Boletín de prensa
]]>
Alejandro Rodríguez Vargas, estudiante de Comercio Internacional, se fue un semestre a estudiar al país sudamericano y regresó con una visión diferente de la vida
El estudiante José Alejandro Rodríguez Vargas, de Comercio Internacional en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), compartió su experiencia de intercambio estudiantil en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia.
Actualmente, cursa el séptimo semestre de su carrera y relató que su experiencia en Medellín fue “extraordinaria”, ya que le permitió valorar a su familia, amigos y un estilo diferente de enseñanza académica.
Durante cinco meses, este intercambio contribuyó significativamente a su madurez en diversos aspectos, tanto personales como profesionales.
Historias inolvidables
Entre sus anécdotas, destacó el caso de un amigo alemán que conoció durante el intercambio.
“Cuando lo conocí, no hablaba casi nada de español, solo un poco de inglés. Al principio, yo tampoco dominaba muy bien el inglés, pero al mudarse con amigos mexicanos que también estaban de intercambio, en dos meses ya hablaba español con acento mexicano. Era muy divertido porque los compañeros de Medellín le decían que debía hablar como colombiano, pero él respondía: ‘Me gusta hablar como mexicano´”, dijo.
Además, mencionó que tuvo la oportunidad de visitar otros lugares emblemáticos de Colombia, como Cartagena, el Valle del Cocora (en el Eje Cafetero) y Guatapé. Sin embargo, no tuvo ocasión de viajar a otros países de América Latina durante su intercambio.
Aprendizaje sin fronteras
En cuanto a los aprendizajes obtenidos, explicó que su formación no solo se centró en el comercio y los negocios en Colombia, sino también a nivel global, particularmente en logística.
“Descubrí que allá el enfoque es más administrativo, y temas como la geopolítica, que no me resultaban atractivos antes, terminaron ampliando mi perspectiva educativa y profesional”, añadió.
Para prepararse, Rodríguez Vargas contactó primero con el área de convenios de la universidad y la Dirección de Internacionalización de la UAG, donde le ayudaron a identificar las instituciones disponibles. Posteriormente, trabajó en los formatos requeridos con el apoyo de la directora de su carrera y envió los documentos necesarios. Finalmente, solo restó esperar la carta de aceptación de la universidad destino.
Cuando se le preguntó por qué recomendaría un intercambio estudiantil, aseguró que “te ayuda a madurar en todos los aspectos. No solo valoras más a tu familia, sino que también te enriqueces académica y profesionalmente”.
Para él, esta experiencia fue transformadora, la recomendaría ampliamente a otros estudiantes, agradeció la oportunidad de compartir su historia y animó a otros a vivir una experiencia similar.
Boletín de prensa
]]>
¿Qué pasó con los propósitos que teníamos para 2024? ¿Los olvidamos, los cumplimos o los abandonamos? ¿Cambiamos, por lo menos, algo de nuestras vidas?
Por la Dra. Beatriz Corona Figueroa, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Entre las muchas lindas tradiciones de la época navideña, no puede faltar aquella famosa de los “propósitos de Año Nuevo”.
Desde que yo tengo memoria, eran formulados por muchas personas a mi alrededor y, al llegar a cierto punto, yo misma me los indicaba. Los propósitos de año nuevo entrañan gran importancia porque surgen del hecho de que cada comienzo de año significa un libro en blanco en el curso de nuestras vidas y todos queremos tener un buen libro para cada uno o todos nuestros años.
Evaluación y el nuevo plan
¿Qué pasó con los propósitos que teníamos para 2024? ¿Los olvidamos, los cumplimos o los abandonamos? ¿Cambiamos, por lo menos, algo de nuestras vidas?
Una frase, atribuida a Albert Einstein, señala que el mayor error del ser humano consiste en querer resultados distintos haciendo lo mismo y esto es verdad cuando queremos encarar el 2025 con nuevos propósitos sin haber analizado por qué, o más bien, cómo es que no logramos los propósitos que teníamos para el 2024.
El conocido fenómeno de la procrastinación o de posponer las acciones que en algún momento nos propusimos es digno de analizarse a partir de reflexionar honestamente a partir de preguntas como ¿realmente quiero obtenerlo? ¿estoy dispuesto-a al esfuerzo que implica lograrlo? ¿qué voy a hacer cuando lo logre? ¿creo merecer aquello que digo desear?
Con estas sencillas, pero confrontativas preguntas, será más fácil establecer nuestros propósitos, que, en vez de llamarse “de Año Nuevo”, deberían ser, al menos, “propósitos para 2025” para evitar abandonar los propósitos a las primeras semanas del año al no ver resultados o al considerar que el esfuerzo es demasiado oneroso.
Un consejo importante en muchas áreas es la frase: “menos es más”, y en lo que a propósitos de año nuevo respecta, es mucho más válida.
Es mejor identificar dos o tres cambios que realmente queremos y hacer un plan completo y consistente, con proyección cronológica e incluso un plan de contingencias o “prevención de recaídas”.
Es importante considerar que los hábitos que hemos tenido durante años no van a cambiar en las primeras semanas del entusiasmo y furor del año nuevo y que debemos enfocarlos con una mejor estrategia.
Puede ser que, por ejemplo, nos propongamos una meta en el área de salud, otra en la personal y otra en la espiritual y que el esfuerzo se mantenga a lo largo de los meses. Si no lo logramos en enero, hay que intentarlo en febrero, y en marzo y en abril o en mayo, o de otra manera, pasaremos el resto del año sin metas y esperando que llegue el nuevo año para volver a hacer propósitos que muy pronto abandonaremos, como en un bucle de conformismo permanente.
La única forma de consolidar algo es practicarlo, y, si queremos algo distinto, hay que planearlo de manera distinta. No hay ningún efecto mágico en el año nuevo que sea más poderoso que nuestra propia voluntad. Aprovechemos, pues, la inercia, la emoción y la buena fama de los propósitos del año… para que sean de todo el año.
Boletín de prensa
La Alcaldesa de Mérida entrega becas económicas a estudiantes de universidades.
Este apoyo representa un paso más hacia la creación de un futuro más inclusivo y próspero para las juventudes de Mérida.
Como parte de su compromiso con la justicia social y la igualdad de oportunidades para las y los jóvenes de Mérida, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada encabezó la entrega de las Becas de Excelencia Universitaria a estudiantes sobresalientes para que continúen con su preparación académica.
En el evento que tuvo lugar en la cancha multifuncional del parque “El Papa” en la colonia Juan Pablo II, la Alcaldesa señaló que apoyar la educación superior y el desarrollo personal de los estudiantes es también contribuir a la economía de las familias a través del apoyo financiero.
Ante padres y madres de familia y acompañada del director de Bienestar Humano, Jesús Pérez Ballote; Cecilia recordó que se entregarán casi 600 becas a estudiantes destacados con un promedio de 9 puntos o más. Este apoyo consta de mil pesos mensuales durante 10 meses.
“Quiero decirles que en mí tienen una aliada que les va a impulsar para que alcancen el sueño que ustedes se propongan. Que no hay límite y que cada quien decide sus logros. Yo soñaba ser Alcaldesa y hoy soy Alcaldesa”, expresó.
“Así que cuando uno sueña, cuando uno desea algo, lo trabaja, se esfuerza, lo logra. Y eso es lo que quiero compartir con ustedes. Hombres y mujeres busquemos nuestros sueños, demos ese paso adelante, no tengamos miedo”.
José Alonso Concha Galmich, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), mencionó que el apoyo económico que le brinda el Ayuntamiento de Mérida le servirá para gestionar gastos académicos relacionados con el transporte, pago de colegiaturas y sus materiales de trabajo.
Cecilia comentó que fomentar la participación ciudadana y la inclusión social de las juventudes en la toma de decisiones, es vital para que Mérida siga evolucionando. En ese sentido reconoció que las mujeres siguen dando pasos importantes para fijar el rumbo de su ciudad. “Hoy las mujeres hemos dado un paso adelante, hoy las mujeres hemos decidido decir aquí estamos, somos capaces y tenemos mucho que aportar. Me siento muy orgullosa que de estas becas que estamos entregando, 428 son mujeres y 171 son hombres”, destacó.
“Vean ese cambio, esa transformación que ha tenido nuestra ciudad. De verdad me siento muy, muy emocionada como mujer, como aliada de las mujeres y de verdad que esto habla de una nueva realidad. De cómo hoy las mujeres hemos avanzado y seguiremos avanzando”.
Asimismo felicitó a los padres de familia por ser el motor principal que impulsa el desarrollo de las y los jóvenes. Mencionó que además de las becas, el Ayuntamiento de Mérida ofrece programas deportivos, académicos y sociales para que su preparación sea integral.
“Estamos comprometidos con la educación y el desarrollo de nuestros jóvenes. Estas becas son un paso más hacia la creación de un futuro más inclusivo y próspero para Mérida. Queremos reconocer y apoyar el talento y la dedicación de nuestros estudiantes.” concluyó Cecilia.
Acompañaron a la alcaldesa las diputadas locales María Teresa Boehm Calero, Manuelita Cocom Bolio y las regidoras Berenice Rivera Silva y Angélica Mena Magaña.
#MeridaContigoEsMejor
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán 28 de noviembre– La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) de Mérida y El Centro Universitario Metropolitano (CUME) firmaron un importante convenio de colaboración que permitirá a los trabajadores de CANACO y de las empresas afiliadas a la institución a acceder a programas educativos y de formación profesional. Esta alianza tiene como objetivo impulsar el desarrollo académico y profesional de los empleados, promoviendo la capacitación y el acceso a oportunidades educativas que mejoren su rendimiento laboral y personal.
El convenio fue formalizado en una ceremonia celebrada en las instalaciones de CANACO SERVYTUR Mérida, donde estuvieron presentes autoridades de ambas instituciones. A través de esta colaboración, los trabajadores podrán acceder a una oferta académica diversa que incluye 14 carreras universitarias, 13 maestrías y 2 doctorados, con costos preferenciales exclusivos para los empleados y de las empresas afiliadas a CANACO SERVYTUR, los cuales oscilan entre los 1,200 a 3,000 pesos.
Gracias a esta alianza, los empleados podrán acceder a becas y descuentos especiales en los programas académicos del CUME, lo que les permitirá mejorar sus habilidades y conocimientos, contribuyendo al crecimiento de sus empresas y a su desarrollo personal.
el Presidente de CANACO SERVYTUR Mérida, Levy Abraham Macari y Daniel Granja Peniche, director de CUME coincidieron que este convenio representa una gran oportunidad para fortalecer la educación continua y la vinculación con el sector empresarial, al tiempo que subrayó la importancia de ofrecer oportunidades de formación a quienes desempeñan un papel clave en el desarrollo económico de la región.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), lanzó el programa “Camino a la Meta” con el objetivo de motivar a adolescentes en municipios con mayores rezagos sociales y educativos a alcanzar sus metas mediante la educación.
La Escuela Preparatoria Oficial No. 81 de Ecatepec fue testido donde estudiantes participaron en actividades como una conferencia motivacional de Sandra López Reyes, atleta olímpica en Londres 2012, quien compartió su experiencia y alentó a los jóvenes a enfrentar sus miedos: “El principal reto no está allá afuera, sino dentro de ustedes mismos”. También se ofrecieron una exhibición de Taekwondo, un concierto de rock y una feria educativa organizada por el Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI).
Por su parte, el titular de la SECTI, Miguel Ángel Hernández Espejel, destacó que este tipo de iniciativas fortalecen la convivencia estudiantil, fomentan valores como la disciplina y refuerzan el trabajo en equipo, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
]]>
Alumnos de UAG High School perfeccionaron su inglés en negocios, medicina y tecnología mientras disfrutaron de actividades culturales
Los estudiantes de UAG High School, del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), vivieron una experiencia internacional en Summer Immersion Program en Vancouver, Canadá.
Este programa, que se realiza durante cuatro semanas en conjunto con Sprot Shaw Language College, permitió a los alumnos mejorar su nivel de inglés en áreas como negocios, medicina y tecnología.
Este campamento de verano consistió en que a cada uno de los alumnos se les realizó un examen de nivel de inglés y, luego, participaron en clases de acuerdo con sus conocimientos para avanzar más con este idioma.
Formación integral
La Mtra. Ana Luz Devora Bonilla, Coordinadora del Idioma Inglés en UAG High School, compartió que además de las clases académicas, los estudiantes disfrutaron de actividades extracurriculares que complementaron su aprendizaje y desarrollo personal.
Asimismo, los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar lugares emblemáticos de Vancouver, lo que sumó a su formación con un enfoque internacional.
Beneficios del Intercambio Internacional
“Los beneficios del intercambio internacional son la ampliación de horizontes, el desarrollo de habilidades blandas, y la capacidad de adaptarse y prosperar en ambientes multiculturales”, explicó la Mtra. Devora Bonilla.
Por último, los alumnos compartieron que su experiencia en Vancouver fue única e inolvidable, adquirieron una perspectiva global, mejoraron su competencia en inglés, conocieron nuevos lugares, se sumergieron en diferentes culturas e invitaron a sus compañeros a vivir estas experiencias de intercambio.
Comparten su experiencia.
“Yo creo que una de las cosas que más me quedan de este viaje es la forma de interactuar con la gente porque son costumbres nuevas y la verdad creo que Vancouver es uno de los lugares donde hay muchísimos extranjeros, me encantó la multiculturalidad”, Julieta Anahí Mora Torres.
“Aprendí mucho sobre negocios en inglés debido a las clases que tomaba con mis compañeros en las mañanas y también aprendí mucho a administrar mis finanzas personales durante el viaje”, Jorge Luis Roldán Hernández.
“Disfruté el viaje porque aprendí a moverme, a conocer por mí mismo muchos lugares que veía en reseñas en internet, lo que me ayudó a interactuar mucho con la gente al solo preguntarles para practicar mi inglés y eso está muy padre”, Josué Leonardo Vázquez Cervantes.
“Mi experiencia con las clases fue muy buena porque tuve un muy buen maestro que me ayudó mucho, así que yo considero que aprendí bastante”, Jorge Andrés González Gutiérrez.
Boletín de prensa
]]>
Expertos realizan reflexiones filosóficas con alumnos de la UAG sobre temas como el miedo a crecer, o cómo tener éxito y alcanzar la felicidad
La vida sin filosofía es una que carece de salud y respuestas. Para contrarrestar la carencia de un camino y promover la reflexión, estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) participaron en el evento “Un día con la filosofía”, que se realizó en el Auditorio de Rectoría de la UAG, “Dr. Luis Garibay”.
Este evento tuvo dos actividades, una conferencia interactiva y la segunda un panel con académicos y filósofos de la institución, que colaboran en la industria privada y organizaciones sociales y de gobierno.
Los panelistas en esta ocasión fueron la Dra. Carmen Ullóa; el Lic. Aldo Galluzi Aguilera; el Dr. Roberto Luis Torres y el Ing. Miguel Evaristo Flores Martínez.
Ellos respondieron a preguntas que los jóvenes realizaron, entre estas el concepto de “vivir mejor” o con éxito, lo que se basa en una combinación de lo mejor de nuestros hábitos y la esencia de nuestro carácter. Al lograr este equilibrio, según el enfoque presentado, se puede alcanzar lo que llamamos éxito o, al menos, un estado de felicidad.
En este tema, el Dr. Roberto Luis Torres, les aconsejó que cultiven dos hábitos fundamentales para mejorar su calidad de vida. Primero, los buenos modales, como la bondad y la cortesía. Segundo, enfatizó la necesidad de tener una buena actitud.
“Sugiero entrenar la mente para manejar adecuadamente las situaciones que nos molestan, lo cual nos permite mantener la serenidad y enfrentar los desafíos cotidianos con una disposición positiva”, dijo.
Vida profesional
La Dra. Carmen Ullóa abordó el sentido de vida profesional y explicó que solo un porcentaje limitado de los jóvenes tienen la oportunidad de acudir a la universidad. Para ella las virtudes como la esperanza, fe, caridad, justicia, templanza y prudencia son claves para aprovechar las oportunidades que la vida ofrece, siendo la educación universitaria una de las más valiosas.
“La importancia de hacer uso de estas oportunidades con responsabilidad y gratitud, pues una formación académica puede abrir muchas puertas para el desarrollo personal y profesional”, agregó.
Éxito y felicidad
El Lic. Aldo Galluzi Aguilera, en su participación, consideró que la clave para el éxito y la felicidad radica en el amor. Explicó que es esencial buscar el amor, respetarlo y entenderlo en todas sus formas positivas y sinceras, ya sea en las relaciones interpersonales, en el trabajo o en la vida en general.
“El amor es un elemento transformador que puede guiar a las personas hacia una vida plena y satisfactoria”, reflexionó.
Temor a lo desconocido
El Ing. Miguel Evaristo Flores Martínez habló sobre el miedo a crecer y argumentó que este surge del temor a lo desconocido y de la incertidumbre sobre lo que vendrá en el futuro.
“Además, las experiencias pasadas, especialmente las que han sido difíciles o traumáticas, pueden influir en este temor. Sin embargo, la vida está llena de desafíos y que lo importante es enfrentarlos con valentía. Eventualmente, todos debemos crecer, y aunque este proceso puede ser aterrador, es fundamental para nuestro desarrollo como seres humanos”, dijo.
Los panelistas abundaron en otros temas y compartieron sus conocimientos sobre varios aspectos de la vida.
Tras sus participaciones, a los panelistas se les entregó un reconocimiento de parte del Dr. Néstor Velasco Pérez, el Vicerrector Académico Emérito, y el Dr. Ricardo Beltrán Rojas, Secretario General de la UAG. Esta actividad fue organizada por el Departamento de Filosofía de la UAG.
Boletín de prensa
]]>
El programa de intercambio de UAG High School con el Avondale College refuerza la importancia del inglés, el conocimiento académico y el desarrollo personal de los estudiantes
Los alumnos Josué Benítez Valenzuela, Juan Alejandro González Gutiérrez y Natalia Carolina Fernández Sánchez, de UAG High School, del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), vivieron una experiencia inolvidable al realizar un intercambio al Avondale College, ubicado en Auckland, Nueva Zelanda.
Experiencia en Nueva Zelanda
“Durante su estancia, los estudiantes se sumergieron en un entorno académico completamente en inglés, lo que no solo mejoró su dominio del idioma, sino que también les permitió experimentar una inmersión cultural única”, expresó la Mtra. Ana Luz Devora Bonilla, Coordinadora del Idioma Inglés en UAG High School.
También destacó que la experiencia en este País fue invaluable para los estudiantes, quienes regresaron con una mayor facilidad de comunicación y una comprensión más profunda de la cultura angloparlante.
Este programa de intercambio semestral es una de las muchas iniciativas de UAG High School para preparar a sus alumnos como líderes globales, el Avondale College, conocido por su excelente educación y ambiente multicultural, ha sido un socio clave en este esfuerzo.
La Mtra. Devora Bonilla añadió que los estudiantes regresaron con acentos y habilidades notables.
Además de las clases académicas, los estudiantes disfrutaron de actividades extracurriculares que complementaron su aprendizaje, desarrollo personal y convivencia con compañeros de otros lugares del mundo.
Beneficios del Intercambio Internacional
Asimismo, la Mtra. Devora Bonilla comentó que los beneficios del intercambio internacional es principalmente la ampliación de horizontes, el desarrollo de habilidades blandas, y la capacidad de adaptarse y prosperar en ambientes multiculturales.
Además, los estudiantes describieron su experiencia en Nueva Zelanda como inigualable e impactante, donde no solo perfeccionaron su inglés, sino que también ampliaron su visión global, exploraron lugares inéditos y convivieron con muchas culturas.
“En general la puedo describir como una experiencia única, tal cual, aparte de que literalmente viajas al otro lado del mundo, también es una experiencia que no vas a poder encontrar en ninguna otra parte”, compartió el alumno Josué Benítez Valenzuela.
“Creo que es lo mejor que he vivido hasta hoy. Fue muy emocionante conocer gente de otros países, ver las culturas, estar en una escuela en otro país, fue algo difícil al inicio porque era estar solo, pero te vas acostumbrando con el tiempo y te la pasas súper bien”, expresó el alumno Juan Alejandro González Gutiérrez.
“Me tocó ver las auroras boreales que fue uno de mis sueños y las personas eran súper amables, la verdad yo las esperaba un poquito más frías, pero no, todos eran muy amables, súper cálidos, y aprendí de todo, aprendí a organizarme más, a socializar más, y a ser más independiente”, comentó la alumna Natalia Carolina Fernández Sánchez.
Y con entusiasmo, invitaron a sus compañeros a aprovechar estas enriquecedoras oportunidades de irse de intercambio.
Boletín de prensa
]]>
El empresario Fernando García de Llano Valenzuela llamó a los egresados de posgrados de la UAG a enfrentar los grandes desafíos del presente
La innovación se impulsa con voluntad, creatividad y conocimiento, expresó el Mtro. Fernando García de Llano Valenzuela, reconocido empresario, quien apadrinó a una nueva generación de egresados de Posgrados de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El también presidente de la American Chamber of Commerce México, Capítulo Guadalajara, explicó que, en un mundo en constante cambio, el conocimiento que adquirieron es una herramienta invaluable para enfrentar los grandes desafíos del presente.
“Con su creatividad, innovación y resiliencia, tienen el poder de aportar soluciones significativas. Sin embargo, el verdadero éxito no se mide solo por los logros individuales, sino por el impacto positivo que puedan generar en la vida de los demás. El conocimiento alcanza su mayor valor cuando se comparte y se utiliza para mejorar las condiciones de quienes los rodean”, dijo.
Además, los invitó a que mantengan siempre viva su curiosidad y el deseo de aprender y superar cualquier límite que se hayan impuesto; y es que, llevan el reconocimiento académico, la capacidad de mejorar sus vidas y las de los demás con las herramientas y valores que su Universidad les brindó.
“No se detengan en su camino, sigan soñando en grande y recuerden que, con su preparación, tienen el poder de marcar una diferencia en el mundo. ¡Felicidades, graduados! El futuro está en sus manos, y estoy seguro de que sabrán aprovecharlo al máximo”, apuntó.
Tras estas palabras, se entregaron reconocimientos a mejores promedios y diplomas.
Más que una celebración
Al terminar, Melanie Villalobos Félix, egresada de la Maestría en Administración, habló en representación de los alumnos graduados.
En su discurso aseguró que este día representa mucho más que una celebración, es el cierre de un ciclo marcado por esfuerzo, dedicación y aprendizaje.
“Al inicio del posgrado, había metas claras, pero también incertidumbre sobre los retos por venir. Sin embargo, el deseo de aprender, crecer y enfrentar esos desafíos ha sido el motor que ha llevado a los graduados a este momento. Hoy, se celebra no solo la conclusión de un capítulo, sino también el crecimiento personal y profesional que ha acompañado este trayecto”, añadió.
En el mismo acto, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, dijo que concluir este nivel educativo es un gran logro; y es que, de cada 100 egresados de licenciatura, 6 estudian un posgrado, un porcentaje bajo.
“En la UAG estamos convencidos de que debemos promover más estos niveles y crecimiento educativo de nuestro país y el de sus profesionistas, es por ello que estamos comprometidos con la formación de Líderes innovadores de clase mundial y ahora ustedes son egresados de esta universidad y forman parte de una gran comunidad”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
Plataforma DiDi lanza, Podcast, nuevo formato dedicado a los conductores
NOTIPRESS.- La aplicación de movilidad de la compañía de transporte china, DiDi, fue la más utilizada durante 2022. Tras ello, con la intención de mejorar la experiencia, la compañía lanzó DiDi Podcast, un espacio único dedicado a los conductores.
Así pues, el nuevo lanzamiento DiDi Podcast brindará contenidos que permitirán a los conductores conocer a profundidad todas las bondades, beneficios, ventajas, oportunidades y funciones de DiDi Conductor. Lo anterior, para poder así estrechar la comunicación entre la plataforma y los miles de conductores que diariamente se conectan a ella para generar ganancias.
Con ello, DiDi Podcast, un espacio único dedicado a los conductores, abordará diversos temas de interés para los conductores como ganancias, seguridad, soporte, impuestos, nutrición, salud mental, desarrollo personal, entre otros. Los cuales serán presentados a través de voces autorizadas, invitados especiales y entrevistas exclusivas con expertos y especialistas en dicho temas.
Por lo tanto, DiDi Podcast, según información enviada a NotiPress contará con dos formatos especialmente para los conductores. El primer formato es Cabina DiDi, donde los pilotos encontrarán, de una manera agradable y divertida,información sobre todas las funciones y beneficios
Ruta DiDi es el segundo formato en DiDi Podcast, donde serán reconocidas las historias de éxito de conductores. Asimismo, anécdotas de primeros viajes, tips de seguridad entre la comunidad, y folklore, serán algunos contenidos que tendrán espacio en este programa.
Igualmente, en DiDi Podcast los usuarios también podrán conocer los lugares más icónicos, inusuales y singulares de la ciudad, de la mano de los conductores que recorren a diario las ciudades. Dicho espacio para conductores y usuarios, ya está disponible en todas las plataformas de audio.
]]>
46 mil 739 personas aprendieron a leer y escribir; 143 mil 612 más concluyeron la primaria, y 290 mil 310 la secundaria
INEA ofrece 4 opciones educativas gratuitas que se adaptan a las necesidades de las personas
La meta superada permite avanzar a los siguientes niveles y contar con herramientas para acceder a oportunidades de desarrollo personal y laboral
A través de la oferta educativa que ofrece la Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en todo el país, durante 2022, más de 480 mil personas concluyeron un nivel educativo que permitirá continuar sus estudios y contar con herramientas para acceder a oportunidades de desarrollo personal y laboral.
De esta cifra, 46 mil 739 personas aprendieron a leer y escribir; 143 mil 612 más concluyeron la primaria y 290 mil 310 la secundaria, ejerciendo así su derecho a la educación y asegurando su continuidad educativa.
Actualmente, el INEA, por medio de los 26 Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y 6 Unidades de Operación, ofrecen cuatro alternativas de estudio que respetan tiempos y espacios de las personas, y se adecúan a las necesidades y contexto de quienes desean iniciar, continuar o concluir la primaria y secundaria o aprender a leer y escribir.
INEA realizó una reestructuración de su oferta educativa, actualizando y fortaleciendo los materiales educativos, buscando que fueran pertinentes, apegados la Nueva Escuela Mexicana, bajo un enfoque de derechos humanos, inclusión y equidad.
El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) contiene sesiones de estudio presenciales. Esta opción está dirigida a quienes quieren aprender a leer y escribir o estudiar la primaria y secundaria con materiales impresos y con apoyo de una persona asesora.
Otra alternativa son las Guías de aprendizaje que se trabajan en sesiones de estudio presencial y asesoría opcional. Están compuestas por una guía de estudio de primaria y una de secundaria. Las personas las estudian y presentan exámenes: tres para primaria y dos para secundaria.
El Reconocimiento de saberes proporciona una guía para primaria y secundaria, si la persona lo desea puede contar con asesoría, aplicar un solo examen y si lo aprueba concluye los estudios y obtiene certificado. Esta opción es ideal para las personas que tienen antecedentes escolares, o que han tomado cursos o talleres de capacitación en sus trabajos.
La plataforma AprendeINEA, permite estudiar la primaria y secundaria en línea en un dispositivo móvil, ya sea celular, computadora o tableta con acceso a internet. Esta opción brinda la facilidad de descargar los materiales para usarlos fuera de línea y una vez conectados a internet se registra todo el avance. También, si la persona lo prefiere, puede contar con asesoría. Para acceder a esta alternativa, los interesados pueden ingresar a http://aprendeinea.inea.gob.mx
Estas son las opciones educativas del INEA, diseñadas con el objetivo de abatir la deuda histórica con 28 millones 120 mil 654 personas de 15 años y más que se encuentran en situación de rezago educativo en los 31 estados y la Ciudad de México.
Partiendo de la premisa de que la educación es un derecho humano que favorece el ejercicio pleno de otros derechos, las acciones del INEA fortalecen el desarrollo personal e integra capacidades necesarias para seguir aprendiendo.
Los interesados en obtener más información pueden visitar el sitio http://www.gob.mx/inea
Boletín de prensa
]]>
Cepredey mantiene sus talleres a distancia, en las áreas deportiva, artística y de desarrollo personal. Este año, suman seis mil 365 personas inscritas en el programa “Reactívate en casa. Sin violencia en contingencia”.
Mérida, Yucatán, 31 de agosto de 2021.- Con el propósito de contribuir al bienestar físico y mental durante la contingencia, como lo instruyó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), a través del programa “Reactívate en casa”, ha ofrecido una gran variedad de talleres en línea para toda la familia.
Desde junio a la fecha, mediante 758 sesiones en 43 cursos virtuales, se ha motivado a la gente desde los seis hasta los 60 años a utilizar su tiempo libre en casa para aprender cosas nuevas e interactuar con otras, para la creación de nuevas redes de apoyo y convivencia.
Según estima la dependencia, se han inscrito dos mil 921 niñas y niños, mil 690 adolescentes y mil 754 personas adultas, seis mil 365 en total, en cursos como yoga, Lengua de Señas Mexicana, dibujo y fotografía creativa, que han destacado por su alta demanda de participantes.
“Reactívate en casa” tiene por objetivo promover, a través del aprendizaje activo y divertido, factores de protección como manejo de emociones, toma de decisiones y creación de redes de apoyo. Así, las actividades deportivas, artísticas y de desarrollo personal se abordan desde un enfoque de prevención de la violencia y el delito.
La profesora Cristina Pujol, de Mérida, quien participó en la Comunidad de Personas Mayores, comentó que “lo que más me gustó es que conocí a gente maravillosa; ellos me aportaron sus conocimientos y me ayudaron a ser una mejor persona”.
Por su parte, Rony Alonzo, de Maxcanú, participante del taller de Relaciones Positivas, compartió que “estas actividades son de un aprendizaje significativo, porque nos permiten identificar factores de riesgo para la aparición de violencia. Recomiendo la actividad e invito a todos para que aprovechen este tipo de oportunidades”.
Del 13 de septiembre al 1 de octubre, se impartirán cursos para nuevos grupos. Las inscripciones están abiertas a través de la página de Facebook del Cepredey, donde se puede escoger entre siete diferentes disciplinas: teatro para principiantes, pintura, manualidades, yoga, comunidad de personas mayores, Lengua de Señas Mexicana y fotografía creativa.
Con este tipo de estrategias, con convocatoria abierta al público y de manera gratuita, la actual administración mantiene vigente su compromiso con implementar acciones de prevención y promoción de la cultura de paz, respetando protocolos sanitarios y con la visión de fortalecer la cohesión social en la entidad.
Boletín de prensa
]]>
La Nueva Escuela Mexicana fomenta en los alumnos no solo su desarrollo personal, sino también la responsabilidad social: Esteban Moctezuma Barragán.
Mediante la prestación de Servicio Social y Prácticas Profesionales, estudiantes de Enfermería y de Salud Comunitaria, del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), ayudan en la prestación de servicios en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las secretarías e institutos de Salud de Gobiernos Estatales en el país, fundaciones, organismos sociales e instituciones privadas.
Ante la contingencia sanitaria por el COVID-19, en sinergia con organismos de salud, el CONALEP complementa la formación de sus profesionales técnicos para que aporten su capacidad y se comprometan a elevar la calidad de los servicios médicos y el cuidado de los pacientes.
Por lo anterior, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, comentó que la Nueva Escuela Mexicana fomenta en los alumnos no solo su desarrollo personal sino también la responsabilidad social que deben tener en sus comunidades.
Moctezuma Barragán, reconoció el compromiso de los estudiantes de Enfermería y Salud Comunitaria del CONALEP, actitud que está alineada con la educación integral y humanista, que brinda el Gobierno de la Cuarta Transformación.
Enrique Ku Herrera, Director General del sistema CONALEP, comentó que el primer punto de contacto con las personas que solicitan atención médica en cualquier nivel del IMSS, ISSSTE o demás centros de salud, clínicas u hospitales, es el personal de Enfermería, y es donde pueden actuar los estudiantes del Colegio enalteciendo los valores de la institución, sobre todo el referente al compromiso con la sociedad.
Reconoció la participación y el esfuerzo de ocho mil 818 alumnos de sexto semestre de la carrera en Enfermería General y de 445 de la carrera en Salud Comunitaria, que realizan campos clínicos en diferentes instituciones de salud, públicas y privadas, en cada una de las entidades del país.
El funcionario recordó que, gracias a las alianzas estratégicas y los convenios de colaboración con organismos como el IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud, es posible sumar a más de nueve mil 200 profesionales técnicos en formación, a través de la prestación de servicio social y prácticas profesionales, con lo cual el CONALEP contribuye al cumplimiento de la misión de estas instituciones, al cuidado de la salud de las personas y al bienestar de sus familias.
Ku Herrera destacó que la calidad educativa de los cuadros técnicos del CONALEP, fundamentalmente en este momento, está vinculada al compromiso con las personas y con la sociedad, brindando servicios con eficiencia, calidez y buen trato, cuidando su salud y la vida humana.
Precisó que a través de la Secretaría Académica del CONALEP y en coordinación con las autoridades de Salud, se mantiene comunicación permanente con las clínicas, hospitales y estudiantes en Servicio Social, con el objetivo de evaluar las condiciones en las que realizan sus actividades y que cuenten con los insumos necesarios para su protección.
La presencia de los estudiantes del Colegio fortalece a las instituciones de Salud desde las áreas en las que no se realicen funciones de atención directa con pacientes contagiados de coronavirus, resaltó el funcionario.
Sin duda, expresó Ku Herrera, el resultado de estas acciones representa la responsabilidad del CONALEP para trabajar, con un esquema educativo pertinente y por competencias, donde se fomente la sensibilidad, la actitud de servicio y la vinculación con la sociedad, de la mano con organismos dedicados a cuidar lo más valioso de los mexicanos.
Además de las carreras de Enfermería General (con mayor demanda) y Salud Comunitaria, dentro del área de Salud, el CONALEP ofrece las carreras de Optometría, Terapia Respiratoria, Enfermería Comunitaria, Asistente y Protesista Dental, así como las carreras de Nutrición y Dietética, las cuales operarán en el Estado de Quintana Roo, el próximo semestre, de acuerdo a la actualización de carreras que realiza el Colegio.
Boletín de la SEP
]]>
Los principios y directrices para el rediseño del modelo educativo se sustentan en un enfoque de Derechos Humanos, que comprende diferentes principios como el diversificarlo para favorecer opciones intermedias de educación básica para responder a las necesidades específicas de la población.
También atender a las necesidades de la población indígena, adultos mayores, niñas, niños y adolescentes menores de 14 años de edad, adolescentes embarazadas, personas en condición de discapacidad, entre otras, detalló el director general del INEA, Rodolfo Lara Ponte.
Además la estrategia educativa propone mejorar la calidad del proceso de enseñanza mediante la adecuada selección y formación de las figuras educativas, impulsando sus habilidades socioemocionales para asegurar su participación solidaria con su comunidad.
Asimsmo, indicó, se contribuye a la formación de los jóvenes que viven en comunidades rurales e indígenas, de acuerdo con los objetivos de los programas federales como Jóvenes Construyendo el Futuro.
El INEA construye espacios comunitarios de aprendizaje con la finalidad de ofrecer oportunidades de inclusión a las familias y a las comunidades para facilitar el aprendizaje, impulsa la interacción generacional, la interculturalidad, la perspectiva de género y la formación para el trabajo.
También la cultura de paz con el apoyo de dispositivos y tecnologías digitales, promoviendo la educación a lo largo de la vida.
En reunión virtual de trabajo derivada de la suspensión de actividades para prevenir la propagación del COVID-19, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, revisó la estrategia de aplicación de los principios fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Esa labor, a pesar del aislamiento preventivo, se desarrolla para aplicarse a través de la educación a distancia y ampliarse cuando termine el receso escolar.
Con 21 años de actividades, el Centro Municipal de Danza se ha consolidado como un proyecto que fomenta la educación artística, la práctica de valores, desarrollo personal y profesional de bailarines y de estudiantes que refuerzan su identidad cultural.
En ese marco, el espacio alista las actividades de clausura de curso del ciclo 2018-2019 que se realizarán a partir de mañana 28 de mayo y hasta el 30 de julio en diferentes foros de Mérida. Serán 900 alumnos de las diferentes disciplinas de danza (jarana, clásica, contemporánea, mexicana, española, tap y jazz) que presentarán los avances técnicos y artísticos obtenidos durante el curso escolar.
Los alumnos que concluyeron su programa de estudios en danza clásica, danza contemporánea, danza mexicana, danza española y tap y que realizarán su última muestra escénica, recibirán su certificado y diploma avalados por la Secretaría de Educación (SEGEY).
Estas muestras de trabajo, además de brindarles a los alumnos la oportunidad de vivir el espacio escénico y de tener contacto con el público, representan una oportunidad para que la comunidad tenga acceso a estos eventos, los conozcan y motive a los niños y jóvenes a inscribirse en los próximos cursos.
La primera actividad será la “Noche de Graduados” en la que se podrán apreciar coreografías neoclásicas, farrucas y alegrías, este martes 28 a las 7 de la noche en el Teatro Universitario Felipe Carrillo Puerto. El grupo de danza tap ofrecerá el cuadro “Décadas” y los egresados de danza mexicana harán lo mismo con una estampa folclórica de Chihuahua.
Las presentaciones continuarán el 3 de junio con los grupos de danza española con una presentación de sevillanas, farrucas, alegrías y flamenco mientras que de danza contemporánea habrá coreografías de diferentes piezas musicales, desde líricos hasta salsa y mambo. La sede será también el Teatro Felipe Carrillo Puerto a las 5pm y 7:30pm, respectivamente.
El 4 de julio la explanada frontal del Centro Municipal de Danza servirá de escenario para las alumnas de danza jazz y tap (7pm), mientras que el domingo 7 hará lo propio el grupo de jarana (11am) en bajos del Palacio Municipal. Para esta última presentación los jóvenes estarán acompañados de la Orquesta Jaranera y ofrecerán un programa de la vaquería tradicional con temas como “Cabeza de cochino”, “Mujeres que se pintan”, “Fiesta del pueblo”, “El ferrocarril”, entre otros.
Los eventos de clausura de cursos finalizan el 30 de julio en el Teatro Armando Manzanero, con la presentación de danza clásica (5pm) y danza mexicana (8:30pm). Todas las presentaciones son con entrada gratuita pero el cupo es limitado a la capacidad de los teatros.
Por otro lado, la convocatoria para las audiciones e inscripciones del próximo ciclo escolar se darán a conocer a finales del mes de julio y principios de agosto por medio de ediciones impresas y en redes sociales.
El Centro Municipal de Danza se establece formalmente en 1998 y se ubica, en sus inicios, en edificios ubicados en el centro de la ciudad.
En la primera administración del Lic. Renán Barrera Concha, como presidente Municipal de Mérida, surge y se realiza el proyecto de construcción del actual edificio que ocupa la escuela, que se ubica en la calle 128 (Av. Mérida 2000) con 67 del fraccionamiento Yucalpetén. El edificio, que cuenta con 12 salones completamente equipados para la impartición de la enseñanza de la danza, área de servicios y estacionamiento, fue inaugurado el 29 de mayo de 2015.
La educación artística que se imparte en Centro Municipal de Danza, además de la parte formativa relacionadas a la danza, se ha enfocado a práctica de los valores, pues el arte es un medio propicio para desarrollar la inteligencia emocional, la autoestima y las habilidades sociales.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, 4 Abr (Notimex).- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, junto con organismos civiles y públicos buscan hacer conciencia de la importancia de la intervención temprana e inclusión de las personas con espectro autista, para garantizarles un mejor desarrollo personal.
En el marco de las actividades por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora cada 2 de abril, sociedad civil e instituciones públicas, hicieron un llamado a propiciar acciones para la inclusión escolar y laboral de las personas diagnosticadas con este trastorno del desarrollo.
En este proyecto participan la Asociación Autismo Ángel I.A.P., la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, la Junta de Asistencia Privada del Estado de Yucatán, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán, la Compañía de Teatro “Lemon Sweet” y la Universidad Mesoamericana de San Agustín.
En conferencia de prensa, la presidenta de la Asociación Autismo Ángel I.A.P., Angélica Caamal Bastarrachea, dijo que es necesario generar oportunidades para las personas con autismo así como eliminar muros y barreras que limitan, segregan e impiden su plena inclusión.
Señalo que la conmemoración es un buen espacio para hacer conciencia por el autismo, pero los 365 días del año se deben implementar acciones en beneficio de las personas con este diagnóstico.
En ese contexto, presentó la campaña se sensibilización “Autismo a la luz” que incluye eventos, foros y conferencias sobre el tema durante todo el mes.
“Hoy todavía hay personas que piensan que el autismo es una enfermedad, cuando en realidad es un trastorno del desarrollo; tan solo mencionar la palabra autismo causa miedo y vergüenza y eso es algo que debemos erradicar”, indicó.
Caamal Bastarrachea lamentó que en nuestro país aún hay barreras para que niños con autismo puedan ser incluidos de una manera adecuada en las aulas, por lo que llamó a las instituciones y maestros a trabajar en equipo para que los alumnos tengan la oportunidad de ser incluidos, y en su futuro, integrarse al plano laboral.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Miguel Óscar Sabido Santana, reiteró que se requiere de más apoyo para lograr la inclusión escolar así como laboral y social de las personas con espectro autista.
Externó la necesidad de “poder hacer visible las situaciones que enfrentan las personas que viven con autismo, y que generemos conciencia para mejorar sus condiciones vida, es el objetivo de difundir esta información, para que más personas conozcan y hagan conciencia”, señaló.
La representante legal del Patronato de la Asociación, Suemy Verónica Caamal Bastarrachea, recordó que hace cuatro años iniciaron en este proyecto para compartir las experiencias y conocimientos que adquirieron, tanto en México como en el extranjero, cuando su sobrino Ángel fue diagnosticado con el espectro autista.
]]>
Las y los interesados tienen hasta el próximo 12 de octubre de 2018 para enviar su propuesta en la que, a través de un dibujo y un cuento, puedan plasmar cómo la lectura contribuye a su desarrollo personal y a mejorar la comunicación familiar.
Las inscripciones se realizan en el plantel de origen de los estudiantes, quienes deberán entregar sus trabajos a su director o directora. Como cada año, el concurso tendrá dos categorías: A, de seis a ocho años, y B, de nueve a 12.
Los tres primeros lugares de cada ramo viajarán a la Ciudad de México para la premiación, que se llevará a cabo en noviembre, donde recibirán regalos como laptops, tabletas, bicicletas, bibliotecas familiares y juegos de mesa.
Además, durante tres días, podrán visitar las principales atracciones turísticas y parques de diversión de dicha urbe. De igual manera, se reconocerá también la labor de los colegios ganadores, así como del personal docente y directivo.
Cabe destacar que Yucatán es el segundo estado con mayor participación en este certamen; tan sólo el año pasado, se recibió más de 11 mil dibujos de ambas categorías.
Desde hace tres años, la alianza de las instituciones involucradas ha logrado un mayor impacto entre la niñez mexicana, ya que juntas han trabajado en pro de la educación y del bienestar de dicho sector.
“Queremos que los pequeños nos describan cómo es que ejercen esta actividad, qué es lo que más les gusta de ella y, lo más importante, cómo la lectura los une con su familia y cómo mejora su comunicación”, mencionó el presidente ejecutivo del Consejo, Salvador Villalobos.
Este año, el objetivo es incentivar la participación del profesorado, madres, padres, niñas y niños de todo el país, para impactar a miles de familias mexicanas. La evaluación de los proyectos se efectuará el 7 de noviembre y los resultados se darán a conocer del 14 al 16 del mismo, a través de las páginas www.concursoleermx.com y www.leermx.com.
]]>Pero el caso de los adolescentes se debe tomar con suma importancia ya que nos demuestra el gran problema que hoy existe en la formación del joven en los conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer para afrontar de manera efectiva los problemas personales y sociales. Menciono los tres aspectos anteriores que son elementos básicos en la formación de competencias en el sistema educativo, que por lo menos, en el papel nos afirma que se intenta consolidar a un individuo integro y completo con pleno uso de las facultades para enfrentar los problemas de la vida que se le presentan.
Sin embargo, estamos observando claramente que hay una incapacidad de la juventud actual para resolver problemas. La interacción social que ha privilegiado los derechos por encima de las obligaciones provocan que el joven no adopte un papel activo en su propio desarrollo. No hay objetivos ni metas que conformen una visión de vida, aún cuando en las escuelas se dice que hay que formar en la vida y para la vida.
Viene a la mente la película “El castillo de la pureza” de 1972, dirigida por Arturo Ripstein, cuyo protagonista Gabriel Lima – interpretado por Claudio Brook – está convencido de que el mundo exterior es dañino para su familia y ha mantenido encerrados a su esposa Beatriz (Rita Macedo) y a sus hijos por 18 años. Una cinta que constituye una metáfora de la situación de la juventud de aquella época que vivía en un franca rebeldía, y que por ello, debían de encerrarla para conservar su pureza de las influencias negativas de un entorno incierto y dañiño. Al final el aislamiento provoca que los “instintos” naturales – por dar un nombre – salgan a flote provocando un mayor conflicto en los jóvenes y en esa sociedad encerrada en sí misma.
Hoy el mundo es diferente, no hay duda. Los medios de comunicación más abiertos con redes sociales que harían imposible una “encerrona” o “aislamiento” absoluto.
Pero así como ese aislamiento no es bueno por la misma naturaleza sociable del hombre, tanta libertad sin consolidar las habilidades de vida que fortalezcan al individuo en los valores positivos y universales, así como también, la carencia de las estrategias para afrontar los riesgos y los peligros que se derivan de la interrelación humana, hoy tenemos a una juventud que se encierra en sí misma, que es incapaz de resolver sus problemas, y por ello, las salidas fáciles son más accesibles.
El problema es que las huidas o pseudo desapariciones provocan un problema a la sociedad. Por lo menos, los operativos de seguridad se distraen por la investigación de una comisión de delito que no existe, lo que implica gasto de trabajo humano y de recursos materiales de investigación o promoción de la búsqueda del desaparecido. No estoy diciendo con ello que una familia deje de denunciar. Es obligación de la autoridad investigar cuando tiene la presunción de la presencia de un delito, y hasta ahora, todas las denuncias han tenido un final feliz: no son secuestros ni trata de blancas, sólo una “travesura” juvenil.
Algo sin duda debemos hacer, no es posible cerrar los ojos ante esta incapacidad del joven para resolver sus problemas y que sea la sociedad la que cargue los costos económicos y sociales.
Si es necesario admitir que el sistema de competencias no está educando para la vida, no sería más que el inicio de encontrar una solución que efectivamente nos ayude a disminuir este problema que afecta a las familias, conocidos, amigos y a toda una sociedad que se solidariza con el sentimiento de dolor y búsqueda.
]]>