desarrollo de talento – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 20 Feb 2025 15:12:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 El ITAM, sede de la Competencia Nacional de Robótica FIRST Tech Challenge https://www.chanboox.com/2025/02/20/el-itam-sede-de-la-competencia-nacional-de-robotica-first-tech-challenge/ Thu, 20 Feb 2025 14:54:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256020

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025. El ITAM se enorgullece en anunciar que será la sede de la Competencia Nacional de Robótica FIRST Tech Challenge (FTC) 2025, uno de los eventos más importantes de robótica educativa en el país. La competencia se llevará a cabo los días 21 y 22 de febrero de 2025 en las instalaciones del campus Río Hondo del ITAM y contará con la participación de alrededor de 50 equipos, aproximadamente 600 a 700 estudiantes, entrenadores e invitados.
FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology) es una organización sin fines de lucro reconocida a nivel mundial por su labor en la promoción de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre jóvenes de secundaria y preparatoria. Su misión es inspirar a las nuevas generaciones a convertirse en líderes e innovadores en estos campos, fomentando el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el liderazgo a través de desafíos emocionantes y mentoría especializada.
En esta edición, los equipos competirán en el reto “INTO THE DEEP”, el cual desafía a los participantes a diseñar, construir, programar y operar robots en un formato de competencia cara a cara. Más allá de la construcción de robots, el evento representa una plataforma integral para el desarrollo de habilidades técnicas y de ingeniería, así como valores clave como la innovación, la resiliencia y la colaboración.
Bajo la guía de entrenadores y mentores adultos, los estudiantes aplican principios de ingeniería, desarrollan habilidades en programación basada en Java y gestionan el diseño y mercadotecnia de sus equipos, además de recaudar fondos para sus proyectos. Los participantes en esta competencia tienen la oportunidad de aspirar a más de 80 millones de dólares en becas universitarias ofrecidas por FIRST y sus socios globales.
Las actividades de la competencia comenzarán desde el viernes 21 de febrero con la inspección de robots, entrevistas con jueces y los primeros encuentros de práctica. El sábado 22 de febrero se llevarán a cabo los partidos de clasificación, la selección de alianzas y las rondas finales de 18:00 a 20:00 horas. La ceremonia de premiación y clausura se celebrará a las 20:00 horas, donde se anunciará al equipo que representará a México en el Campeonato Mundial de FIRST en Houston, Texas.
El ITAM, como institución académica de excelencia, reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo del talento joven en México, consolidándose como un referente en educación STEM y robótica. La celebración de esta competencia en el ITAM subraya su papel como un actor clave en la formación de los líderes del futuro en ciencia y tecnología.

Sobre el ITAM

El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) es una de las instituciones educativas líderes en el país, comprometida con la formación de profesionales altamente capacitados en diversas disciplinas. A través de su enfoque en la excelencia académica y la innovación, el ITAM impulsa el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

Boletín de prensa

]]>
256020
Estudiantes UADY participarán en el circuito anual de concursos de programación https://www.chanboox.com/2024/11/05/estudiantes-uady-participaran-en-el-circuito-anual-de-concursos-de-programacion/ Wed, 06 Nov 2024 02:49:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246135
Competirán en el Gran Premio de México del Concurso Internacional de Programación Universitaria
Mérida, Yucatán, a 5 de noviembre de 2024.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reconoció a las y los estudiantes de la Facultad de Matemáticas (FMAT) que participaron en el Gran Premio de México del Concurso Internacional de Programación Universitaria (ICPC, por sus siglas en inglés) y abanderó a los equipos que lograron clasificar a la Final de la Región México de este certamen en donde representarán a esta casa de estudios en el Tecnológico de Monterrey.
Durante el evento, el director del plantel universitario, Ernesto Guerrero Lara, explicó que el Concurso Internacional de Programación Universitaria es el certamen de programación más grande y antiguo para estudiantes universitarios que participan en la modalidad de equipos formados por tres integrantes.
Ahí, los participantes deben resolver problemas algorítmicos complejos en un tiempo limitado; los ganadores son los equipos que resuelven más problemas en el menor tiempo.
En la edición de 2024, dijo, participaron más de mil 500 estudiantes de todo el país, de los cuales 14 equipos fueron de FMAT Mérida y cuatro de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín, es decir, un total de 54 estudiantes representaron a la UADY.
Destacó que, por primera ocasión, cinco equipos clasificaron al concurso nacional que se realizará en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, siendo tres equipos de Mérida y dos de Tizimín.
Estos equipos fueron seleccionados después de posicionarse dentro de los mejores 72 de México dentro de un circuito de tres concursos de programación de cinco horas cada uno, los días 11 de mayo, 8 de junio y 31 de agosto del 2024, de forma distribuida en cada estado del país.
Apuntó que todos los equipos premiados y abanderados han sido formados o están involucrados en el Club de Programación Competitiva de la FMAT, “una iniciativa que busca entrenar a nuestros estudiantes para competencias de programación y que ha sido clave en el desarrollo del talento que ha destacado en estos certámenes”.
En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, recordó que el propósito de este concurso es fomentar la creatividad en la solución de problemas que requieren un pensamiento innovador y desarrollar el trabajo en equipo para analizar e implementar soluciones eficientes a través de programas de cómputo.
“Destacarles que siempre estaremos apoyando este tipo de iniciativas; además quiero felicitar a la Facultad de Matemáticas por poner esta plataforma para poder desarrollar el talento de sus estudiantes, el hecho de que hayan pensado en este Club de Programación me parece muy relevante e importante”, enfatizó.
Agregó que para la UADY lo importante no es detectar a niñas o niños y adolescentes que sean talentosos para el tema de las matemáticas, sino más bien que como universidad “busquemos contribuir a que las matemáticas se fortalezcan en toda la enseñanza del sistema educativo estatal”.
Para finalizar, en representación de los equipos que irán a la fase nacional del certamen, Ángel Rosado Solís, hizo hincapié en que nada de esto sería posible sin el apoyo que han tenido a lo largo de los años por parte de la UADY y de sus profesoras y profesores.
Asimismo, felicitó a sus compañeros y a aquellos que están iniciando en el Club de Programación Competitiva de la FMAT, por su dedicación y esfuerzo diario, a pesar de tener distintas actividades académicas y personales.

Boletín de prensa

]]>
246135
Chile lidera el crecimiento en inteligencia artificial en América Latina https://www.chanboox.com/2024/10/12/chile-lidera-el-crecimiento-en-inteligencia-artificial-en-america-latina/ Sun, 13 Oct 2024 00:37:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244003

Chile encabeza la adopción de IA en la región, superando a Brasil y Uruguay en el ranking

Notipress.- De acuerdo con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile encabezó el ranking de crecimiento exponencial en la adopción y desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial en los últimos años. Con 73,07 puntos, Chile se encuentra a la cabeza, seguido por Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Otros países de la región figuran en la categoría de “adoptantes”, como Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).

La segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) evaluó la situación de 19 países de la región, midiendo su nivel de preparación en inteligencia artificial (IA). El estudio, apoyado por la Unión Europea en el ámbito de la Alianza Digital UE-LAC, revela que, aunque la región duplicó el porcentaje de concentración de talento en IA en la fuerza laboral en los últimos ocho años, ningún país alcanzó los niveles del norte global al inicio de ese mismo periodo.

Sin embargo, los tres países que lideraron el ranking se destacaron por orientar sus estrategias nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de su economía y sociedad. Además, estos países contaron con un entorno favorable que potencia la investigación, el desarrollo y la adopción de tecnologías, promoviendo la innovación y aplicación de IA.

“Contar con un índice de esta naturaleza nos ayuda a avanzar con políticas consistentes y es fundamental para el éxito de estas estrategias. Próximamente, quienes voten no se informarán por el ‘puerta a puerta’ o por los medios de información tradicionales, sino a través de contenidos en redes sociales”, afirmó la ministra de Ciencia de Chile, Aisén Etcheverry. “Nos enorgullece estar en una buena posición, lo que significa que como Estado nos hemos preparado. Los desafíos son infinitos, y contar con una herramienta como esta es crucial”, agregó.

Las dimensiones analizadas en el estudio fueron: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza. En general, los países en el podio se destacaron por sus esfuerzos en áreas clave como la infraestructura tecnológica, el desarrollo de talento especializado, la productividad científica y su capacidad de innovación.

Particularmente Chile se destacó por consolidar un ecosistema de IA ético y sostenible, como resultado de su progreso en la implementación de tecnologías innovadoras. Sin embargo, el estudio también pone de relieve los desafíos pendientes, como la retención de talento y la necesidad de adoptar políticas públicas que maximicen el impacto económico de la IA.

Aun así, persisten desventajas en el desarrollo de la IA en América Latina y el Caribe. De acuerdo con el secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Javier Medina, las trampas que enfrenta la región son tres: el bajo crecimiento y productividad, los altos niveles de desigualdad y limitada movilidad social, y una baja capacidad institucional y de gobernanza. No obstante, Medina señaló que la IA tiene el potencial para estas tres trampas como también para impulsar la innovación y abordar desafíos en sectores críticos como la salud, la educación y el medio ambiente.

]]>
244003