desapariciones forzadas – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 31 Jan 2025 17:57:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Emilia Pérez: ¿Una película fuera de contexto en un México herido?” https://www.chanboox.com/2025/01/30/emilia-perez-una-pelicula-fuera-de-contexto-en-un-mexico-herido/ Fri, 31 Jan 2025 03:31:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254100

En los últimos años, México ha enfrentado una crisis de seguridad que ha dejado una profunda huella en el tejido social. Todos los días conocemos y somos conscientes de como las luchas internas entre bandas de narcotráfico, las desapariciones forzadas y la violencia generalizada han generado un sentimiento de hartazgo y desánimo entre la población.

En este contexto, la película Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard, ha despertado una polémica que va más allá de la crítica cinematográfica. Aunque la cinta aborda temas como la identidad de género y la redención, su narrativa y enfoque han sido recibidos con rechazo por parte del público mexicano, no solo por su falta de autenticidad, sino también por su insensibilidad ante la realidad que vive el país.

México atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Es más que evidente que la violencia asociada al narcotráfico ha dejado miles de víctimas, muchas de las cuales permanecen desaparecidas. Causando que familias enteras han sido desgarradas por la delincuencia organizada, y la impunidad ha exacerbado la sensación de vulnerabilidad entre los ciudadanos.

Este escenario de dolor y desesperanza ha creado un clima social en el que cualquier representación artística que toque estos temas debe ser abordada con extremo cuidado y sensibilidad.

Sin embargo, Emilia Pérez parece ignorar esta realidad, optando por una narrativa que, lejos de conectar con el público mexicano, lo aleja.

Aunque la película se desarrolla en un contexto relacionado con el narcotráfico mexicano, no fue filmada en México ni cuenta con actores mexicanos en su reparto principal.

Este distanciamiento geográfico y cultural se refleja en la forma en que los personajes hablan y se expresan, utilizando un español que resulta estereotipado y alejado de las formas de comunicación propias de México. Una cosa es hablar en español traduciendo líneas de un idioma a otro de forma literal y otra una interpretación en español que implica una forma muy propia de construcción lingüística y semántica que reproduce el modelo y la huella que identifica la forma de comunicarnos en México.

Por tal motivo, para el público mexicano, esta falta de verosimilitud hace que la película resulte insulsa y desconectada de su realidad.

Además, la elección de Karla Sofía Gascón, una actriz transexual, para interpretar a un narcotraficante que decide cambiar de sexo, ha generado una polémica adicional. Si bien es cierto que la inclusión de la comunidad LGBTQ+ en el cine es una realidad que se pretende imponer en las recientes producciones cinematográficas, en este caso particular, la narrativa parece reducir la redención del personaje que daña a la sociedad a un cambio de apariencia física.

Este enfoque resulta problemático en un país donde las víctimas de la violencia narcotraficante siguen esperando justicia.

Tal parece que basta la transformación física para redimir a alguien que ha causado tanto daño, sufrimiento y dolor en diversas familias mexicanas, lo que ha sido interpretado como una falta de sensibilidad hacia el dolor de las víctimas reales.

El rechazo a Emilia Pérez no debe interpretarse como un ataque a la comunidad LGBTQ+ o a la agenda de inclusión. Por el contrario, es un reflejo del dolor y la frustración de un país que está cansado de ver su realidad simplificada y malinterpretada en la pantalla grande.

La película, aunque bien intencionada, parece estar dirigida a un público que no está viviendo la crudeza de la violencia narcotraficante. Por lo cual, quizás sea una buena película, pero para otros tiempos y otros contextos.

Emilia Pérez es un ejemplo de cómo el arte puede fallar al intentar retratar realidades complejas y dolorosas.

Aunque su enfoque en la identidad de género y la redención es valioso, su falta de autenticidad y sensibilidad hacia el contexto mexicano ha generado un rechazo comprensible por parte del público.

En un país donde el dolor y la pérdida son tan palpables, las representaciones artísticas deben ser más cuidadosas y respetuosas.

Solo así podrán conectar con un público que, más que entretenimiento, busca comprensión y empatía.

]]>
254100
¿A quién le importa la verdad sobre Ayotzinapa? https://www.chanboox.com/2016/03/11/a-quien-le-importa-la-verdad-sobre-ayotzinapa/ Fri, 11 Mar 2016 16:01:18 +0000 http://www.chanboox.com/?p=4756 Se entiende que para octubre de 1968 la condición de comunicación de la población era muy limitadas, por no decir nulas, en comparación de la actualidad. Basto con el corte de las líneas telefónicas y electricidad para aislar una parte de la Ciudad de México alrededor de la Plaza de las Tres Culturas. Así se ha plasmado en la denuncia popular e histórica sobre la matanza de Tlatelolco.

Hoy existen las redes sociales y una capacidad cada vez mayor en la población para el registro y conservación de testimonios en video, audios e imágenes de lo que sucede en la sociedad. Los registros digitales nos permiten seguir patrones de llamadas. No hay mucho que esconder en este mundo tecnológico.

Desde hace dos años el tema de Ayotzinapa ha estado en la opinión pública. Una situación que se extrapolo de una situación municipal a ser la bandera mundial del antipríismo, antigubernamental y anti Enrique Peña Nieto.

¿Quiénes eran los hoy desaparecidos de Ayotzinapa?

Eran estudiantes de una escuela normal que tenían el objetivo de recaudar camiones para el traslado de manifestantes a la marcha tradicional de “el 68 no se olvida”. Fueron estudiantes de primer año, que como tradicional novata fueron los elegidos para lograr conseguir los camiones que se necesitaban.

De lo que paso después queda en la duda. Lo que parece coincidir es que se trató de una confusión que termino de forma mal. En lugar de ser tratados como simples manifestantes que secuestraban camiones por la autoridad municipal, los cuerpos se seguridad los entregaron a sicarios de la delincuencia organizada. Lo que paso después es un misterio, un auténtico enigma.

De forma oficial se determinó que los cuerpos fueron “desaparecidos” en el basurero de Cocula. Estudios en instituciones europeas serias han encontrado coincidencia de un resto humano encontrado en ese lugar con uno de los estudiantes. De los demás no hay certeza.

En correspondencia a la demanda de esclarecer y encontrar la verdad histórica, el gobierno mexicano permitió la incorporación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) vinculados con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para analizar el expediente de investigación. La PGR puso a disposición de cualquier mexicano el expediente digital completo en una página de Internet. Ejemplos de transparencia de información en un tema donde se ha acusado constantemente de opacidad del gobierno.

De la actuación de GIEI se he dicho igualmente mucha información polémica. Se afirmó, por ejemplo, que el gobierno se niega a permitir que el ejército sea cuestionado por este grupo de expertos. También que habían llegado a la conclusión de que, en esos días por la situación climatológica era imposible el incendio en el basurero de Cocula. Tampoco había, decían las notas, que existe una evidencia de que los restos habían sido efectivamente encontrados en mencionado basurero.

El día de ayer, en el periódico El Universal, el periodista Héctor De Mauleón publica una opinión pública con el título “El GIEI no quiere interrogar al Ejército”. Carlos Berstain, un miembro del GEIE, entrevistado por el autor de la publicación, afirma que – “Algunos han sostenido que queremos interrogar al Ejército. Nosotros (por los expertos del GIEI) no hemos pedido eso” – como también – “Tampoco hemos dicho que no hubo un incendio en el basurero de Cocula”. Inclusive se escribe – “Tampoco hemos señalado al Ejército como involucrado en los hechos”.

Información que viene a desmentir el contenido de varias fuentes de información que entonces han usado el GIEI como un botín político y denostar contra el gobierno mexicano.

¿Quiénes son esos “algunos” que han afirmado y divulgado hechos y situaciones diferentes de lo sostenido por el GIEI?

O mejor aún ¿cuáles son los motivos para “usar a modo” las declaraciones e interpretaciones para denostar contra las instituciones del Estado mexicano?

Los señalamientos de tergiversación de las declaraciones han puesto al GIEI en medio de una guerra mediática que tiene marcados tintes políticos. Al parecer no se trata de encontrar la verdad histórica que contraiga las consecuencias legales, sino de mantener encendida la llama de discordia y el encono social.

El asunto dado a conocer no es de menor importancia.

 

Artículo de Héctor de Maulón “El GIEI no quiere interrogar al Ejército” http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/hector-de-mauleon/nacion/2016/03/10/el-giei-no-quiere-interrogar-al

]]>
4756