desaparicion – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 27 Sep 2024 03:16:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Recuerdan a los normalistas de Ayotzinapa a 10 años de su desaparición https://www.chanboox.com/2024/09/26/recuerdan-a-los-normalistas-de-ayotzinapa-a-10-anos-de-su-desaparicion/ Fri, 27 Sep 2024 03:16:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242555

Recuerdan a los normalistas de Ayotzinapa a 10 años de su desaparición
Pablo Hernández y Bernabé Abraján, padres de dos normalistas de Ayotzinapa de quienes se desconoce su paradero desde 2014, visitaron el ITESO para participar en una charla en la que reivindicaron la exigencia que mantienen desde hace un decenio: verdad y justicia para sus hijos. La actividad se realizó en el marco de la Cátedra Jorge Manzano, SJ.

Primavera, verdecillo, jacaranda, clavellina, colorín, cacalosúchil, todos son florales y, cuando se les cuenta, dan un total de 43: son árboles para recordar a Abel, a Jhosivani, a Christian, a Magdaleno, a Everardo… a cada uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa cuyo paradero se desconoce desde septiembre de 2014. Entre los árboles caminan Pablo Hernández y Bernabé Abraján, que platican con sus anfitriones, Alejandro García y Armando Bañuelos, mientras de fondo se escucha el ruido de la construcción del Edificio Poniente del ITESO. Pablo y Bernabé acudieron a la universidad para participar en el diálogo “A 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa”, organizado como parte de la Cátedra Jorge Manzano, SJ. Ambos, Pablo y Bernabé, ven el terreno, caminan, miran los árboles: dos de ellos están ahí para recordar también a Miguel Ángel y a Adán, sus hijos, desaparecidos en Iguala, Guerrero, la noche del 26 de septiembre de aquel año.
“El ITESO es su casa”. Con estas palabras, Elías González, coordinador de la cátedra, da la bienvenida a los padres de los normalistas. En la mesa, dentro de la Black Box del Edificio V, se encuentran Alejandro García, académico del ITESO; Armando Bañuelos, coordinador en Jalisco de la Asamblea Popular y Solidaria, Pablo Hernández y Bernabé Abraján. Delante de la mesa, dos lonas muestran los rostros de Miguel Ángel Hernández y Adán Abraján —el de Miguel, en una fotografía; el de Adán, en una ilustración—, detenidos en el tiempo: son los rostros que tenían hace diez años. Para dar una idea del tiempo que ha pasado sin que se esclarezcan los hechos y sin que las familias sepan dónde están sus hijos, cuando los normalistas fueron privados de la libertad, la mayor parte de la audiencia que llena el recinto estudiaba la primaria.
La charla comienza con un recuento histórico a cargo de Alejandro García, quien sintetiza en unos minutos lo que ha pasado desde la noche del 26 de septiembre: la desaparición de los muchachos, las primeras investigaciones, la llegada del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el anuncio de la conocida como “verdad histórica”, el apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense, el hallazgo de restos humanos y la identificación de tres de los muchachos —Alexander Mora Venancio, Christian Alfonso Rodríguez Telumbre y Jhosivani Guerrero de la Cruz—, detenciones, la creación de comisiones, las promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador y el distanciamiento entre el presidente y las familias.
Después toca turno a Armando Bañuelos, quien recuerda que desde octubre de 2014, luego de la marcha del día 2, un grupo de estudiantes del ITESO, de la Universidad de Guadalajara y otras personas activistas se organizaron para hacer cosas en solidaridad con los padres de los normalistas. “Hubo mucho activismo en los primeros días porque sabíamos que el tiempo era importante; lamentablemente no se encontraron”, recuerda y explica que desde entonces la Asamblea Popular y Solidaria de Jalisco ha buscado acompañar a los padres y las madres de los muchachos. Enfatiza: “Les acompañamos, no se les sustituye porque ellos se representan a sí mismos. Nosotros sólo los vamos a acompañar hasta donde sea necesario”. Bañuelos añade que sobre lo ocurrido en Iguala “sabemos que hay muchos responsables y también el ejército, por lo que lamentamos la posición del Presidente que ha tratado de deslindar al ejército”. El activista concluye diciendo que la apuesta es por la verdad, para que salga a la luz, y por la justicia para el caso, y hace un llamado a la empatía y a la solidaridad.
“Mi hijo quería ser maestro”, dice Pablo Hernández Morales. “Entró a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa porque nosotros somos de bajos recursos, no podemos pagar una escuela. Él se quedó bien contento porque pasó las pruebas y el examen”. El padre de Miguel Ángel relata cómo los estudiantes fueron a botear para reunir recursos para trasladarse a Ciudad de México a la marcha conmemorativa del 2 de octubre y dice que en todo momento estuvieron vigilados por las autoridades. “Nuestros hijos fueron atacados en Iguala. Fue una masacre de Estado. Fueron atacados cobardemente. A la fecha no han aparecido nuestros hijos”. “Nuestros hijos” es la frase que más repite durante su intervención.
Recuerda la promesa de campaña de Andrés Manuel López Obrador: investigar el caso cayera quien cayera y topara donde topara. “Íbamos bien, hasta que toparon con el ejército”, dice Pablo Hernández y agrega: “ya no quieren darnos información. Todo ha sido una mentira del gobierno que ya no quiere que sigamos con nuestra lucha”. Recuerda cómo eran las cosas durante la administración de Enrique Peña Nieto —“nos atacaban, nosotros seguimos”— y cómo han sido con López Obrador —“teníamos mucha confianza en él, pero hasta la fecha nos ha llevado con puros engaños”—. Agradece a las y los estudiantes presentes en la charla y dice: “Me da mucho gusto que en Guadalajara siempre tengan presentes a nuestros hijos en su corazón y que sigan luchando para que regresen. Gracias por estar con nosotros”. Cuando termina, el silencio se rompe con un aplauso tímido.
“Adán es mi único hijo varón que tenía yo y el gobierno lo desapareció. Toda su infancia lo tuve siempre a mi lado; donde yo iba, él iba conmigo. Era mi mano derecha: me ayudaba a sembrar maíz, frijol, me ayudaba a cosechar”. La voz de Bernabé Abraján se quiebra, pero las palabras no se detienen. Cuenta cómo fueron las últimas horas del 26 de septiembre, cuando supieron que estaba pasando algo. Relata que al día siguiente, el 27, “los fuimos a buscar a barandilla, a la cárcel. Ese día y el 28 estuvieron haciendo los conteos para ver quiénes faltaban. Primero faltaban 65, se siguió llevando la cuenta hasta que vimos que faltaban 43, entre ellos mi hijo”. La voz se quiebra.
Bernabé Abraján también hace un recuento del camino que han recorrido. Él no lo menciona, pero ese camino incluye una parada en el ITESO, en 2017, cuando a la Biblioteca Jorge Villalobos Padilla, SJ, llegó una exhibición itinerante de carteles en solidaridad con Ayotzinapa. Él estuvo en la inauguración. Cuenta cómo “tuvimos que hacer de policía, de investigadores, salir a campo, a Iguala, a buscar dónde encontrarlos, porque el gobierno no hizo nada”. Él también expresa su descontento con las acciones de Andrés Manuel López Obrador. “Como padres, nos ha decepcionado. Dice que nos dejamos llevar por nuestros abogados, que los expertos y las organizaciones que nos apoyan quieren hacerlo quedar mal, pero nosotros confiamos en estas organizaciones porque lo que sabemos es gracias a ellos”. Reitera que el Presidente está cubriendo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y dice que ahora están a la espera de que Claudia Sheinbaum asuma la presidencia para reunirse con ella. “Dice que no se va a cerrar el caso, pero si no estudia los informes de los expertos, va a ser lo mismo”.
La ronda de preguntas y respuestas se convierte en una ronda de intercambios: las y los estudiantes agradecen a los padres por su visita, por su testimonio, por su lucha; los padres agradecen la solidaridad y hacen llamados: “Hay que alzar la voz y hacer a un lado el miedo. Nosotros perdimos el miedo”, dice Bernabé Abraján, que responde a todas las intervenciones. “Agradecemos a quienes todavía se acuerdan de nosotros, porque todavía no recibimos verdad ni justicia”; “El ejército participó, que no lo quieran aceptar es otra cosa”.
La charla concluye con una frase que resuena desde hace muchos años: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Las y los estudiantes se retiran. Pablo y Bernabé recorren el campus acompañados por Alejandro y Armando. Llegan allá donde 43 árboles recuerdan a 43 estudiantes. Dos de esos primavera, verdecillo, jacaranda, clavellina, colorín, cacalosúchil llevan la memoria de Miguel Ángel y Adán.

Boletín de prensa

]]>
242555
Padres de los 43 normalistas se reunirán con Sheinbaum para continuar investigaciones https://www.chanboox.com/2024/06/24/padres-de-los-43-normalistas-se-reuniran-con-sheinbaum-para-continuar-investigaciones/ Mon, 24 Jun 2024 17:05:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233459

La reunión de los padres de los 43 normalistas con Sheinbaum es un paso crucial para asegurar la continuación de las investigaciones

Notipress.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, anunció, los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa se reunirán con Claudia Sheinbaum, próxima a asumir la presidencia de México, para asegurar la continuidad de las investigaciones durante el nuevo sexenio. En su conferencia matutina, el presidente defendió nuevamente que el Ejército no estuvo involucrado en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, un caso que sigue sin resolverse tras casi una década.

De esta forma, López Obrador respondió a las acusaciones que señalan que altos mandos del Ejército están enfrentando sus procesos en libertad gracias a amparos obtenidos por abogados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Si yo tuviera pruebas de que el Ejército intervino en la desaparición de los jóvenes en el caso Ayotzinapa, se actuaría en contra de todos”, afirmó enfáticamente, aludiendo al libro de Anabel Hernández que culpa al Ejército por la desaparición de los normalistas.

Así, el presidente denunció que las acusaciones de violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército buscan debilitar a una institución fundamental del Estado mexicano. Sin embargo, reiteró que en su administración no se protege ni se encubre a ningún involucrado en el caso Ayotzinapa. “Estamos comprometidos con la verdad y la justicia”, aseguró AMLO.

Para reforzar su compromiso, López Obrador reveló que está elaborando un reporte personal sobre el caso Ayotzinapa que entregará a los padres de los normalistas. Este informe busca aclarar muchas de las dudas y sospechas que persisten sobre el papel de las autoridades en la desaparición de los estudiantes. Además, el presidente mencionó que revelará todos los oficios enviados al secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, relacionados con el caso.

“Si hay documentación relacionada con el caso Ayotzinapa que falte por revelar, se entregará”, prometió López Obrador, reafirmando que cualquier evidencia que demuestre la participación del Ejército en la desaparición de los 43 normalistas será castigada conforme a la ley.

La reunión de los padres de los normalistas con Claudia Sheinbaum es vista como un paso crucial para asegurar que las investigaciones continúen de manera transparente y efectiva en el próximo sexenio. Los padres de los estudiantes han luchado por justicia y claridad en uno de los casos más emblemáticos y dolorosos de violaciones a los derechos humanos en México.

]]>
233459
La Secretaría de Cultura y el INAH nunca han planteado la desaparición del Macay https://www.chanboox.com/2024/04/16/la-secretaria-de-cultura-y-el-inah-nunca-han-planteado-la-desaparicion-del-macay/ Wed, 17 Apr 2024 00:09:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=228402

Las instituciones culturales respetan al museo y cuentan con el respaldo de sus autoridades
Con el apoyo del Fonatur y el gobierno de Yucatán se trabaja en la restauración del Ateneo Peninsular y en su replanteamiento como recinto polivalente

En relación con un comunicado difundido en algunos medios de comunicación y redes sociales sobre la situación que guarda el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (Macay), la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizan las siguientes aclaraciones:

Como se ha informado, el Ateneo Peninsular o Exarzobispado, ubicado en el Centro Histórico de de Mérida, Yucatán, es un edificio histórico que, tras varias décadas de relativo abandono, y de ocuparse parcialmente para actividades comerciales ajenas a su valor patrimonial, ha sido recuperado por el gobierno federal y destinado al INAH para ser restaurado y rehabilitado como recinto cultural polivalente, para el disfrute de la población de Yucatán y de cientos de miles de viajeros nacionales y extranjeros que, año con año, visitan Mérida.

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura federal, del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y del gobierno del estado de Yucatán, y contando con recursos provenientes del proyecto Tren Maya, se tiene un avance considerable en la restauración general del inmueble histórico, sin duda uno de los más emblemáticos de la capital yucateca, con el beneplácito de gran parte de la sociedad meridana.

Se trabaja igualmente en su habilitación como un espacio en que se desarrollarán actividades académicas, artísticas, científicas, de protección y resguardo patrimonial y de vinculación comunitaria.

El proyecto planteado por el INAH, en colaboración con el Gobierno de Yucatán, considera la instalación de un repositorio, laboratorio y taller de restauración de materiales arqueológicos; una sala de exposiciones en torno a las labores de salvamento arqueológico realizadas en el Tren Maya; una sala de sitio sobre el inmueble histórico, así como el Museo de Historia del Pueblo de Yucatán; espacios que sumarán su programación cultural a la que desde hace tres décadas ofrece el Macay.

Adicionalmente, se instalará la ventanilla única del INAH para atender con transparencia, proximidad y gratuidad la demanda de trámites vinculados con la Zona de Monumentos Históricos de Mérida. Se habilitará una tienda-librería, con venta de artesanías y un café-restaurante para el disfrute del público.

Como es evidente, tanto la restauración del edificio histórico como su replanteamiento como el gran recinto cultural que está destinado a ser, precisa la necesidad de rehabilitar y reorganizar sus espacios, para atender todos y cada uno de los componentes de su programa académico y cultural.

Lo anterior ha sido analizado y platicado con las autoridades del Macay, particularmente con Elba García Villarreal, directora de la Fundación Cultural Macay, aliada natural del proyecto en el Ateneo Peninsular.

En ningún momento la Secretaría de Cultura o el INAH han planteado la desaparición del Macay. Ambas instituciones han sido y continuarán siendo respetuosas de este tradicional museo, asimismo, refrendan su compromiso de llegar a los mejores acuerdos para sumar los esfuerzos, voluntades y proyectos que sean necesarios para hacer del Ateneo Peninsular un foro cultural de vanguardia, que sea orgullo de Yucatán y de los mexicanos.

Boletín de prensa

]]>
228402
Los leones africanos a un paso de la extinción, tras la desaparición del 90% de ejemplares https://www.chanboox.com/2023/08/10/los-leones-africanos-a-un-paso-de-la-extincion-tras-la-desaparicion-del-90-de-ejemplares/ Thu, 10 Aug 2023 12:23:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=209150

Madrid, 10 de ago (EFE).- El 90 por ciento de los leones africanos se ha perdido en un siglo y se han extinguido en 26 países, alerta la organización ecologista WWF en el marco de la celebración del Día Mundial del León y advierte de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este gran felino.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en los últimos 25 años el número de leones africanos se ha reducido a la miad, quedando entre 20.000 y 30.000 en estado salvaje, distribuidos en tan solo una décima parte de su territorio histórico, según un comunicado de la ONG.

Este gran felino está incluido como ‘vulnerable’ en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el paso previo a su inclusión en la categoría de ‘en peligro de extinción’.

Entre las mayores amenazas para estos animales, WWF apunta a la pérdida de hábitats, el tráfico y comercio ilegal, la falta de alimentos y la competencia con los seres humanos por las presas silvestres, así como la caza furtiva o los conflictos con los ganaderos locales.

El león africano tiene un papel fundamental en el equilibrio de la biodiversidad como uno de los mayores depredadores que es, manteniendo las poblaciones sanas de hervíboros, como las cebras o las jirafas.

Según WWF, a medida que aumenta el control sobre el tráfico de otros animales como el tigre o el elefante, el león ha surgido como nueva víctima del furtivismo y el tráfico ilegal.

El tráfico y comercio ilegal de especies, en el que España es uno de los actores europeos por ser un punto clave en el tránsito internacional para el paso de flora y fauna, ha llevado a WWF a poner en marcha desde 2017 la campaña ‘Stop tráfico de especies’, con el fin de dar a conocer la situación e implicar a los ciudadanos la lucha contra este delito contra la naturaleza.

Desde la ONG alertan de que estos felinos “son perseguidos, envenenados, trampeados, cazados para ser vendidos en mercados clandestinos para la comercialización de sus cráneos, pieles, dientes o su grasa, así como sus garras como elementos de bisutería.

Además, subrayan, que en algunos países asiáticos “se elabora vino con huesos de león como símbolo de estatus social”.

Recuerdan que el tráfico de especies “es equivalente” al de drogas y armas y “puede mover entre 10.000 y 20.000 millones de euros al año”, pero es “mucho menos arriesgado y perseguido”, aseguran, a pesar de que genera un impacto social y económico similar, además del correspondiente impacto sobre la biodiversidad.

Con la creación de reservas y espacios protegidos para los leones y toda la vida salvaje con la que convive, WWF busca la protección de la biodiversidad, como en Soknot (sur de Kenia y norte de Tanzania), donde han puesto en marcha un proyecto para revertir la situación y duplicar el número de ejemplares para 2050.

Además, WWF señala que en zonas de conservación en Namibia, junto a varios socios, desarrollan distintos programas enfocados a permitir la vida en libertad de los leones africanos, proyectos en los que trabajan con comunidades locales para dar a conocer la vida de los felinos entre los ganaderos, guardas forestales e investigadores.

Asimismo, la ONG conservacionista lucha contra los cazadores furtivos y se han puesto en marcha distintos proyectos de concienciación que han logrado que algunos de ellos se conviertan en guardaparques.

 

 

 

]]> 209150 Presentan guía sobre qué hacer ante la desaparición de una persona https://www.chanboox.com/2023/08/02/presentan-guia-sobre-que-hacer-ante-la-desaparicion-de-una-persona/ Wed, 02 Aug 2023 22:18:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=208175

“Ojalá yo hubiese sabido cuáles eran los pasos a seguir”

El Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Juárez, SJ, del ITESO presentó la Guía Ciudadana ¿Qué hacer ante la desaparición de una persona?, una herramienta que busca brindar orientación clave para actuar de inmediato cuando una persona desaparece.

 

Hace tres meses, las fotografías de una blusa azul y de una cadena con el nombre de Abigail le revelaron a Guadalupe Robles la verdad más dolorosa para una madre: su hija había perdido la vida. Martha Leticia García, o “Marleti”, por su parte, sigue dejando la luz de la cochera encendida, en la espera de que su hijo César Ulises vuelva y la apague, como siempre solía hacerlo. Hace seis años salió de su casa en La Barca y aún no ha regresado.

Estas madres buscadoras del colectivo Entre Cielo y Tierra contaron su historia y acompañaron la presentación en la Casa ITESO Clavigero de la Guía Ciudadana ¿Qué hacer ante la desaparición de una persona?, proyecto del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Juárez, SJ, del ITESO (CUDJ), en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se trata de una herramienta que les hubiera servido mucho al inicio de su búsqueda, según reconocieron, una búsqueda que comenzó sin orientación, a ciegas y con poca ayuda de las instancias oficiales.

Construida con la experiencia de colectivos de familiares de personas desaparecidas, de organizaciones de la sociedad civil y autoridades, la guía, explicó Alejandra Nuño, directora del CUDJ, se creó como una sistematización del proceso de búsqueda, lo que puede ayudar en los casos de desapariciones forzadas (cometidas por autoridades) y desapariciones cometidas por particulares. A la luz de las últimas cifras oficiales, hay más de 111 mil personas reportadas como desaparecidas y no localizadas en México, y de esa cantidad 14 mil 956 pertenecen a Jalisco.

“Esta publicación responde a complejidades que surgen cuando sucede una desaparición, porque son momentos claves de desesperación, de angustia e incertidumbre. Nadie está preparado ante una desaparición de una persona”, dijo Nuño acerca de la publicación que busca responder a tres preguntas básicas: ¿qué hago si sospecho que una persona cercana está desaparecida?, ¿a quién acudo y cuándo? y ¿qué debo evitar?

“Aun en las horas más oscuras siempre hay una luz que nos sirve de guía y esperanza; es el caso del documento que se está presentando”, apuntó Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, rector del ITESO, quien subrayó que las desapariciones son un fenómeno lamentable que hiere a la sociedad en su conjunto y que cada vez afecta a más familias en el país.

“Las madres, hijas e hijos requieren de toda nuestra solidaridad y empatía en su dolor, así como de todo el apoyo posible para afrontar esta terrible experiencia que para algunos y algunas parece un viacrucis interminable”, añadió.

En la presentación participó Andrés Díaz Fernández, oficial de derechos humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien reconoció al ITESO por atender la necesidad de trabajar desde el ámbito académico en este tipo de manuales, en beneficio de los colectivos de personas buscadoras, de las víctimas e incluso de la sociedad en su conjunto. También hizo un llamado a no normalizar la ausencia de una persona y a tomar acciones desde las primeras horas de su desaparición.

Víctor Hugo Ávila Barrientos, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, destacó la guía como una herramienta efectiva para dar claridad en el desierto de información y empatía donde transcurren a veces estas búsquedas, y garantizó que desde su trinchera asumirá el compromiso necesario de solidaridad con las víctimas.

“Es un apoyo fundamental en un tema que carece de información clara y asequible, no nada más por las leyes y los reglamentos, porque las personas, las madres que están aquí, no tienen por qué ser expertas en legislación, en técnicas de búsqueda o de ADN: para eso estamos nosotros. Pero si no tenemos esa empatía, de nada va a servir: ése es el compromiso que la Comisión de Búsqueda ha asumido”, expresó.

Pero fueron las madres quienes con su cruda experiencia más contribuyeron a la reflexión sobre la relevancia de este tipo de guías. Lupita reconoció que en las primeras horas de la desaparición cometió errores que hubieran podido ayudar para la pronta localización de su hija Abigail y para la detención del presunto responsable de su muerte, su esposo, hoy detenido: “Ayer acabo de terminar el rosario de mi hija. Me culpé muchas veces, yo no supe ayudarla; ahora entiendo que las cosas Dios las pone: el día, el momento y la hora.”

“Marleti”, quien denunció muchas irregularidades por parte de quienes atendieron su caso en las primeras horas en La Barca y Ocotlán, aún sigue a la espera de que su hijo retorne y apague la luz de la cochera, y sueña con que en el futuro las guías de este tipo no sean ya necesarias, porque de lo contrario significaría que las desapariciones siguen ahí. “Este trabajo no existía cuando mi hijo no volvió a casa. Ojalá yo hubiese sabido cuáles eran los pasos a seguir. Nadie merece desaparecer. El sinónimo de desaparecido es muerte, y se ríen de mí porque los buscamos vivos, pero los queremos con vida, porque vivos los vimos partir”, finalizó.

La Guía Ciudadana ¿Qué hacer ante la desaparición de una persona? es un documento que cuenta con información básica y asequible sobre lo que se tiene que saber sobre la desaparición de personas, las acciones inmediatas en las primeras horas, dónde y cómo denunciar, principios y derechos que rigen la búsqueda de desaparecidos, y cuenta con anexos informativos sobre agencias del ministerio público, fiscalías especializadas y comisiones de atención a víctimas. Próximamente podrá conseguirse de forma gratuita, en formato digital, descargándola desde https://derechoshumanos.iteso.mx/, o solicitando su versión impresa al correo cudj@iteso.mx.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 208175 El arte del grafiti para dar vida al Mar Muerto, en riesgo de desaparición https://www.chanboox.com/2023/04/22/el-arte-del-grafiti-para-dar-vida-al-mar-muerto-en-riesgo-de-desaparicion/ Sat, 22 Apr 2023 12:47:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=197271

Kalia (Cisjordania), 22 abr (EFE).- Con motivo del Día de la Tierra, una decena de artistas urbanos, la mayoría latinos, decoran con sus murales unos barracones abandonados al pie del mar Muerto, obras que buscan concienciar sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y proteger ese mar que desaparece al alarmante ritmo de un metro por año.

El mensaje más claro es el del paraguayo Oz Montaina, cuyo mural es un mapa dinámico en el que se ve la progresiva reducción de los límites costeros del mar más salado del planeta, con azul añil donde todavía queda agua y en diferentes tonos de rojo los espacios donde antes hubo mar y ahora solo quedan desierto.

“Quería hacer algo que llamara la atención sobre el problema que aquí se vive, que se apreciara de un solo vistazo el grave problema medioambiental que hay aquí”, indicó a EFE el paraguayo sobre su obra en este proyecto impulsado por la organización “Artists 4 Israel” con motivo del Día de la Tierra que se conmemora hoy.

CONCIENCIAR CON ARTE

Para concienciar pero también traer lo mejor de arte urbano actual a Israel, la organización ha invitado a diez artistas urbanos de Argentina, México, Puerto Rico, España, Portugal, Paraguay, Grecia, Sudáfrica, Corea del Sur o EEUU, a pintar las paredes de un antiguo cuartel militar de Jordania, unos cincuenta edificios abandonados en 1967 cuando Israel ocupó tras la Guerra de los Seis Días toda Cisjordania, incluyendo la parte norte del mar Muerto donde los hebreos instalaron el kibutz de Kalia en esa zona controlada hoy por Israel.

“La idea de este proyecto es concienciar sobre la situación del mar Muerto y la degradación medioambiental que ocurre aquí. Esperamos poder inspirar a la gente para tomar acción ante lo que está ocurriendo para recuperar la belleza medioambiental del mar muerto y del desierto que le rodea”, explicó el fundador de “Artists 4 Israel”, Craig Dershowitz.

De hecho ese paraje natural único en el mundo, el lugar más bajo del planeta a 450 metros bajo el nivel del mar, recorta su línea de costa al ritmo de un metro por año, en grave riesgo de desaparición, mientras que el 98 % de su costa natural es inaccesible por los más de 7.000 sumideros que rodean el mar Muerto.

Para esa labor de concienciación, Dershowitz seleccionó a los mejores artistas urbanos del momento, con una amplia representación de latinoamericanos e hispanohablantes, ya que “ahora son ellos los que representan lo más moderno y nuevo del arte callejero y el mundo del grafiti”.

“Tienen estilos muy diferentes, pero estos artistas son en mejor ejemplo de lo que es tendencia ahora mismo en los murales urbanos”, aseguró.

Como el artista argentino Cobra, que ha decidido llevar a su obra “un poco de Sudamérica” y de la naturaleza verde y húmeda de su natal Santa Fe, un contraste total con el paisaje árido y terroso del desierto del Néguev que rodea el mar Muerto,

“Estoy pintando un niño viviendo entre las flores, frente a un paisaje como el del mar Muerto, que de alguna manera está muriendo, para traer un poco de color y concienciar sobre la importancia de conservar los hábitats naturales”, señala el argentino.

La cara de niño de su mural está inspirada en la de su hijo, un mensaje sobre la importancia de preservar el medio ambiente para las próximas generaciones.

ABSTRACCIÓN Y FIGURACIÓN

A caballo entra la abstracción geométrica y la figuración, el español Iker Muro, de Bilbao, repite experiencia con Artists 4 Israel con un mural enorme, en el que se cuelan dibujos de plantas, recursos marinos o flores, también para dar vida y color a ese paisaje que en riesgo de extinción.

“Mi obra es bastante abstracta, basada en el estilo libre, la intuición y la improvisación, por lo que nunca sé a ciencia cierta cómo terminará el mural. Pero estando aquí, me apetecía hacer algo un poco más dibujado con motivos naturales”, apunta.

El puertoriqueño Celso, cuya obra se centra en los mosaicos, plasmó con azulejos de colores una gacela típica de la fauna del Néguev; mientras que el griego Kleomenis pintó varios de esos animales a pie de un caudaloso mar Muerto que ya no existe, y que de una forma u otra ha sido la inspiración de todos los artistas invitados.

El méxicano-estadounidense James Haunt, se imbuyó en las historias que relatan los Manuscritos del Mar Muerto, los textos bíblicos más antiguos conocidos, encontrados en esa zona, que “parecen de ciencia ficción”, por lo que su mural adopta formas de cómic de esa temática pero se inspira en el Antiguo Testamento.

Todo ello para conformar una “gran galería de arte al aire libre” a medida que se vayan pintando los 50 edificios de este antiguo cuartel militar de Jordania, que conformará “el mayor proyecto de arte urbano de todo Oriente Medio”, según el plan de Artists 4 Israel.

Sara Gómez Armas

 

 

 

 

 

]]> 197271 Caso Ayotzinapa: suman seis detenidos y denunciados entre jueces y militares https://www.chanboox.com/2022/09/22/caso-ayotzinapa-suman-seis-detenidos-y-denunciados-entre-jueces-y-militares/ Thu, 22 Sep 2022 23:41:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=168103

Juez federal es denunciado por haber dictado 120 sentencias absolutorias relacionados con la desaparición de los 43 normalistas

 

NOTIPRESS.- A ocho años de la desaparición de los 43 normalistas, se presentaron denuncias y detenciones en contra de algunos funcionarios y militares. Asimismo, el exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, obtuvo una suspensión provisional en el juicio de amparo interpuesto contra la vinculación a proceso relativo al caso Ayotzinapa.

Ricardo Mejía, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que la denuncia contra Ventura es parte de la Cero Impunidad de la administración actual. Pues, el juez ha dictado 120 sentencias absolutorias en contra de personas relacionadas con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

El subsecretario señaló que el tamaulipeco recurre a argumentos procedimentales, procesales y temas de debido proceso. “En nuestra opinión han sido no de debido proceso, sino de debido pretexto para no hacer justicia a las víctimas del caso Ayotzinapa“, sentenció.

Por su parte, el exalcade de Iguala, José Luis Abarca, quien fue absuelto por el juez Ventura, deberá de enfrentar un nuevo proceso penal, pero esta vez con su esposa María de los Ángeles Pineda. De acuerdo con un informe, Enrique Beltrán Santes, Juez Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, dio un auto de formal prisión contra el matrimonio por su implicación en el caso.

Ambos fueron señalados por el delito de delincuencia organizada, particularmente, en delitos contra la salud, esto, después de haber sido relacionados con el grupo delictivo Guerreros Unidos. La acusación se da con base en un testimonio, en el cual, se detalla que el matrimonio daba presuntamente protección al mencionado grupo. La misma organización delictiva es acusada de la desaparición de los 43 normalistas, ocurrida el 26 de septiembre de 2014.

Se dictó formal prisión al general José Rodríguez Pérez por delincuencia organizada, de acuerdo con un tweet del subsecretario de Derechos humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas. En días pasados, se detuvo al el extitular del 27 Batallón de Infantería en Iguala, de acuerdo con Mejía.

La SSPC señaló que seis normalistas fueron entregados al comandante Rodríguez Pérez, quien fue quién presuntamente ordenó su asesinato. El subsecretario de la SSPC indicó que este grupo de normalistas habrían estado vivos hasta cuatro días después de los hechos.

Además del general, se dictó prisión formal al capitán José Martínez Crespo y al cabo Eduardo Mota Esquivel, tanto por crimen organizado como por desaparición forzada. El capitán fue el primer militar en ser detenido por el caso Ayotizinapa.

Murillo Karam, quien enfrenta una vinculación por los delitos de tortura, desaparición forzada y contra la administración de la justicia de los que se le acusa en el Caso Ayotzinapa, obtuvo una suspensión provisional el juicio de amparo. De esa forma, Marco Antonio Fuerte Tapia, juez de control del Reclusorio Norte, suspenderá el procedimiento en lo que corresponde al extitular de la PGR, una vez cerrada la etapa intermedia. Fuerte Tapia, podrá reanudar el proceso hasta ser notificado con la resolución del juicio de amparo.

Las autoridades responsables tendrán un plazo de 48 horas para rendir su informe, de acuerdo con la juez que otorgó la medida cautelar. Además, se programó la audiencia incidental para el 28 de septiembre de 2022. El trámite de juicio de amparo interpuesto por el Murillo Karam está relacionado con la resolución del 20 de agosto, por el cual, se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada.

 

 

 

]]> 168103 Exigen investigar la desaparición de cinco afrodescendientes hondureños hace dos años https://www.chanboox.com/2022/08/10/exigen-investigar-la-desaparicion-de-cinco-afrodescendientes-hondurenos-hace-dos-anos/ Wed, 10 Aug 2022 12:07:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=161055

Tegucigalpa, 9 ago (EFE).- La etnia negra de Honduras exigió este martes una investigación sobre la desaparición de 5 de sus miembros registrada el 18 de julio de 2020 en la comunidad Triunfo de la Cruz, en el Caribe del país centroamericano.

La exigencia fue hecha durante una manifestación de decenas de pobladores garífunas (etnia negra) frente a la sede principal del Ministerio Público, en Tegucigalpa.

“Estamos aquí para exigir Justicia y que se investigue la desaparición de nuestros 5 hermanos del Triunfo de la Cruz hace dos años”, dijo uno de los garífunas que encabezaba la protesta.

Agregó que también llegaron al Ministerio Público a exigir que sea admitida una instancia legal, presentada hace un año, que participe en la investigación de los 5 garífunas desaparecidos, de los que hasta ahora se desconoce su paradero.

Los desaparecidos, que al parecer fueron secuestrados la madrugada del 18 de julio de 2020 por hombres armados que vestían chalecos con el logo de la Dirección Policial de Investigación (DPI), son Milton Joel Martínez, Suami Aparicio Mejía, Gerardo Misael Trochez, Albert Snaider Centeno y Júnior Chávez, este último presidente del Patronato de la comunidad Triunfo de la Cruz y miembro de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh).

El 7 de agosto de 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió con urgencia una orden al Estado de Honduras de proteger a las comunidades garífunas y buscar a los jóvenes desaparecidos, en un aparente secuestro.

Los manifestantes hicieron sonar tambores, maracas y otros instrumentos autóctonos, entre reclamos airados porque no se les permitía ingresar a las oficinas del Ministerio Público, lo que al final lograron, en un ambiente tenso.

El fiscal adjunto, Daniel Arturo Sibrián, hizo un llamamiento a la Secretaría de Seguridad para que resguardara las instalaciones y brindara protección al personal del Ministerio Público y a los usuarios que hacían gestiones en ese momento.

“Se invita a nacionales y extranjeros responsables de la toma, solicitar informes requeridos a la autoridad investigativa responsable DPI”, indicó Sibrián en Twitter.

 

 

]]> 161055 Abonar en la transición de las Escuelas de Tiempo Completo a la Escuela es Nuestra: diputada Cruz Santos https://www.chanboox.com/2022/06/30/abonar-en-la-transicion-de-las-escuelas-de-tiempo-completo-a-la-escuela-es-nuestra-diputada-cruz-santos/ Fri, 01 Jul 2022 02:47:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=154547

Conocen avances del informe final que presentarán a la Jucopo

 

En la reunión extraordinaria de la Mesa de Trabajo para revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), coordinada por la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), se dio a conocer el avance del informe que presentarán a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que describe alcances y afectaciones por la desaparición de estos planteles.

Cruz Santos precisó que es necesario dar un buen diseño y redacción al compendio que se hará llegar a la Jucopo, además de que se pretende enviar una copia a diputadas y diputados de la Comisión de Educación, así como a las autoridades y organismos que acompañaron en el proceso de elaboración. 

Mencionó que desde la Comisión de Educación se buscará encontrar un mecanismo para ayudar a la SEP y a quienes tengan que tomar decisiones para mejorar el proceso de transición de las Escuelas de Tiempo Completo al programa La Escuela es Nuestra.

Llamó a seguir en coordinación con la SEP y la directora del programa La Escuela es Nuestra, a efecto de ayudar en las reglas de operación, de acuerdo con el análisis que se pueda concluir del informe en elaboración. 

Indicó que el principal objetivo del documento que se entregará a la Jucopo es que tenga impacto en las autoridades que toman las decisiones en las reglas de operación y manejo de los recursos. 

La diputada Esther Mandujano Tinajero (PAN) comentó que algunas de las personas que participaron en los foros quieren saber el resultado al que se llegó y a qué autoridades se le entregará, además de la Secretaría de Educación Pública.   

Por el PRD, la diputada Olga Luz Espinosa Morales destacó la importancia de que las escuelas de tiempo completo sigan funcionando y que haya reglas de operación claras. 

En la reunión, se notificó a las diputadas y diputados de la Mesa de Trabajo que hay avance en el documento que contempla los nueve eventos y demás temas administrativos que se realizaron, por lo que pronto se les hará llegar el borrador. 

Se indicó que la reunión con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue subsanada por la propia Secretaría de Educación Pública, quien tiene la información que se solicitaba y que el pasado martes fue recibida. 

En cuanto al encuentro con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se mencionó que se había acordado que las y los diputados hicieran llegar preguntas, por lo que se está a la espera de la recepción de esa información.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 154547 El murciélago fósil de Canarias que plantea un enigma sobre su desaparición https://www.chanboox.com/2022/06/13/el-murcielago-fosil-de-canarias-que-plantea-un-enigma-sobre-su-desaparicion/ Mon, 13 Jun 2022 13:54:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=151536

Santa Cruz de Tenerife (España), 13 jun (EFE).- En la Cueva de los Verdes de Lanzarote, en el archipiélago español de Canarias, han aparecido restos fósiles del murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) que, sin embargo, ya no vive en esta isla y sí en otras. Los paleontólogos se preguntan qué ocurrió en el ecosistema para causar su desaparición.

El enigma se plantea a raíz del primer estudio realizado sobre el registro de fósiles de murciélagos en Canarias, que ha liderado Javier González-Dionis, del área de Paleontología de la Universidad de La Laguna (ULL) y becario doctoral del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (Conicet) de la Universidad Nacional de Río Negro en Argentina.

Javier González-Dionis explica en una entrevista con EFE que el estudio se ha realizado a partir de restos fósiles de murciélagos hallados en tubos volcánicos del Cuaternario, en concreto en la citada Cueva de los Verdes y en la Cueva Roja de El Hierro.

El registro fósil de estos mamíferos suele ser escaso y está formado principalmente por dientes aislados y algunos esqueletos articulados, precisa el investigador, quien señala que en el caso de Canarias, el carácter volcánico propicia la formación de tubos lávicos en los que se conservan bien los frágiles huesos de murciélago.

Así, se han encontrado restos en yacimientos paleontológicos y arqueológicos de las islas de Lanzarote, La Palma, Tenerife y El Hierro, todas ellas en Canarias.

Los yacimientos en los que se encuentran los restos más antiguos datan de 700.000 años en La Palma (Cueva Honda del Bejenado) y los más recientes, con 800 años, en Tenerife (Cueva de la Enladrillada). En Lanzarote y El Hierro datan de 20.000 y 4.000 años, respectivamente.

Lo inusual ha sido constatar que hay fósiles de Pipistrellus kuhlii o murciélago de borde claro en Lanzarote, donde esta especie ya no vive, mientras que sí ha continuado habitando en Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

Respecto a la ausencia actual del murciélago de borde claro en Lanzarote, indica una pérdida de diversidad en la fauna de mamíferos en general y de murciélagos en particular, y lleva a los investigadores a preguntarse si lo que ocurrió en dicha isla afectó sólo a este grupo de animales o también pudo afectar a otros.

Los paleontólogos creen necesario además comparar la dentición de estos especímenes hallados en la Cueva de los Verdes con los del Norte de África para ayudar a determinar si los animales encontrados en Canarias son de origen africano o ibérico, explica Javier González-Dionis.

Ana Santana

 

 

 

 

 

]]> 151536 La desaparición de glaciares es un proceso irreversible por el calentamiento https://www.chanboox.com/2022/06/06/la-desaparicion-de-glaciares-es-un-proceso-irreversible-por-el-calentamiento/ Mon, 06 Jun 2022 13:40:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=150456

Madrid, 6 jun (EFE).- La desaparición de los glaciares es “un proceso irreversible”, muchos de los ubicados en los Alpes o en los Andes desaparecerán en 2100, lo que implica la pérdida de “una gran fuente de agua” en esas zonas y un progresivo ascenso del nivel del mar, aseguran los geólogos Jérôme Chappellaz y Carlota Escutia Dotti.

Así lo han explicado Chappellaz y Escutia Dotti en entrevista con EFE en el Instituto Francés de Madrid, donde han participado en el debate “Mundos polares: exploraciones y desafíos”, organizado en el marco de la presidencia francesa de la Unión Europea.

Según Chappellaz, los glaciares se estudian a través de las observaciones satelitales, sobre todo los satélites Grace, que proporcionan datos sobre la evolución de los mismos y existen mapas “magníficos” -pero también “trágicos”- que demuestran que “los glaciares pierden cada vez más masa”, así como de una red de vigilancia internacional que estudia “los alrededor de 200.000 glaciares en el mundo”.

La mayoría de glaciares muestra “una pérdida de masa que se está acelerando y las pocas excepciones son los glaciares del oeste del Himalaya”, que son glaciares rocosos, con una capa más o menos espesa de roca que les protege del cambio climático y actúa como aislante, según Chappellaz.

Pero con la tendencia actual, con la evolución del clima, la temperatura y la falta de precipitaciones, se llega “a la conclusión de que todos los glaciares están en vías de desaparición”, asegura el investigador francés, quien añade que “se estima que los glaciares de los Alpes -que tienen unos 3.500 metros de altitud- habrán desaparecido en 2100, al igual que los situados en los Andes, con una altura de menos de 5.400 metros”.

“Es un proceso irreversible”, asevera, y explica que habría que volver a las temperaturas que prevalecían “hace 150 años o incluso más frías que entonces, porque los glaciares ya estaban disminuyendo, lo que implica consecuencias importantes, no solo la pérdida de un objeto mágico, sino también porque para muchos países son un recurso de agua muy importante, sobre todo en países de Latinoamérica”.

Concretamente, dice, en Bolivia, el 30 % del agua dulce que se utiliza en La Paz cada año proviene del deshielo de los glaciares alrededor de esa ciudad, un recurso que durante el invierno se va embalsando y acumulando para sus posteriores usos.

“Esto sucede no solo con los ubicados en Groenlandia y en la Antártida, sino también en la zona del Atlántico, frente a Australia, donde también se observa la pérdida de masa en los glaciares y podría suponer un ascenso del nivel del mar entre tres y diez metros”.

Carlota Escutia Dotti, corrobora los datos de Chappellaz, y detalla que los glaciares tienen “comportamientos diferentes en todas partes”. De este modo, comenta, “existen glaciares en el continente Antártico que están creciendo, estacionarios, pero a la larga, con el tiempo, se espera que todos empiecen a perder su masa”.

Actualmente se ve “mucha desigualdad” que está causada principalmente porque con el calentamiento atmosférico “también cambia la condensación y los patrones de precipitación, y se prevé que todos terminen retrocediendo, pese a la actual desigualdad”.

Esa desigualdad en la Antártida se produce porque el continente antártico “es un desierto, por lo que las precipitaciones son casi nulas, y con el aumento de temperaturas hay más humedad en el ambiente, más condensación y se produce precipitación”, según Escutia Dotti.

En algunas zonas de la Antártida se ve ese aumento de los glaciares, que “es muy dispar”, y coincide con Chappellaz, porque “la diferencia entre una cuenca glaciar y otra a pesar de que estén muy cerca, es que pueden tener comportamientos diferentes”.

Subraya la investigadora española que “es un riesgo de nuestra percepción del peligro (…) señalar que los glaciares están creciendo” y afirma que a pesar de que el ascenso del mar “es equivalente” y “no será de hoy a mañana”, es necesario “calibrar las previsiones” porque “el miedo es que las mismas estén por debajo de la realidad”.

Los dos geólogos manifiestan su preocupación por la evolución del glaciar Grey, en Torres de Paine, en el oeste de la Antártida, que está muy vigilado pero que, según las observaciones satelitales, “se observa que se está dislocando, lo que puede provocar un aumento de entre 2 y 3 metros del nivel del mar”.

Por Lourdes Uquillas

 

 

 

]]> 150456 Deplora el PRI la desaparición del programa de Escuelas de Tiempo Completo https://www.chanboox.com/2022/03/16/deplora-el-pri-la-desaparicion-del-programa-de-escuelas-de-tiempo-completo/ Thu, 17 Mar 2022 05:15:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=138341

El Revolucionario Institucional, a través de sus 32 Comités Directivos Estatales, de manera simultánea da a conocer que emprenderán acciones a través de sus legisladores para tratar de revertir la desaparición de este programa que afectará a más de 3.6 millones de alumnos de educación básica.

En Yucatán, denuncian, se verán afectados 86,776 alumnos y 3,402 maestros, de 600 escuelas beneficiadas en 95 municipios, según las cifras publicadas en la página de la Segey relativas a los beneficiarios que tenía este programa.

 

Mérida, Yucatán, 16 de marzo de 2022. Este medio día en rueda de prensa, el Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional en Yucatán, Ing. Francisco Torres Rivas, dio a conocer que el PRI, a través de sus legisladores federales, acordara la creación de una Mesa de Trabajo para revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, ello, ante los retos por el rezago educativo, profundizado por la pandemia de Covid-19, y frente al posible retorno definitivo a las aulas de alrededor de 13 millones de alumnos.

 

El dirigente estatal priista afirmó que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo fue creado en 2007, y trascendió ideologías partidistas y administraciones, toda vez que su objetivo era apoyar a madres solteras y padres de familia trabajadores, ampliando la jornada escolar, en la que nuestras niñas y niños tenían la posibilidad, no solo de adelantar sus tareas, sino de tomar talleres extracurriculares con el beneficio adicional de tener una comida; la cual, además de ser gratuita, en el 65% de los casos, era la primera comida del día que recibían.

 

Este programa, señaló, se convirtió en una política integral por más de 10 años, beneficiando a más de 25 mil planteles de educación básica; nuestras niñas y niños contaban con un lugar seguro, libre de violencia y, para miles de maestras, maestros y personal directivo participante, representaba mejores oportunidades laborales e ingresos extra.

 

Morena recibió el Programa en 2018 con una inversión de más de 12 mil millones de pesos para su operación; sin embargo, durante estos años que ha gobernado, ha ido disminuyendo su presupuesto, puntualizó, detallando que, para 2019, recortaron casi 2 mil millones de pesos; en 2020, recortaron más de la mitad del presupuesto, dejando solo 5 mil millones de pesos para su operación y; en 2021, con la situación de la pandemia, aprovecharon para solamente mencionarlo en un artículo transitorio.

 

Con la eliminación del Programa de “Escuelas de Tiempo Completo”, Morena afectará a más de 3.6 millones de alumnos de educación básica, de los cuales 350 mil son del Estado de México, 100 mil de Coahuila, 94 mil de Hidalgo y, de Yucatán, 86,776 alumnos y 3402 maestros, de 600 escuelas beneficiadas en 95 municipios.

 

En otro orden de ideas, a pregunta expresa sobre los señalamientos surgidos en la sesión extraordinaria del Consejo Político estatal del partido, realizada el pasado lunes 14 de marzo, el presidente del PRI en Yucatán, de manera puntual afirmó tener la mano tendida y las puertas del partido siempre abiertas para quienes quieran dialogar y construir en favor del partido y en beneficio de los yucatecos.

 

Pidió al Secretario Técnico del Consejo Político Estatal, Carlos Carrillo Maldonado, leer un pronunciamiento respecto al proceder jurídico de dicha sesión y anticipó que la dirigencia estatal del partido no se prestará ni litigará mediáticamente este tema de carácter interno, por lo que hizo nuevamente un llamado a cerrar filas para fortalecer al partido, de cara a los próximos retos electorales.

 

Acompañaron al presidente estatal priista, el Secretario de Acción Indígena, José Nicolás Ávila Cervantes, el Ing. Manuel Alberto Bonilla Campo, Oficial Mayor, la maestra Lourdes Caballero Negrón, Secretaria de Vinculación con las Instituciones de Educación y Carlos Carrillo Maldonado, Secretario Técnico del Consejo Político

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 138341 Arranca la década para salvar de la desaparición a las lenguas indígenas https://www.chanboox.com/2022/01/17/arranca-la-decada-para-salvar-de-la-desaparicion-a-las-lenguas-indigenas/ Mon, 17 Jan 2022 20:10:55 +0000 https://www.chanboox.com/?p=130199

De las más de 7000 lenguas que se hablan en el mundo -unas 6700 originarias-, 3000 podrían extinguirse antes de fin de siglo si no se actúa de inmediato. En el mayor esfuerzo orquestado hasta ahora, la ONU proclama un decenio para proteger esos idiomas y preservar el cúmulo de historia y conocimientos que conllevan.

 

El principio de la libre determinación y el derecho a utilizar y transmitir a las generaciones futuras, de forma oral y escrita, lenguas que reflejen las ideas y valores de los pueblos indígenas; al igual que la igualdad de trato de los idiomas originarios con respecto a otras lenguas, son los pilares fundamentales del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas que empezó con el año.

Esos principios y derechos, estipulados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, guiarán durante los próximos diez años la iniciativa que busca impedir la desaparición de miles de lenguas que encierran las identidades, conocimientos y tradiciones de igual número de naciones en el mundo.

La población del planeta se comunica actualmente en más de 7000 idiomas, 6700 de los cuales son indígenas. Lamentablemente, al menos 3000 de ellos corren el riesgo de extinguirse.

A un ritmo de una cada dos semanas, las lenguas indígenas están muriendo, llevándose consigo la cosmogonía singular de los pueblos que las hablan.

Un año no fue suficiente

Para revertir esta tragedia cultural, los Estados miembros de la ONU celebraron el Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019, logrando llamar la atención sobre el tema con eventos y actividades en todo el mundo.

Sin embargo, la tarea es titánica y un año es muy breve para cumplirla, por lo que antes de que terminara 2019 se decidió dedicar una década a la promoción, reconocimiento y protección de los idiomas originarios. Tras meses de negociaciones, la Asamblea General de la ONU adoptó el 18 de diciembre una resolución proclamando al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas.

La resolución establece que durante ese periodo se cree conciencia sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas tomando medidas   urgentes a nivel nacional e internacional.

El texto dispone que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) coordine las actividades para el propósito y exhorta a los Estados miembros a analizar la posibilidad de establecer mecanismos nacionales con fondos suficientes que contribuyan al éxito del mayor esfuerzo concertado hasta el momento para preservar las lenguas indígenas.

El Decenio también invita a los pueblos indígenas, como custodios de sus lenguas, a que participen e implementen las medidas apropiadas para la celebración del Decenio Internacional.

La primera reunión

La planificación de la iniciativa comenzó en la Ciudad de México en febrero de 2020 con una reunión de Alto Nivel en la que la comunidad internacional definió las metas y acciones a desarrollar.

En esa ocasión, los participantes recordaron que si bien los indígenas constituyen una parte relativamente pequeña de la población mundial, representan la mayor diversidad cultural y lingüística del planeta y sus territorios contienen la reserva más grande de biodiversidad.

Además, coincidieron al afirmar que preservar las lenguas indígenas supone preservar la herencia común de la humanidad.

Drama universal

La directora de la UNESCO, Audrey Azoulay, presente en el evento, aseguró que perder esas lenguas sería “un drama universal, una reducción antropológica“, puesto que son un vehículo de valores y una trama de saberes de las múltiples interpretaciones del mundo.

Por eso es preciso asegurar la transmisión de las lenguas y valorar el patrimonio inmaterial, como también es prioridad poner freno a las amenazas contra los pueblos indígenas, a su exclusión y a la sobre explotación de los recursos naturales en sus territorios, dijo Azoulay.

“Y para crear conciencia necesitamos voces fuertes, como la de Yalitza”, concluyó la titular de la UNESCO, refiriéndose a la actriz mexicana indígena Yalitza Aparicio, embajadora de Buena Voluntad para los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

La tarea de Yalitza

El nombramiento de Yalitza Aparicio data de 2019 y conlleva la misión de apoyar a la UNESCO para garantizar la integración y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Parte de esa labor debería lograrse mediante la salvaguardia y la celebración del patrimonio cultural indígena, así como a través de la integración de los conocimientos indígenas en la gestión del medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, y la igualdad de acceso de los pueblos indígenas a la educación.

En la reunión de México, la actriz y activista de los derechos indígenas y de las mujeres sostuvo que la preservación de las lenguas indígenas “va más allá de la riqueza lingüística“, porque “aporta soluciones a problemas sociales y ambientales”.

“Tenemos mucho que aportar“, en cuanto a la forma de cuidar el medio ambiente, la plantas y los animales.

“Muchos de nuestros padres optan por no transmitir su lengua, porque es motivo de exclusión”, pero “para estar donde estamos, no tuvimos que bajar los ojos ante ofensas. Al contrario, fue necesario compartir el orgullo que tenemos por nuestra identidad. Somos orgullosos de nuestro color de piel, de nuestros valores e historia. Somos orgullosos de nosotros”, dijo entonces Yalitza Aparicio.

Antes, en una entrevista con Noticias ONU, la actriz oaxaqueña había resaltado su amor por los idiomas originarios, aseverando que trabajar en su defensa le “llena el alma”.

 

 

 

 

Boletín de la ONU ]]> 130199 Diputadas y diputados fijan postura con motivo del 7º Aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa https://www.chanboox.com/2021/09/29/diputadas-y-diputados-fijan-postura-con-motivo-del-7o-aniversario-de-la-desaparicion-de-los-43-estudiantes-de-ayotzinapa/ Wed, 29 Sep 2021 05:06:03 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124882

Participaron integrantes de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD

El tema se abordó en el apartado de efemérides

 

En la sesión de hoy, en el apartado de efemérides, diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD emitieron comentarios sobre el Séptimo Aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa.

 

 

Las familias de las víctimas deben saber la verdad

El diputado Manuel Vázquez Arellano (Morena) señaló que a pesar de ser uno de los sobrevivientes, quienes deberían hacer uso de la voz tendrían que ser las familias de las víctimas. Mencionó que la desaparición forzada tiene dos partes importantes: el hecho por sí mismo, y el trato que le dan las autoridades. Argumentó que el nuevo gobierno ha coadyuvado en la investigación de los desaparecidos, pero aún falta mucho por hacer.

 

Indicó que los avances que esperarían las familias es saber la verdad hasta encontrar el último resto e identificar al último de los 43. Esta Cámara, dijo, debe exhortar al Poder Judicial a que no pongan trabas los jueces, así como a la Fiscalía General de la República y a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que coadyuven en la extradición de los implicados.

 

No se tiene respuesta por parte de las autoridades

El diputado Javier González Zepeda (PAN) comentó “los hechos de desaparición forzada ocurridos la noche negra de Iguala hace 7 años. Aquella noche, la incertidumbre, el enojo, el dolor de las familias de los 43 jóvenes desaparecidos, llenó de miedo a todo México y tras años de distancia la verdad aún no llega; informes van y vienen, pero las conclusiones no”.

 

De la misma bancada, la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios manifestó que en un país como México donde más de 92 mil personas continúan desaparecidas, no sólo se tiene que hablar de las familias de los 43, sino de cientos de mexicanos que siguen luchando día a día por encontrar a sus seres queridos. “Este aniversario representa un año más sin la verdad, sin la justicia y sin una respuesta concreta de las autoridades; no sólo le han fallado a los normalistas desaparecidos, sino a todo un país”.

 

La desaparición de los 43 estudiantes no debe quedar impune

Por el PRI, el diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante afirmó que en su fracción parlamentaria son empáticos con el dolor de las familias de las víctimas. “Siempre nos hemos sumado a los reclamos de acceso a la justicia y a la verdad. Los derechos humanos constituyen un pilar fundamental sobre el cual conducimos todas nuestras acciones legislativas”.

 

Aseguró que a siete años de estos trágicos acontecimientos seguirán atentos al desarrollo de las investigaciones, porque la desaparición de los 43 estudiantes no debe ni puede quedar impune. “Estaremos siempre del lado de la gente, la justicia, la verdad, exigiendo la reparación del daño y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.

 

Todos tenemos una deuda moral

Del PVEM, el diputado Armando Antonio Gómez Betancourt expuso que conocer la historia es crucial para construir un mejor mañana y se debe entender que todo pasado define a las personas, a los gobiernos y a sociedades enteras. Añadió que los hechos ocurridos en septiembre de 2014 representan, en la historia del país, una de las páginas más negras para la justicia y la verdad.

 

Con los 43 desaparecidos, expresó, todos tenemos una deuda moral, por el simple hecho de ser representantes populares y servidores públicos, “deuda, que tenemos el compromiso de saldar, contribuyendo con lo que nos corresponde desde la casa del pueblo para esclarecer lo ocurrido en la noche negra de Iguala, en donde hay un compendio de delitos: tortura, desaparición forzada de personas, delitos contra la administración de justicia, homicidio doloso, corrupción y delincuencia organizada”.

 

Se violentaron los derechos de los que menos tienen

El diputado Victoriano Wences Real (PT) dijo que Guerrero y muchas otras regiones del país son víctimas de la exclusión y el olvido del Estado. “Los jóvenes de Ayotzinapa son un ejemplo de la resistencia contra la pobreza, marginación, discriminación y violencia. Por eso indigna más que hayan sido las víctimas de una agresión tan despiadada, porque una vez más se violenta la vida de los que menos tienen y se aplasta a los grupos sociales más desprotegidos”.

 

También del PT, el diputado Benjamín Robles Montoya resaltó que, desde enero de 2019 hasta ahora, se han realizado 53 acciones de localización en 134 puntos distintos, lo que ha implicado 405 jornadas de búsqueda con la participación en promedio de 50 personas, encabezadas por la Fiscalía General de la República, una comisión presidencial con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y representantes de los padres de familia de los normalistas.

 

A siete años, se sigue con el anhelo de justicia

En representación de MC, la diputada Taygete Irisay Rodríguez González señaló que a siete años de los hechos ocurridos en Ayotzinapa, tan sólo en el año 2020 se registraron cuatro mil 900 personas desaparecidas, por lo que hoy se demanda la paz y el fin a la violencia y propiciar un ambiente donde la niñez crezca entre libros e instrumentos musicales y no entre armas, drogas y violencia.

 

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Julieta Mejía Ibáñez indicó que si esta administración busca dar un aporte sustancial debe empezar por dar certeza a las instituciones, por lo que pidió no recortar el presupuesto a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. “Hoy seguimos como hace siete años, con anhelo de justicia, promesas de esperanza y el deseo de poder tener un gobierno que esclarezca los hechos de Ayotzinapa”.

 

Que la verdad prorrumpa

Elizabeth Pérez Valdez, diputada del PRD, solicitó ponerse de pie y hacer el conteo de los 43 desaparecidos en los hechos ocurridos en Ayotzinapa, en honor de las madres y padres de familia de los estudiantes.

 

Añadió que la tortura es un instrumento de los gobiernos represores. Externó su compromiso con los padres de los 43 desaparecidos, a que nuestra labor y acción política-legislativa y social “la orientaremos a que la verdad prorrumpa y que una tragedia así jamás vuelva a suceder; nunca más la fuerza del Estado contra estudiantes, nunca más un México represor manchado de la sangre de nuestras juventudes”.

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
124882
Presenta Sergio Mayer reserva para evitar desaparición del Fidecine y el Foprocine https://www.chanboox.com/2020/10/07/presenta-sergio-mayer-reserva-para-evitar-desaparicion-del-fidecine-y-el-foprocine/ Thu, 08 Oct 2020 00:01:34 +0000 http://www.chanboox.com/?p=113061

Considera necesario salvaguardar el patrimonio fílmico y asegurar la producción cinematográfica en México

 

Palacio Legislativo, 07-10-2020 (Notilegis).- El diputado Sergio Mayer Bretón (Morena) presentó una reserva al dictamen sobre extinción de fideicomisos públicos, para evitar la desaparición del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine).

En tribuna, al presentar reservas a dicho dictamen, aseguró que algunos fideicomisos sí cumplen su objetivo y dan resultados tangibles, como el Fidecine y el Foprocine, ya que garantizan la producción fílmica nacional.

“La comunidad cinematográfica y cultural de México nos ha manifestado su profunda preocupación por la enorme incertidumbre que vive la producción cinematográfica, con la desaparición de Foprocine y el Fidecine”, expuso.

Reiteró su apoyo al proyecto del Presidente de la República para terminar con los actos de corrupción, y señaló que es necesario acabar con el uso discrecional de los recursos públicos en el sector, sin embargo, dijo que “el cine ha sido una detonante de las transformaciones sociales y de la vida democrática de nuestro país.

“El cine es embajador de nuestra cultura, imagen, memoria, documentación cultural y fortalecimiento de nuestra identidad. Ejemplos destacados de los beneficios obtenidos por los apoyos mencionados están en los cineastas Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Michel Franco, entre muchos otros”, detalló.

Sus reservas no se admitieron a discusión. Se desecharon y reservaron para la votación nominal en conjunto, en los términos del dictamen.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 113061 Jesusa Rodríguez se pronuncia en contra del arte subsidiado https://www.chanboox.com/2019/06/11/jesusa-rodriguez-se-pronuncia-en-contra-del-arte-subsidiado/ Tue, 11 Jun 2019 09:48:18 +0000 http://www.chanboox.com/?p=97919

Se pronunció por la desaparición de becas del Fonca

México, 10 Jun (Notimex).- La senadora Jesusa Rodríguez dijo estar en contra de las becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y criticó a los artistas que dependen de ellas. “No estoy de acuerdo con el arte subsidiado”, aseguró.

La actriz y legisladora por Movimiento Regeneración Nacional (Morena) dijo ante estudiantes reunidos en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ella siempre trabajó fuera del presupuesto gubernamental.

Argumentó que lo anterior es una forma de ser más independiente, por lo que invitó a los creadores a “aguantar sin privilegios”. Enfatizó que siempre ha estado en contra de este tipo de apoyos.

Mediante el humor negro como premisa, la activista, artista y senadora logró establecer comunicación con el público y explicar de manera divertida el Enigma de la 4T: contra el odio y el humor. Platicó su experiencia que tuvo con un taxista que resultó ser filósofo, sabio y analista político.

Durante el trayecto que la llevó de Coyoacán a Azcapotzalco, el ruletero le plantó que el cambio es difícil porque “a las personas no nos gusta cambiar en nada, por eso está difícil esto de la 4T. Este país se me figura como una familia disfuncional”.

Primero, para que se arregle tiene que querer cambiar por los traumas que ha sufrido la Patria: el primero es la conquista en donde “mataron a millones de indígenas y magullaron nuestra cultura, lo que provocó un trauma en el inconsciente colectivo”.

Esto generó el síndrome de la codependencia de la Madre Patria, por lo que “Hidalgo trató de curarnos con la primer terapia llamada Independencia”. Apenas estábamos en esas, agregó, cuando otro trauma nos volvió a golpear y la Iglesia católica provocó el síndrome del amigo imaginario, es decir, la creencia en el Dios de Europa, lo que se intentó curar con la segunda terapia llamada La Reforma”.

Aseguró que le preguntó al taxista que si al vivir sin corrupción se pierde libertad y respondió que, al contrario, ganan tranquilidad, “el problema es que mucha gente ya no sabe dónde termina la corrupción y dónde comienza la honestidad”.

Por eso, el presidente Andrés Manuel López Obrador habla de que hay que hacer “terapias” para curar la corrupción, por lo que le cuestionó si se podía hacer y le dijo que ese es uno de los enigmas de la 4T, y lo más difícil es al principio, aguantar el síndrome de abstinencia.

Luego ante un auditorio que le festejaba con vivas y aplausos su exposición, Jesusa Rodríguez explicó por qué habló de que “todos somos animales y por qué los de la derecha se opusieron al matrimonio entre personas del mismo sexo y al ser aprobada esta iniciativa fueron los primeros en utilizarla”.

]]> 97919 Instituto de Cinematografía anuncia desaparición de FilminLatino https://www.chanboox.com/2018/12/11/instituto-de-cinematografia-anuncia-desaparicion-de-filminlatino/ Wed, 12 Dec 2018 00:36:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=78069

El cineasta Guillermo del Toro ofrece ayuda para que la plataforma siga vigente

México, 11 Dic (Notimex).- La directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro, anunció que explicará las razones por las que se cerrará la plataforma de streaming FilminLatino, creada hace tres años para la exhibición de las obras de realizadores nacionales.

La también directora y guionista señaló que “hay razones de peso” que llevaron a tomar esa decisión “fundamentada y necesaria para promover el cine mexicano”.

“Hay razones de peso, querido @jmyazpiik y mañana las explico detalladamente y con cifras contundentes. Es una decisión fundamentada y necesaria para poder promover al cine mexicano de una forma más amplia, incluyente y mucho más efectiva, lo que es mi tarea principal. Saludos!”, escribió Novaro en respuesta al tuit del actor José María Yazpik en el que le preguntó sobre el tema.

En 2015, el Imcine y la empresa española Comunidad Filmin lanzaron FilminLatino con la finalidad de consolidar un espacio digital en el que el cine mexicano conviva al mismo nivel de las cinematografías del mundo.

La plataforma fue pensada para complementar y ser parte fundamental de los momentos de transformación social ante los cambios tecnológicos, con una oferta cinematográfica diversa y variada que ampliara las posibilidades de los usuarios de acceder a las máximas expresiones del cine mundial.

En ese sentido, Guillermo del Toro, ganador del Premio Oscar por la película “La forma del agua”, se sumó al uso de las redes sociales para ofrecer su apoyo a fin de que se reconsidere esa decisión y la plataforma no desaparezca.

“@maria_novaro Me gustaría ofrecer ayuda y apoyo, si aún puede cambiar esta decisión. Mucha gente sin acceso a filmotecas etc. encuentra en esto una ventana al cine. Podemos dialogar?”, escribió Del Toro.

En otros tuits, el también director de “El laberinto del fauno” indicó: “Para mi es interesante como instrumento que puede funcionar fuera de las capitales. Como ventana que yo hubiera querido en provincia. @maria_novaro nos dira que pasa- o en que se convierte esta opcion, pero lo que se pueda hacer aun, pos se intenta”.

En julio pasado, FilminLatino celebró su tercer aniversario como una de las mejores opciones de contenido “on demand” en México y extendió su catálogo a más de mil 900 títulos; asimismo, actualizó su aplicación para usuarios y suscriptores con una interfaz más amigable.

Hasta esa fecha, la plataforma contaba con más de 75 mil usuarios registrados y 238 mil 109 visionados únicos de películas en Gratis MX, sección patrocinada por el Imcine que incorporaba más de 200 títulos de películas mexicanas, documentales y ficciones que abarcan prácticamente todos los periodos de la historia del cine nacional.

Arturo Ripstein, Roberto Fiesco, Julián Hernández, Nicolás Echevarría, Ángeles Cruz y Alfonso Ruizpalacios son algunos de los directores cuyas películas han sido las más vistas durante los tres años de existencia de la plataforma.

Por su parte, el exdirector de la Cineteca Nacional, Leonardo García Tsao, lamentó que se haya tomado esa medida: “Muy lamentable si es cierto que desaparece @filminlatino. Una plataforma con un gran catálogo, sobre todo de películas mexicanas. Un logro de la pasada administración de @imcine”.

 

]]>
78069
Instituto de Cinematografía anuncia desaparición de FilminLatino https://www.chanboox.com/2018/12/11/instituto-de-cinematografia-anuncia-desaparicion-de-filminlatino-2/ Wed, 12 Dec 2018 00:36:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=78071

El cineasta Guillermo del Toro ofrece ayuda para que la plataforma siga vigente

México, 11 Dic (Notimex).- La directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro, anunció que explicará las razones por las que se cerrará la plataforma de streaming FilminLatino, creada hace tres años para la exhibición de las obras de realizadores nacionales.

La también directora y guionista señaló que “hay razones de peso” que llevaron a tomar esa decisión “fundamentada y necesaria para promover el cine mexicano”.

“Hay razones de peso, querido @jmyazpiik y mañana las explico detalladamente y con cifras contundentes. Es una decisión fundamentada y necesaria para poder promover al cine mexicano de una forma más amplia, incluyente y mucho más efectiva, lo que es mi tarea principal. Saludos!”, escribió Novaro en respuesta al tuit del actor José María Yazpik en el que le preguntó sobre el tema.

En 2015, el Imcine y la empresa española Comunidad Filmin lanzaron FilminLatino con la finalidad de consolidar un espacio digital en el que el cine mexicano conviva al mismo nivel de las cinematografías del mundo.

La plataforma fue pensada para complementar y ser parte fundamental de los momentos de transformación social ante los cambios tecnológicos, con una oferta cinematográfica diversa y variada que ampliara las posibilidades de los usuarios de acceder a las máximas expresiones del cine mundial.

En ese sentido, Guillermo del Toro, ganador del Premio Oscar por la película “La forma del agua”, se sumó al uso de las redes sociales para ofrecer su apoyo a fin de que se reconsidere esa decisión y la plataforma no desaparezca.

“@maria_novaro Me gustaría ofrecer ayuda y apoyo, si aún puede cambiar esta decisión. Mucha gente sin acceso a filmotecas etc. encuentra en esto una ventana al cine. Podemos dialogar?”, escribió Del Toro.

En otros tuits, el también director de “El laberinto del fauno” indicó: “Para mi es interesante como instrumento que puede funcionar fuera de las capitales. Como ventana que yo hubiera querido en provincia. @maria_novaro nos dira que pasa- o en que se convierte esta opcion, pero lo que se pueda hacer aun, pos se intenta”.

En julio pasado, FilminLatino celebró su tercer aniversario como una de las mejores opciones de contenido “on demand” en México y extendió su catálogo a más de mil 900 títulos; asimismo, actualizó su aplicación para usuarios y suscriptores con una interfaz más amigable.

Hasta esa fecha, la plataforma contaba con más de 75 mil usuarios registrados y 238 mil 109 visionados únicos de películas en Gratis MX, sección patrocinada por el Imcine que incorporaba más de 200 títulos de películas mexicanas, documentales y ficciones que abarcan prácticamente todos los periodos de la historia del cine nacional.

Arturo Ripstein, Roberto Fiesco, Julián Hernández, Nicolás Echevarría, Ángeles Cruz y Alfonso Ruizpalacios son algunos de los directores cuyas películas han sido las más vistas durante los tres años de existencia de la plataforma.

Por su parte, el exdirector de la Cineteca Nacional, Leonardo García Tsao, lamentó que se haya tomado esa medida: “Muy lamentable si es cierto que desaparece @filminlatino. Una plataforma con un gran catálogo, sobre todo de películas mexicanas. Un logro de la pasada administración de @imcine”.

 

]]>
78071
Desvíos en la protesta por justicia en Ayotzinapa https://www.chanboox.com/2015/01/06/desvios-en-la-protesta-por-justicia-en-ayotzinapa/ Tue, 06 Jan 2015 15:00:53 +0000 http://www.chanboox.com/?p=2038 Ayotzinapa-MarchaNo hay duda que el 2014 fue un año negro para muchos mexicanos. Basto el asesinato de 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa para canalizar la ira de un sector de la población que encontró la razón y justificación para manifestar su repudio al sistema político. No significa que antes no existieran otros casos trágicos, inclusive de mayor envergadura o impacto, pero que no llegaron al grado de movilizar a muchos mexicanos dentro y fuera del país y a extranjeros.

Una cosa es cierta. No hay ninguna pretexto, argucia, excusa que permita darle la razón y el argumento para el destino de los jóvenes estudiantes, por más que hayan realizado manifestaciones previas, la vida humana es un bien jurídico y moral por excelencia. Bajo ese punto la condena y la exigencia de justicia con respecto a la situación es más que clara, necesaria y contundente. En una sociedad civilizada no es admisible que se atente contra la vida de cualquier otra persona. Mucho menos cuando la acción se da en el contexto no sólo de la delincuencia organizada sino enmarcado en la infiltración de ésta en las estructuras de gobierno, como fue en el caso de las policías municipales de Iguala y Cocula.

Sin embargo las demandas de justicia se han volcado en englobar a todo el sistema político mexicano, empezando con la Presidencia de la República, especialmente por lo que significó el regreso del PRI a Los Pinos en la figura de Enrique Peña Nieto. Al parecer para quienes no comparte este hecho consumado encontraron en este lamentable suceso el insumo necesario para motivar y alimentar los actos de rebeldía. Actos que no son nuevos. Veamos el caso de los maestros con la reforma educativa que insistieron en mucho en que la educación se privatizaba, y tiempo después, no ha sucedido nada de lo que ellos criticaban.

De forma concreta, para el caso que nos ocupa, la investigación se abrió para que entraran peritos argentinos, representantes de las familias, que asistieron en las diligencias y confirmaron diversos actos de la autoridad como fue la muestra del único estudiante que logró identificarse, garantizando que correspondía a uno de los normalistas desaparecidos. Una evidencia circunstancial que puede permitir establecer el destino fatal y que resulta difícil de aceptar y asimilar de los jóvenes.

En algunos medios afines a las protestas han publicado opiniones, que como tales tienen un carácter subjetivo y parcial, estableciendo algunas conclusiones que indican que intervinieron elementos de la policía federal y hasta del ejército. La suposición se ha basado en un vídeo grabado el día del ataque donde solo se alcanza a escuchar que alguien advierte sobre la presencia de policías federales, pero la toma es oscura y efectivamente se tienen la certeza de la presencia policiaca de elementos de las fuerzas de seguridad municipales. En otro argumento se lanzó el titular de que los cuerpos de los estudiantes habían sido incinerados en crematorios privados o militares y después “sembrados” en la escena donde supuestamente se efectuó la masacre. Pero que en la lectura del mismo artículo se desprende que quien lo afirma solo emite una hipótesis, es decir, que no hay la certeza ni la evidencia para sostener y fundamentar su dicho. Sin embargo, con solo el titular parece que basta para sembrar la duda y mantener la teoría de una gran conspiración en torno de un caso que se dio focalizado en una entidad municipal bien definida.

El día 5 de enero, venció el plazo para que la PGR hiciera una acción penal contra la que se dice es la principal responsable de estos hechos y la muerte de los 43 estudiantes. La esposa del alcalde perredista de Iguala, María de los Ángeles Pineda, fue consignada por los delitos de delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita. Se afirma que fue de ella y su esposo, José Luis Abarca, donde se dio origen a la orden que condujeron a los policías a detener a los jóvenes estudiantes y su entrega posterior a los sicarios de la delincuencia organizada. Supuestamente los responsables intelectuales del asesinato de los estudiantes.

¿En qué momento ha sido viralizada lo nota por los que mantienen su voz de protesta contra el sistema pidiendo justicia por este caso?

Las autoridades dieron con los responsables presuntamente directos de estos hechos. Eso es acabar con la impunidad.

¿Cuándo se ha hecho protesta en las instalaciones donde estuvieron en prisión el ahora ex alcalde José Luis Abarca y su esposa para exigir que el castigo contra ellos sea ejemplar?

Resulta interesante ver como la motivación y fundamentación de las protestas se han desviado de un curso normal, enfocadas al punto de origen. No todo México está enmarcado en una violencia insalubre. La crítica contra el sistema político no solo debe enfocarse a la estructura de gobierno, sino también en nosotros mismos que como ciudadanos hemos permitido que muchas cosas pasen en el país. Hoy nos enteramos, a partir de los hechos, que la hoy detenida María de los Ángeles Pineda es pariente cercana de principales cabecillas de la delincuencia organizada. Pero resulta que nadie sabía nada. No lo sabía el PRD que fue el partido que los postuló, ni Andrés Manuel López Obrador, menos Jesús Zambrano.

Es claro que hay responsables directos. Los principales están detenidos, intelectuales y materiales, y se les seguirá un proceso legal donde la sociedad debe estar pendiente de que cual será el castigo. Ojala que las protestas de justicia se enfocarán sobre el proceso legal que se avecina, pendientes de que este delito no quede impune. Al igual que se le exija a quienes impulsaron y pusieron en los cargos públicos a las autoridades involucradas directamente explicaciones y que pidan perdón por la responsabilidad política de sus decisiones.

Aunque seguimos siendo solidarios con el dolor. La vida en el país no se puede estancar. El tiempo sólo avanza en una dirección. No significa tampoco que nos olvidemos de estos hechos. Al contrario, es necesario ahora encauzar los esfuerzos para consolidar las instituciones para que nunca más se vuelva a repetir esta historia. El logro que alcancemos como sociedad para impedir que más jóvenes o cualquier otro ciudadano sean asesinados arteramente por situaciones similares será la mejor manera de homenajear el sacrificio de estos jóvenes.

]]>
2038