desafíos tecnológicos – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 03 Mar 2025 18:17:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La inteligencia artificial y el big data revolucionan el mejoramiento de cultivos https://www.chanboox.com/2025/03/03/la-inteligencia-artificial-y-el-big-data-revolucionan-el-mejoramiento-de-cultivos/ Mon, 03 Mar 2025 13:48:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257119

Nuevas tecnologías impulsan la eficiencia y precisión en la agricultura

Notipress.- Un nuevo estudio publicado en Engineering destaca cómo la inteligencia artificial (IA) de próxima generación y el big data están transformando el mejoramiento de cultivos. Esta evolución tecnológica promete impulsar la seguridad alimentaria mundial al optimizar la producción agrícola con mayor eficiencia y precisión.

De acuerdo con la investigación titulada “Revolucionando el mejoramiento de cultivos: inteligencia artificial de próxima generación y diseño inteligente impulsado por macrodatos”, realizada por Ying Zhang y su equipo, el mejoramiento de cultivos evolucionó a lo largo del tiempo, desde la domesticación de especies hasta el uso de biotecnología avanzada. La última fase, denominada mejoramiento 4.0, integra IA, big data y biotecnología para desarrollar variedades más resistentes y productivas. Esta innovación marca una transición de los métodos tradicionales basados en la experimentación científica hacia enfoques inteligentes y automatizados.

Fenotipado de alto rendimiento y análisis genético avanzado

Uno de los avances clave en esta revolución es el fenotipado de alto rendimiento, que permite recopilar datos sobre características de los cultivos con una precisión sin precedentes. Mientras que los métodos tradicionales eran lentos y costosos, el uso de drones y sensores avanzados facilita la identificación de rasgos específicos sin dañar las plantas. Estas tecnologías permiten evaluar el crecimiento y la resistencia al estrés de manera continua y en condiciones adversas.

Además, el estudio destaca el papel fundamental de las bases de datos multiómicas, que integran información genética, transcriptómica y epigenética. Recursos como ZEAMAP para el maíz y SoyMD para la soja ofrecen un vasto conocimiento sobre la variabilidad genética de los cultivos. Estos datos permiten identificar genes clave y comprender los mecanismos de regulación, facilitando el desarrollo de cultivos más resistentes a enfermedades y condiciones climáticas extremas.

Inteligencia artificial aplicada al mejoramiento genético

Otro avance significativo es el análisis multiómico basado en inteligencia artificial, que permite descifrar complejas redes genéticas. Investigadores de la Universidad Agrícola de Huazhong desarrollaron un modelo de predicción genética para el maíz que optimiza la selección de genes funcionales. Este tipo de herramientas acelera el descubrimiento de características beneficiosas y mejora los modelos de mejoramiento genético.

Por otro lado, el desarrollo de software especializado en IA también está revolucionando la industria de semillas. Estas plataformas procesan grandes volúmenes de datos para mejorar la toma de decisiones en el mejoramiento de cultivos, reduciendo el tiempo necesario para desarrollar nuevas variedades y aumentando la precisión en la selección de rasgos deseables.

Desafíos y futuro del mejoramiento inteligente

A pesar de estos avances, el estudio reconoce que algunos países, como China, aún enfrentan desafíos en la adopción de estas tecnologías. La brecha con líderes internacionales se debe a limitaciones en innovación científica, sistemas de mejoramiento inteligente y competitividad en el mercado global de semillas.

Para superar estos obstáculos, se propone desarrollar sistemas automatizados de adquisición de datos fenotípicos, mejorar los algoritmos de análisis de big data y fomentar la integración multidisciplinaria. De cara a 2040, China busca consolidarse como líder en este ámbito mediante la construcción de plataformas de innovación colaborativa y el fortalecimiento del mejoramiento de precisión basado en datos.

]]>
257119
UAG: IA y amor https://www.chanboox.com/2025/02/14/uag-ia-y-amor/ Sat, 15 Feb 2025 03:30:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255406

Por Salvador Echeagaray, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
Sí está bien el título, estimado lector. No quise decir “Si hay amor”, sino, Inteligencia artificial (IA ) y  amor.  
 
Pues, en esta era digital, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, el amor no ha quedado exento de su influencia. 
 
La llegada de la IA y los robots conversacionales han transformado la manera en que entendemos y experimentamos las relaciones.
 
Así que, exploremos cómo es el amor en esta época y cómo lo juzga la filosofía realista.
 

  1. La Transformación de las Relaciones

 
Con la proliferación de robots conversacionales y asistentes virtuales, la interacción humana ha encontrado nuevos canales. 
 
Estos robots no solo realizan tareas cotidianas, sino que también ofrecen compañía y empatía, creando conexiones emocionales con los usuarios. 
 
Los chatbots, diseñados para comprender y responder con un alto grado de precisión, pueden generar una sensación de intimidad y apoyo emocional que antes solo se encontraba en relaciones humanas.
 

  1. La Filosofía Realista y el Amor Artificial

 
La filosofía realista, que busca comprender la realidad de manera objetiva, ofrece una perspectiva crítica sobre el amor en la era de la IA. 
 
Desde este punto de vista, las relaciones con robots conversacionales pueden ser vistas como ilusorias. 
 
Aunque los robots pueden imitar comportamientos humanos y proporcionar respuestas emotivas, carecen de verdaderas emociones y consciencia. 
 
La filosofía realista argumenta que el amor genuino requiere una conexión entre seres con experiencia consciente y subjetiva, algo que la IA no posee.
 

  1. Desafíos y Oportunidades

 
El amor en la época de la IA presenta desafíos éticos y sociales.
 
La dependencia emocional en máquinas plantea preguntas sobre la autenticidad de las relaciones y la posible erosión de la interacción humana. 
 
Sin embargo, también abre oportunidades para quienes enfrentan dificultades en establecer relaciones humanas, ofreciendo una forma de compañía y comprensión.
 
Así que el amor en la época de la inteligencia artificial nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de nuestras relaciones y la esencia misma del amor.
 
La filosofía realista nos recuerda la importancia de buscar conexiones auténticas y conscientes, mientras navegamos en un mundo cada vez más influenciado por la tecnología. 
 
El desafío radica en equilibrar la innovación tecnológica con la preservación de la humanidad en nuestras relaciones más profundas.
 
¿Y usted qué opina, estimado lector? ¿Cree que la IA puede ofrecer una forma de amor auténtica, o piensa que siempre faltará ese toque humano?
 

  • El Dr. Héctor Salvador Echeagaray Guerrero es Director del Departamento de Filosofía de la UAG.

Boletín de prensa

]]>
255406
Materiales de construcción podrían capturar hasta el 50% de las emisiones, afirma estudio https://www.chanboox.com/2025/01/10/materiales-de-construccion-podrian-capturar-hasta-el-50-de-las-emisiones-afirma-estudio/ Fri, 10 Jan 2025 16:25:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252090

Un estudio indica que los materiales de construcción modificados podrían capturar hasta el 50% de las emisiones de CO2

Notipress.- Un reciente estudio encabezado por Elisabeth Van Roijen y su equipo de la Universidad de California en Davis sugiere que la adopción de materiales de construcción diseñados para almacenar dióxido de carbono (CO2) podría contribuir significativamente a alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Los investigadores estiman que, en un escenario ideal, la sustitución total de los materiales convencionales por alternativas que secuestran CO2 permitiría almacenar hasta 16,6 ± 2,8 gigatoneladas de dióxido de carbono anualmente, lo que representa aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas de CO2 registradas en 2021.

El estudio destaca que la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera es tan esencial como la reducción de nuevas emisiones para frenar el calentamiento global. En este contexto, los materiales de construcción ofrecen un depósito significativo y de largo plazo para el CO2, dado su uso masivo y su prolongada vida útil en estructuras.

Van Roijen y sus colegas analizaron el potencial de almacenamiento de carbono en cinco materiales clave: hormigón, ladrillo, asfalto, plástico y madera, planteando la posibilidad de modificar sus composiciones mediante agregados de carbono o materiales biológicos. Según los resultados, el potencial de almacenamiento depende más de la cantidad de material utilizado que de la eficiencia de almacenamiento por unidad de masa. El hormigón, a pesar de almacenar relativamente poco carbono por kilogramo, presenta un gran potencial por ser el material de construcción más empleado en todo el mundo.

No obstante, el estudio también subraya los desafíos a superar para implementar estas tecnologías. La reticencia del sector de la construcción a adoptar nuevos materiales por temor a fallos estructurales y la falta de cadenas de suministro monitoreadas rigurosamente son obstáculos clave. Asimismo, como advierte Christopher Bataille, analista de políticas energéticas y climáticas, es necesario garantizar una disponibilidad suficiente de minerales capaces de secuestrar carbono a gran escala para que esta solución sea viable.

]]>
252090
Trabajan por una agenda digital universitaria https://www.chanboox.com/2022/09/02/trabajan-por-una-agenda-digital-universitaria/ Sat, 03 Sep 2022 00:51:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=165357

Mérida, Yucatán, a 02 de septiembre de 2022.- Ciberseguridad, educación en línea y la adaptación a los desafíos tecnológicos, entre otros, serán temas que se abordarán en el Encuentro ANUIES-TIC 2022, a realizarse en modalidad virtual y presencial en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), del 24 al 28 de octubre próximo.  

El director de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), José Luis Ponce López, anunció que esta edición se divide en tres partes: conferencias virtuales, talleres y actividades presenciales.    

Entre las temáticas que abordarán, se encuentran: Universidad Digital, ciberseguridad, educación en línea, desafíos de las TICs, la adaptación de las instituciones a los nuevos desafíos, administración electrónica de las universidades e índice de desarrollo digital.  

Sobre las instituciones, panelistas y organizaciones que participarán, detalló que estarán: la Universidad de Alicante, España; la Universidad Autónoma de Chihuahua; la Universidad Nacional Autónoma de México; Telmex; el Centro México Digital; la Embajada de Estados Unidos; y la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, entre otras.    

Además, anticipó que se otorgarán dos reconocimientos póstumos: a Juan Antonio Herrera Correa, de la UADY, y a Luis Alberto Gutiérrez Díaz de la Universidad de Guadalajara, ambos considerados pioneros en la formación de la ANUIES e integrantes de su comité.    

“Este encuentro es de especialistas, de responsables de tecnología, de usuarios, investigadores y docentes que buscamos trabajar en conjunto para orientar a las instituciones de educación superior en el camino hacia las tecnologías de la información”, explicó.    

Ponce López especificó que el programa virtual se realizará del 24 al 26 de octubre, mientras que el encuentro presencial donde la UADY será anfitriona, tendrá lugar los días 27 y 28.  

En tal sentido, manifestó que se reunirán de manera presencial luego de casi tres años de haber trabajado en la virtualidad, por lo que refirmó que este encuentro tiene un carácter muy especial.    

Las personas interesadas en conocer más sobre el programa del encuentro, horarios y participantes o registrarse en alguno de los talleres que se ofrecerán pueden ingresar a la página https://encuentro-tic.anuies.mx o visitar sus redes sociales de ANUIES TIC donde encontrarán más detalles.    

La ANUIES reúne a más de 200 universidades e instituciones de educación superior, públicas y privadas, entre las que se encuentran la UADY, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de Guadalajara.    

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 165357 Estos son los 4 desafíos tecnológicos para el sector salud https://www.chanboox.com/2022/08/27/estos-son-los-4-desafios-tecnologicos-para-el-sector-salud/ Sun, 28 Aug 2022 00:38:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=164298

Los nuevos dispositivos de IoT en el sector salud facilitan a los médicos información pero pueden ser una amenaza de seguridad

 

NOTIPRESS.- Tras la adopción acelerada de la telemedicina, derivada de la pandemia de la Covid-19, se ha expuesto fallas en materia de ciberseguridad en el sector salud que antes no se tomaban en cuenta. De esta manera, puede repercutir en un aumento en los ataques informáticos, los cuales son capaces de interrumpir las actividades y siendo una cuestión vital para los pacientes, señaló la organización KPMG.

A raíz de lo anterior, el sector salud debe identificar en dónde almacenan información médica de los pacientes y dónde operan sus sistemas, para poder protegerlos de manera preventiva. Frente a tal situación, según el estudio “Ciberseguridad en la telemedicina: Las prioridades del sector 2022” de KPMG en México, para hacerlo, las organizaciones se deben enfrentar a los próximos desafíos tecnológicos.

En este sentido, el primer desafío tecnológico es que diversos proveedores del sector salud tienen sistemas anteriores a la generalización de la nube. Puede que se trate de un hardware antiguo, lo cual hace que sea más difícil para las organizaciones avanzar. Las empresas deben reducir su exposición a riesgos tecnológicos asociados con el código, las plataformas y las tecnologías heredadas. A veces, esto significa modernizar los sistemas para las necesidades actuales o de largo plazo.

Otro desafío tecnológico que enfrenta el sector de salud son los nuevos dispositivos del Internet de las Cosas (IoT). Dichas herramientas facilitan a los médicos información en tiempo real, ayudan a reducir el número de visitas presenciales y permiten un diagnóstico más rápido. Sin embargo, también pueden representar amenazas de seguridad, ya que pueden ser atacados, manipulados y utilizados como medio para robar datos.

Igualmente, las instituciones del sector salud se esfuerzan por adoptar el software de gestión de práctica médica de los sistemas de registros electrónicos de salud. Pero, esos esfuerzos de modernización pueden crear desafíos para cualquier organización, como protección de los sistemas contra cibercriminales, planificación integral, asignación de recursos y protección de los sistemas contra cibercriminales.

Finalmente, el último desafío tecnológico que enfrenta el sector de salud es que los proveedores de la industria afrontan un panorama complejo para encontrar y mantener el talento de ciberseguridad adecuado. Ante este panorama, los abastecedores de atención médica deben comprometerse con el esfuerzo de encontrar, desarrollar, cultivar y mantener el talento de ciberseguridad.

Mientras tanto, la organización KPMG agregó que tras los cuatro desafíos tecnológicos que enfrenta el sector de salud, resulta indispensable confiar en especialistas en ciberseguridad para mejorar la eficiencia operativa rápidamente. Asimismo, el sector deberá incorporarse a la alta dirección desde el principio de los procesos, para garantizar el apoyo a las inversiones iniciales y continúas requeridas dentro del programa de ciberseguridad. Al hacer esto de manera efectiva, se puede reducir la ventana de amenazas y el riesgo de los sistemas, concluyó la organización.

 

 

 

]]> 164298