derechos humanos – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 14 Feb 2025 03:39:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Conoce la radio que amplifica las voces afromexicanas https://www.chanboox.com/2025/02/13/conoce-la-radio-que-amplifica-las-voces-afromexicanas/ Fri, 14 Feb 2025 02:49:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255341

La radiofrecuencia Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de siete años para visibilizar la riqueza de la comunidad afromexicana. El proyecto tiene el objetivo de su cultura, identidad y raíces y ofrecer un espacio seguro a toda la comunidad.

En una era marcada por innovaciones tecnológicas aceleradas, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, existen más de 1500 frecuencias de radio que transmiten en el país (privadas, públicas, sociales, comunitarias e indígenas).

En esta gran diversidad, sería de esperar que todos los radioescuchas pueden encontrar contenidos con los que se identifican; sin embargo, no es así y lograrlo puede implicar una lucha de años.

Las voces afromexicanas resuenan en Oaxaca

Con voz firme, Yolanda Camacho se proclama orgullosamente afromexicana y mixteca. El mismo orgullo por sus raíces lo comparte con las demás integrantes de la colectiva Ña’a Tunda (que significa “mujer negra” en la lengua Sa’an Savi), la cual se fundó en la costa de Oaxaca con el objetivo de promover y proteger los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.

“Somos la voz de aquellas que no la tienen o no quieren denunciar por temor a represalias”, expresó Yolanda Camacho, presidenta de la colectiva.

En 2017, la colectiva Ña’a Tunda comenzó con una solicitud para contar con una concesión de radio para emitir contenidos sobre la riqueza de la cultura afromexicana y el empoderamiento de las mujeres.

Sin embargo, su petición no prosperó debido a que la comunidad afromexicana, en ese entonces, no era reconocida como parte de la diversidad cultural de México, un requisito para obtener la concesión bajo el uso social.

No fue hasta 2019 que se reconoció a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación, en el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A pesar de los cambios legislativos, el sueño de contar con una radio se vio pausado de nuevo, en esta ocasión por el COVID-19. En 2023, la propuesta de la Radio de Voces Afromexicanas fue aprobada por el Congreso y, el 19 de junio de 2024,  recibió finalmente su concesión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, convirtiéndose así en la primera concesión de radio de uso social afromexicana en México.

“Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de 7 años de nuestras lideresas en la búsqueda de un espacio donde la voz de la comunidad y de las mujeres afromexicanas sean escuchadas”, declaró Sheila Martínez, coordinadora de la radio.

Voces Afromexicanas transmite contenidos  sobre cultura, arte, derechos humanos, medio ambiente, cocina tradicional e infantiles, y es transmitida en la frecuencia 107.3 MHz, con cobertura de 24 kilómetros sobre San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca.

“Voces Afromexicanas inicia con una idea de querer dar a conocer la riqueza cultural que tenemos la comunidad afro de la costa de Oaxaca; pero, sobre todo, llegar a más latitudes con la intención de tener un espacio donde las mujeres podamos ser escuchadas, ser libres y tener un espacio seguro”, sostuvo Sheila Martínez.

Empoderar a la comunidad afromexicana desde la radio

En México, el 2% de la población total del país, es decir 2.5 millones de personas, se reconocen como afromexicanas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Poco más del 50% de la población afromexicana se concentra en seis entidades; siendo Oaxaca, con 194 mil personas, el cuarto estado con mayor número de personas afromexicanas a nivel nacional, según lo reportado en el Censo.

Felipe Bernal Ibarra, orgulloso afromexicano, radialista y operador de controles en Radio Voces Afromexicanas, destacó que este pueblo, que durante años fue invisibilizado, debe empoderarse para garantizar una vida digna y próspera.

“Por mucho tiempo se ha carecido de igualdad de derechos y oportunidades. Ahora el gobierno reconoce al pueblo y debemos llevar este empoderamiento a jóvenes, niños, niñas, mujeres, adultos y a todo el pueblo afromexicano. Se tiene que aterrizar este empoderamiento en una vida digna, de igualdades, oportunidades y derechos”, puntualizó Felipe Bernal.

Para Yolanda Camacho, representante legal de la concesionaria, esta radio significa reivindicación y un parteaguas para fortalecer a la comunidad.

“Voces Afromexicanas es la portavoz de mi pueblo afromexicano. Con esta concesión vamos a fortalecer mucho nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras raíces, vamos a dar a conocer y a hacer eco de las voces calladas”, concluyó Yolanda Camacho.

Texto: Tania García con motivo del En el marco del Día Mundial de la Radio.

Fotografías: Cortesía de Voces Afromexicanas | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana

Boletín de prensa

]]>
255341
La UADY capacita a sus representantes estudiantiles como promotores de paz https://www.chanboox.com/2025/02/12/la-uady-capacita-a-sus-representantes-estudiantiles-como-promotores-de-paz/ Thu, 13 Feb 2025 00:17:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255137
Refuerzan el compromiso con la cultura de paz y el liderazgo transformacional
Mérida, Yucatán, a 12 de febrero de 2025.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) trabaja para fortalecer las habilidades de las y los representantes estudiantiles, con el propósito de que desarrollen un liderazgo transformacional que les permita ser agentes de cambio y convertirse en promotores de la cultura de paz dentro de la comunidad universitaria.
En entrevista, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, explicó que el objetivo del programa “Herramientas para la Gestión Estudiantil: Liderazgo para la Paz”, es atender el desarrollo de cada representante en tres dimensiones: el conocimiento de sí mismo, la relación con las demás personas, así como la adaptabilidad y capacidad transformacional, con el objetivo de que cuenten con las habilidades necesarias para identificar y potenciar sus fortalezas, reconocer sus áreas de oportunidad, comunicarse y relacionarse efectivamente, y adaptarse e incidir positivamente en su entorno.
Detalló que entre las temáticas abordadas en este taller de formación se incluyen: esencia UADY, cultura de paz, autoconocimiento, inteligencia emocional, liderazgo transformador, así como comunicación positiva, derechos humanos, toma de decisiones y trabajo en equipo.
“Lo que resalta de este programa de formación, es que cuenta con un enfoque predominante en el fortalecimiento de sus conocimientos, que les permitan actuar como promotores de la cultura de paz con las y los estudiantes”, agregó.
Según la UNESCO, la cultura de paz se basa en un estado positivo donde se promueven la justicia, la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación. Esto implica la resolución pacífica de conflictos, el respeto a los derechos humanos, la inclusión social y la promoción de la educación y la comprensión intercultural.
Con este programa de formación en liderazgo transformacional, se busca que las y los representantes estudiantiles generen con su actuar y desde sus funciones, cambios positivos en su entorno, fomenten la cultura de paz y contribuyan al logro de la visión de la UADY.

Boletín de prensa

]]>
255137
Guterres: Debemos evitar un mundo de ricos y pobres en materia de IA https://www.chanboox.com/2025/02/11/guterres-debemos-evitar-un-mundo-de-ricos-y-pobres-en-materia-de-ia/ Tue, 11 Feb 2025 18:55:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255047

El poder de la inteligencia artificial está en manos de unos pocos, profundizando las divisiones geopolíticas, advierte el líder de la ONU en una cumbre sobre esas tecnologías, y aboga por una inteligencia artificial diseñada por toda la humanidad que beneficie a todas las personas.

La inteligencia artificial ha pasado en un abrir y cerrar de ojos de ser un tema de ciencia ficción a una poderosa fuerza que está transformando nuestro mundo, redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos, promoviendo avances en educación, atención médica, agricultura, y también poniendo a prueba nuestros valores y derechos compartidos, dijo este martes el Secretario General de la ONU.

António Guterres participa en la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial que tiene lugar en París, convocada por los gobiernos de Francia e India con el objetivo de discutir estrategias para contrarrestar los riesgos que supone el rápido avance de esas tecnologías.

Poder concentrado

A este respecto, el titular de la ONU subrayó el poder de la inteligencia artificial, que conlleva responsabilidades inmensas, y recordó que hoy ese poder se concentra en unos pocos.

“Mientras que algunas empresas y países avanzan a toda velocidad con inversiones récord, la mayoría de las naciones en desarrollo se encuentran excluidas. Esta creciente concentración de capacidades implica el riesgo de profundizar las divisiones geopolíticas”, advirtió.

Guterres agregó que por el contrario, la inteligencia artificial debe cerrar la brecha entre los países desarrollados y los países en desarrollo. “Debemos evitar un mundo de ricos y pobres en materia de inteligencia artificial”, remarcó, agregando que ésta debe acelerar el desarrollo sostenible, no afianzar las desigualdades.

En este sentido, recordó que el Pacto Digital Mundial -adoptado el año pasado en el marco de la Cumbre del Futuro organizada por la ONU-, estableció el primer acuerdo universal sobre la gobernanza de la inteligencia artificial y reúne al mundo en torno a la visión de que la tecnología esté al servicio de la humanidad, no al revés.

Para convertir esa visión en realidad, instó a establecer sin demora el Panel Científico sobre Inteligencia Artificial acordado en el Pacto, que deberá promover la comprensión común de los riesgos, beneficios y capacidades de dichas tecnologías, y ayudar a cerrar las brechas de conocimiento.

Guterres destacó la necesidad de gobernanza y defensa de los derechos humanos en la esfera de la inteligencia artificial, así como de la prevención de uso indebido.

Empoderar a los países para que no sean solo usuarios

Otro de los puntos clave del Pacto Digital es el desarrollo de la capacidad de inteligencia artificial en los países en desarrollo, apuntó, aclarando que no se trata solo de la difusión de tecnología sino de construir una infraestructura digital sostenible a una escala sin precedentes, y de fomentar el talento y capacitar a las fuerzas de trabajo para desarrollar, implementar y mantener sistemas de inteligencia artificial.

“En última instancia, empoderar a los pueblos y las naciones para que no sean solo usuarios, sino participantes activos en la revolución de la inteligencia artificial”, abundó.

El Secretario General aludió a su Órgano Consultivo de Alto Nivel, que plantea como una necesidad económica y un imperativo moral la creación de una red mundial de capacidad en materia de inteligencia artificial.

Guterres adelantó que pronto presentará un informe sobre modelos innovadores de financiación voluntaria e iniciativas de creación de capacidad para ayudar a todos los países a aprovechar la inteligencia artificial “como una fuerza para el bien”.

Asimismo, sostuvo que esas tecnologías pueden fortalecer la acción climática y la eficiencia energética aunque, matizó, los sistemas de inteligencia artificial que consumen mucha energía están presionando insosteniblemente a nuestro planeta.

Por lo tanto, añadió, “es crucial diseñar algoritmos e infraestructuras de inteligencia artificial que consuman menos energía (…) la inteligencia artificial debe funcionar con energía sostenible para que alimente un futuro más sostenible”.

Inteligencia artificial para toda la humanidad

Tras preguntar quién decide sobre la aplicación de la inteligencia artificial, quién se beneficia más y quién asume el costo de sus errores, Guterres afirmó que al afectar a todos, las respuestas también deben involucrar a todos.

“Es de interés para todos que los gobiernos y los líderes tecnológicos se comprometan a adoptar medidas de protección globales, compartan las mejores prácticas y diseñen políticas y modelos comerciales justos”, enfatizó.

En un llamado a asegurarnos de estar listos para el futuro, el Secretario General pidió avanzar “hacia una inteligencia artificial que esté diseñada por toda la humanidad, para toda la humanidad”.

Francia: Precisamos normas para que la inteligencia artificial avance
El evento de alto nivel contó con la participación de los mandatarios auspiciantes: el presidente de Francia, Emmanuele Macron, y el primer ministro de India, Narendra Modi.

En su turno al podio, el jefe de Estado francés se pronunció por una regulación global y un “grupo de confianza” que monitoree el desarrollo de la inteligencia artificial.

“Precisamos de normas para que la inteligencia artificial avance, necesitamos impulsar una gobernanza internacional de la inteligencia artificial”, declaró Macron.

En cuanto a su país, se comprometió a simplificar la burocracia para agilizar el desarrollo de esas tecnologías y adujo que igual que la reconstrucción en tiempo récord de la catedral de Notre Dame, Francia acelerará la autorización de salida al mercado de la inteligencia artificial.

India, por una inteligencia artificial abierta a todos y libre de sesgos

Por su parte, el primer ministro indio, copresidente del evento, coincidió con el Secretario General de la ONU al destacar el potencial positivo de la inteligencia artificial y hacer hincapié en que los beneficios se deben compartir con todos, en especial con los países en desarrollo.

Narendra Modi también hizo eco de las advertencias de António Guterres en cuanto a los riesgos y sesgos que suponen estas tecnologías.

Modi consideró que el mundo debe optar por “sistemas de código abierto que mejoren la confianza y la transparencia y desarrollen conjuntos de datos de calidad, libres de sesgos, para beneficiar al mundo”.

Añadió que la inteligencia artificial debe centrarse en las personas, y llamó a abordar los desafíos relacionados con la seguridad cibernética y la desinformación.

También en línea con António Guterres, el líder indio exhortó a invertir en la capacitación y a emplear alimentar la inteligencia artificial con energía verde.

Estados Unidos y el Reino Unido se niegan a firmar la declaración final
La Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial adoptó una declaración que pide ésta sea inclusiva y sostenible, y se desarrolle con un enfoque concertado y regulado.

El documento estipula, entre otros puntos, que se debe garantizar una inteligencia artificial abierta, inclusiva, ética, segura, confiable y ecológicamente sostenible.

La declaración obtuvo el apoyo de más de 60 países, entre ellos China, India, Francia y Japón. El texto sigue abierto a la firma de otros Estados.

Estados Unidos y el Reino Unido rechazaron el documento, argumentando contra una regulación excesiva de la inteligencia artificial.

Ventaja comercial

La Cumbre ha abordado el complejo asunto de la IA desde muy diversos puntos de vista, desde el comercial al artístico, pasando por el energético.

Choi-Soo-yeon, directora de Naver, el gigante surcoreano de la inteligencia artificial, explicó que lo que la gente quiere hoy en día «no son sitios web, sino información» que responda mejor a sus necesidades.

«Al comprender la intención subyacente y el contexto de los usuarios, la IA recomendará productos que sus usuarios realmente desean», afirmó. «Se espera que esto cree una plataforma de comercio en la que coexistan y se conecten activamente desde los gustos más variados hasta las personalidades finales».

Desde el punto de vista energético

Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), confirmó que la demanda de electricidad ya se ha visto afectada por los centros de datos y otras infraestructuras clave para la inteligencia artificial.

«No hay inteligencia artificial sin energía», afirmó, señalando que se van a construir “miles” de centros de datos. «Este es el reto para los gobiernos, encontrar electricidad de forma limpia, sostenible y asequible».

La tecnología no sustituirá la creatividad

Por su parte, el cantante Pharrel Williams rechazó la preocupación de que pueda despedir a personas o quitarles el trabajo. «Hay demasiado miedo», dijo.

«No utilizaríamos la IA para que nos ayudara a escribir una canción», añadió, insistiendo en que la tecnología “no sustituiría a la creatividad (…) Como sabemos, también hubo algo en torno al año 2000, pero estamos bien, sobrevivimos a eso”, acotó.

Boletín de prensa

]]>
255047
La Corte Penal Internacional condena las sanciones impuestas por Estados Unidos https://www.chanboox.com/2025/02/08/la-corte-penal-internacional-condena-las-sanciones-impuestas-por-estados-unidos/ Sun, 09 Feb 2025 05:04:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254846

Corte Penal Internacional declara que, la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, busca perjudicar su labor judicial independiente e imparcial. Según la orden, el gobierno estadounidense impondrá consecuencias tangibles y significativas a los funcionarios de la CPI que trabajen en investigaciones que amenacen la seguridad nacional de Estados Unidos y sus aliados, incluido Israel.

La Corte Penal Internacional (CPI) ha condenado este viernes la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impone sanciones punitivas, replicando que la orden busca “perjudicar su labor judicial independiente e imparcial”.

El Tribunal se creó en virtud del Estatuto de Roma, negociado en el seno de la ONU, pero es un tribunal totalmente independiente creado para juzgar los crímenes más graves, incluidos los de lesa humanidad.

Según la orden ejecutiva del jueves, el gobierno estadounidense “impondrá consecuencias tangibles y significativas” a los funcionarios de la CPI que trabajen en investigaciones que amenacen la seguridad nacional de Estados Unidos y sus aliados, incluido Israel.

Órdenes de detención

La directiva sigue la decisión de los jueces de la CPI de dictar en noviembre órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa Yoav Gallant, en las que se les acusa de presuntos crímenes de guerra en relación con el desarrollo de la guerra contra Hamás en Gaza.

La CPI también emitió una orden de detención contra un antiguo comandante de Hamás, Mohammed Deif.

Ni Estados Unidos ni Israel reconocen la jurisdicción de la CPI. Hay 125 Estados partes en el Estatuto de Roma, que entró en vigor en 2002.

La orden ejecutiva estadounidense afirma que las acciones de la CPI contra Israel y las investigaciones preliminares contra Estados Unidos “sientan un precedente peligroso, que pone directamente en peligro al personal actual y anterior”.

La orden detalla posibles sanciones, entre ellas el bloqueo de propiedades y bienes de los funcionarios de la CPI y la prohibición de entrada en Estados Unidos para ellos y sus familias.

Un intento de imponer sanciones a la CPI por parte del Congreso de Estados Unidos en enero, antes del cambio de administración, no obtuvo suficiente apoyo en el Senado.

La CPI defiende firmemente a su personal

“La CPI condena la emisión por parte de EE.UU. de una orden ejecutiva que pretende imponer sanciones a sus funcionarios y perjudicar su labor judicial independiente e imparcial”, dijo el tribunal en un comunicado de prensa.

“El Tribunal apoya firmemente su personal y se compromete a seguir proporcionando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo, en todas las situaciones que se le presenten”.

Además, el tribunal hizo un llamamiento a todas las partes de la CPI, junto con la sociedad civil y otras naciones, para que “permanezcan unidas en favor de la justicia y los derechos humanos fundamentales”.

“El derecho penal internacional es un elemento esencial para luchar contra la impunidad, desgraciadamente muy extendida en el mundo actual. La Corte Penal Internacional es su elemento esencial, y debe permitírsele trabajar con plena independencia”, declaró el portavoz del Secretario General, Farhan Haq, en una rueda de prensa.

Boletín de prensa

]]>
254846
La educación es un derecho y el motor para transformarnos individual y colectivamente: Mario Delgado https://www.chanboox.com/2025/01/24/la-educacion-es-un-derecho-y-el-motor-para-transformarnos-individual-y-colectivamente-mario-delgado/ Sat, 25 Jan 2025 00:57:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253480

Con motivo del Día Internacional de la Educación y en la escuela primaria “Guadalupe Ceniceros de Zavaleta”, el titular de la SEP encabezó el segundo “Maratón por la Lectura. #LaEducaciónEsUnderecho”.
Afirmó que tenemos el compromiso de construir una república de lectoras y lectores para crear una sociedad más humanista.
Ante la comunidad escolar, el secretario leyó un relato del escritor uruguayo Eduardo Galeano, llamado “Los Hijos de los Días”.

Secretaría de Educación Pública | 24 de enero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, aseguró que la educación es un derecho y es el motor para transformarnos individual y colectivamente, así como la llave para otros derechos como la cultura, la salud, el trabajo y el bienestar.

Al encabezar, con motivo del Día Internacional de la Educación desde la escuela primaria “Guadalupe Ceniceros de Zavaleta”, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el “Maratón por la Lectura. #LaEducaciónEsUnderecho”, el titular de la SEP afirmó que, junto con el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Secretaría de Cultura, se tiene el compromiso de contribuir en la construcción de una república de lectoras y de lectores para crear una sociedad más humanista y más sólida, como lo ha indicado la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Ante 380 estudiantes, docentes y directivos, el secretario de Educación Pública señaló que la educación suma los esfuerzos de millones de maestras, maestros, madres, padres de familia, servidores públicos y sobre todo de la Presidenta, para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes encuentren en las escuelas su proyecto de vida y de cómo transformar su comunidad.

“Los sueños se construyen aquí en las escuelas, en el aula, por eso la educación abre la puerta a otros derechos. La educación, además, suma los esfuerzos de millones de maestras, de maestros. Siempre les vamos a agradecer el extraordinario trabajo que hacen”, expuso.

El titular de la SEP dijo que la lectura es un derecho hermano de la educación, “leemos para habitar el mundo, relacionarnos con él, dotarle de sentido mediante las expresiones y sensibilidades que lo interpretan a través de la cultura escrita, leemos para entendernos y entender a los otros”.

Delgado Carrillo comentó que “hoy, miles de comunidades educativas en todo el país, miles de estudiantes, profesoras, profesores, madres, padres de familia, sin olvidar a los directivos de todos los niveles educativos, estarán leyendo textos vinculados al derecho a la educación y a la lectura, porque es el Día Internacional de la Educación”.

Felicitó a los directivos, a los maestros, a las madres y a los padres de familia por hacer de esta comunidad educativa de la escuela “Guadalupe Ceniceros de Zavaleta” un espacio extraordinario para la enseñanza y el aprendizaje de nuestros niños y nuestras niñas.

Invitó a todos los que participan en el Maratón por la Lectura en todo el país a “que se graben leyendo en su comunidad, en su escuela y compartan en las redes sociales ese video donde estén leyendo y con el #LaEducaciónEsUnDerecho. Súmense a este esfuerzo nacional por la lectura”.

Como parte del Maratón, el secretario leyó un relato breve del escritor uruguayo Eduardo Galeano, llamado “Los Hijos de los Días”, el cual dijo que es uno de sus favoritos. “Es un pequeño cuento que escribe este escritor para cada día del año y muestra de manera muy sencilla, pero contundente, la importancia de la educación y de saber leer y escribir.

A su vez, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez, leyó un texto del escritor Pablo Latapí, de quien, dijo, fue uno de los principales investigadores sobre la educación en nuestro país.

Comentó que Latapí decía que “cuando leemos, construimos todo un universo propio y somos los dueños de este universo, porque el escritor ha decidido contarnos un secreto para que nosotros podamos ir, página por página y sentir que nunca estamos solos. Leer nos hace fuertes. Invencibles”.

La alumna Miranda Santana George leyó el texto “Pregón” de Antonio Ramírez Granados, que se refiere a un vendedor y compradores de cuentos; mientras que el director de la escuela, Julio César Pérez Cortés, realizó la lectura del texto “Una sociedad de lectura” de Graciela Montes, en el que se puede leer: “La sociedad de lectura del aula es un punto de partida… Se va a ir ampliando, inevitablemente, por ese efecto disparador de la lectura, porque los textos llevan a otros textos… Del aula a la biblioteca de la escuela, luego tal vez a una biblioteca popular, la biblioteca del barrio, a un grupo de teatro, a una revista literaria…”

Posteriormente, todos los asistentes hicieron la lectura colectiva del texto “La D” del escritor Fernando del Paso.

Boletín de prensa

]]>
253480
La IA: un arma de doble filo para la educación https://www.chanboox.com/2025/01/24/la-ia-un-arma-de-doble-filo-para-la-educacion/ Sat, 25 Jan 2025 00:35:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253464

El Día de la Educación ha sido dedicado, por la UNESCO, a las oportunidades y los retos de la inteligencia artificial. Este día también sirve para recordar que, a pesar del progreso educativo y los compromisos internacionales, 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar en todo el mundo.

“La educación es un elemento esencial para que cada persona alcance su pleno potencial y para que las sociedades y las economías crezcan y prosperen”, declaró António Guterres en su mensaje para conmemorar el Día Internacional de la Educación.

El Secretario General de la ONU, también hizo hincapié en el aprendizaje como derecho humano básico y fundamento del crecimiento individual y social.

Sí, pero…
Guterres destacó la doble naturaleza de avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), que ofrecen un inmenso potencial, pero también plantean riesgos considerables.

Las innovaciones tecnológicas pueden beneficiar significativamente a estudiantes y profesores al proporcionar un acceso más amplio a la información y a herramientas avanzadas de aprendizaje.

Pero el Secretario General también recalcó que “las enormes recompensas van acompañadas de algunos riesgos desalentadores. A medida que los sistemas impulsados por IA se vuelven más potentes, la intención humana y los impactos impulsados por la máquina pueden desalinearse fácilmente”.

Este año, la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, decidió dedicarle este Día Internacional a las oportunidades y los retos de la IA.

La directora general de dicha organización, Audrey Azoulay, pidió que se invirtiera más en formación, tanto de profesores como de alumnos, para que esta tecnología pueda utilizarse de forma responsable.

“La IA ofrece grandes oportunidades, siempre que su implantación en las escuelas se rija por principios éticos claros. Para alcanzar todo su potencial, esta tecnología debe complementar las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje, en lugar de sustituirlas”, afirmó Azoulay.

Los derechos humanos en el corazón de la IA

Liberar el potencial de la IA “depende de mantener la agencia humana, y los derechos humanos, en el centro de esta tecnología en rápida evolución”, explicó Guterres.

Asimismo, pidió garantías de que todos los usuarios tengan las herramientas y los conocimientos adecuados para “utilizar esta tecnología de forma inteligente, segura y ética”.

Para concluir su mensaje, el Secretario General hizo un llamamiento al compromiso de “mantener a la humanidad en el centro de los sistemas educativos, en todas partes”.

Se espera que, los marcos de competencias de la UNESCO para ayudar a alumnos y profesores a incorporar la IA a su aprendizaje, y el recientemente adoptado Pacto Digital Mundial, ayuden a garantizar que la humanidad conserve el control sobre el desarrollo y la gobernanza de la IA.

Debate sobre el uso de la IA

A medida que la IA se integra más en la educación, los países siguen divididos en cuanto a su uso. Según los datos más recientes de la UNESCO, en los países de ingresos altos, más de dos tercios de los estudiantes de secundaria ya utilizan herramientas de IA generativa como apoyo a sus tareas escolares.

Sin embargo, los profesionales de la educación siguen careciendo de directrices claras.

Una encuesta realizada por la UNESCO en mayo de 2023, que abarcaba 450 instituciones educativas, reveló que sólo el 10% de las escuelas y universidades disponen de un marco oficial para el uso de la IA.

Simultáneamente, cada vez más países imponen restricciones a las nuevas tecnologías en las aulas. Nuevos datos de la UNESCO indican que casi el 40% de las naciones tienen ahora leyes o políticas que prohíben los teléfonos móviles en las escuelas, un notable aumento desde el 24% en julio de 2023.

Acceso a la educación

El Día de la Educación sirve para hacer énfasis en la importancia al acceso a una educación de alta calidad, que es un derecho humano, el cual no sólo beneficia enormemente a las personas, sino que también eleva a comunidades enteras.

Sin embargo, millones de niños permanecen sin escolarizar debido a diversos factores, como el género, la ubicación, el origen social o los conflictos.

A pesar de décadas de progreso educativo y compromisos internacionales, según los últimos datos de la UNESCO, 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar en todo el mundo.

Las escuelas deberían ser un espacio seguro e inclusivo
Además, un estudio reciente de la Organización reportó que casi uno de cada tres alumnos ha sido agredido físicamente al menos una vez durante el curso escolar, y uno de cada diez sufre ciberacoso.

Demasiados niños de todo el mundo son víctimas de la violencia en las escuelas y sus alrededores, y sus consecuencias pueden ser devastadoras: afectan al bienestar, los resultados escolares y la calidad de vida de los alumnos.

Boletín de prensa

]]>
253464
Inauguran Sala de Lactancia en la Facultad de Química https://www.chanboox.com/2025/01/22/inauguran-sala-de-lactancia-en-la-facultad-de-quimica/ Wed, 22 Jan 2025 22:26:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253230
Ofrecen entornos seguros, cómodos, limpios y privados para realizar la lactancia materna 
 
Mérida, Yucatán, a 22 de enero de 2025.- En un importante paso hacia la inclusión y el bienestar, autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), inauguraron una nueva Sala de Lactancia en la Facultad de Química. Este espacio, diseñado para apoyar a trabajadoras, académicas y estudiantes, ofrece un entorno seguro, cómodo, limpio y privado donde pueden extraer leche materna o amamantar a sus bebés, promoviendo la salud y el cuidado integral de madres e hijos.
 
Durante el corte de listón inaugural, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que esta sala busca brindar un espacio adecuado que les permita realizar la lactancia.
 
Con estas acciones, dijo, se busca sensibilizar e involucrar al personal y alumnado sobre la importancia de esta forma natural de alimentación y sus beneficios, por lo que esta Sala de Lactancia se suma a las que se ubican en las oficinas de la Administración Central, la Facultad de Medicina y el Servicio Médico de esta casa de estudios.
 
“Espero que sea un espacio digno, que sea de mucha utilidad y que sirva para los propósitos para los que se ha creado y tengan por seguro que vamos a seguir trabajando para mejorar las instalaciones y escuchar sus necesidades”, comentó.
 
Por su parte, el director de la Facultad, Amílcar Aguilar González, detalló que esta nueva área tiene el fin de proporcionar a las alumnas, académicas y administrativas en etapa de lactancia un espacio positivo, con las mejores condiciones de higiene y tranquilidad para amamantar a su bebé y/o realizar el proceso de extracción de leche, almacenarla adecuadamente y llevarla a casa al finalizar la jornada académica o laboral para alimentar a su hija o hijo.
 
Recalcó que este lactario, al igual que los otros en la Universidad, es evidencia del camino recorrido y resultado del compromiso y las acciones derivadas de la política institucional para la igualdad de género de la UADY, de construir un espacio que favorezca y promueva el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres de esta gran comunidad.
 
Especialmente, continuó, aquellas que están o estarán amantando y necesitan un lugar digno con las mejores condiciones para poder apoyarse para realizar lo necesario, y mantener así la lactancia en beneficio de su bebé y de ellas.
 
En la inauguración también estuvieron presentes la titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado, Sisely del Rosario Burgos Cano y la responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género, Leticia Paredes Guerrero.

Boletín de prensa

]]>
253230
Los jóvenes refugiados venezolanos tienen un nuevo comienzo en las escuelas de Trinidad y Tobago https://www.chanboox.com/2025/01/03/los-jovenes-refugiados-venezolanos-tienen-un-nuevo-comienzo-en-las-escuelas-de-trinidad-y-tobago/ Fri, 03 Jan 2025 16:35:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251452

Hasta hace poco, los niños venezolanos refugiados e inmigrantes en Trinidad y Tobago tenían prohibido el acceso a las escuelas estatales. Este año, un cambio en la ley respaldado por la ONU significa que decenas de ellos pudieron beneficiarse de la educación formal.

Cuando Astrid Saavedra, una refugiada venezolana de once años, entró en su aula de cuarto grado en Trinidad y Tobago para su primer día de escuela en septiembre, estaba ansiosa por comenzar las lecciones de su materia favorita, matemáticas. Pero la perspectiva de enseñar a sus compañeros de estudios sobre su tierra natal, Venezuela, era igualmente emocionante.

Astrid es una de las primeras niñas refugiadas e inmigrantes de Venezuela a las que se les permitió ingresar al sistema nacional de educación pública de Trinidad, luego de un cambio en las reglas de inmigración del país.

Astrid formó parte del primer grupo de 60 niños que cumplieron con los criterios de admisión, que incluían la posesión de un certificado de nacimiento y un registro de vacunación traducidos y certificados, y que se les asignara una escuela, lo que marca un hito importante en el cumplimiento del compromiso de Trinidad y Tobago de cumplir plenamente con sus obligaciones en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional de derechos humanos de la ONU.

“Estos jóvenes, si se quedan en Trinidad y Tobago, estarán adecuadamente preparados para ingresar a la fuerza laboral de este país, llenando vacíos en el mercado laboral y contribuyendo a la innovación y la sostenibilidad”, afirmó Desery Jordan-Whiskey, funcionaria de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). “También es una oportunidad para que estos niños, que en su mayoría hablan español, contribuyan tanto como ganarían, al ayudar a sus compañeros a aprender un segundo idioma”.

Una inversión en el futuro

Los cambios en la legislación que permitieron que niños como Astrid fueran a la escuela se produjeron en julio de 2023, durante una reunión de oficiales de la ONU, en la que el ministro de Asuntos Exteriores de Trinidad anunció oficialmente la decisión del Gobierno.

Los organismos de la ONU coinciden en que el derecho a recibir una educación es un ejemplo de la forma en que los derechos humanos se superponen con el desarrollo sostenible.

“Abogar por el acceso a la educación es clave para cerrar la brecha entre las necesidades humanitarias inmediatas y los objetivos de desarrollo a largo plazo”, dijo Amanda Solano, directora en Trinidad y Tobago de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). “Al brindar educación a los niños refugiados y migrantes, no solo estamos satisfaciendo sus necesidades inmediatas, sino que estamos invirtiendo en su futuro y en el futuro de Trinidad y Tobago”, añadió.

Más de 2000 niños refugiados y migrantes siguen excluidos del sistema escolar en ese país. La ONU ha hecho esfuerzos para brindarles oportunidades de aprendizaje alternativas o para ubicarlos en escuelas privadas, pero ha expresado su preferencia por una admisión más amplia al sistema escolar público.

Un comité de agencias y socios de la ONU, el Grupo de Trabajo de Educación, está trabajando con el gobierno de Trinidad y Tobago para comprender mejor la capacitación y el apoyo logístico que se requeriría su sistema educativo para acomodar a un mayor número de niños refugiados y migrantes en las escuelas locales.

La esperanza es que muchos más estudiantes como Astrid puedan ingresar a las aulas del país para comenzar el año académico 2025-2026.

Apoyo de la ONU a la educación en Trinidad y Tobago

  • El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y ACNUR trabajan con socios para ofrecer espacios informales aptos para niños, donde los niños pueden acceder al aprendizaje mientras esperan una plaza en el sistema escolar nacional
  • El Grupo de Trabajo de Educación está ayudando con las pruebas iniciales de competencia en inglés, facilitadas por la Fundación Panamericana para el Desarrollo en colaboración con la Universidad de las Indias Occidentales
  • Los miembros del Grupo de Trabaja de Educación han coordinado esfuerzos para reducir la presión económica y permitir que los estudiantes se concentren en el aprendizaje y el progreso. ACNUR proporcionó útiles escolares y mochilas, la Fundación Panamericana ofreció acceso a libros de texto y otros útiles escolares, y UNICEF desembolsó subvenciones para apoyar cualquier necesidad no satisfecha, incluidos uniformes, libros de texto y transporte
  • A través del Programa de Desarrollo de Héroes, la Fundación Panamericana y su socio, la Fundación Héroes, también brindan desarrollo de habilidades de vida complementarias y apoyo educativo alternativo para niños y jóvenes que no pueden acceder a escuelas formales en Trinidad y Tobago.

Boletín de prensa

]]>
251452
Culmina diplomado que impulsa la igualdad de género https://www.chanboox.com/2024/12/12/culmina-diplomado-que-impulsa-la-igualdad-de-genero/ Thu, 12 Dec 2024 19:08:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249785

 “Transversalizando el género en las instituciones del sector público, social y privado”
 
Mérida, Yucatán a 12 de diciembre de 2024.- El Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), celebró la clausura del Diplomado “Transversalizando el género en las instituciones del sector público, social y privado”, en donde participaron 25 mujeres y hombres de las diferentes áreas de esta casa de estudios.
 
Durante la ceremonia de clausura, la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, destacó que, el diplomado tiene como objetivo fomentar la reflexión personal y profesional de sus participantes. Subrayó que, a través de este proceso, se busca transformar el entorno inmediato de quienes lo cursan y formar replicadores capaces de impulsar cambios positivos dentro de la comunidad universitaria. Todo ello, con la meta final de contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
 
“Si bien a veces el tema de género pudiera parecer un tema coloquial que todos conocemos y podemos opinar al respecto, pero es en realidad un cuerpo teórico y metodológico que tiene reflexiones científicas de fondo, que tratan de caminar hacia hechos prácticos para la transformación de nuestra realidad”, señaló.
 
Dijo, que esto permite observar las desigualdades que se han generado a partir de la condición de género y diseñar estrategias para cerrar estas brechas.
 
Zamudio Maya, destacó que para alcanzar la incorporación de la perspectiva de género, se ha planteado desde un principio la necesidad de la sensibilización, capacitación y formación a todo el personal académico, administrativo, manual, al alumnado y también, hoy en día, como parte del resultado de esta edición, se ha impactado en la formación de la sociedad en general.
 
En su turno, la responsable del Progénero, Leticia Paredes Guerrero, compartió que, durante 150 horas de trabajo presencial, las personas que participaron adquirieron las herramientas teórico-metodológicas que favorecen el diseño de estrategias para la integración de la perspectiva de género.
 
El diplomado, explicó, comienza con los conceptos fundamentales sobre esta temática, sigue con la metodología relacionada con la perspectiva de género y luego atiende la transversalización.
 
“Para poder entender todo esto, los participantes pasan por diferentes enfoques, como la mujer en el desarrollo, las mujeres en el género, derechos humanos y el marco lógico con enfoque de género”, apuntó.
 
Paredes Guerrero subrayó que con esta capacitación también se impulsa la reflexión personal y profesional de quienes la cursan, para que promuevan un cambio en su entorno inmediato y entre la comunidad universitaria y para fomentar una comunidad basada en la equidad y la justicia.
 
Cabe destacar que la UADY se ha sumado, desde 2010, a los esfuerzos internacionales de las Instituciones de Educación Superior del país, para la defensa y la promoción de los derechos de las mujeres y los hombres.

Boletín de prensa

]]>
249785
La Lengua Maya, las mujeres y los grupos vulnerables, prioridad de la Diputada Melba Gamboa Ávila https://www.chanboox.com/2024/12/11/la-lengua-maya-las-mujeres-y-los-grupos-vulnerables-prioridad-de-la-diputada-melba-gamboa-avila/ Thu, 12 Dec 2024 00:52:27 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249689

La seguridad de las mujeres, así como su participación en la política local y la preservación de la Lengua Maya, son algunas de las prioridades en las que trabajó estos primeros 100 días en el Congreso del Estado de Yucatán, la diputada local Melba Gamboa Ávila.

La Legisladora del Partido Acción Nacional del Distrito 18, presentó una iniciativa por mes, la primera pretende que sea obligatoria la enseñanza de la Lengua Maya en los niveles de primaria y secundaria en todas las escuelas de Yucatán.

“Buscamos modificar la Constitución Política y la Ley de Educación Estatal, se pretende emparejar o igualar la Lengua Maya junto con las lenguas extranjeras y el español para que tenga y sea obligatorio que se enseñe la Lengua Maya”, explicó Gamboa Ávila.

La iniciativa es: Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción Segunda del Apartado A) del artículo 90 de la Constitución Política    y el artículo dieciséis de la Ley de Educación, ambos del Estado de Yucatán, en materia de Obligatoriedad en la enseñanza de la Lengua Maya.

La Segunda iniciativa que presentó la Diputada Local del Distrito 18, es Proyecto de Decreto que reforma el primer párrafo y la fracción II del artículo 70 de la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, en materia de paridad en candidaturas de Comisarios municipales.

Melba Gamboa, explicó que lo que se pretende con esta iniciativa de Ley es que cuando el municipio emita la convocatoria establezca que: por ejemplo si un municipio tiene 30 comisarías sean 15 hombres y 15 mujeres en las candidaturas, “se busca piso parejo, ahora si son 31 comisarías sean 16 candidatas y 15 candidatos, porque siempre son hombres”.

Y la tercera iniciativa es el Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción X del artículo 33 de la Ley de Educación del Estado de Yucatán y se reforma la fracción I del artículo 16 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia del Estado de Yucatán, en materia de perspectiva de género.

“Queremos que desde las aulas en las escuelas con los niños y niñas se les enseñe que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y el mismo valor, es de suma importancia fomentar los principios e igualdad, el respeto a los derechos humanos de las mujeres así como su no discriminación e impulsar su autonomía”, detalló la Diputada Local del Distrito 18.

La dos veces Diputada electa por el electorado yucateco, es Presidenta de la Comisión para el Respeto y Preservación de la Cultura Maya, así como integra como vocal la Comisión de Igualdad de Género y la Comisión de Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de vulnerabilidad del Congreso del Estado de Yucatán.

Boletín de prensa

]]>
249689
¿Cómo trabaja una fiscal en casos de trata de personas y tráfico de migrantes? https://www.chanboox.com/2024/12/07/como-trabaja-una-fiscal-en-casos-de-trata-de-personas-y-trafico-de-migrantes/ Sat, 07 Dec 2024 22:02:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249334

Una fiscal federal de Buenos Aires explica algunos de los retos de llevar ante la justicia a los autores de esos delitos, los cuales rara vez se limitan a un solo país, por lo que resulta crucial la cooperación internacional.

En casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, un fiscal tiene la responsabilidad de proporcionar a las víctimas acceso a la justicia.

Su trabajo implica llevar a cabo investigaciones con las fuerzas del orden para reunir pruebas, presentar argumentos ante los tribunales, interrogar a los testigos, decidir los cargos contra los sospechosos y abogar por penas y sentencias adecuadas.

Para comprender los retos y la importancia de esta profesión, nuestros compañeros de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) han hablado con Alejandra Mangano, fiscal federal de Buenos Aires, Argentina. También, coordinadora de la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados en Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

Mangano ha sido una de las participantes del primer Foro Internacional de Fiscales de la ONU contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes que ha tenido lugar en Viena entre el 4 y el 6 de diciembre.

Organizado por esa Oficina y financiado por la Unión Europea, el foro ha reunido a fiscales de unos 60 países con el objetivo de reforzar la cooperación mundial.

Una carrera dedicada a la justicia

“He trabajado en el sistema de justicia penal toda mi vida, desde que tenía 18 años”, dijo la fiscal. Con más de 15 años centrada en casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, su cartera incluye la explotación sexual, el trabajo y la delincuencia forzosos, en ocasiones relacionados con redes criminales organizadas transnacionales.

“La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes son delitos diferentes pero relacionados. A menudo, el tráfico ilícito es el punto de partida, y los migrantes se convierten en víctimas de la trata durante su viaje”, explicó Mangano.

En Argentina, un país utilizado a menudo como lugar de tránsito para los migrantes que viajan a Norteamérica desde Sudamérica, África, Asia y otros lugares, el riesgo de explotación puede ser alto.

“Cuando alguien abandona su hogar, pierde la red de seguridad de la familia y los amigos. En un entorno desconocido, estas personas pueden ser muy vulnerables a la explotación”, afirmó.

Los migrantes pueden convertirse en víctimas de la trata cuando los traficantes los obligan a pagar sus deudas de viaje mediante el trabajo o el comercio sexual, por ejemplo.

Pero la trata no siempre está vinculada a la migración. Las investigaciones de la ONU muestran que lo más habitual es que se produzca dentro de las fronteras nacionales, impulsada por la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades laborales y educativas y otros factores.

Los traficantes explotan estas vulnerabilidades sin tener en cuenta la vida humana, los derechos o la dignidad. “Para ellos, todo es cuestión de dinero”, afirmó Mangano.

El papel del fiscal

La labor del fiscal comienza cuando se presenta una denuncia, que a menudo marca el inicio de una larga e intrincada investigación, y continúa hasta el juicio. Según Mangano, el contacto con la víctima es una de las etapas más cruciales y delicadas.

“Las víctimas se encuentran a menudo en situaciones extremadamente vulnerables. Muchas carecen de vivienda o dinero, lo que puede haber sido la razón que las llevó a la trata en primer lugar”, explicó.

Durante las investigaciones, Mangano colabora estrechamente con las organizaciones de apoyo a las víctimas para garantizar que se atienden sus necesidades. Sin embargo, la interacción puede resultar difícil.

“Es posible que no se reconozcan a sí mismas como víctimas de un delito, que tengan miedo a testificar o que cambien su historia durante el proceso. Esto se debe a que los traficantes trabajan activamente para obstruir la justicia. Utilizan amenazas, violencia o manipulación psicológica para silenciarlas”, añadió la fiscal.

En este contexto, es crucial basarse en pruebas objetivas, como registros digitales y rastros financieros.

“Este tipo de pruebas nos ayudan a descubrir todo el alcance del delito y a rastrear a los verdaderos organizadores, no sólo a los actores de menor rango”.

Un caso histórico

Uno de los casos más significativos en los que trabajó Mangano fue el de Alika Kinan, una superviviente de la trata cuya historia atrajo la atención de todo el país.

Kinan nació en un entorno de escasos recursos en Córdoba. Su madre era trabajadora sexual, por lo que la niña tuvo pocas oportunidades en la vida.

A los 18 años, fue atraída a Ushuaia, la ciudad más meridional de Argentina, por los dueños de un club nocturno. Allí, Kinan soportó más de una década de explotación sexual, violencia física y cautiverio.

En 2012, la policía rescató a Kinan y a otras seis víctimas. En lo que ahora se considera un caso histórico en el país, Kinan se convirtió en la primera mujer del país en demandar a sus explotadores y a las autoridades locales por no protegerla. El tribunal le asignó una indemnización y la reconoció como víctima de trata. Sus traficantes fueron condenados a penas de prisión.

“Algunas víctimas de ese caso no querían cooperar inicialmente”, recuerda Mangano. “Les llevó tiempo reconocerse como víctimas y sentirse lo bastante seguras para hablar con las autoridades”.

Hoy, Kinan es activista contra la trata, investigadora universitaria y fundadora de una organización que presta apoyo jurídico y psicológico a las víctimas.

La importancia de la cooperación internacional

La trata de seres humanos y el tráfico de migrantes rara vez se limitan a un solo país. “Hay casos en los que la víctima es de un país, los autores son de otro, y el dinero está en otro lugar completamente distinto. Por eso es esencial la cooperación entre fiscales de todo el mundo”, explicó la fiscal.

El Foro Internacional de Fiscales de Viena tiene por objeto reforzar esta cooperación.

“Este foro nos permitirá conectar y crear una red mundial de fiscales. Es un paso fundamental en la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, concluyó Mangano.

Boletín de prensa

]]>
249334
Un 62% de los influencers no verifica la información que comparte en redes https://www.chanboox.com/2024/11/28/un-62-de-los-influencers-no-verifica-la-informacion-que-comparte-en-redes/ Fri, 29 Nov 2024 00:57:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248515

En un momento en que los creadores de contenido digital se han convertido en una importante fuente de información para el público, uno de cada tres no realiza una verificación rigurosa y sistemática de la información antes de compartirla. La agencia de la ONU para la Educación ha preparado un curso en línea gratis para enseñarles a verificar lo que publican.

Según una encuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entre influencers o influentes, personas con un gran número de seguidores en las redes sociales, de 45 países, el 62% de los creadores de contenido digital tienen dificultades para evaluar la credibilidad de la información que encuentran en línea.

El 42 % de los encuestados dijo utilizar como indicador principal “el número de ‘me gusta’ y de ‘compartidos’ que había recibido una publicación” en las redes sociales. El 21 % está dispuesto a compartir contenidos con su público si se los han transmitido “amigos de confianza”, y el 19 % se fía “de la reputación” del autor o editor original del contenido.

La encuesta «Detrás de las pantallas» (en inglés) de la UNESCO es el primer análisis global de las motivaciones y prácticas de los creadores de contenido digital y de los desafíos a los que se enfrentan. Ha contado con la participación de 500 influencers de 45 países y con la experiencia de un equipo de investigación de la Universidad Estatal Bowling Green (EE.UU.).

La UNESCO destaca que los periodistas podrían ser una ayuda valiosa para los creadores de contenido digital a la hora de verificar la fiabilidad de su información. Sin embargo, la cooperación y los vínculos entre estas dos comunidades siguen siendo escasos.

Los medios de comunicación tradicionales son sólo la tercera fuente (36,9 %) para los creadores de contenido, después de su propia experiencia y sus propias investigaciones y entrevistas.

Falta de conocimiento de derechos y obligaciones

La encuesta también ha puesto de manifiesto que la mayoría de los creadores de contenido digital (59%) no estaban familiarizados o apenas habían oído hablar de los marcos reguladores y de las normas internacionales relacionadas con las comunicaciones digitales.

Sólo algo más de la mitad de los encuestados (56,4 %) conoce los programas de formación dirigidos a ellos. Y sólo el 13,9 % de quienes conocen estos programas han participado en alguno de ellos.

Esta laguna puede poner a los creadores de contenido digital en una situación de inseguridad jurídica, exponiéndolos a procesos y condenas en algunos países.

También les impide hacer valer sus derechos cuando ellos mismos son víctimas de contenido restringido en línea. Por ejemplo, alrededor de un tercio (32,3 %) de los creadores de contenido digital informó haber sido objeto de discurso de odio, pero sólo el 20,4 % denunció el caso a la plataforma de redes sociales.

Primer curso de formación del mundo para y con influentes

El 73 % de los encuestados solicitó formación, por lo que la UNESCO y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas (EE.UU.) se asociaron para impartir el primer curso mundial  de un mes de duración.

Su objetivo es preparar a los creadores de contenido para hacer frente a la desinformación y el discurso de odio y proporcionarles una sólida base sobre las normas mundiales de derechos humanos en materia de libertad de expresión e información.

El contenido ha sido elaborado por expertos en alfabetización mediática e informativa en estrecha colaboración con influentes líderes de todo el mundo para abordar directamente la realidad de las situaciones experimentadas por los creadores de contenido digital.

El curso acaba de empezar, durará cuatro semanas y lo están siguiendo 9000 personas de 160 países. Durante la formación, todos ellos aprenderán a:

  • buscar información utilizando diversas fuentes
  • evaluar y verificar la calidad de la información
  • ser transparentes sobre las fuentes que inspiran su contenido
  • identificar, desacreditar y denunciar información errónea, desinformación y el discurso de odio. Casi un tercio de los encuestados habían sido atacados con discurso de odio, pero la mayoría optó por ignorarlo
  • colaborar con periodistas y medios de comunicación tradicionales para difundir información basada en hechos

Una vez finalizado el curso, la UNESCO seguirá trabajando con los beneficiarios para crear una comunidad que comparta buenas prácticas, promueva la integridad de la información a gran escala y conciencie a sus homólogos.

En su calidad de organización para la comunicación y la información, la UNESCO desempeña un papel destacado en la lucha contra el aumento de la desinformación en línea.

En 2023, la Organización publicó las primeras Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales, para ayudar a los gobiernos y reguladores a abordar la creciente contaminación del ecosistema de información mundial.

La UNESCO también trabaja para apoyar el periodismo independiente y dotar a las personas de conocimientos básicos sobre los medios de comunicación y la información para que puedan reconocer la información fiable.

Boletín de prensa

]]>
248515
Presenta SEP manual de gestión y guía didáctica para garantizar el derecho a la educación de personas en movilidad https://www.chanboox.com/2024/11/24/presenta-sep-manual-de-gestion-y-guia-didactica-para-garantizar-el-derecho-a-la-educacion-de-personas-en-movilidad/ Sun, 24 Nov 2024 17:25:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248025

Ambos materiales son herramientas de acompañamiento para la docencia que ofrecen acciones concretas y prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación de la población migrante, informa la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
Hoy, la colaboración estratégica entre UNICEF y Secretaría de Educación Pública permite alcanzar una nueva dirección en conjunto: Astrid Hollander, jefa de Educación de UNICEF en México.

Secretaría de Educación Pública | 23 de noviembre de 2024. Para favorecer el acceso e inclusión oportuna de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó dos nuevos materiales educativos, con base en la legislación nacional e internacional, que reconocen el derecho de todas y todos a la educación sin importar su estatus migratorio.

“Caminos de aprendizaje”, un Manual de gestión para la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración, y “Adonde voy, la escuela va conmigo”, una Guía didáctica para la inclusión de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en Educación Básica, la cual se elaboró en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) por sus siglas en inglés, refrendan la directriz del Gobierno de México ante el fenómeno migratorio mundial.

Durante el encuentro, “Inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de Migración”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemi Juárez Pérez, informó que ambos materiales son herramientas de acompañamiento para la docencia que ofrecen acciones concretas y prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación de la población migrante.

“Muchas veces las personas toman la decisión de dejar sus lugares de origen debido a las emociones sociales, políticas, económicas, para buscar mejores oportunidades debido a la educación y por ello es que la Secretaría de Educación Pública ha tomado el compromiso de atender las necesidades educativas de estas niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad”, señaló.

Recordó que el Plan de Estudio 2022 tiene como prioridad del reconocimiento y la atención de la diversidad social, territorial, lingüística, étnica y cultural, lo que se traduce en la implementación de prácticas pedagógicas y entornos escolares que promuevan la inclusión educativa.

La titular la subsecretaría de Educación Básica dijo que las instituciones educativas tienen la obligación de atender no sólo la parte logística sino erradicar la discriminación, la xenofobia y el racismo en los centros escolares; la inclusión educativa, recalcó, es una vía para alcanzar la construcción de saberes a partir de la interacción de diversas nacionalidades, culturas y cosmovisiones.

“En México, las niñas, niños y adolescentes en situación de migración, tienen derecho a acceder a educación pública y gratuita. Sin embargo, enfrentan múltiples barreras para su acceso y permanencia en la educación; circunstancias como el miedo a la discriminación, el desconocimiento sobre los requisitos de acceso y la oferta, los gastos vinculados a su educación y falta de materiales educativos para atenderles de manera pertinente son algunos aspectos que les impiden seguir estudiando”, señaló la jefa de Educación de UNICEF en México, Astrid Hollander.

Expuso que, “cuando se le niega el derecho a la educación a la niñez y adolescencia, se les niega igualmente la posibilidad de estar en un espacio seguro y protector en donde se les brinden herramientas y habilidades fundamentales para la vida, así como oportunidades para un presente y un futuro mejor”.

“Hoy, la colaboración estratégica entre UNICEF y Secretaría de Educación Pública permite alcanzar una nueva dirección en conjunto; la presentación de las guías Adonde voy, la escuela va conmigo, ofrece herramientas para fortalecer el quehacer docente y para apoyar la atención educativa y permanencia de niñas y niños en situación de migración en las escuelas. Seguiremos trabajando con la SEP para alcanzar la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración en las escuelas”, agregó.

La SEP, en conjunto con UNICEF México, distribuirá 10 mil ejemplares del material “Adonde voy, la escuela va conmigo” en ocho entidades el país en escuelas focalizadas con población en contexto de migración: Baja California; Chiapas, Chihuahua; Ciudad de México; Hidalgo; Estado de México; Morelos y Puebla.

Por su parte, el director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), Roberto Renato Jiménez Cabrera, dijo que la inclusión está en el día a día, por lo que debe ser prioridad en los servicios educativos; subrayó que las políticas educativas deben diseñarse para atender las necesidades de la población, particularmente, las de los sectores menos favorecidos, por lo que destacó la pertinencia de ambos materiales.

Por medio de un video, Ithandehui Ríos Badillo, directora del preescolar “María Guadalupe de Alba” en la Ciudad de México, narró su experiencia con un grupo de estudiantes otomíes que viven en condiciones hacinamiento en la colonia Roma; comentó que 2022 recibió a dos niños refugiados de Afganistán que tras concluir sus estudios continuaron su migración a Estados Unidos.

Al evento, asistieron docentes frente a grupo, supervisores y estuantes normalistas, así como los subsecretarios de Educación Básica de los estados de: Chiapas, Pablo Velázquez Vázquez y de Tamaulipas, Marcela Ramírez Jordán, además de servidores públicos y representantes del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME); la Organización Nacional para las Migraciones (OIM); la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR); la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CNDHCM), y el Instituto Unesco.

]]>
248025
Las comunidades indígenas en Argentina se adaptan a la falta de agua por el cambio climático https://www.chanboox.com/2024/11/23/las-comunidades-indigenas-en-argentina-se-adaptan-a-la-falta-de-agua-por-el-cambio-climatico/ Sat, 23 Nov 2024 16:57:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247943 Un proyecto de la ONU crea sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia, que ayudan a garantizar el acceso al agua potable en el norte del país sudamericano y desarrollan la resiliencia de las comunidades indígenas ante las sequías y las olas de calor.

En una zona árida y alejada de Santa Victoria Este, en la provincia de Salta (Argentina), las comunidades indígenas enfrentan una grave crisis del agua.

Dispersas en una vasta región de 400.000 hectáreas, algunas personas no pueden acceder a este recurso en suficiente calidad y cantidad.

En ciertas zonas, el agua subterránea contiene altos niveles de sal, lo que hace que el agua obtenida de los pozos tradicionales sea insegura para beber y cuidar al ganado. Los asentamientos dispersos y las tradiciones nómadas también han impedido la construcción de otros tipos de infraestructura hídrica convencional.

“En época de sequía, se vuelve muy escasa el agua, el suelo no produce vegetación, y se torna muy difícil el acceso a agua para el consumo humano», asegura Tatiana Pereira, presidenta de la Cooperativa Indígena Chowhay.

Para acceder al agua, la comunidad tiene dos opciones principales: obtenerla de varias fuentes naturales, como lagunas, o depender de la entrega en camiones cisterna municipales. Ambas vienen con desafíos.

El agua de las lagunas y otras fuentes naturales no es apta para el consumo humano. El acceso desigual a la tierra y al agua, junto con fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos, como fuertes lluvias, olas de calor y sequías, pueden hacer que el traslado a pie sea un viaje difícil y peligroso.

En la temporada seca, las temperaturas llegan a superar los 50ºC y a finales de agosto algunas de las lagunas se secan.

Las duras condiciones climáticas, la logística y las largas distancias también pueden impedir que los camiones de suministro de agua lleguen a quienes viven en los lugares más alejados.

Un punto de inflexión

A raíz de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, se estableció un proceso de consulta entre las autoridades nacionales y locales y las comunidades indígenas para hacer realidad el acceso al agua potable para estas comunidades más remotas.

«Hace como 40 años que le reclamamos al Estado nacional para que reconozca nuestros derechos y nuestro territorio… [el acceso al agua] ha sido un tema muy preocupante, de muchos años», dice Ramón Pérez, representante de la asociación Lhaka Honhat.

Junto con el Ministerio de Obras Públicas de Argentina y organizaciones locales, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, en sus siglas en inglés) apoya estos esfuerzos mediante el suministro de agua potable a más de 350 personas en 12 comunidades indígenas de Santa Victoria Este, a través de la construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia.

Las 75 cisternas están equipadas con sistemas de separación de aguas que permiten diferenciar las posibles partículas y sedimentos para que el agua recolectada sea segura.

Cada cisterna puede almacenar hasta 16.000 litros, suficiente para que una familia responda a sus necesidades básicas durante seis meses, lo que aumenta la resiliencia ante el largo período de sequías en la región.

«Buscábamos agua en la represa, terminábamos el agua y volvíamos a la represa. Trabajábamos mucho, había una distancia de casi un km. Hoy día esto cambió», explica Feliciano Jaime, cacique de la comunidad Pozo Bravo II.

No solo agua

La participación activa de las comunidades y la estrecha colaboración con organizaciones sociales, como la Cooperativa Indígena Chowhay, Fundapaz y Asociana, fue clave para el éxito del proyecto.

«Con este proyecto logramos que cada comunidad decida dónde instalar cada obra para que se sientan tranquilas», dice Cristina Pérez, presidenta de la asociación indígena Lhaka Honhat.

La población recibió capacitación adaptada a las tradiciones y prácticas locales. El uso de intérpretes de idiomas wichí y toba también permitió una amplia participación de las comunidades, para el uso adecuado de las cisternas y la promoción de buenas prácticas de uso del agua.

«Se implementó un enfoque de género, diversidad e inclusión en todo el proyecto. Se trabajó con traductoras porque en las comunidades hay algunas personas que hablan español y otras que no, particularmente mujeres e infancias», comenta Celina Moreno Cordeu, trabajadora social de UNOPS.

La agencia de la ONU también proporcionó apoyo y capacitación para fortalecer al personal de obra local y garantizar la calidad de la construcción de las cisternas, fomentando el desarrollo sostenible a largo plazo en las comunidades.

Nada se desperdicia

«He aprendido mucho de las cisternas y de ser albañil. La tierra que sobra la estoy usando para construir mi casa. Estoy haciendo mi ranchito», dice Alfonso Pérez, trabajador de la Cooperativa Indígena Chowhay.

«Fue un verdadero esfuerzo de equipo. La verdad es que vamos a dejar una mano de obra local óptima cuando termine el proyecto», señala Luis Oggero, supervisor técnico de UNOPS.

Mientras, Tatiana Pereira, presidenta de la Cooperativa Indígena Chowhay, asegura: «Soy la primera mujer en formar parte del equipo constructivo. En nuestra zona es muy difícil conseguir trabajo formal y muchas veces nuestros jóvenes tienen que salir de su lugar de residencia a buscarlo. Me pone muy contenta que UNOPS haya dado trabajo a nuestros jóvenes».

Más allá de garantizar el acceso y el almacenamiento de agua potable para 75 familias y mejorar las condiciones de vida y las posibilidades, el proyecto está alimentando las ambiciones. Algunas familias están cultivando pequeñas huertas mientras que otras usan sus conocimientos recién adquiridos para encontrar nuevas oportunidades de trabajo. Los techos de las cisternas también protegen del sol para las comunidades.

«Ahora estamos pensando en hacer la huerta con esta agua [de las cisternas] que vamos a tener para el riego. Lo que más plantamos aquí es tomate y morrón», comenta Rebeca Roldán, cacique de la comunidad indígena Pozo El Algarrobo

Los sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia están mejorando la salud, el bienestar y los medios de subsistencia de muchas familias, reduciendo la exposición a enfermedades transmitidas por el agua y ayudando a aumentar la resiliencia ante sequías extremas y olas de calor más frecuentes.

Información sobre el proyecto

La construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia en el norte de Argentina es uno de los componentes de un proyecto de siete años de 356 millones USD implementado por UNOPS con el Gobierno de Argentina. El Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Federal para el Desarrollo Sostenible en Argentina incluye la mejora, la renovación, la reconstrucción y la optimización de espacios públicos e infraestructura urbana y el apoyo a la respuesta a la emergencia de salud nacional, entre otros.

Esta historia fue originalmente publicada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)

Boletín de prensa

]]>
247943
Diseño humano como base de la innovación tecnológica https://www.chanboox.com/2024/11/22/diseno-humano-como-base-de-la-innovacion-tecnologica/ Fri, 22 Nov 2024 15:15:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247832

Innovación tecnológica redefine prioridades al integrar derechos humanos y sostenibilidad en el diseño digital

Notipress.- El diseño centrado en las personas está transformando la manera en que las tecnologías emergentes se desarrollan e implementan, priorizando los derechos humanos, la accesibilidad y la sostenibilidad social. Esta perspectiva es esencial para garantizar que las innovaciones digitales tengan un impacto positivo en la sociedad, promoviendo valores de privacidad, transparencia e inclusión.

Se puede ver en la publicación Defining & Building the Metaverse Initiative, como exploran los principios fundamentales para integrar estos valores en el ciclo de vida tecnológico. Este diseño no solo busca mejorar la experiencia del usuario, sino también abordar dilemas éticos y sociales. Por ejemplo, prácticas comunes como el uso de cookies para personalizar interacciones digitales pueden comprometer la privacidad de los usuarios, una tensión la cual debe gestionarse cuidadosamente.

Tecnologías inclusivas y accesibles

La accesibilidad es un componente esencial en este paradigma de diseño. Las interfaces deben adaptarse a las diversas necesidades de los usuarios, incorporando tecnologías de asistencia y elementos que reflejen la diversidad cultural, social y lingüística. Estas características permiten experiencias inclusivas y fomentan la equidad en la interacción con herramientas digitales.

Además, las prácticas de gobernanza juegan un rol crucial. Políticas claras y controles estrictos deben guiar el diseño tecnológico, estableciendo estándares que aseguren la protección de los derechos humanos y la transparencia en el uso de datos.

Innovación en el metaverso

El metaverso es un claro ejemplo de la integración del diseño centrado en las personas en tecnologías emergentes. Realidades extendidas, entre ellas la realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM), están revolucionando la forma en que los usuarios interactúan con el entorno digital. Dispositivos como Apple Vision Pro ofrecen experiencias inmersivas fusionando lo físico y lo digital, mientras que plataformas como Character.ai generan interacciones basadas en inteligencia artificial.

Imaginemos un escenario donde, desde la sala de estar, es posible realizar múltiples actividades en entornos virtuales: participar en chats grupales con amigos reales y digitales, proyectar hologramas para tareas cotidianas o disfrutar de eventos en vivo a través de realidad aumentada. Estas experiencias muestran la importancia de un diseño ético que contemple el impacto social de estas tecnologías.

A medida que el internet evoluciona, el diseño centrado en las personas debería pasar de ser una excepción a convertirse en la norma. Este abordaje garantiza que las tecnologías digitales no solo sean funcionales, sino también responsables y sostenibles. La gobernanza independiente y el compromiso con valores fundamentales podrían ser esenciales para construir un futuro digital inclusivo y respetuoso con los derechos humanos.

]]>
247832
El Gobierno de Nicaragua suprime la disidencia y libertad de expresión en las universidades https://www.chanboox.com/2024/11/09/el-gobierno-de-nicaragua-suprime-la-disidencia-y-libertad-de-expresion-en-las-universidades/ Sat, 09 Nov 2024 16:39:28 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246563

Un grupo de expertos en derechos humanos denuncia en un informe que las autoridades han utilizado la violencia física y psicológica, incluidas amenazas, intimidación, palizas y aislamiento prolongado, contra estudiantes y profesores por haber participado en las protestas de 2018 o por criticar públicamente al Gobierno.

El Gobierno de Nicaragua está atacando sistemáticamente al sector universitario del país en una campaña represiva dirigida a suprimir la disidencia y la libertad de expresión, afirmó este viernes un grupo de expertos de las Naciones Unidas.

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua* ha documentado en un nuevo informe, amplias violaciones de derechos humanos contra estudiantes, docentes y demás personal universitario.

Estas incluyen, entre otras, violaciones de los derechos a la vida y a la integridad personal, a la educación y la libertad académica, a la libertad de opinión y expresión, a la libertad de circulación y a la nacionalidad. Según el Grupo, algunas de estas violaciones constituyen, a su vez, los crímenes de lesa humanidad de asesinato, encarcelación, tortura, deportación y persecución por motivos políticos.

El documento, de 96 páginas, indica que las autoridades han utilizado la violencia física y psicológica, incluidas amenazas, intimidación, palizas y aislamiento prolongado -que en algunos casos podría equivaler a tortura- contra estudiantes y profesores, especialmente aquellos detenidos arbitrariamente, por haber participado en las protestas de 2018 o por criticar públicamente al Gobierno.

Coordinación de los poderes del Estado

Otra de las conclusiones apunta a la existencia de una “coordinación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial” para cometer violaciones de los derechos de los estudiantes y el personal universitario.

“El Gobierno nicaragüense ha atacado directamente a las universidades como parte de una campaña represiva generalizada, eliminando su autonomía y convirtiéndolas en centros de control político,” afirmó el presidente del Grupo.

Jan Simon destacó que la comunidad académica “merece espacios seguros y libres para expresar ideas y contribuir al desarrollo social del país, y estos derechos deben ser restaurados urgentemente”. Añadió que, con estas acciones, el Gobierno “está hipotecando el futuro del país”.

Cierre de universidades y expulsión de estudiantes y profesores

El informe destaca el cierre de múltiples universidades en las que se habían permitido movimientos sociales o de oposición al Gobierno, y la expulsión arbitraria de estudiantes y profesores críticos con las autoridades.

En las universidades que no se cerraron, el Gobierno ha instituido medidas de control político, imponiendo restricciones a la libertad académica y de investigación y limitando el acceso a la educación de las personas percibidas como opositores, indica el documento. Estas acciones reflejan un patrón de violencia y represión diseñado para sofocar cualquier voz de resistencia, incluso dentro del ámbito universitario, tradicionalmente un espacio de libertad y de debate.

Según el documento, que incluye una lista de 40 universidades cuya personalidad jurídica fue cancelada o cuya naturaleza jurídica fue modificada, ya no quedan instituciones universitarias independientes.

Llamamiento a la comunidad internacional

El Grupo de Expertos hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que inste al Estado nicaragüense a restablecer la autonomía universitaria y garantizar la seguridad y la libertad de expresión en el ámbito académico.

“Urge una acción internacional para proteger la integridad de las y los estudiantes, docentes y profesionales del sector universitario en Nicaragua”, afirmó Simon.

* El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua es un órgano independiente con mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Creado en marzo de 2022, tiene la misión de llevar a cabo investigaciones exhaustivas e independientes sobre presuntas violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos en Nicaragua desde abril de 2018.

Boletín de prensa

]]>
246563
Comercio global enfrenta desafíos por la integración de valores sociales y ambientales https://www.chanboox.com/2024/11/09/comercio-global-enfrenta-desafios-por-la-integracion-de-valores-sociales-y-ambientales/ Sat, 09 Nov 2024 16:08:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246559

Valores sociales y ambientales reconfiguran las relaciones comerciales internacionales

Notipress.- En medio de crecientes tensiones geopolíticas y de una reconfiguración de prioridades globales, las políticas comerciales comenzaron a incluir principios sociales y ambientales como elementos cruciales en sus normativas. Mientras que los acuerdos comerciales se enfocaban históricamente en la eficiencia económica, hoy ampliaron su alcance para abordar objetivos de “no comercio” (NTOs) como derechos humanos, cambio climático y derechos laborales. Este cambio, impulsado principalmente por países desarrollados, está generando divisiones en el sistema comercial global, especialmente entre las grandes potencias y los países en desarrollo.

La Unión Europea y Estados Unidos, en particular, adoptaron políticas que condicionan el acceso a sus mercados al cumplimiento de estrictos estándares de sostenibilidad ambiental y derechos humanos. Estas regulaciones, como el friendshoring, buscan diversificar las relaciones comerciales hacia naciones con valores similares, minimizando así la dependencia de países con los que existen tensiones políticas o valores opuestos. La secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, destacó la importancia de construir “un grupo de países con una fuerte adhesión a normas y valores compartidos” para garantizar la seguridad de los suministros críticos en un mundo cada vez más polarizado.

Sin embargo, esta tendencia suscitó resistencia, especialmente en economías emergentes que ven en estas regulaciones ambientales y sociales una barrera la cual obstaculiza su desarrollo. Normativas como el Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM) de la UE son percibidas en algunos países en desarrollo como medidas de proteccionismo encubierto, restringiendo su acceso a los mercados internacionales bajo el pretexto de proteger el medio ambiente y los derechos humanos, de acuerdo con un análisis del Foro Económico Mundial. Estas naciones a menudo carecen de los recursos necesarios para implementar regulaciones ambientales similares; sin embargo, argumentan que tales medidas los desfavorecen y perpetúan las desigualdades en el sistema global.

China, por su parte, consolidó una política de “no interferencia” en los asuntos internos de otros países, promoviendo un abordaje comercial desvinculado de valores sociales. Esta perspectiva, percibida como una señal de respeto hacia la soberanía de sus socios comerciales, resulta atractiva para muchas naciones en desarrollo que rechazan las imposiciones de valores los cuales consideran externos. Además, con su rápido crecimiento económico y una clase media en constante expansión, China emerge como una alternativa económica para países que buscan evitar las limitaciones impuestas por Occidente.

El impacto de estas políticas se extiende también al sector empresarial, donde las multinacionales enfrentan el reto de equilibrar eficiencia y rentabilidad con las crecientes exigencias de responsabilidad social y ambiental. Las regulaciones de sostenibilidad y derechos laborales impuestas por la UE y EE. UU. llevaron a muchas empresas a adoptar prácticas más estrictas para cumplir con las expectativas de estos mercados, mientras pequeñas y medianas empresas de países en desarrollo, con recursos limitados, podrían verse en desventaja para alcanzar los estándares solicitados. Esto puede limitar su acceso a los mercados globales y contribuye a una fragmentación creciente en el sistema comercial.

]]>
246559
Plasman legado de Felipe Carrillo Puerto, con el libro El Sereno Triunfo de la Humildad https://www.chanboox.com/2024/11/08/plasman-legado-de-felipe-carrillo-puerto-con-el-libro-el-sereno-triunfo-de-la-humildad/ Sat, 09 Nov 2024 02:30:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246536

En el marco del 150 aniversario del natalicio del Defensor del Mayab, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la presentación de este libro que recorre la historia y obra de Carrillo Puerto.
 
La vida de Felipe Carrillo Puerto, uno de los personajes más relevantes de Yucatán, sus ideales y su incansable lucha por los derechos y el bienestar del pueblo yucateco están plasmados en el libro El Sereno Triunfo de la Humildad. Esta obra fue presentada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, y busca inspirar a los yucatecos a avanzar hacia un estado en el que todos sus habitantes tengan acceso a las oportunidades y condiciones que merecen.
 
Durante el evento, realizado en el marco del 150 aniversario del natalicio del Defensor del Mayab, Díaz Mena, acompañado por el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto, lideró la presentación de esta publicación que revisa la historia y obra de Carrillo Puerto, y convocó a honrar y defender sus principios de justicia social, igualdad y reconocimiento de nuestra identidad y herencia cultural.
 
Desde el auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económicas-Administrativas y Humanidades de la UADY, el Gobernador destacó que este libro es un esfuerzo que no solo honra la memoria de Felipe Carrillo Puerto, sino que representa el compromiso que todos debemos tener con sus ideales, para que sirvan como base de nuestras decisiones y acciones en la construcción del Yucatán que él tanto soñó.
 
“Que este libro sea el punto de partida para más conversaciones, reflexiones y, sobre todo, más acciones que nos permitan continuar el legado de nuestro querido Defensor del Mayab”, llamó Díaz Mena, tras recordar a Carrillo Puerto como un hombre de acciones firmes y con una visión orientada a mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, especialmente los campesinos y comunidades indígenas que, durante mucho tiempo, fueron olvidados y explotados.
 
El Gobernador destacó que Felipe Carrillo Puerto fue un pionero en la defensa de los derechos humanos y un visionario que entendió que el verdadero progreso de Yucatán solo podía lograrse con equidad y justicia. Bajo su liderazgo, se abrieron las puertas de la educación, la cultura y el desarrollo económico a aquellos que habían sido relegados, impulsando derechos laborales y distribuyendo tierras entre los campesinos, devolviéndoles un sentido de pertenencia y dignidad.
 
“A cien años de su trágico asesinato, y a ciento cincuenta de su natalicio, Carrillo Puerto sigue siendo una luz que guía el camino de la transformación y la justicia. Debemos seguir impulsando sus ideales y no permitir que se pierdan en el olvido, porque la prosperidad compartida de la que tanto hablaba sigue siendo nuestra tarea pendiente y nuestra responsabilidad”, aseveró el Gobernador.

Por su parte, el rector de la UADY detalló que la obra abarca desde el nacimiento de Carrillo Puerto hasta su muerte, dividida en cuatro secciones: “Felipe, Defensor del Mayab”, “Felipe, Revolucionario”, “Felipe, Benemérito del Proletariado” y “La luz que no muere”. Además, incluye tres apéndices e ilustraciones, la mayoría provenientes de la fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
 
Asistieron al evento las sobrinas nietas de Felipe Carrillo Puerto, Ilma e Isis Carrillo López, su bisnieta Marisa Olga Carrillo, el diputado local Wilber Monforte Marfil, y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, María Carolina Silvestre Canto Valdés.

Boletín de prensa

]]>
246536
Proponen al Congreso del Estado de Yucatán declarar Patrimonio Cultural Intangible los gremios de la Fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de San Sebastián https://www.chanboox.com/2024/11/06/proponen-al-congreso-del-estado-de-yucatan-declarar-patrimonio-cultural-intangible-los-gremios-de-la-fiesta-patronal-de-nuestra-senora-de-la-asuncion-patrona-de-san-sebastian/ Thu, 07 Nov 2024 00:49:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246289

Turnan a comisiones diversas iniciativas para su estudio y análisis

Mérida, Yucatán a 6 de noviembre de 2024. El Diputado Daniel González Quintal (MORENA) presentó en Sesión Ordinaria ante el Pleno de la LXIV Legislatura una iniciativa con la cual se declaran los gremios de la Fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Asunción “Madre de Mérida, Patrona de San Sebastián”, como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.
 
Asimismo, explicó que el objetivo es mantener vivas las tradiciones e ir adaptándolas a nuestros tiempos actuales, pues son reflejo de nuestra identidad, raíces e historia, “pues nos acercan como comunidad manteniendo la calidez que distingue a las y los yucatecos”.
 
En asuntos generales, el Diputado Rafael Montalvo Mata (PAN) entregó una iniciativa para declarar a los Gremios Yucatecos como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán, pues tienen un gran dinamismo y requiere reforzar su transmisión y permanencia para las siguientes generaciones.
 
Posteriormente, el Diputado José Julián Bustillos Medina (MORENA) presentó a la Mesa Directiva una propuesta para reformar la Constitución Política del Estado en materia de bienestar animal, con la intención de modernizar e innovar el máximo ordenamiento legal estatal, sentando las bases para formular acciones y políticas públicas socialmente responsables.
 
Continuando con la presentación de iniciativas, el Diputado Gaspar Quintal Parra entregó una que tiene como fin crear becas para retribuir a las y los estudiantes que cursen el servicio social para que tengan los recursos y puedan solventar sus necesidades durante este período.
 
Asimismo, el Legislador Javier Osante Solís (MC) entregó la iniciativa para adicionar un tercer párrafo al artículo 27-A de la Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán, con el fin de establecer un estímulo fiscal al Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal que permitirá a las empresas contratar personas de sectores vulnerables, incluyendo jóvenes recién egresados, madres solteras, adultos mayores y personas con discapacidad.
 
En asuntos varios, la Diputada Itzel Falla Uribe dio lectura de la semblanza del ilustre Felipe Carrillo Puerto, con motivo de su natalicio que se conmemora el 8 de noviembre, enfatizando que su legado en la actualidad inspira a la lucha y el compromiso por la igualdad, la justicia social y los derechos humanos.
 
En Sesión Ordinaria, la Presidenta de la Mesa Directiva, Diputada Neyda Pat Dzul turnó a Comisiones las iniciativas presentadas por las y los Diputados de las diversas fuerzas políticas que integran la LXIV Legislatura.
 
La comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación analizará la minuta con proyecto de decreto enviada por el Senado, en la que se reforma y adiciona la fracción XII del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de México en materia de vivienda para las personas trabajadoras; así como la minuta con proyecto de decreto para reformar y adicionar los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, enviada por la Cámara de Diputados.
 
Turnaron a la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción el oficio enviado por la Secretaría Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción; y también el oficio enviado por la Auditoría Superior del Estado con el que remite la segunda entrega de informes individuales y del informe ejecutivo correspondientes a la revisión y fiscalización de la cuenta pública 2023.
 
Posteriormente, se envió a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, la iniciativa para reformar el artículo 43 de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado en su fracción XIII, así como el primer párrafo para cambio de su nomenclatura.
 
La iniciativa para reformar los artículos 4 y 5 del capítulo II de la Ley para la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores, se turnó a la Comisión de Derechos Humanos.
 
A la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación enviaron la iniciativa para reformar el primer párrafo y la fracción II del artículo de la Ley de Gobierno de los Municipios.
 
De igual manera, turnaron la iniciativa en materia de reconstrucción mamaria gratuita a la Comisión de Salud y Seguridad Social.
 
El Pleno se dio por enterado del oficio presentado por el Secretario de Administración y Finanzas del Estado que contiene el tercer informe trimestral sobre las finanzas públicas correspondientes al período de julio a septiembre del ejercicio fiscal 2024

Boletín de prensa

]]>
246289
Inauguran el VI Congreso Nacional Género en la UADY https://www.chanboox.com/2024/10/29/inauguran-el-vi-congreso-nacional-genero-en-la-uady/ Tue, 29 Oct 2024 23:04:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245598
Especialistas de 18 instituciones abordarán teoría y metodología sobre el tema
Mérida, Yucatán a 29 de octubre de 2024.- Con más de 50 ponencias y más de 18 Instituciones de Educación Superior participantes, se inauguró el VI Congreso Nacional Género: Construyendo una Sociedad de Igualdad en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
La ceremonia se realizó en el auditorio del plantel universitario donde el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este evento reúne especialistas interesados en discutir, intercambiar y generar ideas desde diversas disciplinas, acerca de los principales problemas teóricos y metodológicos que se derivan de las estrechas relaciones entre el género y el espacio.
“Durante esta jornada se compartirán avances, se plantearán nuevas perspectivas en estos aspectos desde las ciencias sociales y las humanidades”, agregó.
En su mensaje, agradeció al Programa Institucional de Igualdad de Género de la UADY (PROGENERO), por el arduo trabajo que realizan en el tema, “es un trabajo conjunto que se ha realizado con la institución que ha sido poco a poco, pero ya se están viendo los frutos”.
Al hacer un recuento sobre la creación de la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la responsable de PROGENERO, Leticia Paredes Guerrero, compartió que el trabajo y éxito de cada uno de las instancias integrantes es responsabilidad de quienes se involucraron en ellos.
“La red es un espacio de colaboración abierta donde cada uno está comprometido con su crecimiento, sin necesidad de contar con una autoridad que decida qué hacer y cómo hacer cada una de las acciones propuestas”, aseveró.
Explicó que el objetivo de esta asociación es enriquecer y fortalecer la fraternidad interuniversitaria e interinstitucional de la ANUIES en esta zona del país, a través de la perspectiva de género como componente humanista en el quehacer docente.
“Lo que buscamos con estos encuentros es formar desde el ámbito de la docencia, profesionales, científicos y ciudadanos con perspectiva de género para contribuir a la equidad en la sociedad”, recalcó.
A partir de hoy y hasta el miércoles 30 de octubre se abordarán temáticas como Género, Violencia y Transversalización de la Perspectiva de Género; Disidencia Sexual; Masculinidades; Género, Derechos Humanos e Inclusión; así como Género, Familia y Sociedad, por mencionar algunos.
Las sedes de estas mesas se realizan en las facultades de Psicología y de Ciencias Antropológicas de la UADY.
Posterior a la inauguración se llevó a cabo la conferencia magistral “Igualdad: La palabra dice lo que dice y algo más”, impartida por la doctora Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, quien recordó que, cuando se habla de género, se habla de lo masculino y de lo femenino, se incluye a los dos y sólo refiere saber de las relaciones que en un momento dado tienen entre sí.
En un breve análisis destacando que, si se realiza un estudio de cuáles son las condiciones de las mujeres y las que hacen que los hombres lleguen al poder, entonces, dijo, podemos pensar que ahora vemos mayoría de mujeres en general, pero sigue habiendo minoría en ciertos ámbitos. Ese, advirtió, es un análisis de género y no es un análisis para discriminar a los hombres.
“La equidad de género es para construir la igualdad de los géneros, no es sólo para que avancen las mujeres, sino para que avancemos juntos como sociedad”, afirmó.
Manifestó que ahora la matrícula de licenciatura a nivel nacional actualmente es mayoritaria de mujeres, pero los logos o los lemas, siguen reflejando sólo a lo masculino, por lo que se debe trabajar ahora en que sean más incluyentes.
Por otro lado, reconoció que exista un Programa Institucional de Igualdad de Género, ya que habla muy bien de las políticas rectorales de la UADY.
En tal sentido, afirmó que esto quiere decir que ya se menciona y se hace práctica la equidad de género, ahora el siguiente paso es realizar las debidas armonizaciones de las leyes y reglamentos universitarios acorde con lo igualitario.

Boletín de prensa

]]>
245598