derechos de las mujeres – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 08 Mar 2025 03:20:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Realza Gobierno de Yucatán el papel de la mujer maya en la educación y la preservación cultural https://www.chanboox.com/2025/03/07/realza-gobierno-de-yucatan-el-papel-de-la-mujer-maya-en-la-educacion-y-la-preservacion-cultural/ Sat, 08 Mar 2025 03:06:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257612

A través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se realizó el foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”, un espacio de diálogo y reflexión. Asimismo, se montó una emotiva ofrenda floral en honor de la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez, pionera en la educación de las mujeres en el estado.
 
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno de Yucatán, encabezado por Joaquín Díaz Mena, realza el papel de la mujer maya en la educación y la preservación cultural, como se detalla en los preceptos del Renacimiento Maya; a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se realizó el foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”, un espacio de diálogo y reflexión que reunió a maestras de las diferentes regiones educativas del estado para compartir experiencias y visibilizar su labor en la preservación del idioma maya y las tradiciones comunitarias.
 
La Dirección de Educación Indígena de la SEGEY fue la responsable de la realización del foro, mientras que el director general de Educación Básica, Jaime Vázquez Barceló, acompañado de la directora de Educación Indígena, Lidia Noh Torres, se hizo cargo de la emotiva ofrenda floral en honor de la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez, pionera en la educación de las mujeres en el estado. En su mensaje de inauguración, Vázquez Barceló destacó la importancia del trabajo de las docentes indígenas en la formación de nuevas generaciones con identidad y arraigo cultural.
 
“Hoy reconocemos el papel fundamental de nuestras maestras del medio indígena. Gracias a sus conocimientos y legado, han sido pieza clave en la preservación de nuestra lengua y cultura. Nuestro compromiso como autoridades educativas es seguir generando las mejores condiciones para nuestras alumnas, directivas, docentes y administrativas”, expresó.
 
En el foro participaron niñas y jóvenes estudiantes que compartieron sus sueños y experiencias. Yareli May Ceh, alumna de la Primaria Bilingüe Felipe Carrillo Puerto, de la comunidad maya hablante de San José Oriente, en Hoctún, expresó su anhelo de cursar una carrera universitaria y cómo su entorno influye en su formación.
 
Con apenas cinco años, Valeria, del Preescolar Cuauhtémoc, en la localidad de Libre Unión en Yaxcabá, dirigió un conmovedor mensaje de agradecimiento a sus maestras y su madre, quienes la inspiran a seguir aprendiendo y a convertirse en un ejemplo para su comunidad.
 
Al iniciar el foro, la maestra Lidia Noh Torres agradeció a las panelistas Sary Hau Ucán; Daniela Cano Chan; Nelly Pérez Palomo y María Pool Dzul, por su contribución al renacimiento del papel de las mujeres en la educación y la sociedad en Yucatán.
 
Durante el encuentro, compartieron sus experiencias de lucha por los derechos de las mujeres y las niñas, destacando la importancia del feminismo indígena en la construcción de una sociedad más justa. Asimismo, abordaron los desafíos y logros que han enfrentado en su labor como defensoras de la educación y la igualdad,
 
Del mismo modo, coincidieron en que la educación es una herramienta clave para la transformación social y reconocieron el respaldo de las autoridades educativas para garantizar mejores oportunidades laborales y de desarrollo para las maestras indígenas.
 
“Nosotras, como docentes, sembramos en nuestras estudiantes la semilla de la igualdad y el respeto a nuestras raíces. Desde el aula, construimos un mejor futuro para nuestras niñas y jóvenes, abriéndoles el camino a que tengan mayores oportunidades de crecimiento laboral y académico” expresaron las panelistas.
 
Las actividades de esta jornada subrayan que en la SEGEY fomentamos el diálogo y la reflexión con equidad y perspectiva de género, reafirmando nuestro compromiso con la educación y el realce de la cultura maya como pilar esencial en la formación de las nuevas generaciones.

Boletín de prensa

]]>
257612
Destaca SEP conmemoración de los 50 años de la Primera conferencia mundial sobre la mujer, celebrada en México en 1975 https://www.chanboox.com/2025/03/06/destaca-sep-conmemoracion-de-los-50-anos-de-la-primera-conferencia-mundial-sobre-la-mujer-celebrada-en-mexico-en-1975/ Fri, 07 Mar 2025 04:58:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257509

México ha sido pionero en la lucha y la reivindicación de los derechos de las mujeres; no fue fortuito que el encuentro sobre la equidad de género se realizara en nuestro país, señaló la subsecretaria de Educación Básica, Angelica Noemí Juárez Pérez.

Secretaría de Educación Pública | 06 de marzo de 2025 . Durante su participación en la sección Mujeres en la historia de la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, resaltó la conmemoración de la “Primera conferencia mundial sobre la mujer”, realizada en la Ciudad de México en 1975, evento que marca un antes y un después en la lucha por la igualdad de género a nivel internacional.

La titular de Educación Básica señaló que México es  pionero en la lucha y la reivindicación de los derechos de las mujeres, por lo que no fue fortuito que el encuentro más importante sobre la equidad de género se realizara en nuestro país.

Recordó que esta conferencia se realizó en el marco del Año Internacional de la Mujer, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en 1975, y como consecuencia del “Movimiento nacional de las mujeres” de 1972.

A través de una cápsula se informó que, en junio de 1975, alrededor de 9 mil personas, en su mayoría mujeres, llegaron a la Ciudad de México convocadas por la ONU para la “Primera conferencia mundial sobre la mujer”, para analizar la inequidad de género desde una perspectiva global.

La conferencia se realizó en la Secretaría de Relaciones Exteriores de Tlatelolco, con la participación de 133 países que, durante dos semanas, trabajaron para proponer ajustes al plan de acción mundial redactado por la ONU, con el propósito de que los gobiernos atendieran los problemas que mantenían a las mujeres en desventaja.

“Grupos de mujeres y organizaciones feministas de distintas naciones y de muy diversos sectores sociales, profesionistas, lesbianas, trabajadoras sexuales, obreras, indígenas y amas de casa también se reunieron esos días a debatir en la tribuna del Año Internacional de la Mujer, un foro paralelo más diverso que la conferencia oficial, gracias a la pluralidad de las asistentes y a sus discusiones”.

El video narra que, en ambos encuentros, se desarrollaron distintos debates que la prensa de la época consideró como una muestra de la incapacidad de las mujeres para llegar a acuerdos, en lugar de reconocerlos como un signo de pluralidad. Las delegadas de los países de primer mundo posicionaron agendas relacionadas con derechos sexuales y reproductivos, mientras las del tercer mundo impulsaron temas de justicia social y económica.

“Betty Friedan, feminista norteamericana, puso en el centro los derechos sexuales y reproductivos, la equidad salarial; la igualdad dentro de la familia, y las condiciones para que las mujeres de la clase media pudieran desarrollar todo su potencial, mientras que Domitila Barrios, una líder minera boliviana y madre de siete hijos, criticó las propuestas de igualdad de oportunidades y libertad individual, ya que para ella estos eran problemas secundarios frente a la explotación, la represión y la pobreza”.

Juárez Pérez agregó que la Primera conferencia mundial sobre la mujer en México fue un evento histórico que marcó el inicio de un esfuerzo global para abordar las desigualdades de género.

“Unos de los programas más importantes fue la adopción de un plan de acción mundial que estableció metas concretas para promover la igualdad de género en áreas como la educación, el empleo y la salud. El plan incluía recomendaciones para adoptar políticas específicas como las creaciones de las Secretarías de la Mujer”, concluyó.

Boletín de prensa

]]>
257509
Inicia el mes de la Perspectiva de Género https://www.chanboox.com/2025/03/06/inicia-el-mes-de-la-perspectiva-de-genero/ Fri, 07 Mar 2025 04:26:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257505

La UADY conmemora el Día Internacional de la Mujer con diversas actividades 


Mérida, Yucatán, a 6 de marzo de 2025.- Con un amplio programa de actividades que incluye talleres, conferencias, conversatorios, encuentros y mesas panel, la Universidad Autónoma de Yucatán, a través del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero), dio inicio al mes de marzo, dedicado a la Perspectiva de Género.


La responsable de Progénero, Leticia Paredes Guerrero, detalló que del 5 al 25 de marzo se organizarán más de 25 actividades, con el objetivo de invitar a la comunidad universitaria a visibilizar la realidad desde una mirada diferente, en la que se reconozca que todas las personas tenemos las mismas oportunidades.


“Con esto ya son 15 años consecutivos que estamos conmemorando en nuestra Universidad el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que realmente es un día en el que hacemos este repaso y esta reflexión sobre los avances, los retrocesos y lo que todavía nos falta por caminar en cuanto a los derechos de las mujeres”, enfatizó.


Entre las actividades programadas se encuentra el conversatorio “Cómo vivimos el 8M: significados, emociones y experiencias”, en el que se busca generar un espacio de diálogo abierto, seguro y de contención emocional, donde las mujeres de la comunidad universitaria puedan compartir e intercambiar historias, percepciones, emociones y expectativas en torno al 8 de marzo y la lucha por la igualdad, resaltando la diversidad de perspectivas y experiencias.


Asimismo, el 7 de marzo se llevará a cabo el acto protocolario para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, seguido por la plática “Rompiendo el Silencio” en la Escuela Preparatoria Dos.


El 8 de marzo, día en que se conmemora esta efeméride, se realizará el mural “Empoderando Vidas, Erradicando la Violencia” en la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), para luego dar paso al taller “Mujer en acción, fortalece tu voz y tu autonomía”.


Otras de las actividades que se realizarán durante el mes incluyen la conferencia “Protocolo de violencia de género. Cómo y cuándo aplicarlo”; la mesa panel “Las brechas de género en ciencias sociales”; la actividad “Violentómetro de violencia digital”; el taller “Salud sexual y autocuidado: estrategias para vivir una vida libre de violencia y miedos”; y la conferencia “El mercado laboral con perspectiva de género”, entre otras.


Para consultar el programa completo con fechas y horarios, se puede ingresar a las páginas de Facebook: Programa Institucional de Igualdad de Género de la UADY, Universidad Autónoma de Yucatán UADY y Carlos Alberto Estrada Pinto.

Boletín de prensa

]]>
257505
Promueven SEP y gobierno de Veracruz diálogo y participación ciudadana para la construcción del PND 2025-2030 https://www.chanboox.com/2025/01/17/promueven-sep-y-gobierno-de-veracruz-dialogo-y-participacion-ciudadana-para-la-construccion-del-pnd-2025-2030/ Sat, 18 Jan 2025 03:21:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252814

Inauguran el foro de consulta para escuchar a las y los mexicanos y conformar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 en el eje general “Desarrollo con Bienestar y Humanismo” y transversal ”Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres”
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, dijo que concibe a la educación como pilar y artífice de la transformación, del humanismo y del bienestar.
Desde preescolar hasta la educación superior, el objetivo es claro, impulsar la educación y erradicar el analfabetismo: Rocío Nahle García, gobernadora.
La educación, ciencia y tecnología debe estar acompañado de una visión humanística que mejore las condiciones de vida de las personas: Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secihti.

Secretaría de Educación Pública | 17 de enero de 2025. Con el objetivo de establecer un diálogo abierto, transparente y democrático con las aportaciones de la ciudadanía, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo; la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, y la gobernadora de Veracruz, Norma Rocío Nahle García, inauguraron el Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, en el eje general “Desarrollo con Bienestar y Humanismo” y el transversal ”Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres”.

Desde el Museo de Ciencia y Tecnología de Veracruz (Museo Kaná), el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló que el PND 2025-2030 demuestra la capacidad visionaria de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para ofrecer un camino claro, en unidad y diálogo con el pueblo y todos los sectores del país, para consolidarnos como potencia cultural, económica y científica en este tiempo de mujeres.

Por ello, agregó, en la SEP se entiende la urgencia y transversalidad de la igualdad sustantiva y los derechos de las mujeres, por eso en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) uno de los ejes es la igualdad de género que está presente en la promoción de la cultura de paz desde nuestra escuela, el Programa Nacional de Convivencia Escolar y los diversos ámbitos en que trabaja la institución.

Lo anterior, expuso, porque este proyecto de nación concibe a la educación como pilar y artífice de la transformación, del humanismo y del bienestar, lo que implica un compromiso ineludible con la igualdad sustantiva.

En presencia de distintos sectores de la sociedad asistentes al foro, el titular de la SEP celebró la iniciativa de la mandataria federal de convocar a estos foros para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y “además que se tenga esta visión, hoy estamos hablando de Desarrollo con Humanismo y Bienestar y con el eje de Igualdad Sustantiva y derechos de las mujeres”.

Consideró que, junto a la titular del Ejecutivo, el esfuerzo y sacrificio de millones de mujeres que han luchado por la igualdad se ha hecho presente y se han reivindicado sus derechos.

Por su parte, la gobernadora del estado de Veracruz, Norma Rocío Nahle García, afirmó que la entidad es ejemplo en materia educativa y los maestros y maestras del estado son garantía de que la Cuarta Transformación logrará concretar el segundo piso, con propuestas y análisis a la altura de lo que el nuevo régimen y las generaciones necesitan.

Destacó que en Veracruz están asentadas 22 universidades Benito Juárez, lo que evidencia la importancia que a la educación pública se le ha dado en este gobierno con visión y vocación social.

Señaló que, desde preescolar hasta la Educación Superior, el objetivo es claro, impulsar la educación y erradicar el analfabetismo, por lo que su administración ha puesto en marcha el programa “Nunca es tarde para aprender”.

Finalmente, comentó que maestros y maestras, han plantado la semilla y en Veracruz cada uno seguirá trabajando de la mano del gobierno del Estado a favor de lograr la excelencia educativa.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez en su intervención expresó que “la educación, ciencia y tecnología debe estar acompañado de una visión humanística que mejore las condiciones de vida de las personas, especialmente los sectores históricamente vulnerados como las mujeres”.

Señaló que desde la Secihti se impulsa la educación superior, en coordinación con la SEP, dado que sin ella, “no tenemos ingenieras, filósofas, médicas; aumentar la matrícula en Educación Superior es apoyar a las jóvenes y apoyar a México. Por eso tenemos el compromiso de impulsar el aumento a través de la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC)”.

La secretaria de Ciencia y Tecnología reiteró que la ciencia debe tener una responsabilidad social y la educación es el mecanismo más importante que permite la movilidad social, porque estudiando e investigando, también se sirve a la patria.

En su participación, la secretaria de Educación de la entidad, Claudia Tello Espinosa, afirmó que el país vive un momento histórico de transformación que le ha cambiado la vida a las y los mexicanos, al atacarse las desigualdades sociales y económicas.

Desde la educación, afirmó, se dará cobertura amplia en Educación Media Superior que unificará los múltiples sistemas en el bachillerato general y en el tecnológico; se atenderá a las zonas indígenas, se dotará a las escuelas de laboratorios, canchas y aulas equipadas para alcanzar los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana.

Durante las intervenciones de actores, representantes y organismos clave destacó la del presidente de la Comisión Permanente de Educación y Cultura LXVII Legislatura de Veracruz, José Reveriano Marín Hernández, quien afirmó que la entidad tiene la oportunidad y la responsabilidad de participar en la elaboración del Plan y seguir aportando a la Cuarta Transformación y tener una educación de calidad.

Por su parte, la directora del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICyDET), María Graciela Hernández y Orduña, señaló que el foro es un espacio clave donde se forjarán las bases para el futuro de México, y donde queda clara la convicción de que la ciencia y la tecnología son esenciales para alcanzar un desarrollo justo, equitativo y sostenible.

En esta plenaria también participaron la presidenta del Congreso del Estado, Tanya Carola Viveros Cházaro; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, Lizbeth Aurelia Jiménez Aguirre; el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara; la senadora Raquel Bonilla Herrera; la presidenta de la Comisión de Educación de la LXVI Legislatura, y la diputada federal, María de los Ángeles Ballesteros García.

Así como el presidente municipal de Xalapa, Alberto Islas Reyes; la directora de Dialógica y Catedrática de la UNAM y la Universidad Iberoamericana, María Hernández Estrada; el rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar Sánchez; el director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco Marrufo; el secretario general de la Sección 32 del SNTE, Daniel Covarrubias López; la gerente de Desarrollo Institucional del Movimiento STEM, María Rosa Araiza Flores, y el subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Veracruz, Elías Calixto Armas.

En este encuentro, las y los asistentes participarán en los siguientes grupos de trabajo: Mesa 1 – “Erradicar la violencia contra niñas y adolescentes en Educación y Media Superior”; Mesa 2 – “Formación docente con perspectiva de género”; Mesa 3 – “Conocimiento al alcance de todos: Ciencia y Tecnología”; y Mesa 4 – “Juventudes y educación: Los retos de la transformación”

Boletín de prensa

]]>
252814
La Educación marcará una diferencia en el cambio profundo que vive nuestro país: Mario Delgado https://www.chanboox.com/2025/01/17/la-educacion-marcara-una-diferencia-en-el-cambio-profundo-que-vive-nuestro-pais-mario-delgado/ Sat, 18 Jan 2025 03:21:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252816 Clausura titular de SEP el Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, realizado en Xalapa, Veracruz
Agradeció la participación de las 700 personas asistentes, quienes hicieron sus aportaciones.

Secretaría de Educación Pública | 17 de enero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que la educación será parte del legado de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, marcando sin duda, una diferencia aún más profunda en el cambio que se vive en nuestro país.

“Nuestro objetivo es muy claro, que el legado de la primera mujer presidenta y la única presidenta científica que hay actualmente en el mundo, que su legado para la historia en buena parte esté en la educación. Y eso va a marcar sin duda una diferencia, aún más profunda en el cambio que estamos viviendo en México.”, comentó.

Al encabezar la clausura del Foro de consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 en lo relativo al eje central “Desarrollo con Bienestar y Humanismo” y al eje transversal “Igualdad Sustantiva y derechos de las mujeres”, señaló que el foro cumplió con el objetivo que marcó la mandataria federal de que se abriera una discusión sobre el plan que debe seguir nuestro país en los siguientes seis años.

Agradeció la participación de las 700 personas de diferentes sectores, quienes hicieron sus aportaciones, muchas de ellas por escrito, y dijo, “las vamos a considerar, las vamos a analizar”.

Las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo estuvieron a cargo de la secretaria de Educación estatal, Claudia Tello Espinosa; de la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, y de la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora; donde a través del diálogo, las y los participantes intercambiaron y escucharon proyectos, propuestas e ideas.

Al presentar las conclusiones de la Mesa 1 “Erradicar la violencia contra niñas y adolescentes en Educación Básica y Media Superior”, la secretaria de Educación estatal, Claudia Tello Espinosa, señaló que el Sistema Educativo Nacional debe erradicar normas sociales que perpetúan la violencia, a la par de construir nuevas formas de convivencias con base en el respeto y la igualdad. La formación docente, señaló, debe integrar pedagogías feministas para erradicar violencias dentro y fuera del aula e incorporar prácticas que fomenten la inclusión.

En esta mesa participaron la investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, María José García Oramas; el maestro en Investigación y Desarrollo en la Educación por la Universidad Iberoamericana, Manuel López Pereyra.

Además, la coordinadora del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres, Estela Casados González; la presidenta del Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo; y la directora de DIALÓGICA y catedrática de la UNAM y la Universidad Iberoamericana, Mara I. Hernández Estrada.

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó las conclusiones de la Mesa 2 “Formación docente con perspectiva de género” donde las y los participantes plantearon que, en la formación docente, se consideren proyectos formativos a partir de los cambios generacionales; crear universidades interculturales desde una visión sustantiva y de género, y generar un currículo que permita la justicia social y cognitiva, a través de los distintos ejes transversales.

En esta mesa encabezaron el diálogo la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Rosa María Torres Hernández; la Investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana, María Eugenia Guadarrama Olivera; la investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, María Esperanza del Rocío Córdova Plaza.

También la coordinadora del Observatorio de Igualdad de Género Investigadora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, Rocío López Lara; así como la catedrática de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Amelia Maliyel Guzmán Sánchez.

Posteriormente, sobre la Mesa 3 “Conocimiento al alcance de todas y todos: Ciencia y Tecnología”, la titular de Educación estatal señaló que como conclusión se expuso la necesidad de analizar, con perspectiva de género, las diferentes problemáticas en materia de economía, educación, ciencia, tecnología e innovación para construir políticas públicas significativas, pertinentes e incluyentes para abatir brechas. Dijo que el aprovechamiento de las tecnologías debe construir diagnósticos con perspectiva de género que permitan identificar problemáticas y construir políticas públicas eficientes.

En esta mesa participaron la directora general de @prende.mx, Azucena Pimentel Mendoza; la directora del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICyDET), María Graciela Hernández y Orduña; la investigadora y miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, A.C., Jazel Adame García; el director e investigador del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial, Efrén Mezura Montes.

Colaboraron también la coordinadora de Tecnología e Innovación Tecnológica de la Universidad Abierta y a Distancia de México, Gabriela Quiroz Schumann; la investigadora de Tiempo Completo del Instituto de Salud Pública, Angélica Ivonne Cisneros Luján; y el coordinador para la Reforma Educativa de la Secretaría de Educación estatal, Jesús Alan Austria Aguilar.

Finalmente, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, presentó las conclusiones de la Mesa 4 – “Juventudes y educación: Los retos de la transformación”  y comentó que en esta mesa se llegó a las siguientes conclusiones; que se debe ampliar ese tipo educativo para atender la diversidad educativa del país; ampliar y fortalecer las modalidades educativas para que respondan los diversos estilos de vida, promover el espíritu de investigación y mejorar el rendimiento académico de las y los alumnos.

En esta última mesa participaron la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora; la rectora de la Universidad Abierta y a Distancia de México, Lilian Kravzov Appel; y la investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Gabriela de la Cruz Flores.

Boletín de prensa

]]>
252816
La SEP convoca a participar en los foros que se llevarán a cabo en Veracruz y Puebla para la construcción del PND 2025-2030 https://www.chanboox.com/2025/01/15/la-sep-convoca-a-participar-en-los-foros-que-se-llevaran-a-cabo-en-veracruz-y-puebla-para-la-construccion-del-pnd-2025-2030/ Thu, 16 Jan 2025 01:56:53 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252595

La SEP en colaboración con los gobiernos de los estados de Veracruz y Puebla, llevará a cabo dos foros: el primero se realizará el viernes 17 de enero en el Museo Kaná en el municipio de Xalapa y el segundo tendrá lugar el sábado 18 en el Centro de Convenciones de Ciudad Modelo, ubicado en el ayuntamiento de San José Chiapa.
Los encuentros serán encabezados por el titular de SEP, Mario Delgado Carrillo, la gobernadora del estado de Veracruz, Norma Rocío Nahle García, y por el mandatario poblano Alejandro Armenta Mier, respectivamente.
El objetivo del PND 2025-2030 es consolidar la prosperidad de la República y el bienestar de la población, con base en cuatro ejes generales y tres ejes transversales.
Las y los ciudadanos pueden participar de dos maneras: asistiendo de forma presencial a los foros y/o enviando sus propuestas en línea a través del sitio https://planeandojuntos.gob.mx/

La Secretaría de Educación Pública (SEP) convoca a participar en un diálogo democrático, con las aportaciones de la ciudadanía, por medio de los dos foros de consulta que la institución llevará a cabo en Veracruz y Puebla para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, encabezados por su titular, Mario Delgado Carrillo.

Estos encuentros serán espacios para proponer, reflexionar, dialogar y construir el futuro del país, consolidando el Proyecto de Nación y fortaleciendo los valores de la Cuarta Transformación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El primer foro se realizará el viernes 17 de enero a las 10:00 horas, en las instalaciones del Museo de Ciencia y Tecnología de Veracruz (Museo Kaná), ubicado en avenida Rafael Murillo Vidal No. 1735, colonia Cuauhtémoc, C.P. 91069, municipio de Xalapa, Veracruz, en el cual se abordará el eje general “Desarrollo con Bienestar y Humanismo” y el eje transversal ”Igualdad sustantiva y derecho de las mujeres”, contando con la presencia de la gobernadora del estado, Norma Rocío Nahle García.

El segundo foro se llevará a cabo el sábado 18 a las 10:00 horas, en el Centro de Convenciones de Ciudad Modelo, ubicado en Boulevard Audi Norte No. 3, Ciudad Modelo, C.P. 75010, municipio de San José Chiapa, Puebla, en el que se reflexionará sobre los ejes “Economía Moral y Trabajo” (eje general) e “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional” (eje transversal), el cual contará con la presencia del gobernador de la entidad, Alejandro Armenta Mier.

Las y los ciudadanos pueden participar de dos maneras: asistiendo de forma presencial a los foros y/o enviando sus propuestas en línea a través del sitio https://planeandojuntos.gob.mx/

Para la SEP, la participación de las comunidades educativas y la población en general es fundamental para contribuir al cumplimiento a uno de los ejes de los 100 Compromisos para el 2º Piso de la Transformación relacionados con la “República educadora, humanista y científica”.

El PND es la guía donde el Gobierno de México establece metas y acciones para impulsar el desarrollo del país. Este documento incluye un diagnóstico de la situación actual y define metas concretas para atender las necesidades de la población en áreas como educación, salud, empleo, seguridad y sostenibilidad.

Los 32 Foros estatales que se realizarán son el mecanismo de consulta que garantizará una vinculación del PND con los compromisos del Gobierno de México a través de cuatro ejes generales: Gobernanza con justicia y participación ciudadana; Desarrollo con Bienestar y Humanismo; Economía Moral y Trabajo, y Desarrollo Sustentable; y de tres ejes transversales: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, y Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.

Tu opinión es importante para construir un México más justo, inclusivo y sostenible. ¡Súmate al diálogo y ayuda a transformar el país!

Boletín de prensa

]]>
252595
Margarita Robles, maestra normalista y una de las más destacadas feministas mexicanas: SEP https://www.chanboox.com/2024/12/26/margarita-robles-maestra-normalista-y-una-de-las-mas-destacadas-feministas-mexicanas-sep/ Thu, 26 Dec 2024 23:56:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250946

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemi Juárez Pérez, presentó la historia de la maestra en la sección “Mujeres en la Historia” durante la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Señala que la maestra y servidora pública de la SEP fue una de las principales promotoras de la emancipación de las mujeres.
Afirma que la lucha de las mujeres ha estado presente durante toda la construcción de nuestro país como nación.

Secretaría de Educación Pública | 26 de diciembre de 2024. En el marco de su aniversario luctuoso, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recordó a la maestra normalista y promotora de la emancipación de las mujeres, Margarita Robles, quien también fue una de las principales impulsoras del voto femenino.

Durante la presentación de la sección “Mueres en la Historia” durante la “Mañanera  del Pueblo” encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, recordó que hace 90 años la maestra Margarita Robles lideró una manifestación en la Cámara de Diputados para exigirle a la Revolución que cumpliera y emancipara a la mujer, además de que se le permitiera votar.

La titular de Educación Básica presentó un video sobre la vida de Margarita Robles, en el que se señala que fue una maestra normalista y una de las más destacadas feministas, periodistas, escritoras de México durante la primera mitad del siglo XX, que impulsó el reconocimiento de la ciudadanía plena de las mujeres a través de mítines, artículos y conferencias. Además, participó en la Revolución Mexicana como propagandista.

Hacia finales de 1920, Margarita Robles se desempeñó como delegada honorífica de la Secretaría de Educación Pública en Nueva York. Durante esos años desarrolló su activismo político en los Estados Unidos, donde conoció a sufragistas norteamericanas.

En 1931 publicó una compilación de sus conferencias bajo el título “La evolución de la mujer en México”, en donde defendía “que la ciudadanía era un derecho y una obligación que la mujer debe compartir con el hombre. No hay ningún principio social, jurídico o moral que científicamente impida igualdad de hombres y mujeres ante la ley”.

En el video se señala que desde 1930 fue representante de México ante la Comisión Interamericana de Mujeres y participó en 1933 como delegada ante la Séptima Conferencia Panamericana en Montevideo, Uruguay.

En ese encuentro, Margarita Robles dijo que “el movimiento en pro de la emancipación de la mujer ha nacido simultáneamente en toda nuestra América. No es solo un fenómeno local, ya sea de Cuba a México o de Uruguay, es toda la América que se levanta”.

Margarita Robles señaló en ese entonces, “que las hijas menores han crecido y no quieren la tutela de los hombres por más buenos que éstos sean, anhelan ser sus compañeras y cooperadoras en todas las ramas de la vida. Venimos a pedir nuestros derechos por una sola razón: porque son nuestros y porque deben dárselos. Hemos venido llenas de esperanza y de optimismo, seguro de regresar a nuestras patrias llevando un mensaje de liberación”.

En el relato presentado por la subsecretaria, se señala que más tarde aprovechando su experiencia y contactos en Estados Unidos y en América Latina, Margarita Robles fundó la Unión de Mujeres Americanas (UMA), a la que logró integrar 49 organizaciones femeninas de todo el continente.

El 17 de octubre de 1953 se emitió en México el decreto mediante el cual se reformaba la Constitución y se garantizaba el voto femenino. Las mujeres participaron en elecciones federales por primera vez en las votaciones intermedias de 1955 y en las presidenciales de 1958.

Sin embargo, aunque Margarita Robles no pudo votar porque falleció en 1954, su legado ha sido fundamental para la conquista de este derecho para todas las mexicanas y mujeres de todo el continente americano.

La subsecretaria Angélica Noemí Juárez Pérez comentó que Margarita Robles falleció hace 70 años, “por lo que también estamos conmemorando su aniversario luctuoso”.

Comentó que la manifestación lidereada por Margarita en la entonces Cámara de Diputados en la calle de Donceles ocurrió el 19 de diciembre de 1936, hace casi 90 años, “imagínense la lucha de las mujeres, que ha estado presente durante toda la construcción de nuestro país como nación”, expuso la subsecretaria.

Boletín de prensa

]]>
250946
Resalta SEP participación de Dolores Jiménez y Muro en el movimiento antirreeleccionista https://www.chanboox.com/2024/11/28/resalta-sep-participacion-de-dolores-jimenez-y-muro-en-el-movimiento-antirreeleccionista/ Fri, 29 Nov 2024 01:35:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248523

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó la presencia de la escritora, periodista e ideóloga, única mujer que aparece en una fotografía con los caudillos de la Revolución, tomada en diciembre 1914 en Palacio Nacional.
Colaboró en las misiones culturales de la Secretaría de Educación Pública; murió a los 77 años tras una intensa vida de escritura, pensamiento y lucha para transformar a México.

Secretaría de Educación Pública | 28 de noviembre de 2024 . En conmemoración de la firma del Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, resaltó la participación de Dolores Jiménez y Muro en el movimiento antirreeleccionista, y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Durante la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del Pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó la presencia de la escritora, periodista e ideóloga Dolores Jiménez y Muro, coautora de proyectos políticos revolucionarios en la lucha antirreeleccionista, como única mujer que aparece en una fotografía con los caudillos de la Revolución Mexicana, que se tomó en diciembre 1914 en Palacio Nacional.

La titular de Educación Básica mostró un video que narra la participación de Dolores Jiménez en el levantamiento revolucionario de 1910 y cómo, a sus 62 años, presidió el club femenil antirreeleccionista “Hijas de Cuauhtémoc”, para reivindicar los derechos políticos y la igualdad de las mujeres.

“En septiembre de ese año, las Hijas de Cuauhtémoc salieron a las calles para protestar contra el fraude en las elecciones presidenciales y enarbolar la consigna -Es tiempo de que las mujeres mexicanas reconozcan que sus labores van más allá del hogar-”.

Tras estos hechos, Jiménez y Muro fue capturada y encarcelada en la cárcel de Belén, pero luego de su liberación se incorporó al movimiento revolucionario; participó en la organización de núcleos maderistas en el sur de la Ciudad de México y colaboró con un grupo clandestino en la formulación del plan político social del 18 de marzo de 1911 que impulsaba la dignificación y prosperidad de los pueblos indígenas y las mujeres.

“Todas las propiedades que han sido usurpadas para darlas a los favorecidos por la actual administración serán devueltas a sus antiguos y legítimos dueños. Las horas de trabajo no serán menos de ocho ni pasarán de nueve. Se aumentarán los jornales a los trabajadores de ambos sexos, tanto del campo como de la ciudad. Quedan abolidos los monopolios. Abajo, la dictadura, mundo libre y no reelección”.

Posteriormente, se sumó al zapatismo como propagandista, espía, contrabandista de armas y agente confidencial de Zapata entre Morelos y la Ciudad de México; escribió un proemio para el Plan de Ayala que acompañaba a las ediciones de imprenta de uno de los documentos fundamentales de la Revolución Mexicana.

En 1913 fue nuevamente encarcelada por sus críticas periodísticas contra Victoriano Huerta, luego de su liberación, se reincorporó al Zapatismo e inició una intensa labor pedagógica para mejorar la educación del ejército libertador del sur y del pueblo de Morelos.

Con del asesinato de Zapata en 1919, Dolores Jiménez se mudó a la Ciudad de México, donde colaboró en las misiones culturales de la Secretaría de Educación Pública; murió a los 77 años tras una intensa vida de escritura, pensamiento y lucha para transformar a México.

Finalmente, la subsecretaria de Educación Básica comentó que el próximo año se conmemoran 100 años del fallecimiento de Jiménez y Muro quien fuera conocida por sus compañeras como la “Antorcha de la Revolución”.

Boletín de prensa

]]>
248523
Invita titular de la SEP al Festival 25N para erradicar la violencia contra las mujeres en el Museo Vivo del Muralismo https://www.chanboox.com/2024/11/26/invita-titular-de-la-sep-al-festival-25n-para-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres-en-el-museo-vivo-del-muralismo/ Wed, 27 Nov 2024 03:32:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248327

La actividad forma parte de la Noche de Museos; de los de los 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, y de la campaña permanente ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y transforma!
Se llevará a cabo mañana miércoles 27 de noviembre de 17:00 a 19:00 horas.

Secretaría de Educación Pública | 26 de noviembre de 2024. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, invita a las comunidades de enseñanza de los tres tipos educativos y al público en general al Festival 25N “Mujeres en resistencia contra la desigualdad y las violencias”, que se realizará mañana miércoles 27 de noviembre, de 17:00 a 19:00 horas, en el Museo Vivo del Muralismo (MVM), como parte de los 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, y de la campaña permanente ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y transforma! promovida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaría de las Mujeres.

La temática de la segunda Noche de Museos en el MVM se centra en la eliminación de la violencia de género, la reflexión y el reconocimiento del derecho de las niñas, jóvenes y mujeres a una vida libre de violencia.

En la sala “Xavier Guerrero” del Patio Sur, se realizará la visita dramatizada “Mujeres en resistencia”, donde se dará voz a tres mujeres artistas a través de sus obras o mementos clave de su vida:

  • Lectura dramatizada de “Climtenestra” de Margarite Yourcenar, que alude a los arquetipos femeninos desde la visión de una mujer que los ha trasgredido.
  • Lectura dramatizada del poema “Bajo la mortaja de nieve duerme la Iztaccíhuatl” de Nahui Ollin que describe a las mujeres del mundo en aparente calma y quietud, pero que en su interior contienen una fuerza latente lista para manifestarse.
  • Dramatización del texto “María Izquierdo vs los tres grandes” para mostrar la situación vivida por la muralista y la crítica que realizó a la situación de la plástica mexicana de su época.

En el salón de Talleres juveniles del MVM las y los visitantes podrán ser parte del juego “Adivina quién. Pensemos juntos la igualdad” en el que identificarán un personaje y una situación determinada para tomar conciencia de las condiciones de desigualdad a las que se enfrentan los distintos sectores sociales.

El Festival 25N cerrará con un Concierto de la Orquesta Femenina de Guitarras Secuicati.

Para conmemorar el 114 aniversario de la Revolución Mexicana se realizarán dos actividades adicionales:

  • El recorrido “Murales que cantan” por las pinturas del Corrido de la Revolución en el segundo piso del Patio del Trabajo.
  • “Tendedero de memes y caricaturas” realizados en el taller de fin de semana “Se tenía que decir y se dijo” en el que se exhiben los trabajos realizados durante el mes de noviembre.

El MVM se ubica en la calle de República de Argentina no. 28, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México. Abre sus puertas de miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas, de manera gratuita.

Boletín de prensa

]]>
248327
Con las y los jóvenes de Mérida, construiremos juntos una mejor ciudad: Cecilia Patrón https://www.chanboox.com/2024/10/12/con-las-y-los-jovenes-de-merida-construiremos-juntos-una-mejor-ciudad-cecilia-patron/ Sun, 13 Oct 2024 00:37:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244011

Con el programa “Alcaldesa en tu Escuela” visita a estudiantes de la Preparatoria Uno de la UADY.
Destaca la importancia de involucrar a las juventudes en la toma de decisiones de la administración pública.

Con el objetivo de escuchar y abrir lazos de conexión con los estudiantes de nivel medio superior, Cecilia Patrón Laviada, acercó el programa “Alcaldesa en tu Escuela” a estudiantes de la Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para escuchar de primera mano sus inquietudes y propuestas que permitan construir juntos una mejor ciudad.
Durante su visita, la Presidenta Municipal destacó la importancia de involucrar a las y los jóvenes en la toma de decisiones de la administración pública señalando que “escuchar a las juventudes es parte de esta nueva forma de gobernar”.
“Por eso hoy, yo no vine a hablarles, vine a escucharles, sin protocolos ni discursos, sin intermediarios, para conocer y saber lo que piensan sobre nuestra ciudad porque ustedes son los que tienen que decir qué tenemos que hacer para que los jóvenes se sientan seguros en su ciudad”, aseguró Patrón Laviada.
Acompañada de directores y directoras del Ayuntamiento, la Alcaldesa mencionó que una de las premisas de la administración que encabeza es precisamente fortalecer la participación ciudadana desde las escuelas para trabajar en conjunto con estudiantes, maestros y padres de familia en la detección de necesidades y soluciones que ayuden a mejorar las políticas públicas del quehacer municipal, la calidad de vida de las y los meridanos y el desarrollo de la ciudad.
Aseguró que este programa busca fortalecer el diálogo entre el Ayuntamiento de Mérida y la comunidad estudiantil con el propósito de crear entornos seguros y accesibles para este sector de la población.
En ese sentido, presentó algunos de los programas municipales relacionados con el cuidado la salud mental, del medio ambiente y el desarrollo sostenible en la ciudad, la seguridad y otras acciones en materia de obras y servicios públicos.
Además, informó que el Ayuntamiento contempla realizar proyectos de gran beneficio para la comunidad como los corredores verdes, “vamos a hacer paredes verdes, vamos a hacer techos verdes, vamos a llenar la ciudad de verde, pero para esto necesitamos de la ayuda de todas y de todos”.
Asimismo mencionó que se cuentan con acciones municipales enfocadas a fortalecer el cuidado de los derechos de las mujeres, como el programa “Línea Mujer” a cargo del Instituto Municipal de la Mujer, un espacio que brinda orientación telefónica en situaciones de violencia.
Cecilia Patrón también se comprometió a mantener la cercanía con las y los estudiantes de Mérida a través de reuniones y talleres que se realizarán de manera periódica en las escuelas de nivel medio superior y superior donde la comunidad estudiantil podrá expresarse libremente y compartir sus ideas con el Ayuntamiento.
Poco antes visitó a los estudiantes de la Normal de Educación Preescolar “Profesora Nelly Rosa Montes de Oca y Sabido” por la celebración del 51 aniversario de la institución educativa.
Aprovechó para felicitar a quienes han formado a miles de profesoras y profesores que han tenido y tienen la importante labor de moldear a las futuras generaciones.
Acompañaron a la Alcaldesa Luis Castillo Godoy, Jefe de Juventud; los directores Yahaira Centeno Ceballos, del Instituto de las Mujeres; Karla Patricia Berrón Cámara, de Identidad y Cultura; Arturo León Itzá, de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza; Carlos Manuel Carrillo Paredes, Secretario de Participación y Atención Ciudadana, y Raúl Fernando Escalante Aguilar, de la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal.
 

#MeridaContigoEsMejor

Boletín de prensa

]]>
244011
Más de 80 mil mujeres en matrícula de las escuelas normales del país; representan 70%: SEP https://www.chanboox.com/2024/10/11/mas-de-80-mil-mujeres-en-matricula-de-las-escuelas-normales-del-pais-representan-70-sep/ Sat, 12 Oct 2024 03:12:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243970

La subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, presenta una semblanza sobre Rita Cetina Gutiérrez como parte de la sección “Mujeres en la historia” en la Mañanera del Pueblo
Rita Cetina Gutiérrez abanderó la lucha por legitimar los derechos de las mujeres, principalmente en el acceso a servicios educativos
El titular del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, presenta video sobre la participación de Guadalupe Victoria en la lucha de Independencia

Secretaría de Educación Pública | 10 de octubre de 2024. La subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Noemí Juárez Pérez, destacó la importancia de las mujeres en el Sistema Educativo Nacional (SEN); señaló que de los 115 mil estudiantes que conforman la matrícula de las escuelas normales, más de 80 mil son mujeres, lo que representa 70 por ciento del total de alumnos a nivel nacional en este tipo educativo.

Durante su participación en la sección “Mujeres en la historia”, como parte de la “Mañanera del Pueblo” que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó una semblanza sobre la maestra Rita Cetina Gutiérrez, quien es la imagen de la Beca Universal para estudiantes de Educación Básica que anunció el titular de la SEP, Mario Delgado.

La subsecretaria de Educación explicó que, en 1870, Rita Cetina Gutiérrez, abanderó la lucha por legitimar los derechos de las mujeres, principalmente en el acceso a servicios educativos que, en esa época, se brindaban en planteles diferenciados para hombres y mujeres, bajo el argumento de que las capacidades de las estudiantes eran menores a las de los hombres.

A finales del siglo XIX, la profesora originaria de Mérida, Yucatán, encabezó la discusión pública sobre el derecho de las mujeres a aprender ciencia, por lo que creó una escuela para niñas de escasos recursos, además de una sociedad científica y literaria, que permitió a las niñas y jóvenes acceder a nuevas posibilidades de aprendizaje y desarrollo.

Noemí Juárez Pérez presentó un video sobre una publicación de Rita Cetina Gutiérrez en el número 2 de la revista La Siempreviva, en el que exponía la necesidad de la emancipación de las mujeres; cuestionaba que la sociedad las mantuviera sumidas en la ignorancia y sometidas al trabajo material sin oportunidad de expresar sus ideas.

“Deseamos con ardor que la mujer se ilustre para que, abarcando su inteligencia, todos los conocimientos del hombre, pueda indagar y descubrir, como él, los secretos cercanos de la naturaleza.”

Afirmó que no es casualidad que los primeros congresos feministas mexicanos se hayan dado en Mérida, Yucatán, y que las más de 600 asistentes hayan sido maestras.

Subrayó que, precisamente en Yucatán, y durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto, las mujeres, de manera local, se convirtieron en las primeras diputadas del país, y que la propia Elvia Carrillo Puerto, conocida como “la Monja Roja del Mayab”, destacó por reivindicar la figura de Rita Cetina al dar su nombre a la liga feminista; consolidar la educación laica, y continuar la lucha por la emancipación de las mujeres.

Finalmente, señaló que el próximo 17 de octubre se cumplen 71 años de la reforma al artículo 34 constitucional que reconoce el derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas. “Todo esto es una cadena, veamos la trascendencia, la importancia de cómo estas maestras mexicanas no solamente reivindican la educación, sino también una revolución social”.

Previamente, la presidenta de México, Claudia Sheimbaum Pardo, presentó un video del titular del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, sobre Guadalupe Victoria y su participación en la lucha de independencia.

Resaltó su contribución en las grandes campañas de José María Morelos, como el sitio de Cuautla, la cual, dijo, es una de las batallas de supervivencia y tenacidad más grande en la historia de la Independencia de México.

Explicó que José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix cambió su nombre a Guadalupe Victoria, por la virgen de Guadalupe y por los triunfos del ejército de Morelos. Explicó que la insurgencia le dio la tarea de dirigir a los combatientes en el tránsito entre Veracruz y la Ciudad de México y que, sumado al ejército Trigarante, y junto con Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide entró a la Ciudad de México en lo que sería la primera consecución de la Independencia.

Paco Ignacio Taibo II explicó que, tras la caída del imperio de Iturbide y con la promulgación de la constitución de 1824, Guadalupe Victoria fue nombrado presidente interino y luego presidente permanente. Murió en marzo de 1843 a los 56 años.

Boletín de prensa

]]>
243970