La Secretaría de Marina explica por qué no procede el cambio en plataformas digitales
Notipress.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México leyó la carta enviada por la Secretaría de Marina (Semar) a Google. En esta, se expone la postura oficial sobre la imposibilidad de modificar el nombre del Golfo de México en sus plataformas, tal como piensa hacer en Estados Unidos ante
En la misiva, la Semar explica que en el derecho internacional existen zonas marinas bajo soberanía estatal, como las aguas interiores y el mar territorial, que se extiende hasta 12 millas náuticas desde la costa.
Argumentos de la Semar
El documento señala que el Golfo de México es un espacio marítimo compartido por México, Cuba y Estados Unidos, por lo que cualquier modificación en su denominación solo podría aplicarse dentro de las 12 millas náuticas correspondientes a la jurisdicción de cada país.
“Existen zonas marinas que se encuentran bajo la soberanía plena de los Estados, las cuales son las aguas interiores y mar territorial, el cual se extiende hasta un máximo de 12 millas náuticas en el caso de costa”, señala la carta.
Asimismo, se advierte que un decreto unilateral no podría modificar la designación del Golfo en su totalidad, sino únicamente dentro de los límites territoriales de cada nación.
Esta postura responde a la discusión sobre el nombre del Golfo de México en plataformas digitales, subrayando que cualquier cambio en su denominación requeriría un acuerdo internacional entre los países involucrados.
]]>
El titular de la Agencia pide al Consejo de Seguridad que actúe con liderazgo y decisión para detener la entrada en vigor de la legislación, subrayando que el mandato del organismo es único ya que proporciona servicios públicos a una población entera.
“La aplicación de la legislación de la Knesset (Parlamento israelí) aumentará la inestabilidad y profundizará la desesperación en la Palestina ocupada, un territorio en un momento crítico. Busco su intervención decisiva en apoyo de la paz y la estabilidad en el territorio palestino ocupado y en la región en general”, dijo este martes al Consejo de Seguridad el titular de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (URWA), refiriéndose a la ley programada para cobrar vigor dentro de dos días.
Philippe Lazzarini se dirigió al órgano de seguridad de la ONU durante una sesión sobre el tema.
El comisionado general del organismo recordó que la UNRWA es la mayor presencia de las Naciones Unidas en Gaza, con 13.000 efectivos y 300 instalaciones.
“La Agencia es fundamental para apoyar a una población destrozada y el alto el fuego; sin embargo, nuestras operaciones en el territorio palestino ocupado serán paralizadas en dos días, cuando entre en vigor la legislación aprobada por el Knesset israelí”, apuntó.
Lazzarini afirmó que está en juego el destino de millones de palestinos, al igual que el alto el fuego y las perspectivas de una solución política que acarre una paz y una seguridad duraderas.
El comisionado general subrayó la importancia de que se mantenga el alto el fuego para que se pueda hacer frente a la devastación causada por una guerra en la que fueron asesinados 46.000 palestinos -cifra que podría estar hasta 40% por debajo de la real-, en su mayoría mujeres, niños y ancianos.
La devastación causada en Gaza en los últimos 15 meses plantea desafíos titánicos que incluyen apoyar a las decenas de miles de gazatíes con los servicios que las UNRWA les ha brindado durante décadas.
“Restringir nuestras operaciones ahora, fuera de un proceso político y cuando la confianza en la comunidad internacional es tan baja, socavará el alto el fuego, saboteará la recuperación y la transición política de Gaza (…) la aplicación cabal de la legislación de la Knesset será desastrosa”, advirtió.
No solo pondrá en riesgo la respuesta humanitaria internacional, sino que mermará la capacidad de la ONU justo cuando es necesario aumentar significativamente la asistencia humanitaria, empeorando las de por sí catastróficas condiciones de vida de millones de palestinos, prosiguió.
Lazzarini explicó que los servicios de la UNRWA no se pueden conferir a otras entidades, como alega Israel.
“De hecho, el mandato de la Agencia de proporcionar servicios públicos a toda una población es único”, aseveró, y agregó que la capacidad del organismo de dar atención sanitaria primaria a millones de palestinos y reanudar la educación de cientos de miles de niños supera con creces la de cualquier otra entidad.
“Estos servicios sólo pueden transferirse a un Estado funcional”, enfatizó.
Además, la mera presencia de la Agencia aporta estabilidad en medio de una profunda incertidumbre, añadió.
La eliminación de los servicios básicos afectará igualmente a los palestinos de Gaza y de la Cisjordania ocupada, pero en la Franja de Gaza, se sumará la ausencia de un organismo que asista en la reconstrucción.
Lazzarini señaló que la Autoridad Palestina ha dejado claro que no tiene los recursos financieros ni la capacidad para compensar la pérdida de los servicios de la UNRWA.
“En Jerusalén Oriental ocupada, Israel ha ordenado a la UNRWA que desocupe sus instalaciones y cese sus operaciones antes del jueves”, indicó, y reportó que el vicealcalde ha convocado una celebración pública de la expulsión de la Agencia frente a la sede de la oficina del organismo en Cisjordania, donde las autoridades locales planean construir asentamientos ilegales.
“El ataque implacable contra la UNRWA daña las vidas y el futuro de los palestinos en todo el territorio palestino ocupado. Está erosionando su confianza en la comunidad internacional, poniendo en peligro cualquier perspectiva de paz y seguridad”, advirtió.
El comisionado general sostuvo que la legislación de la Knesset es una burla al derecho internacional porque viola las resoluciones del Consejo de Seguridad y los fallos de la Corte Internacional de Justicia.
No obstante, recalcó, la Agencia está decidida a permanecer y cumplir su función hasta que sea posible hacerlo, adelantó, alertando del peligro que puede correr su personal, que es centro de campañas difamatorias y desinformativas sobre el organismo.
Lazzarini argumentó que esas campañas falsas, entre otras cosas, tachan a UNRWA de terrorista para justificar su expulsión, una medida que sentaría un precedente para que los gobiernos acusen a una entidad de Naciones Unidas de terrorismo como pretexto para reprimir los derechos humanos.
También sienta un precedente “para criminalizar la asistencia y protección humanitarias”, alertó.
“Los ataques políticos contra la Agencia están motivados por el deseo de despojar a los palestinos de su condición de refugiados, modificando así unilateralmente los parámetros establecidos desde hace mucho tiempo para una solución política. El objetivo es negar a los refugiados palestinos el derecho a la libre determinación y borrar su historia e identidad”, aseguró.
Sin embargo, puntualizó, “los derechos de los refugiados palestinos a la protección y asistencia no se derivan del mandato de la UNRWA. Existen independientemente de la Agencia y si esta deja de protegerlos y ayudarlos, sus derechos no sólo seguirán existiendo, sino que se hará mucho más hincapié en el derecho a regresar o a ser reasentados”.
Antes de terminar, Lazzarini puso sobre la mesa dos opciones: que la UNRWA se acabe, con la desestabilización regional que esto supone, o permitir que concluya su mandato en el marco de un proceso político.
“Estamos en condiciones de hacer algo. Solo se requiere su acción decisiva y liderazgo”, concluyó.
Finalmente, el comisionado general hizo tres peticiones al Consejo de Seguridad: oponerse a la aplicación de la legislación de la Knesset, insistir en un camino político que defina el papel de la UNRWA como proveedor de educación y atención sanitaria, y que garantizar el financiamiento necesario para que la falta de recursos no ponga un fin abrupto a la labor vital del organismo.
“La Agencia no puede seguir funcionando ante desafíos extraordinarios sin los recursos adecuados”, insistió.
En tanto, los organismos del sistema de la ONU aunaron sus voces para defender el trabajo de la UNRWA.
“Es la columna vertebral de la operación humanitaria y es irreemplazable. Tiene miles de empleados trabajando allí y cientos de empleados que han perdido la vida durante los 15 meses de conflicto. Su labor es indispensable y debe permanecer”, declaró el portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en conferencia de prensa en Ginebra, donde reafirmó el pleno respaldo de las agencias de la ONU a la UNRWA.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que, si bien la cifra oficial de muertos en la guerra del Ministerio de Salud de Gaza es confiable, da cuenta solo de las muertes contabilizadas en instalaciones oficiales.
Pero la OMS cree que todavía hay decenas de miles de personas más bajo los escombros, dijo Christian Lindmeier, portavoz del organismo.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
El titular de la ONU advierte en una reunión ministerial del Consejo de Seguridad que cualquier retraso en el establecimiento de una gobernanza para esas tecnologías aumenta el riesgo para todos. “Las decisiones que tomemos hoy definirán nuestro futuro”, sostiene, subrayando la importancia de la supervisión humana, la cooperación global y el cumplimiento del derecho internacional.
“La inteligencia artificial no sólo está transformando nuestro mundo, sino que lo está revolucionando”, dijo este jueves el Secretario General de la ONU, recordando que las tareas que antes requerían años de experiencia humana ahora se completan en un instante. Sin embargo, alertó, “los riesgos son enormes”.
António Guterres participó en un debate ministerial del Consejo de Seguridad sobre inteligencia artificial moderado por el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, cuyo país ocupa la presidencia rotatoria del órgano resolutivo.
Guterres se refirió al acelerado crecimiento de esas tecnologías, advirtiendo que supera la capacidad de gobernarlo, planteando cuestiones fundamentales sobre la rendición de cuentas, la igualdad, la seguridad y la protección.
“Y sobre el papel de la humanidad en el proceso de toma de decisiones. La inteligencia artificial sin supervisión humana dejaría al mundo ciego, y tal vez de manera más peligrosa e imprudente en la esfera de la paz y la seguridad mundiales”, señaló.
En adelante la tecnología avanzará más rápidamente que hoy, aseguró, citando las inversiones récord que vuelven cada día más potente, versátil y accesible la inteligencia artificial, y que han automatizado la toma de decisiones.
También subrayó la consecuencias imprevistas de esos sistemas, y aseveró que cada avance da lugar a vulnerabilidades nuevas e inimaginables.
En esta línea de reflexión, aludió al peligro que corren los derechos humanos, la dignidad y el estado de derecho con los sistemas que van “desde la vigilancia autónoma de fronteras hasta la vigilancia predictiva y más allá”.
Guterres advirtió que la carrera armamentista basada en la inteligencia artificial crea un terreno fértil para malentendidos y errores de cálculo; y que los ciberataques habilitados por esas tecnologías podrían paralizar la infraestructura crítica y los servicios esenciales de un país.
“Lo más grave es que la inteligencia artificial está erosionando el principio fundamental del control humano sobre el uso de la fuerza”, apuntó, mencionando la selección de objetivos a través de algoritmos para tomar decisiones de vida o muerte.
El titular de la ONU mostró especial alarma por la integración de la inteligencia artificial con las armas nucleares, que tendría “consecuencias potencialmente desastrosas”, y llamó a “evitarla a toda costa”.
“El destino de la humanidad nunca debe dejarse en manos de la ´caja negra´ de un algoritmo”, enfatizó, y añadió que los humanos siempre deben conservar el control sobre la toma de decisiones, guiados por el derecho internacional y los principios éticos.
La mano de la humanidad creó la inteligencia artificial y debe ser la que la guíe, abundó.
En este sentido, conminó una vez más a los Estados miembros de la ONU a establecer una gobernanza de la inteligencia artificial que se ajuste al marco de los principios de las Naciones Unidas.
Asimismo, Guterres pugnó por la creación de un marco global que promueva el desarrollo equitativo de la inteligencia artificial y que haga hincapié en apoyar a los países en desarrollo para evitar una brecha en el acceso a esas tecnologías que dé lugar a un mundo de rico y “pobres.
“También reitero mi llamamiento a la prohibición de las armas autónomas letales. Debemos establecer nuevas prohibiciones y restricciones a los sistemas de armas autónomas para 2026”, puntualizó.
Guterres indicó que ningún país debería diseñar, desarrollar, desplegar o utilizar aplicaciones militares de inteligencia artificial en conflictos armados que violen el derecho internacional, el derecho humanitario y los derechos humanos, lo que incluye no confiar en la inteligencia artificial para seleccionar o atacar objetivos de forma autónoma.
“Los miembros de este Consejo deben dar el ejemplo y garantizar que la competencia por las tecnologías emergentes no desestabilice la paz y la seguridad internacionales. Los urjo a que unan sus fuerzas para construir un futuro de la inteligencia artificial seguro, protegido e inclusivo”, recalcó.
Nuestras próximas acciones serán cruciales y las elecciones que hagamos ahora definirán el futuro de todos, aseveró Guterres.
“Cada retraso en el establecimiento de una gobernanza internacional de la inteligencia artificial incrementará el riesgo para todos”, insistió, y agregó que esto exigirá una cooperación global sin precedentes que esté a la altura de los desafíos.
En la sesión del Consejo de Seguridad participó también Fei-Fei Li, profesora del Departamento de Ciencias Cibernéticas de la Universidad de Stanford, quien consideró imperativo que sea el sector público el que lidere el avance y gobernanza de la inteligencia artificial.
“El sector público de la inteligencia artificial debe garantizar que sus beneficios se distribuyan ampliamente y estén alineados con los intereses públicos”, los gobiernos deben tomar medidas audaces, dijo Li, quien también es integrante de la Junta de Asesoramiento Científico de la ONU.
La académica instó a los gobiernos a ver la inteligencia artificial “no sólo como una tecnología para regular, sino como un activo estratégico en el cual invertir, lo que significa financiar la investigación básica, apoyar la educación y el desarrollo de la fuerza laboral, y crear plataformas inclusivas para la colaboración global”.
Según Li, únicamente la inversión pública sostenida puede asegurar que la inteligencia artificial refleje las variadas necesidades y valores de la humanidad.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- Entre el 2 y 3 de septiembre de 2024, se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia el taller sobre normas, derecho internacional y uso de tecnologías de la información y telecomunicaciones. Este taller, liderado por la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales, contó con la colaboración del Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarme (UNIDIR).
El taller se centró en analizar el alcance del derecho internacional en el ciberespacio, a través de capacitaciones teóricas y ejercicios de simulación de crisis cibernéticas. Los participantes aplicaron principios de derecho internacional y derecho internacional humanitario en escenarios hipotéticos que involucraban conflictos entre Estados, lo que permitió una formación práctica.
Entre los asistentes estuvieron diversas entidades nacionales encargadas de la seguridad digital en Colombia, quienes reforzaron sus habilidades para gestionar crisis cibernéticas y discutieron sobre el comportamiento responsable de los Estados en el ciberespacio.
]]>
Hasta antes del inicio de este siglo, la invisibilidad y negación sistemática e histórica por los Estados de la población afrodescendiente generó los grandes rezagos que la afectan. Hoy, los afrodescendientes son reconocidos como sujeto colectivo de derecho internacional y se avanza en las áreas de justicia y desarrollo.
“Los afrodescendientes son los hijos de las víctimas que sobrevivieron a la trata transatlántica de esclavos y sus migraciones posteriores”, explica Pastor Elías Murillo Martínez, integrante del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes.
En entrevista con Noticias ONU, el experto independiente agrega que, desde el punto de vista del proceso político y de construcción social, los afrodescendientes “son el conjunto de individuos, familias, pueblos, comunidades, que comparten una historia con unas pautas sociales y culturales que las distinguen de otros grupos étnicos y que están regidos en algunos países de manera parcial o total por legislaciones especiales”.
Los afrodescendientes forman parte de muchas sociedades y sus aportaciones a las mismas son incontables; sin embargo, han sufrido una discriminación y marginación históricas que la han colocado en una situación de vulnerabilidad y pobreza sistémica.
Así, fue hasta el inicio de este siglo cuando se les empezó a reconocer e incluir en la agenda internacional.
El Estado y la autonegación
Este retraso tiene que ver con el papel del Estado y con el peso histórico del racismo y la discriminación, que ha dado lugar a la negación y, peor aún, a la autonegación, con toda la complejidad que esto entraña.
Según las cifras de la ONU, basadas en los censos nacionales, en el continente americano – sin incluir el Caribe anglófono-, por ejemplo, hay 200 millones de personas que se autorreconocen como afrodescendientes, un número oficial que subestima la presencia de esta población.
“La autonegación es la herida más profunda que la esclavización dejó a los pueblos libres de América”, lamenta Murillo Martínez.
No obstante, considera que el hecho de que esos 200 millones de personas se autorreconozcan es importante porque resulta de un proceso de incorporación de la variable afrodescendiente en los censos nacionales, que no existía antes del año 2000.
Para impulsar el reconocimiento de los afrodescendientes como un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse, la Asamblea General de la ONU proclamó el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2024 como el Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
Tres ejes
El Decenio ha centrado su plan de acción en tres ejes: reconocimiento, justicia y desarrollo.
A poco más de dos años de que termine el Decenio, Murillo Martínez hace una revisión de los avances:
“El reconocimiento de los afrodescendientes como sujeto colectivo de derecho internacional considerado en el sentido más amplio. Ese reconocimiento de sujeto de derecho internacional y esa visibilidad estadística, el autorreconocimiento de los afrodescendientes, la emergencia de su acción colectiva en el Decenio ha significado la oportunidad de una instancia de cohesión para la acción colectiva“, afirma.
El experto menciona también la sensibilidad a nivel de los países y de la sociedad en su conjunto, que logró su punto de inflexión tras el asesinato de George Floyd en mayo de 2020 en Estados Unidos, al igual que la visibilización de los impactos desproporcionados de la pandemia de COVID-19 en la población afrodescendiente.
“El rechazo a nivel global ha sacudido la conciencia colectiva y yo diría que hoy el Decenio Internacional de los Afrodescendientes y la confluencia de esos factores que se retroalimentan constituyen un avance importantísimo en el nivel de reconocimiento de los Estados”, apunta.
En materia de justicia, señaló que muchos países han venido avanzando de manera progresiva en la adopción de leyes de reconocimiento étnico orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades que contienen medidas de acción afirmativa en cuotas.
Con respecto al desarrollo, Murillo Martínez refirió que está bastante rezagado y que los desafíos son mayúsculos, como es patente en los indicadores sociales y económicos.
Por ello, considera que para que los países puedan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tendrán que implementar medidas “que remuevan las causas profundas del racismo y la discriminación racial contra los afrodescendientes”.
Otro de los grandes logros del Decenio es que ha impulsado el debate, por ejemplo, con la proclamación del Día Internacional de los Afrodescendientes y el establecimiento del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes.
Reparación
“En esta fase de reconocimiento de los afrodescendientes, hoy no hay discusión de que fuimos víctimas de la trata transatlántica de la esclavitud y continuamos siéndolo de sus consecuencias. ¿Cómo avanzar en la reparación? Hay que hacerlo en tres ámbitos: reparación moral, reparación espiritual y reparación material”.
En el aspecto moral, indica que la Santa Sede hizo una declaración unilateral en 2016 comprometiéndose a formular, en colaboración con los voceros de la población afrodescendiente una suerte encíclica papal en la que se reconozca el papel de la iglesia católica en la trata transatlántica y la esclavitud.
Por lo que respecta a la reparación espiritual, cita que los países están avanzando en la restitución de los objetos que fueron sustraídos durante el proceso de esclavización en la colonia de países africanos y pueblos afrodescendientes en las distintas regiones. Por ejemplo, Bélgica, Francia y Alemania han creado comisiones de reparación centradas en la reparación espiritual y moral, “pero que tienen que dar también un paso al frente en la esfera de la reparación material”, enfatiza.
Refiere asimismo, que algunas universidades en Estados Unidos “han reconocido que mucha de su riqueza proviene de la trata transatlántica y la esclavitud o que se beneficiaron de ésta, como acaba de hacerlo hace poco más de un mes la Universidad de Harvard al crear un fondo de alrededor de cien millones de dólares orientado a las reparaciones a partir de ese reconocimiento”.
El Banco Mundial también avanzará en la creación de un fondo para el desarrollo de los afrodescendientes en la categoría de la reparación material.
Como integrante del Foro, el experto, además, ha presentado otras propuestas:
“He exhortado al Estado panameño a que destine, uno, dos, tres días, equis número de los peajes que reciben por el tránsito del canal de Panamá para que el dinero vaya a un fondo de reparación de los afrodescendientes, que creó la Organización de los Estados Americanos (OEA), con la intención de que por esa vía se detone la posibilidad de que otros países, ciudades y empresas portuarias en América Latina donde se constata una interseccionalidad entre población afrodescendiente, pobreza y puertos, puedan contribuir a fondos de reparaciones a nivel nacional, regional o internacional en favor de los afrodescendientes”.
Comercio triangular
Murillo Martínez recuerda que las personas esclavizadas eran traídas de África a América, donde generaban la riqueza que se iba a Europa, dando lugar a un comercio triangular “que es la base del capitalismo actual”.
Por ello, también a través del foro, ha sugerido que se implemente “una especie de tratado de libre comercio sui generis” orientado a resignificar ese comercio triangular al reconocer el papel de los afrodescendientes, de la trata transatlántica y de la esclavización en ese terreno y que, como parte de los mecanismos de reparación histórica, “se otorguen ventaja y beneficios arancelarios a la circulación de productos y se creen opciones de desarrollo, incentivando el comercio en clave de reparación histórica”.
Realidad oculta hasta este siglo
Otros grupos y pueblos han logrado reconocimiento y justicia antes, ¿por qué la demora en la búsqueda de mecanismos de justicia y reparación en el caso de los afrodescendientes?
“Antes de la conferencia de Santiago en el 2000 y de Durban en 2001, era una realidad oculta que volaba por debajo del radar. Los países de América Latina se escudaban en el mestizaje y desconocían la realidad de la diversidad y la presencia de afrodescendientes. La invisibilidad y negación sistemática e histórica a nivel de los Estados de la población afrodescendiente explica los rezagos que encontramos en diversos ámbitos, incluido el de su participación en los foros internacionales.
Pero el rumbo se va corrigiendo, añade: “Felizmente estamos avanzando en la dirección correcta y eso es lo más importante. No éramos reconocidos como sujetos de derecho internacional, hoy ya lo somos y el Foro Permanente es un reflejo de los avances en esa dirección”.
Otro logro tangible es la celebración del Día Internacional de los Afrodescendientes, instaurado por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2020, que rinde homenaje a las contribuciones de la diáspora africana. La jornada se celebró por primera vez el 31 de agosto de 2021.
Impulsar una declaración sobre los derechos de los afrodescendientes
Para la conmemoración de este año, Pastor Elías Murillo Martínez invitó “a la sociedad civil, a los Estados y a todas las partes interesadas a sumarse al propósito de la ONU, del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes y del Grupo Intergubernamental de Seguimiento a Durban de avanzar hacia una declaración internacional sobre los derechos de los pueblos de los afrodescendientes”.
Dicha declaración ya está en proceso y en octubre próximo se iniciarán las discusiones, por lo que el experto tiene confianza de que se apruebe antes de que termine el Decenio Internacional.
“Estoy persuadido, hoy más que nunca, y ese es mi mensaje central, de que la lucha contra el racismo y la discriminación racial, en particular en lo que concierne a los afrodescendientes, es un propósito irreversible y multirracial”, concluyó
Boletín de prensa de la ONU
]]>
El certamen fue organizado por la Asociación Costarricense de Derecho Internacional (ACODI), y reúne año con año a universidades de toda América Latina y consiste en la simulación de un juicio ante la Corte Interamericana.
“Los temas centrales del caso fueron el derecho a un medio ambiente sano y la libertad de expresión frente a la prohibición de los discursos de odio. Sin duda, un ejercicio académico para resolver ejes temáticos que en la actualidad rigen la situación de derechos en el continente americano”, apuntó la asesora María de los Ángeles Cruz Rosel.
Entre los equipos de México destacaron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la UADY, siendo esta última la que se posicionó en el quinto lugar, con el grupo integrado por Roberto Miguel Sánchez Campos, Janet Stephanie Medina Puy, Andrea Villanueva Noreña y Miguel Fernando Anguas Rosado, todas y todos estudiantes de la Facultad de Derecho.
“El caso hipotético 2019 titulado Francisco Mendes y otros contra la República de Pandora fue elaborado por dos personas de alto prestigio en litigo e investigación de derecho internacional: Fernanda Jiménez Sauter y Víctor Rodríguez Rescia”, precisó Cruz Rosel.
El conjunto yucateco contabilizó cuatro intervenciones, en la representación de víctimas, la UADY enfrentó a la Universidad Nacional Mayor de San Marco de Perú y la Universidad de Concepción de Chile.
Por su parte, en el rol de la agencia del Estado, la UADY se midió ante la Universidad Católica de Santa María de Perú y la Universidad Gerardo Barrios de El Salvador.
Boletín de prensa
]]>Esto después del atentado a la diplomacia internacional que diversos países europeos, por sugerencia de Estados Unidos, prohibieron sobrevolar en su territorio el avión de Evo Morales, presidente de Bolivia, ante la presunción de que el espía se encontraba en la aeronave ecuatoriana.
Es bien sabido que después de los atentados del 2001, la paranoia norteamericana ha ido en aumento. Justificada en la necesidad de garantizar la seguridad nacional los americanos nos espían constantemente a todo el mundo, desde los países hasta individuos en actividades en las redes sociales donde un simple comentario puede ser motivo para ser uno calificado como potencial terrorista.
Sin embargo, desde la aparición de Wikileads con la publicación de los secretos, la exposición de éstos ha preocupado a todo el mundo, más al Estado norteamericano al ser publicados información de planes secretos, actividades contrarias a los derechos humanos y legislación internacional e interna justificados en razón de mantener la seguridad nacional.
El caso de Snowden ha cobrado una relevancia. No es el espía tipo James Bond, ni con grandes artefactos, sino usando el poder la tecnología y de las redes, es el espionaje del siglo informático.
Es claro que el asilo politico a Snowden por Venezuela es un duro golpe. Seguramente Obama utilizará todo su poder e influencia para evitar que se concrete el traslado de Snowden de Rusia hasta Venezuela. Si fueron capaces de hacerlo contra la figura presidencial que goza por ello de inmunidad diplomática y protección de las normas de derecho internacional, se puede esperar lo peor.
]]>