derecho humano – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 02 Jul 2024 13:57:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 ¿La tecnología como derecho humano? Estos son los desafíos para lograrlo en México https://www.chanboox.com/2024/07/02/la-tecnologia-como-derecho-humano-estos-son-los-desafios-para-lograrlo-en-mexico/ Tue, 02 Jul 2024 13:32:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233903

Cisco reveló los desafíos que debe enfrentar el gobierno para transformar la tecnología en un derecho humano

Notipress.- En la opinión de Abel Diego, director de Sector Público en Cisco México, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son capaces de transformar a la tecnología en un derecho humano. Bajo esta línea, el vocero informó a NotiPress que la gobernanza digital debe posicionarse como una herramienta para la ciudadanía, misma que impulsará a la tecnología desde la perspectiva de los derechos humanos (DDHH).

Con motivo del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el pasado 10 de diciembre de 2024, la Society for Computers & Law (SCL) informó que la tecnología es importante para los DDHH por su impacto a través de las fronteras. Este impacto se observa en una de sus aplicaciones de las tecnologías digitales: las redes de conectividad inalámbrica, las cuales tienen cobertura satelital y son captadas en la mayor parte del mundo.

Según Open Global Rights, el desarrollo de la tecnología ocurre a pasos agigantados, y sus repercusiones sociales deben ser analizadas tanto por el sector público, como privado. Aunado a la conectividad, la inteligencia artificial y automatización encabezan los ejemplos de las tecnologías con impacto en la vida pública, donde resaltan las preocupaciones por el posible reemplazo de las fuerzas laborales.

Por su parte, el Centro Carr de DDHH de la Universidad de Harvard advirtió que la tecnología como derecho humano necesita contar con un robusto sistema de regulaciones, especialmente de privacidad. La evolución de las tecnologías digitales y de conectividad ha hecho posible que surjan herramientas disruptivas, tales como el reconocimiento facial con inteligencia artificial y el monitoreo de poblaciones desplazadas via satelital.

Ante las aplicaciones de la tecnología a la luz del impacto social, la gobernanza digital representa una fuerza en favor de la democracia, señaló Cisco. Mediante las regulaciones tecnológicas de las Naciones Unidas basadas en DDHH, los gobiernos pueden generar las condiciones para diseñar e implementar tecnologías sin cometer violaciones en esta materia.

Desafíos para lograr la tecnología como derecho humano en México

Tras la importancia del nearshoring, la madurez digital de las entidades federativas se encuentra en el foco de los especialistas en tecnologías de la información. Al respecto, Cisco reveló que los estados con mayor adopción de las tecnologías en 2024 son la Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa, Baja California, y Baja California Sur.

Para lograr que las TIC impulsen la tecnología en el contexto de los derechos humanos en México, el Ejecutivo Federal deberá tomar una serie de medidas, según Abel Diego:

  • Promover las ventajas y beneficios de la tecnología para cada la sociedad y el gobierno
  • Garantizar el acceso a internet para todos los mexicanos
  • Elaborar una política pública de carácter nacional para adaptar la infraestructura tecnológica a las necesidades de cada entidad
  • Proveer la arquitectura e infraestructura tecnológica para una conectividad asequible en los espacios públicos

Cisco comentó que las TIC tienen el potencial de atender aspectos centrales de la calidad de vida en México, en particular para tejer redes de empoderamiento social. Al consolidar la conectividad entre las tecnologías más relevantes para la vida pública, la red como una forma de plaza pública donde las personas acceden y comparten información requiere gobernanza basada en los derechos humanos, concluyó.

]]>
233903
Mujeres indígenas piden a México frenar la violencia y reconocer la medicina ancestral https://www.chanboox.com/2024/03/04/mujeres-indigenas-piden-a-mexico-frenar-la-violencia-y-reconocer-la-medicina-ancestral/ Tue, 05 Mar 2024 02:07:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=224276

Guadalajara (México), 4 mar (EFE).- Indígenas mexicanas exigieron este lunes un alto a la violencia que azota a sus comunidades y que el Gobierno reconozca la medicina ancestral como un derecho humano durante un encuentro en Guadalajara, en el oeste del país.

Organizado en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este 8 de marzo, las activistas y defensoras de la cultura tradicional conversaron acerca de cómo articularse para que las mujeres de sus comunidades conozcan sus derechos y los hagan valer.

Cristina Martínez, presidenta de origen mazahua de la Red promotora de los derechos humanos de las mujeres en Jalisco, explicó a EFE que las mujeres de origen indígena que llegan a las ciudades viven violencia física, psicológica, discriminación y clasismo al ignorar el español, por su ropa y sus costumbres.

“(Sufrimos) de violencia, discriminación por no saber hablar, por nuestra vestimenta, por ser indígena y de ahí nace formar la asociación, por eso hemos trabajado para apoyarlas (a las mujeres) y seguir dando información, hemos logrado muchos retos de poder alzar la voz y decir aquí estamos”, señaló en una entrevista.

A la reunión asistieron mujeres de organizaciones como el Colectivo Mazahua ‘Pjoxteé’, el Colectivo de mujeres purépechas ‘Nosotras no olvidamos nuestras tradiciones’, el Colectivo ‘Tatei’ de mujeres wixaritari que luchan por la madre tierra, el Colectivo ‘la muñeca Ar LeLe Hñäñhu’, y ‘Sueños de mujeres mixtecas y raíces’.

El encuentro lo lideró María de Jesús Patricio ‘Marichuy’, indígena nahua y médica tradicional que fue vocera del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para la campaña presidencial de 2018 y quien capacitó a las asistentes sobre sus derechos humanos.

Las participantes dialogaron acerca de la relevancia que tiene la medicina tradicional para sus comunidades ante la falta de servicios médicos accesibles.

“(Que reconozcan) la medicina tradicional como la partería porque si (ahora) nace con una partera un bebé, no se puede registrar (ante el Gobierno), lo que queremos es que reconozcan todo ese trabajo que hemos venido haciendo desde nuestra cosmovisión, anteriormente en nuestra comunidad no había doctores”, afirmó Martínez.

Las asistentes leyeron un pronunciamiento en el que exigieron que se respeten sus derechos en las urbes, que se dé importancia a su vestimenta, a su idioma y su derecho a expresarse en ella, ayudadas con traductores en las instituciones públicas para no sufrir abusos.

México es uno de los países con más población indígena de América, con más de 23 millones de personas que se asumen como tal, de las que cerca de 7 millones hablan un idioma originario, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

 

 

]]> 224276 UADY e INAIP forman alianza a favor de la Transparencia https://www.chanboox.com/2023/09/28/uady-e-inaip-forman-alianza-a-favor-de-la-transparencia/ Thu, 28 Sep 2023 20:55:25 +0000 https://www.chanboox.com/?p=213000

La Universidad podrá hacer uso del Sistema de Automatizado para la Gestión de Archivos 

 

Mérida, Yucatán, 28 de septiembre de 2023.- Con la finalidad de promover el derecho humano de acceso a la información pública entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, la UADY firmó un convenio de colaboración con el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (Inaip).  

El acto fue realizado en el Salón de Usos Múltiples “José Ma. Pino Suárez” de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde el rector, Carlos Alberto Estrada Pinto, manifestó que desde esta casa de estudios se reitera el compromiso de conjuntar esfuerzos para poder lograr mejores resultados, siempre en beneficio de las y los jóvenes.   

“La UADY está comprometida con el cumplimento de la Ley, y queremos cumplirla plena y cabalmente, con el respaldo también de la Facultad de Derecho, la dirección de Asuntos Jurídicos, y de otras áreas de nuestra Universidad. Esta vinculación nos permite fortalecernos en estos temas”, resaltó.   

Indicó que la UADY está trabajando en lo que llamó la transparencia proactiva, es decir, que toda la información de interés público y la más solicitada, se encuentre disponible en algún portal para que sea más fácil su consulta y conozcan lo que se hace desde esta Universidad.   

En su turno, la presidenta del Inaip Yucatán, María Gilda Segovia Chab, aseguró que esto representa una suma de esfuerzos en beneficio de la comunidad porque el principal motor es abarcar distintos sectores dentro de la Universidad y socializar el Derecho Humano del acceso a la información pública.   

“Queremos que las y los estudiantes conozcan este derecho, que las y los académicos también conozcan cómo proteger los datos personales. A través de este convenio, continuaremos con la promoción del derecho de acceso a la información pública de las más de 19 mil personas matriculadas en esta casa de estudios”, precisó.   

Con este convenio, la comunidad universitaria podrá hacer uso del Sistema de Automatizado para la Gestión de Archivos (SAGA) con el fin de que la UADY cumpla lo establecido en la Ley General de Archivos, la Ley de Archivos para el Estado de Yucatán, los Lineamientos para la Organización y Conservación de Archivos, entre otras normativas.   

Además, ambas instituciones organizarán cursos, seminarios, talleres o cualquier otro evento dirigido a la comunidad estudiantil, docentes y personal administrativo, con el objetivo de actualizar sus conocimientos en la materia.  

También, se busca la implementación de programas de difusión, capacitación, conferencias, seminarios y diplomados que permitan fomentar la cultura de la transparencia entre las y los estudiantes.   

Adicional a esto, la UADY deberá certificar al personal de su Unidad de Transparencia en el Estándar de Competencia EC0909, en temas de Facilitación de la Información en Poder del Sujeto Obligado; así como promover el conocimiento del derecho a la protección de datos personales, procurando que cada facultad o dependencia destine un día para la difusión de este tema, entre otras acciones.   

Al emitir un mensaje el subsecretario de Gobierno y Desarrollo Social, José Carlos Puerto Patrón, en representación de la secretaría General de Gobierno, María Fritz Sierra, destacó la importancia de que la juventud valore el papel que desempeñan en favor de la transparencia.   

Finalmente, la directora de la Facultad de Derecho, María Minerva Zapata Denis, afirmó que lograr este acuerdo demuestra el compromiso del Rector y la Universidad en preservar un derecho establecido en la constitución.   

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 213000 SEP y Cultura presentan libro: Secretaría de Educación Pública, cien años https://www.chanboox.com/2023/07/28/sep-y-cultura-presentan-libro-secretaria-de-educacion-publica-cien-anos/ Sat, 29 Jul 2023 01:52:28 +0000 https://www.chanboox.com/?p=207671

Seguiremos trabajando incansablemente para consolidar el proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador: Leticia Ramírez Amaya

Encabezan las titulares de ambas dependencias la presentación en el Complejo Cultural Los Pinos; publicación disponible para descarga gratuita en sep.gob.mx/librosep100

Educación y cultura son un derecho humano y son el camino más directo a la libertad: Alejandra Frausto Guerrero

 

Secretaría de Educación Pública | 28 de julio de 2023. Las secretarias de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, encabezaron la presentación del libro Secretaría de Educación Pública, cien años, edición que forma parte de los festejos conmemorativos del centenario de la institución, celebrado en 2022.

Durante el acto, en el Complejo Cultural Los Pinos, la titular de la SEP afirmó que el libro ayudará a comprender de mejor manera la educación pública y su legado, el cual se manifiesta en la construcción de la nación a partir de la escuela rural; la educación indígena; la importancia de las normales; la educación de las personas adultas, y el papel de las mujeres maestras, entre otros rubros.

“Seguiremos trabajando incansablemente para consolidar el gran proyecto de nación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque la educación tiene relevancia histórica para forjar la nación que somos, pero, sobre todo, la patria que queremos ser: soberana, justa, humana y democrática”, dijo.

Anunció que el 28 de agosto, niñas, niños y adolescentes tendrán los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), que conforman una familia de textos que se inscribe en el proceso de transformación de la educación en México y que va en concordancia con los principales objetivos del gobierno de la Cuarta Transformación.

Explicó que los nuevos LTG son resultado del trabajo solidario de miles de maestras y maestros innovadores. “Son libros para compartir y trabajar con los compañeros, con las familias, entre maestras y maestros”.

La secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, destacó que educación y cultura son un derecho humano y es el camino más directo a la libertad.

En conjunto, dijo, las secretarías de Educación Pública y Cultura trabajan en aquellos lugares donde se desató la violencia para construir paz, así como para reconocer la diversidad que hay en el país.

“Los caminos más directos a ciudadanas y ciudadanos libres son la educación y la cultura, y caminamos de la mano como un derecho humano. En aquellos lugares donde más nos necesita la niñez, en aquellos lugares donde se desató la violencia, la cultura está desatando la paz y, de la mano de la Secretaría de Educación, el esfuerzo profundo de infundir las artes como una forma de hacer mejores seres humanos, de infundir la educación artística a través del cocimiento, de distintos elementos que tienen que ver con el reconocimiento de nuestra diversidad cultural, de nuestra diversidad lingüística, de las distintas culturas que conforman este país, es algo que va de la mano gracias al gobierno de la Cuarta Transformación para mostrar un país diverso y, por ello, el país culturalmente más rico que podamos imaginar.”

El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, refrendó el compromiso de hacer de la educación el eje para la transformación del país, y detalló que la presentación de este libro representa los valores, las enseñanzas de maestras y maestros, también de luchadores sociales y artistas.

Añadió que pensar en la educación a la luz de los 100 años de esta secretaría recuerda el proyecto de nación de la Revolución mexicana que estableció que la educación popular era la función más importante del poder público, ya que debía preparar a las personas para que pudieran exigir sus derechos y respetar los de los demás.

Al hacer un recuento de la historia de la educación en México, reconociendo avances y desafíos, el director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), Felipe Ávila Espinosa, destacó que la creación de la SEP fue un logro que a lo largo de 100 años ha tenido grandes hitos, obtenido éxitos y sorteado distintos desafíos, gracias a las y los maestros que han sido parte de ella.

“Hoy tenemos un sistema universal de educación que garantiza que todas las niñas, los niños, jóvenes y personas mayores puedan acudir a la educación pública desde nivel preescolar hasta la universitaria de manera gratuita; este es un cambio profundo, estructural que a veces no reconocemos ni valoramos, pero que significa uno de los mayores logros que hemos conseguido como nación.

“Tenemos un sólido sistema educativo nacional del que estamos orgullosos. Sin la Secretaría de Educación Pública, sin todas y todos quienes han trabajado en ella desde que se creó y hasta nuestros días, no tendríamos esta educación nacional que ha permitido que nuestro país avance, que produzca, que haga ciencia, tecnología, arte, deporte; que nos integre, que nos identifique, que nos una, y no sería posible sin el esfuerzo, sin el compromiso y vocación de miles de millones de maestras y maestros de todos los niveles educativos, que son quienes nos han formado, nos han enseñado lo que sabemos, nos han permitido desarrollarnos como personas y contribuir con nuestra comunidad, con nuestro país.”

En nombre de las y los autores que participaron en el libro, la integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, Ana Laura Gallardo Gutiérrez, explicó que la publicación consta de seis capítulos que permiten conocer la historia de la educación en el país y ver también hacia el futuro.

Agregó que los cien años de la SEP dejan grandes retos, como la necesidad de conservar a la educación como un derecho; considerar cuál será el sentido de la educación y discutir sobre ello, así como reorganizar la identidad nacional. “Los invitamos leer la obra para conversar y abrir canales para discutir el sentido de la educación”.

En la presentación, realizada en el salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos, estuvo la gobernadora electa del Estado de México, y extitular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez.

Secretaría de Educación Pública, cien años, está disponible para toda la población mediante descarga gratuita en sep.gob.mx/librosep100

 

 

 

]]> 207671 Inicia Parlamento hacia una nueva Ley en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación https://www.chanboox.com/2023/03/29/inicia-parlamento-hacia-una-nueva-ley-en-materia-de-humanidades-ciencias-tecnologias-e-innovacion/ Thu, 30 Mar 2023 02:59:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=193359

Fue organizado por las comisiones unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Educación

En el primer foro participaron representantes de instituciones, colectivos y sociedad civil

 

Al iniciar el “Parlamento hacia una nueva ley en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”, organizado por las comisiones unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Educación, representantes de las comunidades humanística, científica, tecnológica e innovadora, expresaron sus opiniones respecto a esta norma.

 

Durante el primer foro denominado “El Derecho Humano a gozar de los beneficios de la Ciencia”, el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, diputado Javier Joaquín López Casarín (PVEM), destacó la importancia de escuchar a todos los representantes sobre cómo una nueva ley que regule estas importantes materias pueda impactar de forma significativa a las actividades de las personas.

 

Sostuvo que para que sea exitoso este Parlamento Abierto, “a nosotros nos corresponde escuchar, poner atención, procesar lo que cada uno nos tiene que compartir, porque lo que estamos trabajando aquí es una plataforma para un marco jurídico que fortalezca a nuestro país por lo menos por los siguientes 50 años”.

 

Afirmó que convicción de ambas comisiones es abrir todos los canales de comunicación para que la comunidad humanística, científica, tecnológica e innovadora del país, manifieste sus inquietudes y propuestas para fortalecer este ejercicio de dictaminación.

 

López Casarín mencionó que se acordaron implementar siete foros de Parlamento Abierto como mínimo y hoy se da inicio al primero con más de 300 participantes. El Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto de la Universidad Nacional Autónoma de México, dará acompañamiento y recomendaciones conforme se desahoguen dichos foros.

 

Precisó que las secretarías técnicas de ambas comisiones sistematizarán toda la información para identificar los puntos de mejora y las áreas de oportunidad de las iniciativas sobre la materia. “Esto con miras a consolidar un dictamen con el mayor consenso posible y el mayor respaldo de las comunidades de humanidades, ciencia, tecnología e innovación que acompañan este esfuerzo”.

 

La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), agradeció a los ponentes por participar en el “Parlamento hacia una nueva ley en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”.

 

Participación de diputadas y diputados

 

Por MC, el diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo mencionó que las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Educación, seguirán recibiendo propuestas para mejorar la iniciativa de ley en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación.

 

En tanto, la diputada Araceli Celestino Rosas (PT) dijo que la política es el arte de construir en las diferencias, “por eso estoy convencida que es necesario escuchar todas las voces, lo cual nos permitirá reforzar la construcción de esta ley”.

 

El diputado Brasil Alberto Acosta Peña (PRI) expresó que el concepto de humanismo mexicano tiene contradicción, pues no puede calificarse de mexicano lo humano. Además, consideró necesario que estos foros tengan un carácter vinculante y se analice el documento que presentó Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

Sayonara Vargas Rodríguez, diputada del PRI, mencionó que una de las preocupaciones de la comunidad científica es que hay un desdén para ellos al no incorporarlos en la gobernanza del documento que hoy se analiza. “Hoy se escuchan todas las voces en la Cámara de Diputados; la comunidad científica es la más evaluada y siempre ha estado en el ojo del huracán”.

 

La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) mencionó que es una iniciativa que desde hace cuatro años se discute, por lo que llega con un amplio consenso, ya que reivindica el carácter humanista. Añadió que la Comisión de Ciencia presentó una iniciativa que habla sobre la soberanía tecnológica, pero “la nueva ley retoma ese concepto”.

 

Del PT, la diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero celebró las aportaciones de las y los participantes en el Parlamento y dijo que las comunidades indígenas también piden el derecho legítimo al acceso a la tecnología y disfrutar de la innovación, e impulsar la investigación a través de universidades interculturales. “Los niños, niñas y adolescentes esperan estas reformas”.

 

La diputada Rocío Hernández Villanueva (Morena) dio la bienvenida a todas y todos los participantes del primer foro y afirmó que “todo lo vertido nutre esta iniciativa y el que sean ustedes escuchados, pues los tomamos muy en cuenta”.

 

Por el PAN, la diputada Patricia Terrazas Baca expresó su agradecimiento a los participantes, “somos muy afortunados y privilegiados al escuchar tanta voz tan preparada con tanta experiencia y, sobre todo con tanto conocimiento”. Precisó que los comentarios enriquecerán estos parlamentos, “queremos escuchar todas las voces, los que representan a la empresa, a la academia, a los estados, a los municipios y a los grupos vulnerables”.

 

El diputado Jesús Roberto Briano Borunda (Morena) mencionó que en 2012 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas estableció elementos y estándares que construyen el derecho humano a la ciencia; además, el Ejecutivo Federal envió la iniciativa de ley general, ya que, durante muchos años la ciencia, tecnología e innovación, obedecieron a intereses privados.

 

En tanto, la diputada Judith Celina Tánori Córdova (Morena) afirmó que una ciencia al servicio del pueblo de México es posible, “si podemos construir una ciencia que atienda las principales demandas de la población mexicana como el hambre, las enfermedades y la pobreza”. Destacó la importancia de desarrollar una ciencia para todas y todos los mexicanos, con libertad y honestidad en el gasto público.

 

Juan Carlos Romero Hicks, diputado del PAN, resaltó que en el primero de los foros se busca ubicar bien las temáticas en la ley general. Se deben armonizar conceptos, así como establecer coincidencias y contrastes para avanzar en principios como: federalismo, poderes estatales, autonomía, académicas, derechos humanos, inclusión y armonización de normas.

 

ANUIES

 

Luis Armando González Placencia, Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), destacó su compromiso en colaborar, a través de sus 211 instituciones, para garantizar el acceso a la ciencia y a la educación como un derecho humano en México, y lograr una ley que satisfaga el interés de todos.

 

Mencionó que es imperativo que el nuevo marco legal establezca la arquitectura institucional y los mecanismos de participación de las comunidades científicas, así como de otros actores involucrados en el desarrollo del país. Además, transitar los mandatos de la ley, a la vida cotidiana de las instituciones y de la sociedad en general, lo que debe contribuir a articular instrumentos de gobernabilidad y producir políticas públicas concertadas que favorezcan las capacidades de México en proyectos de investigación.

 

Planteamientos de participantes

 

En el Parlamento Abierto, representantes de instituciones, colectivos científicos, tecnológicos y de la sociedad civil organizada, aplaudieron que la Cámara de Diputados abra sus puertas para enriquecer la iniciativa de ley en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación, dada la importancia de los beneficios del progreso científico y tecnológico.

 

Pidieron distinguir entre las instituciones privadas y públicas, establecer criterios de evaluación del trabajo científico, que la ley esté articulada con la reforma educativa. Asimismo, considerar la constitucionalidad del derecho humano de acceso a la ciencia, para que el Estado no arrebate libertades en el acceso a la ciencia.

 

De igual modo, solicitaron respetar el federalismo, que haya presupuesto y pluralidad, que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) esté presente, ya que es indispensable para el futuro del país.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 193359 Realizan el foro “Uso medicinal del Cannabis: avances y retos en la legislación y política pública en México” https://www.chanboox.com/2023/02/09/realizan-el-foro-uso-medicinal-del-cannabis-avances-y-retos-en-la-legislacion-y-politica-publica-en-mexico/ Fri, 10 Feb 2023 01:47:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=186666

Se revisaron los avances, alcances y desafíos que se han tenido en este tema

 

La Comisión de Salud, presidida por el diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena) realizó el foro “Uso medicinal del Cannabis: avances y desafíos en la legislación y política pública en México”, con el objetivo de reunir a especialistas en el tema, autoridades y organizaciones de la sociedad civil para revisar los avances, alcances y retos que se han tenido sobre este tema.

 

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) secretario de la Comisión, comentó que la salud es un tema central como derecho humano y tiene que aplicar de manera clara. “En este tema hay muchas tareas por hacer, por lo que agradezco a las y los ponentes por estar aquí”.

 

Manifestó que el escuchar a los especialistas y oradores ayudarán para que las y los legisladores que integren la comisión verifiquen qué cosas se tendrán que hacer para normar, verificar, auditar y exigir que las cosas se hagan mejor en este tema.

 

“Cuando uno va a cambiar una ley la primera pregunta que se hace es cuál es el problema; por qué estamos haciendo otra vez un foro de cannabis medicinal cuando ya se había discutido, aprobado, publicado en el 2017, cuál es el problema que nos vuelve a congregar aquí para hacerlo”, dijo.

 

La diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) dijo que un tema que ha sido de mucha discusión es el costo, es decir, cuánto va a costar al Estado la regulación y cuánto tiene que pagar el consumidor. “Sabemos todos que se paga un impuesto muy alto por el consumo del cigarro, del alcohol, de las bebidas energizantes, los alimentos de alta densidad calórica”.

 

Por ello, distinguido, se tiene que analizar porque también las condiciones serán diferentes y va a ser algo nuevo que tendrán que legislar en la Comisión de Hacienda para que sea algo equitativo y justo, y que esos recursos efectivamente sean para la prevención y la salud y tengamos políticas públicas.

 

La senadora del PT, Cora Cecilia Pinedo Alonso, destacó la importancia de educar a la población sobre el uso del cannabis y sus potenciales aplicaciones y, en este sentido, la comunidad médica debe estar capacitada y actualizada para brindar información precisa sobre el uso y efectos tanto positivos como negativos de esta planta.

 

Juan Carlos Castillo Director de CG&A Legal y Asuntos Públicos, dijo que en el tema de cannabis hay una serie de acciones judiciales y modificaciones legislativas que dieron pauta a la publicación de regulaciones que en estricto sentido deben de estar implementándose y que al día de hoy no ha existido la voluntad política por parte de las instituciones involucradas para atenderlo.

 

Gustavo Olaiz Fernández, Coordinador General del Centro de Investigación en Políticas, Poblaciones y Salud, aseguró que la planta era mal vista por la gente y, a pesar de que hay instituciones en su investigación, no existe un apoyo, esfuerzo o ventaja.

 

Por su parte, Heriberto Villagómez Zavala, Secretario de Gobierno de la Gubernatura Nacional de los Pueblos Indígenas, se felicitó por la nueva ley para el manejo de las aguas en el país, por ser un instrumento del Siglo XXI que aborda alimentación, salud, ecosistemas y tierra, ya esto se llama justicia social humanitaria.

 

Zara Snapp del Instituto RIA (México) comentó que en 2017 se aprobaron las reformas a la Ley General de Salud para permitir el uso medicinal y científico del cannabis en México. “Ahora estamos ante un escenario donde aún no hay un acceso seguro de cannabis para uso curativo y terapéutico en el país”.

 

María Fernanda Arboleda, directora Asociada de Investigación de Santé Cannabis, explicó que el cannabis no es la panacea, no es la droga milagrosa, es una herramienta que puede ser muy útil para el control de síntomas, no cura enfermedades controla síntomas, es un coadyuvante a las terapias tradicionales en diferentes contextos clínicos.

 

Se desarrollaron 4 paneles que llevaron por nombre: “Análisis de la legislación y la política pública vigente del uso medicinal del cannabis en México”; “Retos en la implementación de la regulación del uso médico del cannabis en México”; “La investigación del uso medicinal del Cannabis en México”; “Buenas prácticas internacionales en materia de regulación del cannabis para su uso medicinal”.

 

En ellos, participaron especialistas, doctores, testigos, investigadores, representantes de organizaciones civiles, entre otros, quienes hablaron sobre lo que se debe hacer en materia de cannabis y su uso medicinal en el país.

 

 

Boletín de prensa

]]> 186666 Las mujeres y niñas afganas, en el centro del Día Internacional de la Educación https://www.chanboox.com/2023/01/19/las-mujeres-y-ninas-afganas-en-el-centro-del-dia-internacional-de-la-educacion/ Thu, 19 Jan 2023 18:39:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=183653

Desde septiembre de 2021, las niñas de Afganistán fueron despojadas por los talibanes de su derecho de asistir a la escuela secundaria y en diciembre de 2022 también se prohibió que las jóvenes recibieran educación universitaria. La agencia de la ONU dedicada a la educación llama una vez más a que se restablezca de inmediato esa garantía fundamental a todas las mujeres afganas.

 

La educación es un derecho humano universal, un bien público y una responsabilidad colectiva; sin embargo, las autoridades de facto de Afganistán, en el poder desde agosto de 2021, prohibieron en septiembre de ese mismo año que las niñas asistieran a la escuela secundaria, dejando a 1,1 millones de chicas mayores de doce años sin acceso a la educación formal.

Más tarde, en diciembre de 2022, los talibanes suspendieron la educación universitaria para mujeres, afectando a más de 100.000 jóvenes que asistían a instituciones de educación superior gubernamentales y privadas. El atropello significó también un enorme paso atrás para el país, donde el número de mujeres en educación superior había aumentado casi 20 veces entre 2001 y 2018. Antes de la suspensión, una de cada tres jóvenes estaba matriculada en universidades.

En la actualidad, el 80% de las niñas y mujeres jóvenes afganas en edad escolar (2,5 millones) no van a la escuela y casi el 30% de las niñas nunca ha ingresado a la educación primaria.

Ante este abuso flagrante de una garantía fundamental, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dedicará este año el Día Internacional de la Educación– celebrado cada 24 de enero- a las niñas y mujeres afganas.

La guerra contra las mujeres debe terminar

La conmemoración de la jornada tendrá lugar en la sede de la ONU en Nueva York con un evento en el que participarán el Secretario General António Guterres, y la directora general de la UNESCO Audrey Azoulay, quien ha reiterado incansablemente que la educación es un derecho humano universal que debe respetarse.

“Ningún país del mundo debe impedir que las mujeres y las niñas reciban educación”, ha dicho Azoulay, llamando al mundo a actuar: “La comunidad internacional tiene la responsabilidad de velar por que se restablezcan sin demora los derechos de las niñas y mujeres afganas. La guerra contra las mujeres debe terminar.

El trabajo de la UNESCO

Para apoyar a las niñas y jóvenes afganas a la educación, desde la toma del poder por los talibanes la UNESCO adaptó sus intervenciones con el fin de dar continuidad a la educación de ese colectivo en tan difíciles circunstancias.

En primer lugar, la agencia de la ONU emprendió una campaña que llegó a más de 20 millones de afganos, aumentando la conciencia pública sobre el derecho a la educación de jóvenes y adultos, especialmente niñas adolescentes y mujeres.

Además, la UNESCO se asoció con las ONG en el terreno, aportando contenidos y financiación para desplegar una tarea de alfabetización dirigida a 25.000 jóvenes y adultos de zonas rurales, entre los que se contaban sobre todo adolescentes mayores de 15 años y mujeres.

Para llegar al mayor número posible de niñas y mujeres, la Organización trabaja, asimismo, para impartir educación a distancia a través de los medios de comunicación afganos, especialmente las emisoras de radio. La radio es accesible a más de dos tercios de la población y tiene la ventaja de estar disponible directamente en los hogares.

La UNESCO respalda a las emisoras en la producción de contenidos de interés público sensibles al conflicto, abarcando temas humanitarios, sanitarios y educativos, con el objetivo de llegar a un mínimo de seis millones de afganos, con especial hincapié en las mujeres y las niñas. Esto incluye el apoyo directo a una emisora dirigida por mujeres que producirá más de 200 horas al mes de contenidos educativos dedicados a las niñas y las mujeres, y que se transmitirán en al menos ocho provincias del país a lo largo de este año.

Nada sustituye a las aulas

No obstante estas acciones, las aulas son insustituibles puesto que constituyen un lugar de integración social, donde se aprende a convivir, y se participa en un proceso pedagógico. Por ello, la UNESCO y sus Estados Miembros seguirán abogando por que el derecho a la educación de las niñas y mujeres afganas ocupe un lugar prioritario en la agenda internacional.

La Organización insistió en que las decisiones de las autoridades de facto de Afganistán amenazan con echar por tierra los avances en materia de desarrollo logrados por el país en los últimos 20 años, recordando que entre 2001 y 2021, Afganistán multiplicó por diez el número de matriculaciones en todos los niveles educativos, pasando de un millón de estudiantes a diez millones, con el apoyo de la comunidad internacional, incluida la UNESCO.

Durante ese periodo, el número de niñas escolarizadas en primaria pasó de casi cero a 2,5 millones. La participación de las mujeres en la enseñanza superior afgana también se multiplicó casi por 20, pasando de 5000 estudiantes a más de 100.000. Las tasas de alfabetización de las mujeres casi se duplicaron, pasando del 17% de mujeres que sabían leer y escribir en 2001 a casi el 30% para todos los grupos de edad combinados en 2021.

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 183653 Prohíben acceso a universidades para mujeres talibanes ¿Qué dice la ONU al respecto? https://www.chanboox.com/2022/12/23/prohiben-acceso-a-universidades-para-mujeres-talibanes-que-dice-la-onu-al-respecto/ Fri, 23 Dec 2022 15:59:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=180005

Aún no se conocen los argumentos del gobierno talibán para evitar que las mujeres ingresen a las universidades

 

NOTIPRESS.- El acceso a la educación es un derecho humano básico, sin embargo, en distintas partes del mundo es negado a las mujeres por razones de género. Es el caso de las mujeres en Afganistán a quienes los gobernantes talibanes les prohibieron asistir a las universidades.

De acuerdo con el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, “todos tenemos el derecho a la educación”. Mientras que la Organización de Naciones Unidas indica que la educación es un “pasaporte al desarrollo humano que abre puertas, así como expande oportunidades y libertades“.

En contra de dicho artículo, el Ministro de Educación Superior de los talibanes, Nida Mohamaad Nadim informó sobre la “suspensión de la educación de las niñas hasta nuevo aviso” en las universidades públicas y privadas de Afganistán. Lo anterior por medio de un comunicado emitido el martes 20 de diciembre de 2022.

Al Jazeera, un canal de televisión del Gobierno de Qatar, informó que el 21 de diciembre de 2021 las puertas de varias universidades fueron bloqueadas por vehículos talibanes. Los bloqueos se dieron con el fin de evitar que las mujeres ingresen a los campus.

Mientras que otros medios de comunicación expusieron las declaraciones de las afectadas y los maestros de las universidades. Quienes indicaban que “no tenían una explicación por parte del gobierno talibán” por la medida tomada el martes pasado.

 

 

 

]]> 180005 El trabajo infantil es enemigo del desarrollo de los niños y debe eliminarse https://www.chanboox.com/2022/05/16/el-trabajo-infantil-es-enemigo-del-desarrollo-de-los-ninos-y-debe-eliminarse/ Mon, 16 May 2022 18:29:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=147326

En el mundo de hoy hay unos 160 millones de niños que trabajan. Los participantes en una conferencia sobre el tema llaman a abordar las raíces de la pobreza, el flagelo que los empuja a ganarse la vida. “Se trata de la violación de un derecho humano”, subraya el titular de la agencia laboral de la ONU.

 

El trabajo infantil es una consecuencia inevitable de la pobreza, pero no podemos resignarnos a que exista, dijo este lunes el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, en la jornada de apertura de un cónclave internacional para discutir cómo acabar con ese lastre universal.

Durante cinco días a partir de hoy, delegados de todos los países participan presencial o virtualmente en la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, que se celebra en Durban, Sudáfrica.

Según los datos más recientes de la OIT, en la actualidad hay en el mundo unos 160 millones de niños que trabajan, es decir, uno de cada diez del total de la población infantil global.

El alarmante número va en aumento, sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19, que exacerbó la desigualdad y carencias, sobre todo en las familias más pobres. Esta tendencia -acentuada en el grupo de edad de cinco a once años-, amenaza con revertir años de progreso.

Dado este panorama, la Conferencia arrancó con una exhortación a la acción urgente para combatir ese flagelo.

Guy Ryder insistió en que el trabajo infantil no se debe aceptar en ninguna circunstancia.

“No debemos hacerlo. Lo esencial es abordar las causas profundas, como la pobreza de los hogares”, subrayó.

La OIT reportó que en los últimos cuatro años, 8,4 millones de niños se sumaron a los menores que trabajan y advirtió que millones más están en riesgo de seguirlos como consecuencia de la crisis generada por el COVID-19.

Recuperar los avances

En este sentido, los oradores de la Conferencia destacaron la necesidad imperiosa de recuperar los avances que se habían conseguido en muchas regiones antes de la emergencia sanitaria, aludiendo a la meta acordada de erradicar ese azote para 2025.

Las cifras desagregadas muestran que el mayor aumento ocurrió entre los niños de cinco a once años, que por el momento constituyen más de la mitad de todos los casos de trabajo infantil.

En cuanto a los niños de cinco a 17 años que realizan trabajos peligrosos, la cantidad se incrementó en 6,5 millones, para llegar a 79 millones.

Violación de un derecho humano

“El trabajo infantil es la violación de un derecho humano básico, y nuestro objetivo debe ser que todos los niños, en todas partes, estén libres de él. No podemos descansar hasta que eso ocurra”, enfatizó Ryder.

En la inauguración de la Conferencia estuvo presente el presidente sudafricano, Cyril Rhamaphosa, quien pidió a los delegados emprender acciones “de gran alcance” para hacer una diferencia en la vida de los niños.

“El trabajo infantil en todas sus facetas es un enemigo. Es un enemigo del desarrollo de nuestros niños y un enemigo del progreso. Ninguna civilización, ningún país y ninguna economía pueden considerarse a la vanguardia del progreso si su éxito y su riqueza se han construido sobre las espaldas de los niños”, afirmó el mandatario.

¿Dónde trabajan los niños?

  • El sector agrícola representa el 70% de los niños en situación de trabajo infantil (112 millones), seguido por el rubro de los servicios con un 20% (31,4 millones) y la industria con un 10% por ciento (16,5 millones)
  • Casi el 28% de los niños de cinco a once años y el 35% de los de doce a 14 años en situación de trabajo infantil no van a la escuela
  • El trabajo infantil es más frecuente entre los niños que entre las niñas, independientemente de la edad. Si se tienen en cuenta las tareas domésticas realizadas por 21 horas o más a la semana, la brecha de género se reduce
  • El trabajo infantil en zonas rurales (14%) es casi tres veces más frecuente que en zonas urbanas (5%)

Implicaciones del trabajo en los niños

Los niños en situación de trabajo infantil corren el riesgo de padecer daños físicos y mentales. El trabajo infantil merma su educación, restringe sus derechos, limita sus oportunidades en el futuro, y da lugar a círculos viciosos intergeneracionales de pobreza y más trabajo infantil.

Para evitar que el trabajo infantil siga ganando terreno, la OIT y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), recomiendan acciones concretas como:

  • Fomentar una protección social adecuada para todos que incluya prestaciones universales por hijos
  • Aumentar el gasto en una educación gratuita y de calidad, y facilitar el regreso de todos los niños a la escuela, entre ellos los que estaban sin escolarizar antes de la pandemia de la COVID-19
  • Promover el trabajo decente para los adultos, con el objetivo de que las familias no tengan que recurrir a la ayuda de sus hijos para generar ingresos familiares
  • Poner fin a las normativas de género ineficaces y a la discriminación que propician el trabajo infantil
  • Invertir en sistemas de protección de la infancia, el desarrollo del sector agrícola, servicios públicos rurales, infraestructuras y medios de subsistencia

La 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil concluirá con un “Llamado a la Acción de Durban”, que trazará los compromisos para avanzar hacia la eliminación de ese abuso contra los niños.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 147326 La educación debe estar en el centro de la recuperación https://www.chanboox.com/2022/01/24/la-educacion-debe-estar-en-el-centro-de-la-recuperacion/ Tue, 25 Jan 2022 00:41:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=131246

En esta época excepcional,  no  podemos seguir haciendo lo mismo de siempre.  Si queremos cambiar el rumbo, debemos repensar la educación y rediseñar los sistemas educativos nacionales de aquí a 2030, dice la ONU en la jornada mundial dedicada a ese derecho humano y bien público.

 

La pandemia de COVID-19 ha acentuado las desigualdades flagrantes y ha acelerado la polarización en un mundo que ya sufría por los daños infligidos al planeta, los conflictos y las crisis humanitarias, colocando a la humanidad en un punto de inflexión que plantea dos opciones: seguir por un camino insostenible o dar un giro radical del rumbo.

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirmó este lunes que la educación puede ser la clave para resolver todos estos problemas.

“Pero debe hacer frente a serios desafíos“, acotó Audrey Azoulay en un mensaje con motivo del Día Internacional de la Educación, celebrado cada 24 de enero desde hace cuatro años.

La UNESCO define la educación como un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva que desempeña un papel crucial en la paz y el desarrollo de las sociedades; sin embargo, los países no han cumplido el compromiso de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y las medidas de contención del coronavirus han agravado una crisis educativa que, incluso antes de la pandemia, excluía de la escuela a 268 millones de niños que podrían convertirse en víctimas de la pobreza, la violencia y la explotación a raíz de esa falencia.

Por si eso fuera poco, a esos menores sin escolarización se suman 617 millones de niños y adolescentes que no pueden leer ni hacer operaciones aritméticas rudimentarias, 40% de las niñas en África subsahariana no terminan la secundaria y cuatro millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela.

Repensar la educación

Azoulay consideró que este escenario supone “una época excepcional” en la que “no podemos seguir haciendo lo mismo de siempre”.

“Si queremos transformar el futuro, si queremos cambiar el rumbo, debemos repensar la educación. (…) Tenemos que reparar las injusticias del pasado y orientar la transformación digital hacia la inclusión y la equidad. Y necesitamos que la educación contribuya plenamente al desarrollo sostenible”, dijo.

Para ello, abundó, hace falta forjar un nuevo contrato social para la educación, como lo ha pedido la UNESCO, y se debe entender que los recursos asignados al sector no son un gasto sino una inversión que requiere aumentar.

La directora general recordó que durante la Reunión Mundial sobre la Educación de la UNESCO, en noviembre pasado, los Estados miembros reafirmaron su compromiso de dedicar al menos el 4% del Producto Interno Bruto o al menos el 15% del gasto público a la educación.

Azoulay abogó por iniciar una movilización que incluya a gobiernos, educadores, estudiantes, sociedad civil y jóvenes de todo el mundo para Reimaginar juntos el futuro.

Caos educativo

En el mismo tenor, el Secretario General de las Naciones Unidas se refirió al caos provocado por la pandemia de COVID-19 a la educación en todo el mundo y refirió que 1600 millones de escolares y universitarios interrumpieron sus estudios en el peor momento de la emergencia.

Y las dificultades continúan, añadió António Guterres en su alocución para la jornada, citando que todavía hoy hay 31 millones de estudiantes afectados por el cierre de escuelas.

“Si no tomamos medidas, la proporción de niños en los países en desarrollo que dejan la escuela y no saben leer podría aumentar del 53 % al 70 %”, advirtió.

Mundo cambiante

Guterres aseveró que la crisis del sector educativo trasciende las cuestiones de acceso y desigualdad, y citó el ritmo acelerado de los cambios que experimenta el mundo en los ámbitos del trabajo, la tecnología, el clima y la confianza entre las personas y las instituciones.

En tan cambiante realidad, los sistemas educativos convencionales tienen dificultades para impartir los conocimientos, destrezas y valores que se precisan para lograr un futuro más verde y seguro para todos. Por lo mismo, es urgente tomar cartas, apuntó el líder de la ONU antes de anunciar que este año organizará una Cumbre sobre la Transformación de la Educación.

“Ha llegado el momento de reactivar nuestro compromiso colectivo con la educación”, enfatizó Guterres.

Explicó que eso implica invertir en planes integrales para ayudar a los estudiantes a recuperarse de las pérdidas de aprendizaje que han sufrido.

“Significa situar la educación en el centro de los esfuerzos de recuperación más amplios, destinados a transformar las economías y las sociedades y a acelerar los avances en materia de desarrollo sostenible. Significa solidaridad financiera con los países en desarrollo. Y significa iniciar un proceso de reflexión y análisis para dilucidar cómo pueden evolucionar y transformarse los sistemas educativos nacionales de aquí a 2030″, puntualizó.

Para concluir, el Secretario General instó a la unión en torno a la educación como un bien público y una prioridad política de primer orden “en el contexto de la educación y de cara al futuro”.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 131246 Senado rinde homenaje al general Emiliano Zapata https://www.chanboox.com/2021/08/09/senado-rinde-homenaje-al-general-emiliano-zapata/ Tue, 10 Aug 2021 00:20:44 +0000 http://www.chanboox.com/?p=123030

Afirma Narro Céspedes que está en marcha una reforma para hacer realidad el derecho al agua y a la tierra.

 

En la inauguración del festival cultural ¡Zapata Vive!, el senador José Narro Céspedes adelantó que en el Senado se trabaja una legislación para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y el derecho humano al agua y a la tierra.   

Como parte de la conmemoración del 142 aniversario del natalicio de Emiliano Zapata, en las instalaciones de la Cámara de Senadores se presentó una muestra gráfica alusiva al general, así como la interpretación de corridos zapatistas.   

Ahí, el presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural urgió a frenar el despojo de la tierra y del agua, así como el destrozo de los recursos naturales, por parte de la delincuencia, pues “está acabando con los bosques de Jalisco, Zacatecas, Chihuahua, Durango y otras entidades más”.  

El legislador de Morena aseveró que se requiere rescatar los bosques y ayudar al campo mexicano que tanto nos necesita. “Hoy, en esta inauguración recordamos a un hombre que hizo historia, que se hace presente y sigue dando la lucha, porque Zapata vive en los corazones de las y los mexicanos”.  

Narro Céspedes reiteró que uno de los compromisos del Gobierno Federal es hacer realidad la seguridad alimentaria, por lo que, “desde esta Soberanía luchamos para que se haga realidad, pues el campo requiere de nuestro apoyo para ser un espacio de justicia y de libertad”.  

Zapata nos enseñó a defender lo que es justo y lo que representa la democracia y la dignidad para campesinos e indígenas, asentó el legislador, por eso hoy rendimos este homenaje en el Senado, a 142 años de su nacimiento.  

Al hablar en representación de sus compañeros que participaron en la exposición, el artista David Camorlinga afirmó que este proyecto es para rememorar los ideales de Emiliano Zapata, expresados en la frase “Tierra y Libertad”, a más de 100 años de la Revolución Mexicana. 

Por eso, asentó, presentamos esta obra de más de 25 pinturas y esculturas, para enaltecer la vida del general. Además, es un homenaje a todas esas personas que ofrendaron su vida en la Revolución, por ideales universales y por un México más justo.   

La muestra cultural ¡Zapata Vive!, permanecerá en el patio del Senado hasta el próximo viernes 13 de agosto. 

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 123030 Negociación colectiva facilita el diálogo https://www.chanboox.com/2021/06/09/negociacion-colectiva-facilita-el-dialogo/ Wed, 09 Jun 2021 19:26:19 +0000 http://www.chanboox.com/?p=120821

Exponen ventajas para empleadores y sindicatos  

Mérida, Yucatán, a 9 de junio de 2021.- Para constituir una base de buenas relaciones laborales es importante conocer el mecanismo fundamental del dialogo social, la negociación colectiva, y cómo ésta forma parte de un derecho humano, sostuvo el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Avilés Gómez.  

Durante la plática “La negociación colectiva”, celebrada en marco del ciclo de conferencias de la Red Jurídica de Universidades Públicas, organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el experto informó que este derecho es un mecanismo fundamental del diálogo social, a través del cual los empleadores, sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas.  

Agregó que también constituye la base del mantenimiento de buenas relaciones laborales y su objetivo es establecer un convenio colectivo en el que se regulen las condiciones de empleo de un determinado grupo de trabajadores.  

“En estos convenios colectivos también se pueden regular los derechos y responsabilidades de las partes en la relación de empleo, lo que permite asegurar que en las industrias y lugares de trabajo existan condiciones armoniosas y productivas”, apuntó.  

Avilés Gómez destacó que este mecanismo presenta ventajas tanto para los trabajadores como para los empleadores; en el caso de los trabajadores asegura salarios y condiciones de trabajo adecuadas, pues les otorga una sola voz al conjunto o grupo de empleados.  

En cuanto a los empleadores, como es un elemento que contribuye a mantener la paz social, favorece la estabilidad de las relaciones laborales que pueden verse perturbadas por tensiones no resueltas.  

Para finalizar, el experto de la UNAM detalló que para que la negociación colectiva pueda funcionar con propiedad, se requieren ciertas condiciones de orden jurídico y estructural.  

Estas son: Determinar el tipo y alcance de la negociación colectiva; establecer la titularidad del sindicato para presentarse a la negociación; elaboración de la propuesta; realizar una asamblea para la aprobación del proyecto de convenio y la selección de la comisión negociadora; notificar el proyecto a los empleadores y solicitud de iniciar el proceso; y finalmente, firmar el convenio colectivo.  

La REJUP, realizará más conferencias los días 10, 23 y 24 de junio a través del Facebook Live de la Oficina del Abogado General UADY a las 18:00 horas.  

 

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
120821
¿Qué es el día de Internet y cuál es su origen? https://www.chanboox.com/2021/05/17/que-es-el-dia-de-internet-y-cual-es-su-origen/ Tue, 18 May 2021 03:33:57 +0000 http://www.chanboox.com/?p=120121

Tener acceso a internet es considerado un derecho humano, de ahí la conmemoración un día al año

 

NOTIPRESS.- El Día Mundial de Internet se festeja cada 17 de mayo desde el año 2006, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society. El objetivo de dicha efeméride es reconocer los avances tecnológicos en materia de accesibilidad a la red y dar a conocer las nuevas posibilidades de navegación. Este año, el tema central es “Internet palanca de Transformación Digital y Resiliencia“, como parte del contexto actual donde el Internet modificó la vida diaria de millones de personas.

Actualmente, el Internet es parte fundamental para mantener activa la economía global debido a las restricciones físicas establecidas por la pandemia de Covid-19. Gracias a la red, tanto escuelas y trabajos como negocios pudieron continuar a pesar de estar sometidos a modalidades a distancia y de cuidado sanitario. Sin embargo, celebrar la efeméride del Día Mundial de Internet cobra mayor sentido por los avances tecnológicos para facilitar el aprendizaje, la gestión de datos y la comunicación.

La primera fecha de conmemoración de esta efeméride fue el 25 de octubre de 2005, pero un mes después la Cumbre de la Sociedad de la Información propuso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) modificar la fecha. De esta manera, el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y el Día Mundial de Internet se festejarían el 17 de mayo anualmente.

Por medio del séptimo informe especial emitido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se reconocieron los avances y limitaciones en el uso de las tecnologías y la red. De esta manera, el Internet fue nombrado elemento clave durante la pandemia de Covid-19, además de las aplicación de soluciones digitales con el propósito de continuar con las actividades diarias.

Cabe recordar, el derecho de acceso a Internet está respaldado por la ONU como un derecho humano fundamental, relacionado directamente con la libertad de expresión. Acorde con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el acceso a la red debe garantizar la conectividad y acceso universal a las herramientas tecnológicas para navegar. Además, hoy día, el acceso a Internet es fundamental para acceder a otros derechos como la educación, la salud y el trabajo durante la pandemia.

Todos los años desde 2005, por el Día Mundial de Internet se llevan acabo actividades como concursos y charlas sobre un tema central. Debido a la pandemia, este año la gala donde se entregarán los Premios Internet 2021 será de manera semipresencial.

 

 

 

]]>
120121
El agua es la base de la vida, pero está fuera del alcance de 2000 millones de personas https://www.chanboox.com/2021/03/22/el-agua-es-la-base-de-la-vida-pero-esta-fuera-del-alcance-de-2000-millones-de-personas/ Mon, 22 Mar 2021 22:26:08 +0000 http://www.chanboox.com/?p=118220

El agua es un recurso único e insustituible, es base de la vida, las sociedades y las economías. El acceso a ella es también un derecho humano; sin embargo, 2200 millones de personas carecen de este acceso.

“La falta crónica de inversión en agua y saneamiento perjudica a una cantidad ingente de personas. Esto es inaceptable“, dijo este lunes el Secretario General de las Naciones Unidas con motivo del Día Mundial del Agua.

António Guterres añadió que si no se cuadruplican los esfuerzos e inversiones, no se podrá cumplir con la meta de lograr el acceso universal al agua para 2030, como lo marca la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

No tiene precio

Como parte de la jornada, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó el Informe de la ONU sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos Mundiales 2021, que atribuye el descuido y desperdicio del agua a que generalmente se piensa en ella sólo en términos de costo, sin percibir el inmenso valor que tiene y que ningún precio puede reflejar.

“Esta falta de conciencia sobre su papel clave para la existencia misma es la principal causa de su mal uso y desperdicio. Reconocer, medir y expresar el valor del agua e incorporarlo en la toma de decisiones son fundamentales para lograr una gestión sostenible y equitativa de los recursos hídricos”, subraya.

El estudio “El valor del agua” evalúa el estado actual y los desafíos para la valoración del agua en diferentes sectores y perspectivas e identifica formas en las que esta valoración puede promoverse como una herramienta para ayudar a lograr la sostenibilidad.

La UNESCO enfatiza la diferencia entre el precio, el costo y el valor del agua y argumenta que no se trata de una materia prima que pueda tratarse como un producto de consumo y negociarse en el mercado de valores.

Valor justo

“El reto consiste en asignar un valor justo a un recurso cuya importancia varía según los ámbitos de la actividad económica y los periodos, y que tiene en cuenta su dimensión social, medioambiental y cultural”, apunta.

Advierte que la tendencia del mundo moderno ha sido reducir el agua a su aspecto económico y señala que si bien no puede negar que tenga esa dimensión, el agua va mucho más allá de eso.

El informe recuerda que es un recurso necesario para la producción de alimentos, la generación de electricidad y diversos usos industriales, entre muchos otros usos humanos. Sin embargo, su valoración en términos de dinero infravalora o ignora aspectos difíciles de traducir en una cantidad monetaria.

Como ejemplo de esta imposibilidad cita los 443 millones de días escolares que se pierden cada año por enfermedades relacionadas con el agua.

Además, se refiere al rechazo de algunas sociedades o comunidades a otorgar un cariz económico a un líquido que es parte de la naturaleza y que sostiene la vida o que forma parte intrínseca de concepciones culturales o religiosas, como ocurre con algunos ríos o lagos sagrados.

América Latina y el agua

En América Latina, se atribuye “un bajo valor” al agua, fomentando su sobreexplotación y contaminación, especialmente en un contexto de creciente inestabilidad climática.

El estrés hídrico de la región ha alimentado conflictos, ya que varios sectores, incluidos la agricultura, la energía hidroeléctrica, la minería e incluso el agua potable y el saneamiento, compiten por los escasos recursos.

Los costos del uso del agua o de su mantenimiento (una vez que se ha otorgado la concesión o el derecho a utilizarla), suelen ser nulos o insignificantes, dice el informe. El agua representa un “subsidio implícito” que no refleja su valor estratégico. Además, la mayoría de los países de la región “no han destinado suficiente financiación a la aplicación adecuada de la ley en los casos de contaminación y sobreexplotación”.

Enfoque integral

Dado el carácter multifacético de las percepciones del agua, la UNESCO propone desarrollar un enfoque integral que tome en cuenta las diferentes dimensiones del agua con el fin de identificar las opciones políticas pertinentes.

Explica que para que este enfoque funcione, debe incluir en las evaluaciones y toma de decisiones a todas las partes interesadas independientemente de su origen o género.

“Si queremos enriquecer nuestro enfoque del agua y no reducirlo a un mero valor monetario, debemos enriquecernos con todos los puntos de vista, especialmente los de las personas afectadas”, apunta el informe y advierte que uno de los grandes retos de la gestión del agua es superar las diferencias de opinión y alcanzar los compromisos necesarios. 

Entre las actividades del Día Mundial del Agua, la ONU lleva a cabo una conversación global sobre cómo valoran las personas ese recurso en diferentes partes del planeta, de acuerdo con las necesidades locales.

“El agua tiene un valor profundo y complejo. No hay aspecto del desarrollo sostenible que no dependa fundamentalmente de ella. Para mí, el agua es sinónimo de protección”, dijo el Secretario General en su mensaje para iniciar esa conversación.

Buena gestión

Guterres afirmó que un ciclo del agua bien gestionado, “que englobe el agua potable, el saneamiento, la higiene, las aguas residuales, la gobernanza transfronteriza, el medio ambiente y otros aspectos, significa una defensa contra la enfermedad y la indignidad“.

Agregó que esa buena gestión también daría respuesta a los desafíos de un clima cambiante y la creciente demanda mundial.

Los datos de la ONU indican que actualmente cerca de una de cada tres personas carece de acceso a agua potable y proyectan que para 2050 hasta 5700 millones de personas vivirán en zonas donde el agua escasea al menos un mes al año.

Asimismo, se estima que para 2040 la demanda mundial de agua podría aumentar en más del 50%, lo que supondría una presión adicional sobre ese recurso.

Agua y desarrollo sostenible

Guterres hizo hincapié en el vínculo entre el agua y el desarrollo sostenible y señaló no hay ningún aspecto del desarrollo sostenible que no dependa fundamentalmente de ese líquido.

En este sentido, instó a los responsables de la toma de decisiones a escuchar a la población y a informarse adecuadamente para poder salvaguardar el derecho humano de todas las personas de acceder al agua.

El Secretario General recalcó que garantizar la disponibilidad, así como administrar de forma sostenible el agua y el saneamiento para todos es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que los países se han comprometido a alcanzar para 2030.

“En este Día Mundial del Agua, comprometámonos a intensificar los esfuerzos para valorar de verdad el agua, de modo que todos podamos tener un acceso equitativo a tan preciado recurso”, concluyó Guterres.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 118220 PT busca una educación que termine la estandarización, injusticias sociales y exclusión: Reginaldo Sandoval https://www.chanboox.com/2020/10/26/pt-busca-una-educacion-que-termine-la-estandarizacion-injusticias-sociales-y-exclusion-reginaldo-sandoval/ Tue, 27 Oct 2020 05:38:47 +0000 http://www.chanboox.com/?p=113590

Los estados deben disponer de recursos necesarios, suficientes y crecientes para financiar los sistemas públicos educativos, afirma

  

Palacio Legislativo, 26-10-2020 (Notilegis).- El Grupo Parlamentario del PT plantea una educación que termine con la estandarización, injusticias sociales y exclusión, ya que no es un privilegio, sino un derecho humano fundamental, aseveró su coordinador, el diputado Reginaldo Sandoval Flores. 

Lo anterior, durante su intervención en el “Foro de Discusión para la Defensa de la Educación Superior Pública”, organizado por su bancada, el cual tuvo lugar en la Cámara de Diputados, así como vía digital por medio de la aplicación Zoom.

El legislador afirmó que en la Constitución y tratados internacionales de los que México es parte, se establece como eje fundamental del quehacer legislativo el derecho humano a la educación, bajo la premisa de que los estados deben disponer de recursos necesarios, suficientes y crecientes para financiar, de manera plena, los sistemas públicos de educación. 

Afirmó que se tiene que garantizar el derecho a la educación, en beneficio principalmente de las personas en situación de desventaja social y vulnerabilidad. 

“Pretendemos lograr la democratización de la educación pública, laica y gratuita. Una educación para todas y todos, desde la primera infancia y hasta el posgrado, que todo aquel que así lo desee puede ingresar, permanecer y egresar de las instituciones públicas. 

“Planteamos una propuesta histórica a favor de la equiparación de oportunidades que dé abrigo a la diversidad de estudiantes y que resulten en un modelo inclusivo para una sociedad fuerte, crítica y consciente de su historia y grandeza como nación diversa, pluricultural pluriétnica y plurilingüe”, expuso. 

El diputado indicó que el Estado tiene que asumir su responsabilidad en la construcción, al fortalecer la universalización de los sistemas públicos de educación, cumpliendo con los estándares de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad que garantice el derecho fundamental a la educación. 

Acusó que el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, ha sido participe de la mercantilización y privatización de la educación, pues es promotor de la “calidad educativa y el representante de los empresarios y grandes transnacionales que ven en la educación tan sólo un negocio lucrativo”. 

“Deseamos dejar muy claro que el PT fue el único partido político que no caminó con las iniciativas de Moctezuma, eso jamás, porque la educación es un derecho no un privilegio; en la medida que se propongan y consolidan los intereses privados sobre lo público se pretenden continuar tomando decisiones estratégicas para favorecer una educación claramente discriminatoria y excluyente”, afirmó. 

Sandoval Flores dijo que hay “maniobras de los privatizadores” que han penetrado en la reforma al artículo tercero constitucional, en las leyes secundarias y ahora en la propuesta que busca expedir una Ley General de Educación Superior. 

Aseguró que pretenden pasarla como una ley, cuando en realidad se busca transformar a la educación en una industria, para vender conocimientos y pasar exámenes, ya “nada tiene que ver con los derechos sociales”. 

“Seguimos lidiando con una enorme red de intereses que intervienen de forma abierta y agresiva en la consolidación de una educación anclada al modelo capitalista y sus políticas neoliberales”, concluyó el líder parlamentario.

 

 

Boletín de prensa

]]> 113590 La cultura no es un lujo, sino una necesidad y un derecho humano: Sergio Mayer https://www.chanboox.com/2020/05/20/la-cultura-no-es-un-lujo-sino-una-necesidad-y-un-derecho-humano-sergio-mayer/ Wed, 20 May 2020 23:09:03 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109734

Pide apoyar a autores y creadores de contenidos originales para fortalecer las diversas cadenas de valor, locales, nacionales y globales

Palacio Legislativo, 20-05-2020 (Notilegis).- El diputado Sergio Mayer Bretón, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, señaló que la cultura no es un lujo, sino una necesidad y un derecho humano, por lo que es fundamental el apoyo a los autores y creadores de contenidos originales, cuyo trabajo honesto es clave para lograr una sociedad y un país más equitativo y justo.

En un comunicado, tras participar en la tercera sesión del Conversatorio Retribución a la Creatividad y Derechos de Autor: La copia privada, explicó que el motivo de proponer que se concreten en la norma mecanismos para la remuneración compensatoria de autores y creadores de contenidos originales, es fortalecer diversas cadenas de valor, locales, nacionales y globales muy importantes.

“Hablar de la copia privada o reproducciones en lo análogo a lo digital, es elaborar un tema que concierne a quienes participan en los procesos iniciales de la cadena de valor en las industrias culturales, en los cuales es necesario que el eslabón de la creatividad y la originalidad de los contenidos tengan el lugar que les corresponde y les pertenece”, indicó el diputado de Morena.

Mayer Bretón sostuvo que se trata de la base principal de la industria cultural, es decir, los contenidos, y que es un derecho ya establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor desde 1996.

Celebró la participación de todos los ponentes para robustecer el análisis de una nueva figura en la ley que, dijo, ya está establecida en el marco legal y cuya reglamentación traerá grandes beneficios a los creadores del país.

Reiteró que no se trata de un impuesto o gravamen, pues como diputados tienen el compromiso de no cargar el costo al usuario final, pues se contempla la protección de la economía de los usuarios, pero es preciso hacer un análisis amplio e informado para tomar las decisiones.

En el encuentro virtual, los ponentes expresaron sus opiniones en torno a la visión de los usuarios de internet sobre Copia Privada y de los gobiernos ante ésta en México; en donde los expertos manifestaron que la tecnología no es enemiga de la cultura, sino una aliada.

En el conversatorio participaron con ponencias magistrales León Felipe Sánchez Ambía, especialista en Derechos de los Usuarios de Internet (UNAM), y Geidi Lung, consejera principal de la división de Derechos de Autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).Asimismo, estuvieron presentes Julio César Vega, director general de la Asociación Mexicana de Internet, (AMIPCI); Kiyoshi Tsuru, académico y socio director de TM Abogados, SC; Luis Fernando García, de la Red en defensa de los Derechos Digitales (R3D); y Emilio Saldaña Quiñones, director de vinculación de u-Gob Lab.

Boletín de prensa

]]> 109734 En la UADY, la autonomía se traduce en luz, ciencia y verdad https://www.chanboox.com/2019/03/17/en-la-uady-la-autonomia-se-traduce-en-luz-ciencia-y-verdad/ Mon, 18 Mar 2019 00:11:33 +0000 http://www.chanboox.com/?p=88603

En el marco de la FILEY se presentó el libro Autonomía Universitaria: ¿derecho humano fundamental o garantía institucional?

Mérida, Yucatán, 17 de marzo de 2019.- La Autonomía Universitaria se puede definir como la potestad con la que cuenta la Universidad para cumplir con calidad y libertad –dentro de un marco legal- los fines encomendados, expresó el Lic. Renán Solís Sánchez, abogado general de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Durante la presentación del libro Autonomía Universitaria: ¿derecho humano fundamental o garantía institucional? que se llevó a cabo como parte de las actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), añadió que la autonomía es el cerebro y corazón de la universidad pública y dijo que “En la UADY, se traduce en luz, ciencia y verdad”

En presencia del rector de esta Casa de Estudios, José de Jesús Williams y de  los autores Alfredo Sánchez-Catañeda y Daniel Márquez Gómez, precisó que esta obra es una investigación amplia y sólida, tomando en cuenta distintos puntos de vista.

“El derecho es dinámico y esta obra contribuye a esto, generará debates, reflexiones e inquietudes; en mi opinión, aporta mucho al derecho mexicano y se publica de forma oportuna ante las situaciones que se viven, las acciones y omisiones sobre la autonomía universitaria” precisó.

El abogado general de la UADY, hizo hincapié en que el libro hace un recorrido histórico, tomando en cuenta antecedentes internacionales y la forma en que cada escuela de educación superior en México siguió estos ejemplos.

Afirmó que, si bien los autores la sostienen como derecho humano fundamental, se debe tener claro que la Autonomía Universitaria es una forma particular para cada Universidad y de ella se desprende la facultad de expedir estatutos y normas a cada una de las instituciones.

Por su parte el Dr. Carlos Reynoso Castillo, abogado general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM aseguró que este es un tema clave en el devenir del trabajo de las universidades. Afirmó que esto va más allá de habar de una palabra, pues tiene que ver con lo que la sociedad en general ha decidido tener como parte de la modernidad y futuro: la autonomía como principal característica de la educación.

“Este trabajo aporta información sintética sobre la parte histórica, técnica y jurídica; es un trabajo especializado y brinda un panorama general del elemento más importante de las universidades públicas. La autonomía universitaria debe ser considerada un derecho humano”

Finalmente los autores describieron que el fin último de la autonomía es brindar libertad a las universidades públicas para que generen conocimientos y mejoren a la sociedad desde distintos puntos.

El libro Autonomía Universitaria: ¿derecho humano fundamental o garantía institucional? estará disponible en páginas de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de que se harán llegar ejemplares a distintas universidades, entre ellas, la UADY, para su difusión.

A esta presentación, también acudió la Lic. Julia Rebeca Blanco Rosado, encargada del Área de Asuntos Administrativos de la Oficina del Abogado General de la UADY.

Boletín de prensa

]]> 88603 La educación, derecho humano que coadyuva a mejorar niveles de desarrollo https://www.chanboox.com/2019/03/12/la-educacion-derecho-humano-que-coadyuva-a-mejorar-niveles-de-desarrollo/ Tue, 12 Mar 2019 06:48:16 +0000 http://www.chanboox.com/?p=88040

Al presentar una iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforma el Párrafo Primero y la fracción V del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación inicial y superior, la senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano subrayó que para dimensionar el significado de la enseñanza debemos entender que es un derecho humano y no un privilegio.

Bajo esta premisa, indicó que es obligación irrestricta del gobierno garantizar su acceso a todas las personas sin excepción y limitantes. Lo cual aún no se cumple a cabalidad en nuestro país.

En este sentido, abundó, corresponde a nuestra generación exigir ante la vía legal e institucional que se establezcan los mecanismos necesarios para mantener y ampliar este derecho.

Si bien nuestro país ha tenido un avance significativo en materia educativa en los últimos años, apuntó, aún persisten temas importantes que atender. En este sentido, dijo que la educación inicial y superior son asuntos que están estrechamente vinculados al concepto de desarrollo, manifestó la legisladora de Morena.

Con las modificaciones que se proponen al artículo 3º, detalló la legisladora de Morena, toda persona tendrá derecho a recibir educación. El Estado-federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica. La media superior y superior serán obligatorias.

Además, agregó que la impartición de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación indígena, educación especial y educación física- necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

La senadora morenista, indicó que la mejor apuesta por la equidad e inclusión de todos los sectores sociales en México es incorporar en el artículo 3º Constitucional la obligatoriedad y gratuidad en la educación inicial y superior.

Abreu Artiñano mencionó que la enseñanza inicial sienta las bases de aprendizaje y la formación de valores.

La educación superior, abundó, tiene una de las más altas responsabilidades con la sociedad: contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Crea ciudadanos responsables, éticos, solidarios. Prepara a profesionales en todas las ramas del quehacer humano, sobre todo cuando se requiere impulsar la investigación y la innovación.

“Para impulsar el desarrollo de México, es necesario generar las condiciones mínimas para que todos los jóvenes tengan la oportunidad de ingresar, permanecer y concluir su educación superior, ampliando su cobertura, calidad equidad e inclusión”, concluyó.

La propuesta fue turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales; y Estudios Legislativos.

Boletín de prensa

]]> 88040 La UADY promueve la igualdad de género https://www.chanboox.com/2019/03/08/la-uady-promueve-la-igualdad-de-genero/ Sat, 09 Mar 2019 03:38:58 +0000 http://www.chanboox.com/?p=87704

La comunidad universitaria celebra el Día Internacional de la Mujer con diferentes actividades.

Mérida, Yucatán 8 de marzo de 2019.- La igualdad de género no es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible, expresó, José de Jesús Williams rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Manifestó que la Universidad, considera prioritario alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en un marco de respeto a los derechos humanos, y por ello, se institucionalizó la perspectiva de género en todo el quehacer universitario.

Al inaugurar la jornada en la Facultad de Derecho, el Rector señaló que la igualdad de género es preponderante, por tratarse de un derecho humano fundamental y de una fuerza transformadora para un desarrollo más justo, inclusivo y sostenible.

En ese sentido apuntó, que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no es una celebración, “es una conmemoración reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que advierte sobre la lucha de la mujer y por su participación en el desarrollo íntegro tanto de su persona como de la sociedad”.

“Yo diría que los 365 días del año debemos conmemorar a la mujer y continuar trabajando como sociedad en busca de la igualdad de género”, sugirió.

En ese sentido, dijo que las instituciones educativas son uno de los principales agentes de socialización de género, por lo cual, “tenemos una función y responsabilidad social para convertir nuestros entornos educativos en espacios transformadores”.

En su turno, Carlos Alberto Estrada Pinto, Director General de Desarrollo Académico recordó que el Programa Institucional de Igualdad de Género (PROGENERO) de la UADY, resultó ser el segundo mejor calificado a nivel nacional por el Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior (ONIGIES).

Explicó que dicha institución, realizó un estudio para recabar, sistematizar y mostrar información estadística relevante sobre la situación de la igualdad de género en las Instituciones de Educación Superior del territorio mexicano, con el propósito de hacer visibles sus principales brechas y asimetrías, así como sus avances.

Lo anterior, expuso, fue resultado de un trabajo realizado en conjunto y coordinado por la responsable del PROGENERO, Leticia Paredes Guerrero, así como de toda la comunidad universitaria.

Por su parte, Paredes Guerrero coordinadora del PROGENERO resaltó que el Programa Institucional de Igualdad de Género, tiene como objetivo contar con una cultura de igualdad de género en la comunidad universitaria a través de la transversalización de la perspectiva de género en todas las funciones del quehacer universitario.

Hizo un llamado a la sociedad en general para educar en igualdad, fomentar valores por el respeto a las diferencias, igualdad de oportunidades, no discriminación y una vida libre de violencia.

En el marco de la jornada conmemorativa, se ofrecerán diversas actividades entre ellas: Mesa Panel “Mujeres Exitosas”, Proyección del documental “Meyah documentary” por Amnistía Internacional, así como un taller de defensa personal “Kray Maga”, por mencionar algunos.

Boletín de prensa

]]> 87704 Plantean que SEP vigile y sancione cobro de cuotas escolares https://www.chanboox.com/2018/08/03/plantean-que-sep-vigile-y-sancione-cobro-de-cuotas-escolares/ Sat, 04 Aug 2018 03:36:04 +0000 http://www.chanboox.com/?p=62466 La diputada Gretel Culin Jaime (PAN) propuso exhortar a la Secretaría de Educación Pública para que vigile y, en su caso, sancione a quien condicione el otorgamiento de la enseñanza básica en instituciones públicas, a cambio del pago de una cuota o gratificación, o bien difunda la identidad de los padres y/o alumnos que no contribuyen con esa exigencia.

En un punto de acuerdo que presentó en la Permanente y que analiza la Segunda Comisión, precisó que la Ley General de Educación, en el segundo párrafo del artículo 6, regula la prohibición del pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo.

Mientras tanto, el artículo 3 de la Constitución establece a la educación básica como un derecho humano para todos los mexicanos, que debe ser laica y gratuita; es decir, el “Estado tiene la obligación de otorgar la enseñanza sin costo y aislada de creencias religiosas”.

Sin embargo, a pesar de la prohibición, cada año al finalizar o iniciar un ciclo escolar, los padres de familia son condicionados a realizar una aportación en dinero o en especie, para que sus hijos puedan continuar sus estudios y, en algunos casos, se llega al extremo de exhibir a los que no han cumplido con dicha aportación.

Culin Jaime argumentó que tal situación va en detrimento de la economía de las familias mexicanas, mayormente en aquellas de escasos recursos y por lo tanto afecta también el desarrollo económico y social, al no haber una real gratuidad de la educación que imparte el Estado.

Esa situación, afirmó, “representa una barrera de acceso a la educación de las personas, haciendo nugatorio el legítimo derecho humano de tener de forma gratuita la enseñanza básica”.

Es fundamental que las secretarías de Educación de los estados también vigilen y sancionen a quienes condicionan este derecho a cambio del pago de una cuota o gratificación, o expongan a quienes no contribuyen o están pendientes del pago.

La diputada del PAN, expuso que la educación es un instrumento poderoso que permite a niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados, salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plenamente en la vida de la comunidad.

Una formación de calidad es un derecho humano primordial que permite el desarrollo integral de los individuos y debe ser capaz de alentar competencias para la vida en sociedad, reconociendo que las diferencias enriquecen, abundó.

]]>
62466