La artista y periodista venezolana y mexicana Camila de la Fuente Sandner, conocida como “CamdelaFu”, donó al Museo de Arte de las Américas (AMA) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) su más reciente obra “Elecciones en dictadura”, durante una ceremonia realizada hoy en Washington, DC.
En sus palabras, CamdelaFu, de 32 años, dijo que pasó su infancia en Venezuela y debido a la situación política y social que azotaba y azota al país, desde muy niña tuvo “que aprender, entender y preocuparme por temas políticos y a través del dibujo”, continuó, “lucho para que mi hija nunca tenga que pasar por lo que yo pasé en mi vida, que nunca le arrebaten la libertad en ningún país donde decida vivir”.
Por su parte, el Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Francisco Guerrero, hablando en nombre del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, agradeció la donación de la pintura y reconoció que “este cuadro nos transmite el desgarro, la fuerza, la desesperación y la lucha incansable del pueblo venezolano. Un pueblo que ha luchado por años y en las más adversas circunstancias por recuperar su democracia”.
Camila de la Fuente Sandner nació y creció en Venezuela y, en 2014, emigró a la Ciudad de México donde reside actualmente. “Elecciones en dictadura” fue creada en el contexto de las elecciones presidenciales de Venezuela 2024, y busca reflejar la realidad que enfrentan los venezolanos tras haber ejercido su derecho a votar y a protestar.
Boletín de prensa
]]>
Es curioso cómo, en pleno siglo XXI, aquellos que enarbolan la bandera de la justicia social y los derechos humanos parecen obsesionarse con una reforma constitucional que, en lugar de empoderar al ciudadano, lo deja prácticamente a merced de las decisiones del gobierno. Resulta irónico que sea la llamada Cuarta Transformación (4T) —la que prometía representar al pueblo— quien ahora está enfocada en limitar las herramientas que protegen al mismo pueblo de los abusos de poder. Claro, en un gobierno que se autoproclama defensor de los derechos de los ciudadanos, uno pensaría que el objetivo sería fortalecer esas garantías; pero parece que nos equivocamos.
A lo largo de la historia moderna, el constitucionalismo se ha consolidado como el mejor antídoto contra el totalitarismo, buscando que ningún gobierno tome decisiones arbitrarias sin el contrapeso de la ley. Para eso, se han creado mecanismos como el Habeas corpus y, en México, el juicio de amparo; instrumentos que permiten que el ciudadano se defienda de la autoridad, sin importar cuán nobles o revolucionarias sean las intenciones del gobierno en turno. Estos recursos, lejos de ser un capricho burgués, son la última línea de defensa ante los actos de autoridad que podrían resultar, digamos, “inconvenientes” para la ciudadanía. Pero, al parecer, algunos ven a estos mecanismos más como una molestia que como una garantía.
Es especialmente paradójico que, cuando en teoría deberíamos estar avanzando en el respeto y la progresividad de los derechos humanos —un principio que establece que los derechos se amplían, no se reducen—, el gobierno de la 4T nos ofrece una reinterpretación refrescante. Según su visión, resulta que esos “estorbos” del amparo y las defensas legales en realidad obstaculizan el avance de la “voluntad popular”. ¡Qué ironía! Nos vendieron una transformación, pero parece que lo único que quieren transformar es el derecho de los ciudadanos a defenderse contra el Estado.
¿Y cómo olvidar el tema de la progresividad de los derechos humanos? Este principio, consagrado en nuestra Constitución, busca que los derechos de los ciudadanos sean cada vez más robustos y completos. En lugar de que las herramientas de defensa se vayan recortando o limitando, deberían ser cada vez más accesibles, especialmente en un gobierno que se llama “progresista”. Sin embargo, la 4T parece haberse inspirado en el concepto de “progresividad” de manera algo… selectiva. Si se tratara de que los ciudadanos tuvieran menos recursos para oponerse a decisiones gubernamentales, parece que la progresividad se convierte en una conveniente regresión.
Entonces, mientras el discurso oficial clama a los cuatro vientos que este es un gobierno del pueblo, resulta que sus políticas tienden a reducir las garantías que los ciudadanos tienen para oponerse a sus actos. ¿No era la izquierda quien históricamente se había opuesto a los abusos de poder y defendía los derechos humanos con pasión? Pues al parecer, la 4T y sus herederos interpretaron este principio como “haremos lo que el pueblo quiere, siempre y cuando no critique nuestras decisiones.”
Además, pareciera que desde el discurso oficial se nos insta a confiar ciegamente en las decisiones del poder, incluso si estas provienen de reformas constitucionales. En otras palabras, si la Constitución se reforma para consolidar el poder, entonces no solo es legal, ¡es casi un deber aceptarlo! Y si un ciudadano osara cuestionar o defenderse contra esta nueva realidad, entonces se le está oponiendo a la voluntad del pueblo. Un razonamiento redondo, sin duda.
En definitiva, los controles constitucionales que existen para proteger la legalidad se vuelven casi un estorbo bajo esta nueva lógica. En lugar de ser instrumentos de justicia y equilibrio, se perciben como un obstáculo incómodo que bloquea la “transformación” que nos prometieron. Uno pensaría que un gobierno que se autodenomina progresista querría fortalecer estas defensas, pero parece que ese ideal quedó atrás, perdido en algún discurso de campaña. Mientras tanto, seguimos esperando, con una pizca de sarcasmo y mucha ironía, que la promesa de representar al pueblo se traduzca en un sistema que realmente lo proteja, y no en uno que lo debilite bajo el pretexto de la “voluntad popular”.
]]>La democracia moderna no puede entenderse sin uno de sus pilares fundamentales: la división de poderes. Este principio, desarrollado a lo largo de la historia para evitar los abusos y excesos de los regímenes autoritarios, es esencial para el correcto funcionamiento del Estado de derecho. Sin embargo, la concentración del poder en una sola fuerza política sigue siendo una tentación latente en muchas sociedades. Ante ello, es crucial recordar la evolución de este concepto y la relevancia que mantiene en las democracias contemporáneas.
El concepto de la división de poderes tiene su origen en la crítica a las monarquías absolutas de la Edad Media en Europa. Durante siglos, los monarcas europeos concentraban en sus manos todo el poder: legislaban, administraban justicia y ejecutaban las leyes, sin ningún tipo de control o contrapeso. Este sistema propiciaba la corrupción, los abusos de poder y la represión de las libertades individuales. Las sociedades medievales vivían bajo regímenes autoritarios en los que el poder estaba centralizado en una única figura: el rey.
Fue ante estos abusos que los pensadores de la Ilustración comenzaron a replantear la estructura del poder político. La creciente insatisfacción con el despotismo monárquico llevó a filósofos y juristas a reflexionar sobre mecanismos que limitaran la autoridad y garantizaran una mayor equidad y justicia en la sociedad. Este debate culminaría con la formulación del concepto de la división de poderes, esencial para la construcción de un Estado más justo y democrático.
Uno de los pensadores más influyentes en el desarrollo de la división de poderes fue el Barón de Montesquieu. En su obra “El espíritu de las leyes” (1748), Montesquieu bosquejó lo que se convertiría en el modelo clásico de la división del poder en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Según Montesquieu, para que un Estado pueda garantizar la libertad de sus ciudadanos, es imprescindible que estos tres poderes estén claramente separados y actúen de manera independiente.
La esencia de la propuesta de Montesquieu radicaba en evitar que una sola persona o institución concentrara todo el poder, lo que inevitablemente conduciría a la tiranía. Para ello, argumentó que cada uno de los poderes debía servir como contrapeso a los otros, de modo que se limitara cualquier intento de abuso. El poder legislativo, encargado de hacer las leyes, debía estar separado del poder ejecutivo, responsable de administrarlas y hacerlas cumplir, y del poder judicial, encargado de interpretar las leyes y garantizar su correcta aplicación. Este equilibrio permitiría que el Estado funcionara de manera justa y eficiente, previniendo la opresión y protegiendo los derechos de los ciudadanos.
Los sistemas en los que una sola fuerza política concentra todo el poder representan una seria amenaza para la democracia y el Estado de derecho. En estas situaciones, la falta de contrapesos y supervisión facilita la instauración de regímenes autoritarios que pueden manipular las instituciones en su favor. Cuando el poder se concentra en manos de unos pocos, los derechos de las minorías suelen ser ignorados, la corrupción se normaliza, y las voces disidentes son silenciadas. Los sistemas hegemónicos generan una profunda desconfianza en las instituciones, lo que deteriora el tejido social y fomenta la violencia y el conflicto.
A lo largo de la historia, hemos visto ejemplos de cómo la concentración del poder en un solo grupo o persona ha llevado a la vulneración de los derechos humanos y al colapso del Estado de derecho. En regímenes autoritarios, la separación de poderes se convierte en un mero formalismo, lo que impide que las instituciones cumplan con su función de proteger a los ciudadanos frente a los abusos del poder. Los gobiernos hegemónicos, además, tienden a erosionar las libertades civiles y a perpetuarse en el poder, creando una espiral de opresión que resulta muy difícil de desmantelar.
En sociedades multiculturales y diversas, como es el caso de México, la concentración del poder es especialmente peligrosa. Nuestro país se caracteriza por una amplia pluralidad cultural, étnica y política, lo que exige un sistema de gobierno capaz de integrar estas distintas voces y garantizar que los intereses de todos los ciudadanos estén representados. Un gobierno que concentre el poder en una sola fuerza política no puede responder adecuadamente a las necesidades de una sociedad tan diversa.
La división de poderes no solo previene los abusos de poder, sino que también promueve un sistema más inclusivo y representativo. En una democracia robusta, la independencia de los poderes permite que las distintas fuerzas políticas, así como los ciudadanos, tengan la oportunidad de participar en la toma de decisiones de manera equitativa. Esto es fundamental para la estabilidad y el desarrollo de una nación.
PUNTO FINAL: La división de poderes es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia que aspire a garantizar el Estado de derecho. A lo largo de la historia, hemos visto cómo los sistemas autoritarios y hegemónicos producen serios problemas legales y sociales que afectan el bienestar de la población. Para construir una sociedad democrática sólida, especialmente en un país tan diverso como México, es imprescindible que los poderes del Estado actúen de manera independiente y en equilibrio, protegiendo los derechos de todos los ciudadanos sin excepción. La concentración del poder en una sola fuerza política no solo debilita las instituciones, sino que también pone en peligro las libertades que tanto esfuerzo ha costado conseguir.
]]>La inteligencia artificial puede ayudar al fortalecimiento de los sistemas democráticos y promover la participación pública, mejorar la igualdad y contribuir al desarrollo, pero también puede desestabilizar los sistemas democráticos difundiendo desinformación, alimentando el discurso de odio y distorsionando la opinión pública con información falsa, alerta el titular de la ONU, llamando a regular las nuevas tecnologías.
El Secretario General de la ONU advirtió que, si no se regula, la inteligencia artificial podría desestabilizar los sistemas democráticos al difundir desinformación, alimentar el discurso de odio y distorsionar la opinión pública mediante personajes o situaciones falsas o deepfakes.
Estos riesgos son especialmente críticos este año, ya que más de 50 países que albergan a la mitad de la población mundial celebran elecciones.
En su mensaje con motivo del Día Internacional de la Democracia, celebrado este domingo, António Guterres reiteró la importancia de defender la libertad de expresión, las libertades civiles y el estado de derecho, así como de garantizar la rendición de cuentas por parte de las instituciones y la protección de los derechos humanos.
“Sin embargo, estos derechos y valores están siendo atacados en todo el mundo. Las libertades se están erosionando. El espacio cívico está disminuyendo. La polarización se está intensificando. Y la desconfianza está creciendo”, apuntó Guterres.
Al margen de los riesgos que supone, la inteligencia artificial tiene potencial para desempeñar un papel positivo en el fortalecimiento de los sistemas democráticos y puede promover la participación pública plena y activa, mejorar la igualdad y contribuir al desarrollo humano, reflexionó.
“La inteligencia artificial puede impulsar la educación sobre los procesos democráticos y delinear espacios cívicos más inclusivos en los que las personas tengan voz y voto en las decisiones y puedan exigir cuentas a los responsables de estas”, afirmó.
El titular de la ONU argumentó que si los países utilizan la inteligencia artificial para una buena gobernanza, pueden crear sistemas más transparentes y responsables que permitan a los ciudadanos participar de manera más eficaz.
Sin embargo, esto requerirá una gobernanza eficaz de la inteligencia artificial en todos los niveles, incluido el internacional.
António Guterres destacó el reciente informe del Órgano Consultivo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Inteligencia Artificial, que incluye recomendaciones sobre para el aprovechamiento de los beneficios de la inteligencia artificial y la mitigación de los riesgos.
“El mensaje es claro: la inteligencia artificial debe servir a la humanidad de manera equitativa y segura”, enfatizó, y añadió que la próxima Cumbre del Futuro será una plataforma fundamental para que las naciones discutan cómo fortalecer la cooperación internacional en materia de inteligencia artificial.
“En este Día Internacional de la Democracia, sigamos trabajando para construir un mundo más inclusivo, justo e igualitario”.
Conmemorado cada 15 de septiembre, el Día Internacional de la Democracia ofrece la oportunidad de examinar el estado de la democracia en el mundo.
Fue establecido en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reafirmó que la democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar sus propios sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, y en su plena participación en todos los aspectos de la vida.
El órgano de debate también alentó a los gobiernos a fortalecer los programas nacionales dedicados a promover y consolidar la democracia, incluso mediante una mayor cooperación bilateral, regional e internacional.
Boletín de prensa
]]>
Histórico tratado global establece normas para la inteligencia artificial
Notipress.- En un momento crucial para la regulación de la tecnología, el primer tratado mundial jurídicamente vinculante sobre inteligencia artificial (IA) fue firmado, marcando un hito en la gobernanza global de esta potente herramienta. El acuerdo, conocido como Framework Convention, surge como respuesta a la creciente preocupación por el impacto de la IA en los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho.
Con la participación de naciones clave como la Unión Europea, Estados Unidos y el Reino Unido, así como otros países adicionales, este tratado establece un marco legal robusto para guiar el desarrollo y uso de la IA, asegurando que esta tecnología avance de manera ética y responsable en un contexto internacional. Este convenio, elaborado por el Consejo de Europa (CDE), busca garantizar la expansión de la IA respete los estándares civiles esenciales para mantener el equilibrio social.
Ante ello, Marija Pejčinović Burić, secretaria general del CDE, enfatizó que el acuerdo es un “texto sólido y equilibrado”, resultado de un enfoque inclusivo incorporando las perspectivas de numerosos expertos. El Framework Convention es un tratado abierto con un alcance potencialmente global, permitiendo a otros países se adhieran en el futuro.
Por otra parte, el pacto recibió la firma de Andorra, Georgia, Islandia, Noruega, República de Moldavia, San Marino e Israel, aunque la ratificación deberá realizarse de forma individual por cada nación. Una vez completado este proceso, se dará un plazo de tres meses para que las disposiciones entren en vigor. Además, cualquier país que desee unirse a la iniciativa podrá hacerlo posteriormente.
Los términos del tratado proporcionan un marco legal que cubre todo el ciclo de vida de los sistemas de IA. Los firmantes están obligados a cumplir con normas de regulación y supervisión para mitigar riesgos potenciales. Asimismo, las negociaciones involucraron a 46 Estados europeos y 11 países no miembros del bloque, entre ellos México, Argentina, Canadá, Costa Rica, la Santa Sede, Uruguay y Perú.
También, los países participantes se comprometieron a realizar evaluaciones iterativas de amenazas que la IA puede representar para los derechos fundamentales y el estado de derecho. Además, deben establecer medidas preventivas y de mitigación y facultar a las autoridades para imponer prohibiciones o moratorias sobre ciertas aplicaciones de IA. El tratado también exige la creación de mecanismos locales para documentar y poner a disposición del público información relevante sobre los sistemas de IA y su uso.
Dicha información debe ser suficiente para que las personas comprendan cómo funcionan y cómo se emplean en diversos contextos. Asimismo, los usuarios tendrán la posibilidad de presentar reclamaciones si consideran que las decisiones basadas en algoritmos son injustas o erróneas. La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas supervisará el cumplimiento de estos mandatos, facilitando la cooperación mediante audiencias públicas para asegurar la aplicación efectiva del tratado.
Regular el desarrollo y uso de la IA emergió como una prioridad global. Los gobiernos están evaluando diversas propuestas legislativas, siendo el marco regulatorio europeo uno de los más sólidos hasta la fecha. Sin embargo, los esfuerzos parecen estar aislados y los expertos advierten que el éxito de estas iniciativas puede estar en riesgo. En marzo, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la primera resolución global no vinculante sobre IA.
No obstante, esta resolución busca proteger los datos personales, mejorar la privacidad, garantizar un monitoreo riguroso de la IA para detectar riesgos y defender los derechos humanos. La propuesta, impulsada por Estados Unidos y respaldada por Rusia, China y otros 121 países, marca un paso representativo hacia una regulación global más coherente en el campo de la inteligencia artificial.
]]>
La ENCÍVICA procura desarrollar una ciudadanía activa con su democracia: María Elena Cornejo Esparza
Necesario incidir en población joven menos participativa en elecciones o actividades políticas.
Boletín de prensa
]]>
SIP afirma que cultivar la resiliencia en la formación de nuevos periodistas es crucial para afrontar la censura y represión periodística
Notipress.- Roberto Rock, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), expresó su preocupación sobre el debilitamiento de la democracia en Latinoamérica. Ya que esto derivó en desafíos para el sector periodístico en torno al ejercicio de los derechos y libertades de prensa, a juicio del periodista.
Dichas declaraciones fueron realizadas por Rock, durante la inauguración del XII encuentro del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP). El cual se llevó a cabo el 24 de abril de 2024 en las instalaciones de la Universidad Anáhuac Cancún, México.
“En un momento en el que la censura y la represión son amenazas constantes, es crucial cultivar la resiliencia de los futuros periodistas para que sean capaces de enfrentar estas adversidades”. De este modo, Rock, director del medio La Silla Rota, destacó el papel del CLAEP para enfrentar los desafíos a los cuales se enfrenta el periodismo.
Como parte de las acciones emprendidas por el Consejo para hacer frente a la represión y censura que vive el periodismo, se firmaron las declaraciones de Chapultepec y Salta. A través de las cuales, estudiantes, académicos, medios y periodistas resaltan la importancia de las libertades de prensa y expresión en relación con el bien común y la democracia.
A su vez, Rock afirmó, el CLAEP se consolida como la institución líder en acreditación y un ente garante en la calidad de la enseñanza de la comunicación y periodismo. Dada su presencia en más de 27 instituciones de 8 países en la región. En consonancia con ello, Rock resaltó que el CLAEP surgió de las necesidades de la sociedad en torno al fortalecimiento de la democracia.
Por otra parte, durante el XII encuentro del CLAEP se abordaron temas como nuevos modelos de negocio en el periodismo, innovación, transformación digital y desafíos en la enseñanza. Rosental Alves, fundador y director del Centro Knight, encabezó una conferencia magistral. En la cual abordó el impacto positivo y negativo de la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial en el periodismo. Mediante este y otros diálogos, el CLAEP reafirmó su compromiso para fomentar el diálogo entre los diversos actores de la sociedad y en la formación de nuevos periodistas, a fin de avanzar en la democracia y bienestar de la región.
]]> La senadora Ana Lilia Rivera encabeza los trabajos para dejar constancia de la importancia del órgano legislativo en la permanencia de la democracia y la transformación del país.
Con motivo del Bicentenario de la instauración del Senado de la República y los 150 años de su restauración, la Mesa Directiva, que preside la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, ha puesto en marcha diversos eventos para conmemorar tan importantes fechas para la historia de México.
Esta celebración permite al Senado difundir la historia, identidad y legado de este órgano del Congreso de la Unión, que ha sido fundamental en la evolución del sistema político, la permanencia de la democracia, la libertad y la transformación social de nuestro país.
Ana Lilia Rivera preside la Comisión Especial que creó el Senado, desde el pasado 1 de febrero, para la organización de estos festejos, que incluyeron la emisión del Billete de Lotería para el Sorteo Superior No. 2802, que se llevó a cabo el 12 de abril con un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series y una bolsa de 51 millones de pesos en premios.
Además, líderes de los parlamentos de los países con los que México mantiene relaciones diplomáticas, así como de las organizaciones parlamentarias en las que nuestro país participa, se sumaron a la celebración con una serie de mensajes que se han dado a conocer en las sesiones plenarias.
A la fecha se han recibido las felicitaciones de Uruguay, Dinamarca, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Costa de Marfil, Jordania, Países Bajos, República Dominicana, República Checa, Israel, Argelia, Eslovenia, Nicaragua, Reino Unido, Australia, Bulgaria, Finlandia, Georgia, Honduras, India, Madagascar y Rumania.
Del mismo modo, el Instituto Belisario Domínguez organizó la conferencia magistral con el doctor Diego Valadés.
En un encuentro que encabezó la senadora para la organización de las siguientes actividades, el pasado 18 de abril, se dio a conocer que está confirmada la participación de académicos para las jornadas que se llevarán a cabo en el mes de mayo, para el encuentro sobre la importancia del Senado y la democracia en México.
También se prevé la develación de placas alusivas al Bicentenario de la instauración del Senado y los 150 años de su restauración en el Teatro de la República, que se ubica en la Ciudad de Querétaro, y en la Antigua Casona de Xicoténcatl, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
El Canal del Congreso elaboró un documental que tiene como marco visual el recinto de Xicoténcatl, el Museo de las Constituciones y el Teatro de la República, además de la elaboración de 50 cápsulas informativas para televisión y para radio sobre estos acontecimientos.
Además, se elaboraron cápsulas relativas a los tratados internacionales que el Senado ha aprobado a lo largo de estos 200 años y se prevé la presentación del libro de “Los 200 años del Pacto Federal”, entre otras actividades.
Esta Cámara ha sido testigo y protagonista de momentos que han definido el rumbo de nuestra nación: senadora Mora Arellano.
Esta mañana se llevó a cabo la ceremonia para develar un Billete de Lotería en Conmemoración del Bicentenario de la Instauración del Senado de la República y del Sesquicentenario de su Restauración en México.
La secretaria de la Mesa Directiva, Elvia Marcela Mora Arellano, enfatizó que la Cámara de Senadores “ha sido un pilar fundamental en la consolidación de la democracia”, testigo y protagonista de grandes momentos que han definido el rumbo de nuestra nación.
Desde su creación, en 1824, hasta su restauración, en 1874, detalló, en el Senado de la República se han debatido y decidido asuntos trascendentales para el desarrollo y bienestar del país; doscientos años en los que, además, el recinto parlamentario ha sido un espacio de diálogo, negociación y construcción de consensos.
“Ha sido la voz de las distintas regiones y sectores de la sociedad, representando con dignidad y responsabilidad los intereses de todos los mexicanos y mexicanas”, por lo que sostuvo que con las conmemoraciones de este año se rinde homenaje a hombres y mujeres, senadoras y senadores, que han dedicado su vida al servicio de la patria, por el bien común y la justicia social.
El billete alusivo a estas importantes fechas para el Senado de la República -añadió Mora Arellano-, es también un recordatorio tangible de los dos siglos de su trabajo y compromiso con México “y de lo que aún nos falta por construir para honrar el sueño de la Constitución federal del 24”.
El billete para conmemorar el Bicentenario de la Instauración del Senado de la República y el Sesquicentenario de su Restauración en México, corresponde al Sorteo Superior No. 2802 de la Lotería Nacional que se realizará el 12 de abril a las 20 horas, en el que se repartirá un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series y una bolsa de 51 millones de pesos en premios.
En su diseño puede apreciarse la imagen del antiguo recinto del Senado de la República, ubicado en la Casona de Xicoténcatl del Centro Histórico de la Ciudad de México. Su develación estuvo acompañada por dos menores, integrantes del grupo de “Niños Gritones” de la Lotería Nacional.
Al tomar la palabra, el director general de la Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, consideró que el Senado de la República es la esencia viva del pacto federal, además de representar los pilares de los poderes públicos del Estado mexicano y la representación de su pluralidad política y democrática.
Por ello, subrayó que la Lotería Nacional se complace en poder participar en la celebración de los 200 años de la creación de esta Cámara y 150 de su restauración, con un sorteo alusivo a ello, al que invitó a la ciudadanía para adquirir sus “cachitos”, con los que también puedan ayudar a millones de mexicanos, particularmente en educación, salud e infraestructura.
En este evento, también asistieron el senador José Alfredo Botello Montes, integrante de la Comisión Especial de los Festejos del Bicentenario de la Instauración del Senado de la República y del Sesquicentenario de su Restauración; Así como Mauricio Farah Gebara, secretario general de Servicios Administrativos; y Carlos Cruz Arzate, coordinador de Comunicación Social.
También, Eduardo Fernández Sánchez, director del Canal del Congreso; Aliza Klip Moshinsky, directora del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques; y Cynthia Murrieta Moreno, directora del Centro de Capacitación y Formación Permanente del Senado.
El ITESO recibió al investigador de la UNAM Lorenzo Córdova, quien impartió la conferencia “Perspectivas avanzadas: retos electorales 2024”, en la que hizo un recuento de los principales problemas que enfrenta la democracia y advirtió acerca de los riesgos de una reforma electoral que politice al INE.
Para Lorenzo Córdova, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), la democracia mexicana aún goza de cabal salud, pero su preservación depende de que los ciudadanos asuman la responsabilidad de defenderla ante los intentos de desmantelarla desde el poder.
Lo anterior lo dijo en la conferencia “Perspectivas avanzadas: retos electorales 2024”, organizada por los programas de posgrado del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) del ITESO, en la que señaló que, si bien el proceso electoral que se avecina para el 2 de junio es importante, la verdadera tarea para salvar a la democracia vendrá después.
“Defender la democracia significa que haya quienes la defienden, y en ese sentido, el contexto actual debería darnos esperanzas de que nuestra democracia está bajo riesgo y bajo asedio, pero no está perdida. Estamos en un momento electoral que es un espacio donde los ciudadanos podemos ejercer el derecho político más relevante que tenemos en democracia, que es nuestro voto. No es un momento de quiebre: pensar así es hacerle el juego a esa política de polarización, de que ‘El 2 de junio nos jugamos dictadura o democracia’. Pero sí nos jugamos mucho. Las democracias no se acaban de golpe, pero sí hay fenómenos que nos deberían preocupar”, indicó.
La charla fue moderada por el director del Dsoj, Marcos del Rosario, y contó con la intervención de Giovanna Ríos, coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos y Paz, así como con las palabras de apertura de parte de la directora general académica, Catalina Morfín, quien apuntó que “la democracia exige educar a las alumnas y alumnos para el reconocimiento de los demás como interlocutores válidos, sin imponer verdades morales ni criterios de verdad absolutos”.
Córdova, quien estuvo al frente del INE de 2014 a 2023, señaló cinco grandes problemas que enfrenta la democracia hoy en día: los asuntos estructurales —pobreza, desigualdad, violencia, corrupción, etcétera—, que aran el terreno para que surjan pulsiones autoritarias; una crisis de las instituciones de la democracia —los partidos políticos y los parlamentos—, que atrae a dos fenómenos antidemocráticos, como el personalismo y el reforzamiento de los poderes ejecutivos; la desinformación, potenciada primero por las redes sociales y ahora por la inteligencia artificial, que pueden ser utilizadas para maximizar un efecto disruptivo en la convivencia social; la polarización, que no es un fenómeno nuevo, pero cuando se adereza con la intolerancia hace que se tienda a ver al de enfrente no como un adversario al quien se reconoce para competir por el poder público, sino como a un enemigo al que hay que eliminar, y los ataques a los órganos de control, entre éstos la descalificación desde el poder, el hostigamiento contra los titulares de esos órganos, los recortes presupuestales, las reformas legales como instrumento de amenaza y la captura de esos órganos.
“La democracia no se debe a ningún partido, a ninguna fuerza política ni ideología, y mucho menos a ninguna persona. La democracia es el resultado de un gran consenso social, es un contrato social de personas de muy distintas posturas, que sí coincidieron en lo esencial, es decir, en que la renovación del poder público ocurriera a partir del voto ciudadano libremente emitido, y en que el poder emanado de las urnas no fuera un poder absoluto. El poder de la mayoría, si no tiene frenos y contrapesos, no es democracia: lo decía Tocqueville, es tan despótico como el de la tiranía de un solo hombre”, dijo Córdova.
De cara a las campañas electorales que recién comenzaron la semana pasada, Córdova destacó que llegan en un contexto preocupante, tanto a escala global como nacional. Para reafirmar su idea hizo referencia al más reciente reporte del Índice de Desarrollo Democrático del Pew Research Center, que menciona que México es el país con el peor desempeño en términos de satisfacción de la democracia, pues de 2017 a 2023 el número de personas que abiertamente dicen preferir un gobierno autoritario pasó de 27 a 50 por ciento.
Autor, junto con Ciro Murayama, de La democracia no se toca (Planeta, 2023), el académico de la UNAM aseguró que los riesgos para nuestra democracia no vienen de las elecciones próximas, sino del tener que replantearnos la construcción de la democracia constitucional, que tanto ha costado, y que es todavía absolutamente precaria e insuficiente: “Dice un personaje, un juez que se convirtió en político de la noche a la mañana, que ‘las instituciones sí se tocan’. Claro que sí, si es para mejorarlas. Pero si es para desmantelarlas, mejor no las toquemos”. En ese sentido, la amenaza principal para el investigador son los intentos de hacer una reforma electoral que desaparezca el INE en su actual forma —lo que implicaría la desaparición de un árbitro electoral autónomo—, y que considera que los consejeros y jueces sean electos por voto popular, algo que politizaría al organismo.
“Lo que más me preocupa es que estos intentos de reformar parten de un diagnóstico profundamente equivocado. El presidente López Obrador, cuando anunció su paquete de reformas electorales, dijo que las presentaban para que no siguieran haciendo fraudes electorales como hasta ahora, y para que los muertos ya no votaran. Y, perdón, pero los muertos no votan desde que el IFE, en su momento, asumió el control del padrón electoral, y en México el único fraude ha sido el discurso del fraude. El líder moral del partido que más se ha beneficiado de la existencia del sistema electoral habla de fraude”, mencionó.
Córdova también respondió preguntas del público respecto a las situaciones que enfrenta el periodismo en México, y acerca de la violencia imperante, que incluso ha cobrado la vida de candidatos, como parte del marco del próximo proceso electoral.
“No hay democracia sin periodismo libre; eso significa que puedan ejercer su profesión sin ser perseguidos, por el poder público en primera instancia, pero también por los poderes criminales. Lamentablemente, en México vivimos no solamente una situación de falta de garantías para ejercer el periodismo, sino también una estigmatización de los periodistas desde el poder. La violencia es la negación de la democracia, y el gran reto que tenemos es [lograr] que la violencia no se apodere de las elecciones, que no irrumpa, porque eso significa erosionar la integridad democrática. Es un fenómeno que ha estado gravitando ahí desde hace tiempo”, respondió.
Boletín de prensa
]]>
El acervo literario está abierto al público y a las instituciones educativas
Mérida, Yucatán, a 1 de enero de 2024.- Un grupo de más de 30 pequeñas y pequeños del Jardín de Niños “Democracia” del municipio de Kanasín, visitaron la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con la finalidad de que conozcan este espacio para impulsar el fomento a la lectura.
La responsable de la Biblioteca UADY, Norma Angélica Arceo Cruz, mencionó que, con el fin de brindar apoyo a los objetivos académicos hacia los diferentes niveles educativos, este acervo literario abrió sus puertas a las escuelas del estado.
Durante el recorrido en el interior de esta colección de libros, las y los pequeños conocieron a través de dibujos algunas de las profesiones que se estudian en la UADY, además de conocer qué quieren estudiar cuando sean grandes mediante un ejercicio de preguntas y respuestas.
Además, por medio de la observación, se les consultó qué veían a su alrededor, qué tiene una biblioteca y lo que se puede encontrar en ella; por medio de esta actividad, las niñas y niños pudieron aprender el manejo correcto de los libros, los cuales fueron seleccionados para ellos mismos por sus imágenes, cuentos y contenidos propios para su edad.
Posteriormente, visitaron el Jardín Literario donde la comunidad lectora “Luna Cuentacuentera”, conformada por Susana Campos, Elizabeth Rodríguez y Alicia Valle, los esperaban para relatarles tres cuentos que fueron del gusto de las y los pequeños.
Antes de retirarse, las y los alumnos del Jardín de Niños dieron un paseo por el Centro Cultural Universitario, donde se ubica el archivo literario, para conocer este recinto emblemático de la UADY.
Por último, Arceo Cruz enfatizó que la Biblioteca Central está disponible para el público en general e instituciones que deseen visitarla, ya que cuenta con un amplio acervo de libros que abarcan temas desde la historia de México hasta de cocina.
El horario de acceso es de 8:00 a 20:00 horas de manera gratuita.
Boletín de prensa
]]>
Destaca Gobierno español trabajo de Celia Rivas a favor de la paz
Durante la Cumbre Mundial de Gobernabilidad Y Democracia, la abogada yucateca recibe un reconocimiento y participa en la mesa panel “La geopolítica de la educación para la paz”
Comparte escenario con ex presidentes y alcaldes latinoamericanos, así como activistas, diputados y presidentes de ONGs europeo
La Cumbre Mundial de Gobernabilidad Y Democracia (ODM) y el Gobierno de La Rioja, España, reconocieron el trabajo y la trayectoria de la doctora en Derecho Celia Rivas Rodríguez, primera fiscal de Yucatán y actual regidora del Ayuntamiento de Mérida.
En días pasados, se realizó la CUMBRE MUNDIAL DE GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA ODM [BUEN GOBIERNO Y TRANSPARENCIA] en Logroño, capital del estado autónomo de La Rioja, con ponencias como “Corrupción en Iberoamérica”, “Gobernabilidad, transparencia y corrupción”, entre otras.
Ahí, le fue otorgado a quien fuera la primera fiscal del Estado y presidenta del Congreso local el reconocimiento “Gobernabilidad y democracia” por su liderazgo femenino y su aporte a la democracia en Yucatán. De la misma forma, le fue otorgado un galardón de parte de la delegación de Perú, país sede de la ODM.
Este reconocimiento le fue otorgado por el Congreso de la República de Perú en “honor y mérito por su labor política en la defensa de la libertad, igualdad, democracia y del Estado de Derecho”.
La VI Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia ODM es un evento organizado por la Organización Democrática Mundial, Soniare y la Fundación Iberoamericana Mujer Mariposa.
Como ponentes de la Cumbre se encontraban los ex presidentes de Colombia Ernesto Samper y Francisco Santos; Daniel Solís, presidente fundador de Paris Dans le Monde; Estefanía Suárez, ex diputada gestora del medio ambiente de Madrid, y el nominado al Nobel Marcelino Muñoz, entre otras personalidades que incluyeron alcaldes de diferentes ciudades latinoamericanas, activistas y politólogos de Europa.
La participación de Celia Rivas Rodríguez en la Cumbre también incluyó el intervenir en la mesa panel “La geopolítica de la educación para la paz”, donde compartió opiniones con Ernesto Samper, ex presidente de Colombia; Jorge Eduardo Londoño, ex ministro de justicia del país cafetalero; Axier Amo, director de Transparencia y Buen Gobierno de La Rioja, y David Martínez García, director ejecutivo de Transparencia Internacional.
En el foro, realizado en la Biblioteca Municipal “Rafael Azcona” de Logroño, la regidora yucateca señaló que a lo largo de su trayectoria profesional ha tenido la oportunidad de estar en distintos escenarios en donde la paz juega un papel muy importante.
Pero, acotó, sin duda uno de los retos más difíciles “fue convertirme en la primera mujer Fiscal General de mi estado, situación que, por mucho, significó un gran cambio en mi vida.
“Pasé de ser una defensora de los sectores más vulnerables a ser la persona encargada de investigar a delitos de orden común, consignarlos y llevar a cabo la acción penal. Llegué a una institución que se percibía como oscura, y justo en el momento en el que en nuestro país se llevaba a cabo una transformación en el Sistema de Justicia Penal.”
La maestra en Derecho reiteró que “estoy convencida que para reparar el tejido social y evitar todos los tipos de violencia de los cuales un humano puede ser víctima, es indispensable acceder a la educación”.
La regidora arrancó los aplausos de los presentes y los elogios de quienes la acompañaban en el panel al reiterar que “todos tenemos un papel que desempeñar en la construcción de un mundo más pacífico y la educación para la paz nos brinda las herramientas necesarias para lograrlo”.
Cabe destacar que la Cumbre se realizó los días 29 y 30 de junio, siendo el panel donde participó la regidora el primero, lo que fue aprovechado por Rivas Rodríguez para participar como público en los demás realizados y absorber experiencias que buscará plasmar en su trabajo social, el cual realiza desde varios frentes como las asociaciones “Luciérnagas” y “Rotarios”.
Boletín de prensa
]]>
Reacciona López Obrador al fallecimiento del historiador Adolfo Gilly
NOTIPRESS.- El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) inició la conferencia de prensa del 5 de julio de 2023 lamentando el fallecimiento del historiador Adolfo Gilly. “Estuvo aquí con nosotros, en Palacio, me trajo su libro sobre Felipe Ángeles y Adolfo, fue militante del movimiento por la democracia”, apuntó AMLO.
López Obrador afirmó que cuenta con diversos libros escritos por Gilly, los cuales considera indispensables para entender el proceso revolucionario mexicano. Por ejemplo, el libro “La Revolución Interrumpida”, un título publicado por primera vez en 1971.
Adolfo Malvagni Gilly, quien murió a los 94 años de edad, nacido en Argentina, realizó sus estudios en Buenos Aires, en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ahí se graduó en 1946, posteriormente terminó su licenciatura en Procuraduría de Justicia en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en 1948.
Malvagni Gilly fue ensayista, historiador y politólogo, reconocido por ser un estudioso de los problemas políticos y sociales en América Latina. Asimismo, fue profesor visitante de en varias universidades de Estados Unidos, por ejemplo, Berkeley, Stanford, Chicago, Maryland, Columbia, Yale, Nueva York y California.
]]>
Filadelfia (EEUU), 6 abr (EFE).- Filadelfia es conocida por ser la cuna de la democracia estadounidense y albergar importantes monumentos y centros culturales, pero cuenta también con joyas no tan conocidas como la Fundación Barnes: un museo creado para aprender a mirar el arte.
El artífice de esta colección que acaba de cumplir cien años fue el médico Albert Coombs Barnes, que hizo su fortuna inventando, junto al alemán Hermann Hille, el argyrol, el medicamento utilizado para tratar la gonorrea.
Pero Barnes pasará a la historia no tanto por ese fármaco sino por aprovechar las ganancias que le reportó para crear una de las principales colecciones privadas de arte moderno del mundo y concebir un museo que invita a pensar, a disfrutar el arte sin necesidad de conocerlo y a conocerlo sin tener que estudiarlo.
La filosofía: una mirada democrática del arte. El método: colgando las obras en conjuntos sin un orden histórico o estilístico aparente que conforma, en realidad, muchas simetrías.
En la avenida de Benjamin Franklin, donde se encuentran los principales museos de la ciudad, se erige la sede actual de la Fundación Barnes. “Mire el arte de forma diferente”, reza una de las vallas del recinto.
Una invitación que queda clara en el interior del museo, donde cada sala replica la colocación de las obras tal y como la concibió el propio Barnes en la sede original, situada a las afueras de Filadelfia -y cuyo traslado en su momento no estuvo exento de polémica-.
Nada más entrar está claro que éste no es un museo normal y que no se trata de conocer al autor de una obra o el año en que se realizó, datos que no aparecen, como es habitual, junto a cada pieza. Se trata de vivir y disfrutar lo que se está viendo.
“La idea es enseñar a la gente a pensar por sí misma y que cada uno tenga su propia experiencia” y “sus propias ideas” sobre las obras y la forma en que se han colocado, dijo a EFE la curadora Cindy Kang en un recorrido por el museo.
Aunque la mayor parte de la colección la conforman obras de arte moderno, hay muchas otras piezas más, desde muebles, arte decorativo europeo y americano, esculturas africanas, máscaras, manuscritos medievales o una vasta colección de hierro forjado.
Como comenta a EFE Tim Gierschick, preparador del museo, habitualmente la pintura colocada en medio de cada pared es el centro sobre el que gira el resto del conjunto y la que le da sentido.
Un ejemplo es el conjunto que preside el cuadro de Rousseau “Exploradores atacados por un tigre” y en la que a cada lado se van colocando obras que encuentran su similar en el lado contrario.
Así ocurre con los dos retratos situados justo al lado del Rousseau (“Mujer con paloma” de Courbet a la derecha y “Retrato de un caballero” de Tintoretto a la izquierda), o las obras más alejadas en cada extremo de la pared, “San Jorge y el dragón” de Redon a la izquierda y “El Sena en Argenteuil” de Renoir.
¿Y en qué se parecen? Cada uno debe buscar su respuesta, aunque la ideas es encontrar las similitudes en los principales elementos del arte -luz, línea, color y espacio-.
Para Cindy Kang, “cualquiera puede apreciar esos elementos” y eso es lo que Barnes quería, que el visitante observase libremente y sin necesidad de tener conocimientos de historia del arte para disfrutarlo.
Porque la historia no es, en ningún caso, lo que une estas piezas. Hay paredes donde las obras que cuelgan se hicieron con hasta ocho siglos de diferencia.
La originalidad de esta forma de enseñar el arte no ensombrece, en cualquier caso, el valor de la colección en sí misma, que por ejemplo cuenta con 181 obras de Renoir -la colección privada de este artista mayor del mundo-, 69 de Cézanne, 59 de Matisse o 46 de Picasso, entre muchas otras.
Es, en suma, una de las colecciones de arte más importantes del este de EE.UU., que Barnes comenzó en 1912 cuando encomendó a su amigo y artista William Glackens, las primeras compras de pinturas en París.
En 1922 establecía la Fundación, en la que el médico y filántropo implantó las teorías de su amigo y mentor John Dewey, el filósofo estadounidense defensor de la educación experimental, del “aprender haciendo”, como fórmula para la transformación social y la democratización.
La fundación sigue ofreciendo formación a quienes quieran acercarse al arte como defendía Barnes, aunque ahora también se añade cierto contexto histórico y cultural, según reconoció Kang.
Lo importante, en cualquier caso, es que esto es “un juego” del que disfrutan niños y adultos, cuenta Gierschick mientras muestra una antigua plancha de vapor situada justo debajo de un paisaje nublado, que parece mostrar dicho vapor.
Una “broma visual” del propio Barnes según este experto, a quien le gusta pensar que el fundador del museo también tenía, pese a su fama de cascarrabias, sentido del humor.
Patricia de Arce
]]>
Investigador de la UADY habla sobre los desafíos para alcanzar una democracia incluyente
Mérida, Yucatán, a 24 de marzo 2023.- Para defender y afirmar que existe democracia en un país como el nuestro, es necesario un compromiso compartido por estado y sociedad, para impulsar a fondo la inclusión social, manifestó Rodolfo Canto Sáenz, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante su conferencia “Políticas públicas para la democracia incluyente”, impartida en el auditorio de la facultad, el académico destacó que México con más de la mitad de su población sumida en la pobreza y mercados laborales, sitúa a dos terceras partes de los trabajadores formales por debajo de la línea de bienestar.
Es por ello dijo, que la teoría de las políticas públicas sugiere opciones para avanzar en esta dirección y remontar la frágil democracia excluyente.
Señaló que las democracias actuales enfrentan grandes desafíos a partir de las enormes desigualdades sociales, derivadas de la precariedad laboral, la desigualdad en la distribución de la riqueza, la vulneración de los derechos humanos de personas que forman parte de grupos minoritarios, así como la poca intervención del Estado para lograr el desarrollo de estos sectores de la sociedad.
En tal sentido, en una democracia incluyente, podemos también identificar tres elementos, el político, el económico y el democrático social.
Explicó que estos tres elementos, constituyen el marco institucional que apunta a una distribución equitativa del poder político, económico y social, lo cual, nos interesa para definir a la democracia incluyente, como un modelo efectivo para eliminar la dominación de unos seres humanos a manos de otros, y, el ejercicio de prácticas y actividades que generan desigualdad entre diferentes grupos de la población.
“Podemos afirmar que una democracia incluyente permite una mayor y mejor participación de todas las personas a la luz del principio de igualdad y no discriminación”, apuntó.
Por tanto, Canto Sáenz, expresó que, en los gobiernos de la mayoría de los países de Latinoamérica, se observa una sólida vocación en favor de expandir los derechos individuales y colectivos de algunos grupos poblacionales que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
“Así podemos observar disposiciones convencionales, constitucionales y legales que establecen acciones afirmativas en favor de algún grupo de población, también podemos observar legislación secundaria específica para reconocer los derechos y atender las necesidades de estos grupos en desventaja”, puntualizó
Boletín de prensa
]]>
“Sólo tomando totalmente las riendas de esta revolución tecnológica podremos asegurarnos de que no sacrifica los derechos humanos, la libertad de expresión y la democracia. Para que la información siga siendo un bien común, debemos reflexionar y actuar ahora, juntos”, afirma la máxima responsable de la UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura subrayó este jueves la urgente necesidad de establecer pautas mundiales comunes para mejorar la fiabilidad de la información en línea, protegiendo al mismo tiempo los derechos humanos.
Este es una de las reflexiones que produjo la Conferencia Internet de confianza, que tuvo lugar en la sede del organismo en París, entre el martes y este jueves, y que contó con la asistencia de 4300 participantes que debatieron las posibles medidas reguladoras a la actual crisis de la información en línea.
“La disolución de los límites entre lo verdadero y lo falso, la negación orquestada de los hechos científicos, la propagación de la desinformación y las teorías de conspiración: todo esto no se originó en las redes sociales. Pero, a falta de regulación, proliferan allí mucho mejor que la verdad“, advirtió la directora general de la UNESCO en su discurso inaugural.
Audrey Azoulay destacó que “sólo tomando plenamente las riendas de esta revolución tecnológica podremos asegurarnos de que no sacrifica los derechos humanos, la libertad de expresión y la democracia. Para que la información siga siendo un bien común, debemos reflexionar y actuar ahora, juntos”.
La Conferencia representa el punto culminante de un diálogo mundial que inició la agencia de la ONU con el objetivo de crear las primeras directrices mundiales para la regulación de las redes sociales, a fin de mejorar la fiabilidad de la información y promover los derechos humanos en línea.
“Sin los hechos, no puedes conocer la verdad”
“Las mentiras se propagan más rápido que los hechos. Por algún extraño motivo, los hechos son muy aburridos. Las mentiras, especialmente cuando vienen acompañadas de miedo, de ira, de odio, de tribalismo, nos perjudican. Se extienden. Es como arrojar al fuego una cerilla encendida”, afirmó la periodista Maria Ressa, galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
Ressa advirtió de que, si seguimos tolerando que los algoritmos de las redes sociales premien las mentiras, las generaciones futuras heredarán un mundo en el que la verdad se habrá devaluado peligrosamente. “Sin los hechos no hay verdad, sin verdad no hay confianza y no compartimos una realidad común”.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recordó los violentos ataques que sufrieron las instituciones democráticas de su país el pasado 8 de enero. “Lo que ocurrió aquel día fue la culminación de una campaña, iniciada mucho antes, y que utilizó la mentira y la desinformación como munición”.
El mandatario brasileño añadió que “en gran medida, esta campaña fue gestada, organizada y difundida a través de plataformas digitales y aplicaciones de mensajería. Es el mismo método utilizado para generar actos de violencia en otras partes del mundo. Hay que ponerle fin”.
Establecer una regulación coordinada y fundamentada en los derechos humanos
Azoulay destacó que al menos 55 países ya están trabajando en iniciativas reguladoras, aunque abogó por un dotarlas de un enfoque coherente y global, basado en los derechos humanos.
“Si estas iniciativas reguladoras se desarrollan de forma aislada, con cada país trabajando en su propio rincón, están condenadas al fracaso. La disrupción de la información es por definición un problema global, por lo que nuestras reflexiones deben producirse a nivel mundial”, afirmó.
La primera ministra islandesa, Katrín Jakobsdóttir, destacó la importancia de “establecer un grupo conjunto de directrices sobre cómo regular este espacio digital. La tecnología no puede utilizarse indebidamente para reprimir a la gente, para vigilarla o acosarla, o para cerrar Internet”.
El youtuber Felipe Neto compartió sus experiencias sobre los contenidos de carácter extremista difundidos mediante algoritmos.
“Por supuesto que no queremos cerrar las plataformas, no queremos luchar contra ellas. Se trata de rendir cuentas, de poner fin a la impunidad, de sentarlos a la mesa y decirles ‘tenéis que ser responsables de los errores que habéis cometido y de los que vais a cometer'”, afirmó.
La directora general de la UNESCO instó a todos los países a sumarse a los esfuerzos del organismo para transformar internet en una herramienta que esté verdaderamente al servicio del público y que contribuya a garantizar el derecho a la libertad de expresión; un derecho que incluye el de buscar y recibir información.
En el encuentro participaron todas las partes interesadas: gobiernos, reguladores independientes, empresas digitales, mundo académico y sociedad civil. La UNESCO presentará las directrices en septiembre de 2023.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
El informe permite visualizar los problemas que enfrenta la democracia y que se deben seguir atendiendo: expertos.
La democracia es considerada por al menos el 65 por ciento de las mexicanas/os como la mejor forma de gobierno, pero también como el régimen que favorece las libertades, coincidieron académicos durante la presentación en Yucatán del “Informe País 2020. El curso de la Democracia en México”, desarrollado por el Instituto Nacional Electoral y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
En el marco del Seminario Permanente: “Democracia, Desarrollo y Cambo Social en el México Contemporáneo” del Centro Peninsular en Humanidad y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM, el INE en Yucatán presentó el Informe País con la perspectiva de convertirse “en un producto que genere conocimiento y discusión pública en torno a la situación de la democracia y la construcción de ciudadanía desde una perspectiva amplia”.
Al respecto, la investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del CEPCIS-UNAM, Dra. Cristina Puga Espinosa calificó de “interesante” el informe “porque reúne los resultados de una encuesta con la interpretación por un grupo de expertos”, además, “se inscribe en la idea de una democracia de calidad”, cuyas características son: transparencia, rendición de cuentas y confianza”.
La democracia, continuó, es algo más que el voto ciudadano. Merece ser trabajada para mejorar muchos de sus aspectos. Saber cómo opina la ciudadanía permite caminar en ese mejoramiento de la democracia. Hay un 65 por ciento que opina que la democracia es la mejor forma de gobierno y al mismo tiempo, un régimen que favorece las libertades.
Por su parte, el investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo expuso que de acuerdo con esta investigación, México es un país de desconfiados en la democracia, pues un 66 por ciento de los encuestados así lo afirman, sin embargo el 65 por ciento señala contradictoriamente que es el mejor sistema de gobierno.
Esto quiere decir que hay un sustrato de esperanza en la democracia y el Informe País es una radiografía de una de las dimensiones de la democracia en México, el cual nos señala que los problemas sociales no se solucionan con cada cambio de gobierno, por ello, las elecciones son un método a la que la ciudadanía no va a renunciar. El mexicano ha comprendido que el sistema democrático es la mejor elección, aun cuando no se resuelven todos los problemas sociales.
A su vez, la consejera electoral del Instituto Electoral de Participación Ciudadana del Estado de Yucatán (Iepac), Mtra. María del Mar Trejo Pérez enfatizó que dicho informe refleja ampliamente los niveles de participación y educación cívica que permea en el país, además de ser parte de la agenda 20-30, orientada a la búsqueda de soluciones a la problemática generada por la falta de equidad de género, la injusticia y la desigualdad.
Ante el vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Yucatán, Lic. Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz, la consejera electoral afirmó que el informe permite visualizar los problemas que enfrenta la democracia y que se deben seguir atendiendo: exclusión, discriminación, intolerancia y clientelismo.
Por su parte, el secretario de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mérida, Antrop. Julio Enrique Sauma Castillo destacó la utilidad del Informe País 2020 como “un gran instrumento, una herramienta puesta a disposición de la ciudadanía, en una versión interesante y muy accesible, para quienes estamos interesados en la democracia y sus valores desde la participación ciudadana. Tendremos un documento útil para consultar y poner en reflexión.”
Aunque vemos una ciudadanía más madura que se ha acostumbrado al uso de distintos mecanismos democráticos, sin embargo, perduran algunos déficits en la democracia del país que provoca una insatisfacción y un desencanto con el funcionamiento de algunos mecanismos institucionales, por lo que es muy útil partir del desencanto, es decir, entender que como ciudadanos algo no nos está gustando de lo que esperábamos y así entender la realidad.
Durante el encuentro también participaron el investigador del CEPHCIS- UNAM Dr. Rubén Torres Martínez (como moderador); la vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local del INE, Mtra. Irma Eugenia Moreno Valle Bautista. Presentaron el documento el Mtro. Agustín Flores Barrera, Vocal Ejecutivo de la 03 Junta Distrital en Mérida; y la Licda. Mónica Estefanía Pérez Argáez, Vocal de Capacitación Electoral de la 02 Junta Distrital en Progreso, entre otras funcionarias/os del INE en Yucatán, así como alumnado del citado Seminario.
Boletín de prensa
]]>
Participan legisladoras y legisladores de los siete grupos parlamentarios
En la sesión del Pleno, diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD, expresaron sus puntos de vista con motivo de la publicación del Plan de San Luis, el 6 de noviembre de 1910.
Fortaleció las bases de la actual democracia mexicana
En el apartado de Efeméride, el diputado Saúl Hernández Hernández (Morena) comentó que la efeméride que hoy se conmemora fortaleció las bases de la actual democracia mexicana e instauró la celebración de los procesos electorales libres.
“El Plan de San Luis es la prueba documentada de que la perseverancia, el impulso y la defensa de los principios, libertades y derechos sociales son una constante en los procesos de trasformación de la vida pública de México”, mencionó.
Uno de los documentos históricos de la democracia mexicana
Del PAN, el diputado Juan Carlos Romero Hicks subrayó que, a 112 años de distancia, el Plan de San Luis siegue siendo uno de los documentos históricos de la democracia mexicana. Estimó que “este mundo que hoy tenemos nos invita a reconocer que hay que regresar a los principios fundamentales, a lo que se planteó en ese Plan: democracia, libertad, reparto de tierras y confianza de parte de la ciudadanía”.
Sostuvo que “no hay crisis, no hay división, no hay provocación que pueda estar por encima del espíritu de Francisco I. Madero. Hoy lo que requerimos es regresar a lo que ha hecho grande a este país, el sueño de cada persona: respeto a la legalidad. Lo que requerimos es unidad, solidaridad y esperanza”.
Plan de San Luis recoge el malestar nacional de un pueblo
El diputado Ricardo Aguilar Castillo (PRI) dijo que para su grupo parlamentario conmemorar la promulgación del Plan de San Luis “es recordar las bases de la nación, es recordar nuestro origen en la Revolución mexicana y asumir como propio el proyecto de nación contenido en la Constitución”.
En el Plan de San Luis, apuntó, se recoge el malestar nacional de un pueblo sometido a grandes desigualdades, fue el llamado al cambio y a la construcción de una nueva nación. El Plan marcaría, así, el inicio del movimiento armado que cambió para siempre la historia contemporánea de nuestra patria.
Un país más libre, justo y democrático
Gilberto Hernández Villafuerte, diputado del PVEM, recordó que a principios del siglo XX las condiciones de rezago, explotación y desigualdad permeaban por todos los rincones del territorio nacional.
Resaltó que su grupo parlamentario reconoce a quienes han luchado por el sueño de construir un país más libre, justo y democrático; “en estos tiempos de grandes transformaciones debemos cuidar nuestra memoria histórica y hacer de los valores cívicos el amor a la patria y a nuestra bandera”.
La Revolución Mexicana constituyó la tercera transformación
En su turno, la diputada Dionicia Vázquez García (PT) indicó que la Revolución mexicana constituyó la tercera transformación de nuestra historia, los anhelos del pueblo de México de libertad y de justicia.
Precisó que dichos anhelos se plasmaron en la Constitución de 1917 con los derechos sociales que constituyen el reconocimiento de las clases sociales más vulnerables, como los obreros y los campesinos.
El Plan de San Luis es un documento fundacional
En tanto, la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (MC) indicó que hace 112 años Francisco I. Madero proclamó el Plan de San Luis como respuesta al hartazgo de los mexicanos frente a un hombre que llevaba 30 años en el poder, con el propósito de terminar con la dictadura de Porfirio Díaz y de garantizar elecciones libres democráticas en el país.
Refirió que el Plan de San Luis es un documento fundacional, “no sólo en nuestra historia, sino en los términos de los derechos humanos”. En este documento se plantea la democracia, el derecho al disenso, el derecho a competir por cargos de elección popular y el reparto de tierra; inspira nuestros valores democráticos, pilares de nuestro Estado”.
La democracia en este país es fundamental
La diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) señaló que la democracia es fundamental; “sólo en la pluralidad, en las elecciones libres y en la garantía que da el árbitro es que se pueden asentar el desarrollo político, económico y social de nuestro país”. Refirió que desde 1910 a la fecha se han hecho varias luchas a favor de la democracia: una armada pero varias pacíficas.
“La democracia en nuestro país ha costado sangre, ha costado la vida de mujeres y hombres por nuestra patria, hoy debemos defender los avances y no dar marcha atrás; hoy por ellas y ellos, sobre todo por las mujeres que han dado la vida por lo que hoy tenemos. Tenemos que defender la democracia”, puntualizó.
Boletín de prensa
]]>
La divulgación científica construir puentes entre el saber y el ciudadano de a pie
NOTIPRESS.- De acuerdo con la UNESCO, la comunicación de la ciencia es un proceso cultural, diverso y colectivo, cuya forma y contenido condicionan directamente la calidad de la democracia. Además es imperioso construir puentes entre el saber y el ciudadano de a pie, para que el conocimiento les llegue a todos. En este sentido, científicos analizan utilizar diferentes métodos de divulgación masiva y amigable, siendo los cómics una de las alternativas.
Un estudio en colaboración entre las universidades de Portland y Arizona, en Estados Unidos, tiene como objetivo traducir los resultados de la investigación de varios proyectos sobre consideraciones de transporte en el proceso de desarrollo de la tierra en un cómic. Mejorando así la comprensión, fomentando la representación y desarrollando una audiencia más amplia para esta información crítica.
Según el informe, este tipo de estudios ayuda a las ciudades en el desarrollo de marcos más equitativos, sostenibles y multimodales. Sin embargo, hay límites para su implementación, en parte, debido a la falta de comprensión. “En las agencias públicas más progresistas, a menudo hay un rechazo por parte de los electores que buscan proteger el paradigma actual, que privilegia al automóvil y con esa riqueza y blancura. En otros lugares, las propias agencias públicas necesitan ser educadas sobre las últimas investigaciones para que puedan cambiar los procesos internos y hacer un mejor trabajo comunicándose con el público. Con este fin, este proyecto utilizará un medio popular y accesible, los cómics, para comunicar y difundir ampliamente este conocimiento“, señala el comunicado.
El cómic será de edición impresa limitada y traducirá los conceptos del estudio en una herramienta educativa. Se trabajará con artistas independientes y, tanto las ideas como el cómic, serán examinados y probados por estudiantes de la Universidad Estatal de Portland, un comité asesor técnico y un comité asesor comunitario.
Asimismo el producto final estará disponible de forma gratuita para su difusión en formato digital. Utilizando este cómic como demostración, se llevará a cabo un taller sobre la divulgación de los resultados de la investigación con los cómics para profesores y estudiantes.
]]>
La Fundación Konrad Adenauer México, Polilat, INE, USEM y CEPOS presentan los resultados del Índice de Desarrollo Democrático de México 2021 (IDD-Mex 2021).
Yucatán lidera por quinta vez, a lo largo de la serie del IDD-Mex, el ranking nacional.
El Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex) es un índice creado para analizar fortalezas y debilidades en el desarrollo de la democracia mexicana, que permite a las dirigencias políticas, sociales y económicas contar con elementos de diagnóstico útiles para diseñar políticas específicas, que ayuden a lograr mayor desarrollo en las entidades federativas del país.
El 2020, cuyos datos constituyen la fuente principal de este informe IDD-MEX 2021 sobre el desarrollo democrático en los 32 estados de México, se recordará como “el año en el que el mundo se detuvo”. México y su territorio, sus comunidades y su sistema productivo no escaparon al flagelo del Covid-19.
El presente informe, elaborado con datos oficiales de las entidades federativas y con la percepción que los ciudadanos tienen del clima de derechos y libertades que caracterizan a la democracia en sus comunidades, no puede sino reflejar el impacto que, esa “detención parcial de la vida”, en el sistema de relaciones sociales, políticas y económicas en democracia; como también en el clima de derechos y libertades de las personas y las familias; en el funcionamiento de las instituciones que proveen servicios básicos para la dinámica social y laboral; en el clima de inversiones; en el sistema productivo, entre otras.
En el caso de Yucatán, al observar su serie histórica se observa que sólo en 2011 no estuvo en el grupo de alto desarrollo democrático. Vuelve a repetir su registreo con el mejor valor del país, tal como lo había registrado en 2020, y en el período 2013-2015.
En Democracia de los Ciudadanos obtuvo puntuaciones ideales en Voto de adhesión política y Respeto de las libertades civiles y de los derechos políticos; el resto de los indicadores rebasaron el promedio nacional y todos recogieron puntuaciones de alto desarrollo.
En Democracia de las Instituciones ostentó el mejor resultado del país en Percepción de la corrupción. En Accountability social superó el promedio nacional y se integró a los 10 mejores resultados de México. Las demás variables registraron valores discretos, pero siempre superiores al promedio nacional. Particularmente, tiene una oportunidad de desarrollo en los procesos que mejoran su Accountability legal.
En Democracia Social destaca su muy buen puntaje en Desempleo urbano y la superación de los promedios en Gasto en salud y en Eficiencia terminal en secundaria. Existe una gran oportunidad de mejora en políticas de reducción de la pobreza.
Por último, en Democracia Económica expuso su faceta más débil, ya que no registra valores destacados. Los indicadores donde superó el promedio fueron Desigualdad, Competitividad, Estado-sociedad y Autonomía financiera; en los demás no logró alcanzarlo. Su mayor déficit se localizó en PIB per cápita y en Inversión.
Por su parte, el vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán, Lic. Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz destacó que la presentación de estos resultados se da “en un momento verdaderamente propicio”, dado que “estamos en una etapa de evaluación del proceso electivo pasado y este estudio, nos da la posibilidad de valorar posibles escenarios para actuar con oportunidad en las tareas democráticas que así lo requieran para el próximo proceso electoral de 2024”.
También, abundó, nos facilita el entendimiento comparativo del nivel que prevalece en las entidades de la república mexicana y, como en ediciones anteriores, nos aporta indicadores que nos permiten precisamente, fijar metas de desarrollo que acorten el camino hacia el logro de sociedades más democráticas y con mayor calidad de vida.
A lo largo de 11 años, la publicación de este índice demuestra que los avances en la calidad son dinámicos y que obedecen a múltiples factores. en el caso específico de Yucatán, estos resultados reflejan, que durante cinco años consecutivos, esta entidad ha encabezado el promedio más alto del índice, lo que indica que una de las fortalezas de la democracia en Yucatán, es la alta participación ciudadana en los procesos electorales.
Estos datos resultan muy significativos, porque dan cuenta de los importantes avances en materia de fortalecimiento de la democracia, pero también en otros indicadores electorales que se han logrado en Yucatán; lo que nos impulsa a continuar en este esfuerzo de construcción colectiva para avanzar en el desarrollo como entidad y como nación.
Para conocer más detalles sobre esta edición, visita www.idd-mex.org.
Fundación Konrad Adenauer
La Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS) es una Fundación política alemana de orientación demócrata-cristiana. Con nuestro trabajo buscamos garantizar y fomentar la democracia, la paz, la libertad y el bienestar en Europa y el mundo. En México, la oficina de la KAS está trabajando desde hace más de 40 años. Contribuyendo en la consolidación y profundización de la democracia como sistema político y forma de convivencia para que las personas puedan vivir en libertad y con dignidad.
Boletín de prensa
]]>