delfines – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sun, 17 Jul 2022 15:05:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Las ballenas, aliadas en la lucha contra el cambio climático https://www.chanboox.com/2022/07/16/las-ballenas-aliadas-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/ Sat, 16 Jul 2022 15:11:25 +0000 https://www.chanboox.com/?p=157036

En los años setenta, un grupo desconocido de ecologistas inició lo que se convertiría en un hito medioambiental con la campaña “Salvemos a las ballenas”. Las ballenas, junto con los delfines, son las mejores aliadas de la acción climática, por su papel crucial en la capacidad del océano para fijar, almacenar y secuestrar carbono.

 

La década de los setenta estuvo repleta de acciones medioambientales, pero sin duda destacó entre ellas uno de los movimientos conservacionistas más visibles y de mayor éxito de todos los tiempos.

En abril de 1975, un grupo ecologista poco conocido llamado Greenpeace lanzó la primera campaña mundial contra la caza de ballenas desde los muelles de Vancouver, en Canadá.

Salvemos a las ballenas

La iniciativa se convertiría en el punto de arranque que desencadenó un movimiento global para salvar a las ballenas, que transformaría la opinión mundial y daría lugar a la decisión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en 1982 de aplicar una moratoria a la pesca comercial de ballenas. Gracias a ello, desde 1986 la caza comercial de ballenas está prohibida. 

Esta acción de conservación sin precedentes supuso la recuperación del número de ballenas. A mediados de la década de 1950 solo había 450 ballenas jorobadas en el Atlántico suroccidental (frente a unas 27.000 en la década de 1830). Hoy esos cetáceos se han recuperado hasta alcanzar el 93% de su población anterior a la explotación de la especie. De hecho, se estima que la mayoría de las poblaciones de ballenas jorobadas se han recuperado casi por completo.

Secuestradoras de carbono

Sin embargo, aunque la mayoría celebre este repunte del número de ballenas, el papel que desempeñan en el secuestro de carbono es menos conocido y pone de manifiesto la importancia de proteger a las ballenas tanto desde la perspectiva de la biodiversidad como desde la de la acción climática.

Las ballenas almacenan enormes cantidades de carbono durante su larga vida. Las ballenas azules almacenan hasta 63 toneladas de CO2 y las ballenas rorcual aliblanco (o ballena minke común), 2,2 toneladas de CO2 por animal (una tonelada de carbono equivale a 3,67 toneladas de CO2). Cuando las ballenas mueren, en la mayoría de los casos, se hunden en el fondo del océano, sacando el carbono de la atmósfera durante siglos, o incluso milenios.

Las ballenas y los delfines: aliados de la acción climática

Una organización benéfica mundial, Whale and Dolphin Conservation (EN), dedica su trabajo a la protección de ballenas y delfines en todo el mundo.

“Trabajamos en todo el mundo haciendo campañas, presionando y asesorando a los gobiernos, llevando a cabo proyectos de conservación y realizando actividades de educación y compromiso”, afirma el director de Ballenas Verdes de la organización, Ed Goodall. “Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las ballenas y los delfines estén a salvo y sean libres, y utilizamos y apoyamos los últimos avances científicos para reforzar los argumentos a favor de la protección de las ballenas y los delfines, como aliados vitales de la acción climática e ingenieros del ecosistema, y como seres inteligentes por derecho propio”.

Según Goodall, las ballenas y los delfines “desempeñan un papel destacado en la capacidad del océano para fijar, almacenar y secuestrar carbono. Son una parte importante de la compleja red de vida marina que hace del océano el mayor sumidero de carbono del planeta, moviendo nutrientes vitales que estimulan el crecimiento del fitoplancton”. Por eso, Godall considera a las ballenas y los delfines los “aliados de la acción climática”.

Cuando las ballenas mueren, el carbono que almacenan queda encerrado en ellas. “El carbono de la carcasa [de las ballenas] se descompone y es consumido por todo tipo de especies, y luego se almacena y recicla entre la comunidad bentónica o se queda en los sedimentos, donde puede permanecer secuestrado durante miles, quizás incluso millones de años”, afirma Goodall. “Aunque un átomo de carbono puede llegar a muchos lugares; en general, se queda en las profundidades marinas”.

Y dondequiera que haya ballenas —el mayor animal vivo de la Tierra—, también se encuentran las poblaciones de algunos de los organismos más pequeños: el fitoplancton. Estas criaturas microscópicas no solo han aportado al menos el 50% de todo el oxígeno a nuestra atmósfera, sino que lo han hecho capturando unos 37.000 millones de toneladas de CO2, un 40% de todo el CO2 producido.

“Un estudio (EN) realizado en el Santuario Marino Nacional de los Grandes Farallones demostró que los cadáveres de ballena en el fondo del océano representaban aproximadamente el 60% de la captación anual de carbono del santuario, más que la marisma salina, la hierba marina y el alga marina del santuario juntos”, afirma Goodall. “Los cadáveres de ballena que llegan a la costa también suponen un gran impulso para las especies carroñeras, como las aves, los cangrejos e incluso los osos polares; además de aumentar los nutrientes del suelo donde yacen”.

Amenazas para los aliados de la acción climática

Las amenazas a corto plazo a las que se enfrentan las ballenas y los delfines provienen de múltiples fuentes, explica Goodall. “La mayor causa de perjuicio y muerte proviene del enredo de los aparejos de pesca o de la ´captura incidental´.  Cientos de miles de ballenas y delfines, así como otras especies protegidas, mueren en los equipos de pesca cada año. Los niveles de capturas accidentales no se controlan en la mayoría de las flotas pesqueras, por lo que desconocemos la verdadera magnitud del impacto. Además, las capturas accidentales se producen, en su mayoría, sin que se haga ningún esfuerzo por evitarlas, lo que provoca impactos a nivel de población en algunas pesquerías, incluso en el pescado y otros productos que aparentemente se obtienen de forma ‘sostenible’.”

Las capturas accidentales son un problema tan preocupante que, a pesar del repunte de la mayoría de las poblaciones de ballenas en las últimas décadas, algunas especies están gravemente amenazadas. Sin ir más lejos, a finales de 2021 solo quedaban 366 ballenas del Atlántico Norte, el número más bajo en 20 años.

Una forma de proteger a las ballenas de las capturas accidentales es mediante el establecimiento de Áreas Marinas Protegidas, donde no se permita la pesca. Whale and Dolphin Conservation presiona desde principios de la década de 2000 para que se establezcan estas zonas. “Por fin los gobiernos contemplan la idea del 30% de protección para 2030, con más de 60 adhesiones hasta el momento, pero se necesitará mucho trabajo para alcanzar estos objetivos de forma significativa”, afirma Goodall.

Uno de los obstáculos es la falta de voluntad política y las ideas equivocadas sobre su coste sin tener en cuenta que proteger a estas especies produciría enormes beneficios en servicios ecosistémicos.

A pesar de todos estos obstáculos, Goodall se muestra optimista de cara al futuro, y recuerda la campaña de Greenpeace “Salvemos a las ballenas” como muestra de lo que se puede hacer cuando se emprende una acción mundial concertada. “Tenemos la capacidad y la habilidad de actuar y hacer posible un cambio global, pero se debe pasar a la acción de manera más profunda y holística si queremos superar el mayor desafío de la historia de la humanidad”, asevera.

Dado el papel clave que desempeñan las ballenas en la captación de carbono, es vital que las protejamos y cuidemos, y que las añadamos a la lista de soluciones basadas en la naturaleza que pueden ayudar a superar la crisis climática.

Como dice Goodall: “La vida crea las condiciones para la vida y es infinitamente inspiradora. Renunciar a la naturaleza sería el mayor error de todos”.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 157036 La genómica de paisaje marino de los delfines revela su diversidad adaptativa https://www.chanboox.com/2022/07/12/la-genomica-de-paisaje-marino-de-los-delfines-revela-su-diversidad-adaptativa/ Tue, 12 Jul 2022 13:00:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=156214

Redacción Ciencia, 12 jul (EFE).- Un equipo de investigadores australianos ha hecho el primer censo de la diversidad genética de las poblaciones de delfín común (Delphinus delphis) que viven en los 3.000 kilómetros de la costa meridional de Australia, un exhaustivo estudio que será clave para su conservación.

En un artículo publicado en la revista BMC Ecology and Evolution, los autores del estudio reclaman más esfuerzos de conservación y políticas para favorecer el contacto entre estos grupos de delfines y preservar la diversidad genética del ADN de estos mamíferos.

Estas medidas -afirman- favorecerán el flujo genético a largo plazo y la adaptación de los delfines a los cambios del hábitat y de las condiciones oceánicas provocadas por el cambio climático y la actividad humana.

Según los autores, garantizar niveles elevados de variación genómica puede ser una ayuda muy importante para la supervivencia a largo plazo de estos mamíferos marinos y de otras especies, resume Andrea Barceló, investigadora de la Universidad de Flinders (Adelaida) y primera autora del estudio.

“La información sobre cómo afecta el medio ambiente a la diversidad del ADN de las poblaciones marinas puede ayudar a gestionar a la población y prevenir cómo pueden hacer frente al cambio climático y a otros impactos antropogénicos”, explica Barceló.

Además, los investigadores de Flinders y de la Universidad de Macquarie (Sidney) sostienen que el mantenimiento de los contactos entre grupos distintos puede promover la variación genómica de la especie a largo plazo, lo que a su vez mejorará la viabilidad de la población ante futuros impactos antropogénicos como los eventos climáticos desfavorables.

“Si bien, aunque todavía se desconocen muchas condiciones de reproducción y alimentación, es importante que los gestores de los entornos costeros tengan en cuenta la importancia de la diversidad del ADN, sobre todo en caso de cambios en condiciones ambientales clave como la temperatura del agua, la salinidad y las fuentes de alimento”, añade Luciana Möller, de Flinders.

El análisis de las diferencias adaptativas de más de 200 ejemplares reveló cinco poblaciones de delfines que viven desde Australia Occidental hasta Victoria y los comparó con las condiciones ambientales y los suministros de alimentación disponibles de cada zona.

Así, la variación genómica de los delfines de la costa meridional de Australia Occidental se asoció con las corrientes locales, mientras que la diferenciación genómica de los delfines comunes que viven a lo largo de la plataforma continental estaba afectada por las variaciones de la productividad primaria y las temperaturas de la superficie del mar.

Por el contrario, la diferenciación genómica de los delfines comunes de los hábitats costeros protegidos y de las áreas de ensenadas más cerradas se asoció a las variaciones de la salinidad y de las temperaturas locales.

Esta evaluación genómica del paisaje marino identificó genes candidatos para futuros estudios comparativos de delfines comunes y potencialmente de otras especies que viven en ambientes similares en todo el mundo.

 

 

 

]]> 156214 Jaguarcitas y Jaguares, campeones de la Copa Universitaria “Delfines” en Cd. Del Carmen Campeche https://www.chanboox.com/2018/12/10/jaguarcitas-y-jaguares-campeones-de-la-copa-universitaria-delfines-en-cd-del-carmen-campeche/ Tue, 11 Dec 2018 01:42:24 +0000 http://www.chanboox.com/?p=77989

Mérida, Yucatán, 10 de diciembre de 2018.-Los Jaguares y Jaguarcitas de vóleibol, participaron el pasado fin de semana en la Copa “Delfines” en Cd. del Carmen, Campeche, resultando campeones tras un paso perfecto, al terminar invictos durante la competencia.

Las Jaguarcitas se midieron al conjunto de Bucaneras venciendo 25-14 y 25-17, posteriormente a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) 16-25, 25-14, 26-14, y al equipo Delfines 25-18 y 25-23.

El domingo enfrentaron de nueva cuenta a las Bucaneras, saliendo avante 25-13 y 25-20, logrando llegar y dominar en la gran final a las locales de la UNACAR con puntaje de 25-20, 21-25, 27-25, 25-20.

Por su parte, la escuadra varonil venció a la UJAT 23-25, 25-14, 25-22, 25-17 y a la sexteta de Bucaneros 25-13, 25-13. El domingo contendieron por el primer puesto ante los anfitriones de la UNACAR, doblegando 25-21, 11-25, 25-15, 25-20.

Las selecciones universitarias vieron en este torneo una gran oportunidad para consolidar su preparación de cara a la Universíada Nacional, enfrentando a los equipos de otras Universidades jugando a ganar 3 de 5 sets, tal y como será en la mayor justa universitaria, reafirmando el gran trabajo que vienen desarrollando comandados por los entrenadores Jesús Mijangos y Javier Zapata.

Boletín de prensa

]]> 77989