deforestación – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 03 Mar 2025 02:06:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La biodiversidad del planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo https://www.chanboox.com/2025/03/02/la-biodiversidad-del-planeta-no-tiene-precio-pero-conservarla-tiene-un-costo/ Mon, 03 Mar 2025 01:11:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257076

En el Día Mundial de la Vida Silvestre, las Naciones Unidas llaman a colmar la brecha financiera para la conservación de la flora y fauna salvajes, y así garantizar la supervivencia de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra.

Desde la estepa patagónica hasta los arrecifes de coral de las Islas Galápagos, los animales y las plantas salvajes son partes esenciales de la intrincada red de la vida de la Tierra.

Las especies silvestres no solo regulan los procesos naturales, también proporcionan servicios esenciales que apoyan los medios de subsistencia humanos: más de la mitad del producto interior bruto (PIB) mundial depende de la naturaleza, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Sin embargo, más de un millón de especies en peligro de extinción, por lo que es urgente la financiación para la conservación. Por ello, este lunes se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre con el tema Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta.

Nuevo pilar financiero del crimen organizado

A nivel global, las razones por las que se ha disparado la pérdida de la vida silvestre son ampliamente conocidas, entre ellas, la contaminación y el cambio climático y los delitos medioambientales como la deforestación, la minería ilegal, la caza furtiva y el tráfico de especies.

En América Latina, la fauna silvestre de países megadiversos como Ecuador está a la merced del crimen organizado, que ha encontrado en los delitos medioambientales una oportunidad para diversificar sus actividades porque “son crímenes que generan mucho dinero y que tienen bajo riesgo”, según indica a Noticias ONU el responsable de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el país.

“Es muy complejo investigarlos y es muy complejo sancionarlos”, dice Leopoldo Fernández, quien explica que, si bien el tráfico de drogas conlleva un riesgo alto de ir a prisión, una actividad ilícita relacionada con el medio ambiente puede no tener ninguna consecuencia o, a lo sumo, causar una sanción administrativa o monetaria.

Según la agencia, el crimen organizado transnacional ha incorporado los delitos ambientales como un pilar financiero fundamental para el narcotráfico y expansión de su influencia, facilitando el lavado de activos y reforzando la convergencia con otros delitos como la corrupción, tráfico de armas y la trata de personas.

Las redes criminales facilitan el tráfico ilegal de recursos naturales, generando entre 110.000 y 281.000 millones de dólares en ganancias ilícitas anualmente, según datos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

La explotación de los delitos ambientales, como la minería ilegal y el tráfico de vida silvestre, no solo contribuye al lavado de dinero para carteles internacionales y grupos armados, sino que también alimenta la corrupción y afecta la seguridad en el hemisferio occidental y a nivel global.

Fortalecer la respuesta de las instituciones

“Hay que reforzar las instituciones, hay que fortalecer las capacidades técnicas y operativas para que puedan detectar, investigar y sancionar este tipo de delitos”, aboga Fernández, destacando que uno de los portafolios que tiene UNODC en el país es precisamente sobre delitos ambientales, a través del cual buscan robustecer la cooperación regional para prevenirlos y combatirlos.

Uno de los principales proyectos que apoya la agencia en la actualidad consiste en reforzar las capacidades de todos los involucrados en una investigación sobre un delito contra la flora o la fauna, de forma que sepan resguardar las pruebas de un delito (preservar la cadena de custodia).

“¿Por qué? Porque cuando llevamos la prueba al juicio, si no es sólida, el juicio se cae”, subraya Fernández. “Las organizaciones criminales que se benefician de este tipo de delitos invierten muchísimo dinero también en otros especialistas; pueden ser abogados, contadores o expertos de otras áreas que los van a apoyar durante los procesos judiciales”.

En el país, el aumento de la minería ilícita ha impulsado la deforestación, el desplazamiento de poblaciones locales e indígenas, la destrucción de los hábitats y, por lo tanto, la pérdida de biodiversidad.

Fernández advierte que hay grupos criminales que controlan zonas mineras y utilizan los minerales para lavar dinero y financiar todas sus actividades. “Fuentes oficiales hablan de que al día salen de las fronteras de Ecuador 20 millones de dólares en oro. Estamos hablando de más de 7000 millones al año”, apunta.

Combatir la pérdida de vida silvestre en Ecuador

Sobre el terreno, Noticias ONU habló con el subdirector de la Policía Científica en Ecuador, Xavier Chango, mientras impartía un taller sobre la preservación de la cadena de custodia en la ciudad de Cuenca.

El teniente coronel explicó que el taller estaba dirigido a los primeros respondientes, o aquellas personas que llegan a la escena del crimen y que no necesariamente son funcionarios policiales, sino guardaparques.

“Es importante que este primer respondiente sepa qué hacer”, explica Chango. “Muchos de los indicios que se encuentran en las escenas se terminan por destruir, contaminar o simplemente por esfumarse del lugar de los hechos”.

En consecuencia, no se levantan los indicios que permiten realizar una investigación y, como explicó el responsable de UNODC, no se pueden establecer responsabilidades para aplicar sanciones frente a la vulneración de los derechos de la naturaleza.

Chango destaca la variedad de escenarios para los que los funcionarios deben estar preparados, en los que puede haber especies heridas o restos de especies muertas como garras, plumas, grasa, o árboles que han sido talados ilegalmente y minerales.

Según el funcionario, los crímenes contra la fauna silvestre ocurren en todo el país, incluyendo las Islas Galápagos, hogar de animales únicos en su especie.

Delfines rosados, jaguares, armadillos, tortugas, iguanas, todas están en riesgo de tráfico y tenencia ilegal. El subdirector coincidió que ha habido un aumento de la minería ilícita.

Para hacer frente a este panorama complejo, la Policía Nacional cuenta con un grupo de biólogos, geólogos, ingenieros forestales, ingenieros ambientales y médicos veterinarios zootecnistas para la investigación de crímenes medioambientales. Chango reconoce que es un equipo pequeño, pero espera que vaya creciendo.

“En Ecuador, la naturaleza tiene derechos que están establecidos en la Constitución. Una vulneración de derechos tiene que investigarse y tiene que sancionarse”, dice tajantemente.

Al rescate de monos, loros, tortugas, serpientes y osos de anteojos

Una de las participantes del taller fue Ximena Ceballos, bióloga en el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Ceballos realiza rescates e imparte charlas de educación ambiental a comunidades para el manejo de biodiversidad y el tráfico de vida silvestre, ya que en la provincia en la que trabaja, Morona Santiago, hay grandes porcentajes de tráfico y tenencia.

En 2023, llegó a realizar un total de 75 rescates, en los que se encontró con distintas especies como serpientes, monos, loros, tortugas e incluso, una nutria. En otra ocasión, la bióloga retuvo la tenencia ilegal de carne de oso de anteojos, el único oso nativo de Sudamérica y que se encuentra clasificado como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En referencia a la tenencia ilegal, Ceballos explica que, a veces, las familias ya no quieren tener los animales más en las casas. “Llaman o vienen a la oficina y dicen que se encontraron al animal, pero al momento de hacer una valoración, me doy cuenta de que el animal ha sido domesticado. En esos casos, el animal ya no puede ser liberado”.

“Nosotros, como Ecuador, sabemos que somos un país megadiverso, por lo cual hago un llamado a toda la provincia de Morona Santiago a que cuide y a que ayude al Ministerio del Ambiente a hacer las denuncias al 911 por el tema de tenencia ilegal, y de no ser partícipes de compra de animales de vida silvestre”, pide la bióloga.

La bióloga Ximena Ceballos sostiene un loro rescatado en la provincia Morona Santiago, Ecuador.
Proteger la riqueza biológica del país no está exento de riesgos. Otro de los participantes del taller, Paul Tito, rememora que, en una ocasión, casi lo atropellan conductores en volquetas que intentaban sustraer materiales de un área protegida.

En su calidad de administrador de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, su trabajo incluye el control y vigilancia de delitos ambientales en esa área, como la cacería, la minería ilegal, el transporte ilegal de madera, atropellamientos y exceso de velocidad.

Debemos cerrar la brecha financiera

A medida que se fortalecen los mecanismos de conservación, se requiere más recursos dedicados a este ámbito.

En palabras de la secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, “la magnífica biodiversidad de nuestro planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo”.

Ivonne Higuero insiste en que cada año se necesitan miles de millones de dólares para colmar la brecha financiera mundial para la conservación de la vida silvestre, “una brecha que debemos cerrar para garantizar la supervivencia de las especies y los ecosistemas que nos sustentan a todos”.

Boletín de prensa

]]>
257076
Deforestación de la Amazonia colombiana aumentó 11% en el primer semestre del año https://www.chanboox.com/2022/09/08/deforestacion-de-la-amazonia-colombiana-aumento-11-en-el-primer-semestre-del-ano/ Thu, 08 Sep 2022 10:30:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=166090

BOGOTÁ, 7 sep (Reuters) – La deforestación en la Amazonia colombiana aumentó un 11% a 52.460 hectáreas en el primer semestre del año y la tendencia al aumento continuará en lo que resta del 2022, informó el miércoles la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

El año pasado, la deforestación en Colombia aumentó un 1,5% a 174.103 hectáreas, la mayoría en la Amazonia del país sudamericano.

“Queremos sentar una línea base de dónde estamos iniciando como Gobierno y queremos hacer un llamado a toda la sociedad porque el problema lo tenemos que ver de frente”, dijo la ministra en una conferencia de prensa.

“Este punto de partida lo que nos muestra es la gravedad del fenómeno. Este año ya vamos 11% más alto sumando los dos trimestres, en comparación con el año pasado. Viene el último trimestre donde se presenta la afectación más grave si no hacemos algo”, aseguró Muhamad.

La preservación de la Amazonia, la mayor selva tropical del mundo, es considerada vital para frenar el catastrófico cambio climático, debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero que absorbe.

Entre 2001 y 2021, se destruyeron más de 3,18 millones de hectáreas de bosque en Colombia, de las cuales 1,85 millones de hectáreas se deforestaron en la Amazonia del país, relevó la funcionaria.

La deforestación en el país se disparó tras la desmovilización de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, debido a que amplias zonas de bosque en áreas montañosas y selváticas se abrieron repentinamente a la agricultura, a la ganadería y a las bandas criminales que se trasladaron a antiguos territorios rebeldes.

En una entrevista con Reuters el mes pasado, Muhamad dijo que Colombia debe basar sus objetivos de conservación en acuerdos internacionales.

Colombia acordó en 2019 una meta de 100.000 hectáreas o menos de deforestación para 2025 con Noruega, Reino Unido y Alemania.

 

 

 

 

]]> 166090 La sequía y la deforestación frenan un repunte del transporte fluvial polaco https://www.chanboox.com/2022/08/15/la-sequia-y-la-deforestacion-frenan-un-repunte-del-transporte-fluvial-polaco/ Mon, 15 Aug 2022 11:51:28 +0000 https://www.chanboox.com/?p=161974

Varsovia, 15 ago (EFE).- La deforestación, unida a la sequía, complica las perspectivas de aumentar el uso de los ríos polacos como rutas complementarias de transporte para distribuir el carbón que el país necesita importar tras el embargo al de origen ruso.

La necesidad de suministrar más carbón ha alimentado el propósito político de transformar los principales ríos polacos en vías fluviales, algo que los expertos contemplan como poco realista, incluso sin contar con la actual sequía.

“Nuestros ríos no tienen suficiente caudal para permitir un volumen mayor de transporte. Incluso en el pasado, solo era posible en la primavera y el otoño. Tras años de deforestación en las regiones montañosa del sur, el agua baja más rápido porque hay menos árboles para frenarla”, afirmó a Efe el presidente de la organización medioambiental WWF en Polonia, Mirosław Proppé.

El embargo al carbón ruso impuesto en abril dio alas a los partidarios de transformar los ríos en vías para el transporte fluvial. El ex ministro de Transportes Jerzy Polaczek, del gubernamental partido Ley y Justicia (PiS), calificó la navegación interior de “bella durmiente”, a la que se debía despertar y devolver al ámbito económico.

A raíz de ese embargo, Polonia necesita importar más carbón de ultramar, lo que a su vez plantea la cuestión de si la infraestructura ferroviaria tiene la capacidad precisa para distribuirlo al resto del país.

En realidad, la idea de impulsar el transporte fluvial en Polonia no es nueva. En 2017, el país suscribió el Acuerdo Europeo para el Transporte por Vías Navegables de Importancia Internacional. Era un paso dentro de la estrategia de la UE de trasladar el 30% del transporte de mercancías de larga distancia (más de 300 km) al ferrocarril o a las vías navegables para 2030, dentro del objetivo de reducción de las emisiones de CO2.

Pero las organizaciones medioambientales y los economistas coinciden en que los planes del gobierno respecto a los principales ríos polacos son poco realistas.

“El Vístula es uno de los pocos ríos de Europa que no ha sufrido regulaciones. Desde su inicio hasta Włocławek, salvo el fragmento que atraviesa Varsovia, es el último gran río europeo que serpentea. Gracias a sus numerosos humedales, es el hábitat de muchas especies que sólo se pueden observar allí”, según Proppé, el presidente de WWF Polonia.

“Las barcazas navegan con gasóleo, lo que de por sí representa un problema en cuanto a emisiones. No pueden funcionar con energía solar porque no podrían ir río arriba. Además, siempre existe el riesgo de que se produzcan accidentes contaminantes”, añadió.

Para el economista Tomasz Żylicz, de la Universidad de Varsovia, estos argumentos no son lo principal: “Lo que digan los ecologistas de que algunos ecosistemas pueden resultar perjudicados, es en mi opinión secundario. Es más importante el volumen de inversiones que se precisaría. Por supuesto, el medio ambiente se vería perjudicado, pero incluso sin ese aspecto, el transporte fluvial en Polonia es un disparate”, afirmó a Efe.

“Preparar los ríos polacos para el transporte fluvial requeriría enormes inversiones previas y sus beneficios serían dudosos o modestos”, añadió Żylicz, quien señaló, además, que las vías fluviales polacas no cumplen los parámetros del Acuerdo Europeo.

“En estos se especifica que deben ser accesibles para los barcos con un calado de al menos 2,8 metros por debajo del nivel del agua. La anchura de la vía fluvial debe ser de al menos 40 metros”, recuerda Żylicz.

Al mismo tiempo, la normativa europea recomienda que las vías fluviales permitan el calado de hasta 4,5 metros. En estos momentos, el nivel de las aguas del Vístula en Varsovia está en unos 40 centímetros.

Żylicz recuerda que sólo algunos tramos del Vístula y del Oder cumplen con el estándar mínimo, lo que significa que requieren enormes inversiones. Según su estimación del año pasado, todo el proceso de transformación de los ríos requeriría unos 200 mil millones de zlotys (43.000 millones de euros).

Proppé plantea el mismo argumento, sólo el río Vístula para convertirse en una vía fluvial requiere la construcción de siete escalones de agua, ahora tiene uno.

“Luego hay que incluir la construcción de los embarcaderos y el enderezamiento del río donde sea necesario. Se trata de un coste enorme sin un beneficio real y visible”, sostiene el ambientalista.

En opinión del presidente de WWF, Polonia debería aprender del ejemplo alemán.

“Hoy uno de los mayores problemas para el sistema energético alemán es la falta de agua en el Rin. Las barcazas tienen problemas para transportar su carbón. Hoy el gobierno federal gasta miles de millones de euros para arreglar el Rin. Nosotros no necesitamos hacerlo, podemos dejar nuestros ríos tal y como están”, concluyó.

Lukasz Olender

 

 

 

]]> 161974 Megasequías, precipitaciones extremas, deshielo y deforestación, el cambio climático en América Latina https://www.chanboox.com/2022/07/22/megasequias-precipitaciones-extremas-deshielo-y-deforestacion-el-cambio-climatico-en-america-latina/ Fri, 22 Jul 2022 20:35:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=158047

Esos fenómenos meteorológicos no son el futuro. Están sucediendo ya. Y ese impacto, junto con el del COVID-19, está afectando no solo a la biodiversidad de la región, sino que también alcanza dimensiones económico-sociales como el avance de la pobreza, el hambre y la desigualdad.

 

El tiempo extremo y los impactos del cambio climático, como la sequías y precipitaciones extremas, las olas de calor terrestres y marinas y el derretimiento de los glaciares, están afectando ya a la región de América Latina y el Caribe, desde la Amazonia hasta los Andes y desde las aguas del Pacífico y el Atlántico hasta los fondos nevados de la Patagonia.

Ante ese panorama, el Informe sobre el estado del clima en América Latina y el Caribe 2021 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) pone de manifiesto las profundas repercusiones en los ecosistemas, la seguridad alimentaria y del agua, la salud humana y la pobreza.

El documento revela, entre otros impactos medioambientales, que las tasas de deforestación en la región fueron las más altas desde 2009, en un golpe tanto para el medio ambiente como para la mitigación del cambio climático. Mientras, los glaciares andinos perdieron más del 30% de su superficie en menos de 50 años. Y la “megasequía de Chile Central” es la más larga en al menos 1000 años.

“El informe muestra que los riesgos hidrometeorológicos, como las sequías, las olas de calor, las olas de frío, los ciclones tropicales y las inundaciones, han provocado, lamentablemente, la pérdida de cientos de vidas, graves daños a la producción de cultivos y a las infraestructuras y desplazamientos humanos”, dijo el secretario general de la agencia de la ONU autora del informe, el profesor Petteri Taalas.

Cambio climático y COVID-19, un camino hacia atrás

“Se prevé que el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos sigan afectando a los medios de subsistencia, el turismo, la salud, la alimentación, la energía y la seguridad del agua en las zonas costeras, especialmente en las pequeñas islas y en los países de América Central. Para muchas ciudades andinas, el deshielo de los glaciares representa la pérdida de una importante fuente de agua dulce que actualmente se utiliza para uso doméstico, riego y energía hidroeléctrica. En Sudamérica, la continua degradación de la selva amazónica sigue siendo una de las principales preocupaciones para la región, pero también para el clima mundial, teniendo en cuenta el papel de la selva en el ciclo del carbono”, dijo el profesor Taalas.

El informe se dio a conocer durante una Conferencia Técnica Regional de la OMM para los países de América del Sur, organizada por la OMM en Cartagena (Colombia) este viernes 22 de julio de 2022.

Se trata del segundo año que la Organización Meteorológica Mundial elabora este informe regional anual, que proporciona a los responsables de la toma de decisiones información más precisa y localizada para que puedan tomar medidas.

“El empeoramiento del cambio climático y los efectos agravados de la pandemia del COVID-19 no solo han afectado a la biodiversidad de la región, sino que también han estancado décadas de progreso contra la pobreza, la inseguridad alimentaria y la reducción de la desigualdad en la región”, dijo Mario Cimoli de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Para Cimoli, abordar esos desafíos, que se encuentran interconectados, requiere una colaboración a su vez interconectada e “informada por la ciencia”.

Principales resultados del informe

El documento examina todos los aspectos del cambio climático desde un punto de vista meteorológico y medioambiental, entre los que destacan:

  • La temperatura: La tendencia al calentamiento continuó en 2021 en América Latina y el Caribe. La tasa media de aumento de la temperatura fue de alrededor de 0,2°C/década entre 1991 y 2021, en comparación con 0,1°C/década entre 1961 y 1990.
  • Los glaciares de los Andes tropicales han perdido un 30% y más de su superficie desde la década de 1980, con una tendencia de balance de masa negativo de -0,97 m de agua equivalente por año durante el período de seguimiento 1990-2020. Algunos glaciares de Perú han perdido más del 50% de su superficie. El retroceso de los glaciares y la correspondiente pérdida de masa de hielo han aumentado el riesgo de escasez de agua para la población y los ecosistemas andinos.
  • El nivel del mar en la región siguió subiendo a un ritmo más rápido que en el resto del mundo, sobre todo en la costa atlántica de Sudamérica al sur del ecuador (3,52 ± 0,0 mm al año, de 1993 a 2021), y en el Atlántico Norte subtropical y el Golfo de México (3,48 ± 0,1 mm al año, de 1993 a 1991). El aumento del nivel del mar amenaza a una gran parte de la población, que se concentra en las zonas costeras, ya que contamina los acuíferos de agua dulce, erosiona las costas, inunda las zonas bajas y aumenta el riesgo de mareas de tempestad.
  • La megasequía de Chile Central continuó en 2021, con 13 años hasta la fecha, lo que constituye la sequía más larga en esta región en al menos mil años, exacerbando una tendencia a la desecación y situando a Chile a la cabeza de la crisis hídrica de la región. Además, una sequía de varios años en la cuenca del Paraná-La Plata, la peor desde 1944, afectó al centro-sur de Brasil y a partes de Paraguay y Bolivia. Los daños causados por la sequía en la cuenca del Paraná-La Plata redujeron la producción de cultivos, incluida la soja y el maíz, lo que afectó a los mercados mundiales de cultivos. En América del Sur en general, las condiciones de sequía provocaron una disminución del -2,6% en la cosecha de cereales de 2020-2021 en comparación con la temporada anterior.
  • La temporada de huracanes en el Atlántico de 2021 tuvo el tercer mayor número de tormentas con nombre registrado, 21, incluyendo siete huracanes, y fue la sexta temporada consecutiva de huracanes en el Atlántico por encima de lo normal. Algunas de estas tormentas afectaron directamente a la región.
  • Las lluvias extremas de 2021, con valores récord en muchos lugares, provocaron inundaciones y corrimientos de tierra. Se produjeron pérdidas considerables, como cientos de víctimas mortales, decenas de miles de viviendas destruidas o dañadas y cientos de miles de personas desplazadas. Las inundaciones y corrimientos de tierra en los estados brasileños de Bahía y Minas Gerais provocaron unas pérdidas estimadas en 3100 millones de dólares.
  • La deforestación en la selva amazónica brasileña se duplicó en comparación con la media de 2009-2018, alcanzando su nivel más alto desde 2009. En 2021 se perdió un 22% más de superficie forestal que en 2020.
  • Un total de 7,7 millones de personas, en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, experimentaron altos niveles de falta de alimentos e inseguridad alimentaria en 2021, con factores que contribuyen a ello, como los impactos continuos de los huracanes Eta e Iota a finales de 2020 y los impactos económicos de la pandemia COVID-19.
  • Los Andes, el noreste de Brasil y los países del norte de América Central se encuentran entre las regiones más sensibles a las migraciones y desplazamientos relacionados con el clima, un fenómeno que ha aumentado en los últimos ocho años. Las migraciones y los desplazamientos de población tienen múltiples causas. El cambio climático y los fenómenos extremos asociados son factores amplificadores que exacerban los factores sociales, económicos y medioambientales.
  • América del Sur es una de las regiones con mayor necesidad documentada de reforzar los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples, unas herramientas esenciales para una adaptación eficaz al cambio climático en zonas de riesgo de fenómenos meteorológicos, hídricos y climáticos extremos.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 158047 Disminuye el ritmo deforestación en el siglo XXI, pero los bosques tropicales siguen bajo amenaza https://www.chanboox.com/2022/05/03/disminuye-el-ritmo-deforestacion-en-el-siglo-xxi-pero-los-bosques-tropicales-siguen-bajo-amenaza/ Tue, 03 May 2022 23:39:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=145526

La principal causa de la pérdida de masa forestal es la continua expansión de las tierras dedicadas al cultivo. La región que encabezó la pérdida global de deforestación entre los años 2000 y 2018 fue Sudamérica con 68 millones de hectáreas. La superficie de suelo forestal plantado aumentó en 46 millones de hectáreas en el período 2000-2018.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación repartió este martes motivos tanto para la esperanza como para el pesimismo sobre la continua desaparición de masa forestal en nuestro planeta.

Coincidiendo con el lanzamiento de un nuevo informe, el organismo especializado de la ONU destacó que, desde inicios del siglo XXI hasta el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, el ritmo de deforestación de los bosques disminuyó un 30%.

Sin embargo, también alertó de la amenaza continua que pende sobre los bosques tropicales, ya sea por el pastoreo de ganado en Sudamérica o por la expansión de las tierras de cultivo, como las plantaciones de aceite de palma en Asia.

De este modo, la Organización destaca que la deforestación se redujo de los 11 millones de hectáreas al año entre 2000 y 2010 a los 7,8 millones anuales en el periodo 2010-2018, según el Estudio de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales por Sensores Remotos.

Pese a esa reducción, la región que sufrió una mayor pérdida de masa forestal entre el año 2000 y el 2018 fue Sudamérica con 68 millones de hectáreas deforestadas, seguida a larga distancia por África con 49 millones.

El aumento anual de superficie forestal a nivel mundial mostró un ligero aumento, pasando de 4,2 millones de hectáreas por año en la primera década del siglo XXI a 4,7 millones de hectáreas por año en el período 2010-2018.

La superficie de suelo forestal plantado aumentó en 46 millones de hectáreas en el período 2000-2018. Casi una cuarta parte de los bosques sembrados durante este milenio sustituyeron a los bosques de regeneración natural, con la mitad de esta superficie en el sur y el sudeste de Asia. 

Perdemos bosques en favor de tierras de cultivo

Aunque la pérdida de bosques tropicales representó más del 90% de la deforestación mundial entre los años 2000 y 2018, con 157 millones de hectáreas, un tamaño equivalente a la extensión de Europa occidental, su deforestación se redujo de 10,1 millones de hectáreas al año en el período 2000-2010 a siete millones de hectáreas al año en el período 2010-2018.

La directora general adjunta del organismo destacó que la relevancia del estudio no solo se explica por sus cifras, sino también en la información que provee sobre las actividades en las superficies forestales, los factores que provocan su deforestación y la capacidad para evaluar su evolución.

María Helena Semedo indicó que “el crecimiento de la agricultura no sostenible y otros usos de la tierra siguen provocando una enorme presión sobre nuestros bosques, especialmente en muchos de los países más pobres. No obstante, existen soluciones beneficiosas para todos con las que podemos y debemos aumentar la capacidad de alimentar al mundo sin destruir nuestros bosques”.

El principal motivo de la deforestación, con cerca del 50% de la pérdida de masa forestal mundial, es la continua expansión de las tierras dedicadas al cultivo, como las dedicadas a la producción del aceite de palma que generaron el 7% de perdida de bosques, mientras que el 38,5% se debió al pastoreo.

Los bosques tropicales de Centroamérica están muy amenazados

El informe indica que las áreas tropicales de Centroamérica son las más gravemente amenazadas por la reconversión del uso de tierras. Así, entre los años 2000 y 2018 se perdió el 30,3% de los bosques de la ecorregión tropical húmeda y el 25,2% de sus bosques tropicales húmedos.

El resto de los bosques y matorrales tropicales registraron cifras similares, pero se apunta que el tamaño de la muestra analizada en esas zonas requiere de una mayor investigación que confirme estos hallazgos.

El estudio de la Organización analizó 400.000 muestras realizadas por más de 800 expertos locales de 126 países y territorios y se lanzó durante el XV Congreso Forestal Mundial de Seúl, organizado por el Gobierno de la República de Corea del 2 al 6 de mayo. 

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 145526 Redescubren en Ecuador una flor que se creía extinta desde hacía casi 40 años https://www.chanboox.com/2022/04/21/redescubren-en-ecuador-una-flor-que-se-creia-extinta-desde-hacia-casi-40-anos/ Thu, 21 Apr 2022 15:14:55 +0000 https://www.chanboox.com/?p=143442

Quito, 20 abr (EFE).- Una planta con estridentes flores de color naranja, que se creía extinta desde hacía casi 40 años, fue recientemente redescubierta en la cordillera andina de Ecuador, aunque sigue en peligro crítico de desaparecer.

Así lo señala un artículo publicado el pasado viernes en la revista de botánica Phyto Keys por un grupo de científicos de Francia, Ecuador y Estados Unidos, que narra el hallazgo de la “Gasteranthus extinctus”, una planta de la que no había registro en el mundo desde 1985 y que se había dado por desaparecida.

Esta planta se caracteriza por lucir unas flores anaranjadas con una bolsa grande en la parte inferior y una pequeña obertura en la zona superior, que sirve de entrada y salida para insectos polinizadores.

Lejos de estar extinta, la flor fue ubicada durante una expedición científica realizada en noviembre pasado por un grupo de diez botánicos, que se adentraron en el cerro Centinela, situado a unos 150 kilómetros al oeste de Quito.

DEFORESTACIÓN, SU GRAN AMENAZA

La masiva deforestación sufrida por este cerro en los años 80 y 90, cuyos bosques montanos fueron sustituidos por cultivos como el banano, hizo que la “Gasteranthus extinctus” se diese por extinguida cuando fue catalogada por primera vez en el año 2000, quince años después de su último avistamiento.

“Si declaras que algo ha desaparecido, entonces nadie va a ir realmente a buscarlo nunca más. Hay todavía un importante número de especies que están ahí afuera, pese a que estamos actualmente en esta era de extinción”, afirmó el investigador del Museo Field de Chicago Dawson White, coautor del artículo.

Actualmente, en el cerro Centinela apenas quedan unas islas boscosas muy acotadas que constituyen el hábitat natural de la “Gasteranthus extinctus”, y es ahí donde este grupo de científicos centró una búsqueda pese a que otras expediciones con el mismo propósito ya habían fracasado en años anteriores.

RÁPIDO HALLAZGO

“Tan pronto como llegamos al lugar encontramos remanentes de bosque de neblina, y ubicamos la “Gasteranthus extinctus” en el primer día, con apenas un par de horas de búsqueda”, contó Nigel Pitman, también investigador del Museo Field de Chicago y coautor de la investigación.

“¿De verdad era tan fácil?”, fue lo primero que se preguntaron los investigadores, quienes esperaban una ardua y larga búsqueda para poder dar con una de ellas.

“Solo teníamos imágenes de especímenes disecados y descripciones escritas, pero estábamos bastante seguros de que la habíamos encontrado por sus pequeños pelos puntiagudos y sus llamativas flores barrigudas”, añadió Pitman.

Algunos especímenes fueron hallados cerca de una catarata en la reservada privada Bosque y Cascada Las Rocas.

NO CAMBIARÁ DE NOMBRE

Los especialistas tomaron varias fotos y recolectaron algunas flores caídas, con la precaución de no dañar las plantas por si estas eran los últimos ejemplares existentes en La Tierra, pero pronto se dieron cuenta de que había más en otros fragmentos de bosque montañoso que visitaron en la zona.

Pese al revelador hallazgo, la planta seguirá con el apellido de “extinta”, pues “las normas de la nomenclatura en la biología tienen reglas muy específicas sobre renombrar un organismo, y la resurrección de la ‘Gasteranthus extinctus’ no es suficiente para ello”.

Aunque la flor continúa altamente amenazada, la expedición tiene bastantes razones para la esperanza, pues en su recorrido por el cerro Centinela se encontraron “bosques espectaculares en un lugar donde los científicos temían que todo hubiese desaparecido”.

 

 

 

]]> 143442 Pese al combate contra la deforestación, cada año se destruyen diez millones de hectáreas de bosque https://www.chanboox.com/2022/03/21/pese-al-combate-contra-la-deforestacion-cada-ano-se-destruyen-diez-millones-de-hectareas-de-bosque/ Mon, 21 Mar 2022 19:18:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=138882

Ante esta pérdida de biodiversidad, el titular de la ONU pide “acciones tangibles y creíbles sobre el terreno” para acabar con “los hábitos de consumo y las modalidades de producción insostenibles”. Recuerda también que “la salud de los bosques es esencial para las personas y el planeta”.

 

Aunque la salud de los bosques es esencial para la humanidad y la supervivencia del planeta y pese a las claras promesas efectuadas de múltiples sectores para evitar su degradación, cada año seguimos destruyendo unos diez millones de hectáreas de bosques, afirmó este lunes el Secretario General de la ONU con motivo del Día Internacional de los Bosques.

En su mensaje para la efeméride, que se celebra cada 21 de marzo desde el año 2013, António Guterres calificó de “esencial” la aplicación de la reciente Declaración de los dirigentes reunidos en Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra y de “otros instrumentos diseñados para proteger nuestros bosques”.

Igualmente, Guterres destacó la necesidad “de que se produzcan acciones tangibles y creíbles sobre el terreno” que conduzcan al fin de “los hábitos de consumo y las modalidades de producción insostenibles que ponen en peligro nuestros bosques”, y pidió apoyo para los países y los pueblos que necesiten gestionar los bosques de forma sostenible.

Con el fin de concienciar sobre el problema de la deforestación, el tema elegido para este 2022 es: “Bosques: consumo y producción sostenibles”. El lema supone un llamado a optar por un uso sostenible para las personas y el planeta de la madera.

El titular de la ONU recordó la gran influencia que ejercen los bosques, recordando que nos ayudan a regular el clima, enfrían las zonas urbanas, absorben un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero y son refugios para la diversidad biológica.

Estamos pagando el precio de un mundo que va en dirección contraria a la sostenibilidad

Del mismo modo, la directora de la Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques destacó que los dos últimos años, la pandemia de COVID-19 nos ha recordado la interdependencia entre nuestra salud y la de los ecosistemas.

Durante un evento virtual organizado por la Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques y la Misión Permanente de Kirguistán, Juliette Biao indicó que las enfermedades transmisibles entre animales y seres humanos tienden a aparecer “cuando se degradan los paisajes naturales, a causa de la extracción de recursos, la deforestación a gran escala, el comercio ilegal de especies silvestres y el cambio climático”. 

Por todo ello, destacó que “ya estamos pagando el precio de nuestras decisiones insostenibles”, a consecuencia “de una disminución sin precedentes de la biodiversidad, al empeoramiento del clima y a una incertidumbre económica sin precedentes”.

Además, indicó que dañar a la naturaleza es un mal negocio y citó un informe del Banco Mundial publicado el año pasado que estima que un colapso parcial de los servicios de los ecosistemas podría costar más del 2% del Producto Interior Bruto mundial (unos 2,7 billones de dólares) en 2030, una situación que afectaría especialmente a los países más pobres.

“Así pues, ha llegado el momento de repensar y volver a imaginar la producción y el consumo sostenibles, y la gestión forestal sostenible tiene mucho que ofrecer en este sentido”, remarcó.

Hay que invertir los modelos de consumo y producción

Por su parte, el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales razonó similarmente cuando afirmó que tanto el cambio climático como el crecimiento de la población y la urbanización, la degradación de la tierra, la pobreza y la desigualdad ejercen una gran presión sobre la sostenibilidad de los bosques. 

“El modo en que consumimos los recursos naturales está haciendo mella en la salud de nuestro planeta y, según algunas estimaciones, si la población mundial alcanza los 9600 millones de personas en 2050, necesitaremos el equivalente a casi tres planetas de recursos naturales para mantenernos“, alertó. 

En consecuencia, subrayó como imprescindible lograr invertir las actuales tendencias en los modelos de consumo y producción, “y parte de esto empieza por cambiar el rumbo de la deforestación y la degradación de los bosques”.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 138882 Científicos brasileños advierten de un posible repunte de la deforestación en año de elecciones https://www.chanboox.com/2022/02/18/cientificos-brasilenos-advierten-de-un-posible-repunte-de-la-deforestacion-en-ano-de-elecciones/ Fri, 18 Feb 2022 11:54:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=134771

SAO PAULO, 17 feb (Reuters) – Investigadores advirtieron el jueves que la destrucción de la selva amazónica de Brasil podría crecer otro 16% este año, según sus modelos, ya que la deforestación suele aumentar en un año electoral, de acuerdo a un análisis de una organización brasileña sin ánimo de lucro.

La deforestación en la región alcanzó su nivel más alto en 15 años en 2021, según las estadísticas del gobierno.

El instituto de investigación ambiental Imazon dijo que su sistema de inteligencia artificial para resaltar las áreas en riesgo de deforestación indicó que más de 15.000 kilómetros cuadrados podrían ser destruidos en la selva brasileña en los 12 meses hasta julio, el período anual oficial para medir la deforestación.

La tala de la selva tropical ha aumentado en cada uno de los últimos tres años electorales, dijo el investigador de Imazon Carlos Souza Jr. en un comunicado, lo que hace temer que pueda aumentar de nuevo antes de las elecciones presidenciales de octubre.

La Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, se considera vital para detener el catastrófico cambio climático debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero que absorbe.

Sin embargo, la destrucción de la selva ha aumentado desde que Jair Bolsonaro asumió el cargo en 2019 y debilitó las protecciones ambientales. El presidente ha dicho que las leyes ambientales obstaculizan el desarrollo económico, pidiendo más agricultura comercial y minería en la Amazonía para sacar a la región de la pobreza.

El palacio presidencial y el Ministerio de Medio Ambiente no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre el pronóstico de Imazon.

Las estadísticas preliminares del gobierno mostraron que la deforestación alcanzó un récord en el mes de enero.

 

 

 

 

]]> 134771 La Amazonía brasileña registra la mayor deforestación de los últimos 15 años https://www.chanboox.com/2021/11/19/la-amazonia-brasilena-registra-la-mayor-deforestacion-de-los-ultimos-15-anos/ Fri, 19 Nov 2021 15:57:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=126633

Río de Janeiro, 18 nov (EFE).- La Amazonía brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal entre agosto de 2020 y julio de 2021, la mayor área degradada para un período de doce meses en los últimos 15 años, informó este jueves el Gobierno.

La tala en la parte brasileña de la mayor selva tropical del mundo en el último año fue un 21,97 % superior a la de 2020 (entre agosto de 2019 y julio de 2020), cuando abarcó 10.851 kilómetros cuadrados, y no era tan elevada desde la registrada en 2006 (14.286 kilómetros cuadrados), según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales (INPE).

La deforestación aumentó hasta alcanzar un área similar a la de Montenegro y superior a la de países como Catar, Jamaica y Kosovo pese al discurso conservacionista que Brasil llevó este mes a la Conferencia del Clima en Glasgow (COP26), en donde dijo haber avanzado en el combate a la tala en sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases contaminantes.

– PUBLICIDAD –

La delegación brasileña anunció en Glasgow que anticipó de 2030 a 2028 su meta para ponerle fin a la deforestación ilegal en la Amazonía.

Según un comunicado del Sindicato de Empleados Públicos en el Área de Ciencia y Tecnología, la dirección del INPE y el Gobierno tenían conocimiento desde mediados de octubre de los datos sobre el agravamiento de la deforestación pero solo autorizaron su divulgación tras la conclusión de la COP26.

La tala anual de la Amazonía es medida por el Proyecto de Monitorización de la Deforestación de la Amazonía Legal por Satélite (Prodes), una herramienta del INPE que utiliza imágenes de satélite de alta resolución y que permite identificar áreas devastadas de al menos 6,25 hectáreas.

Según el INPE, entre los nueve estados que conforman la llamada Amazonía Legal brasileña, los que más contribuyeron en la deforestación en el último año fueron los de Pará, con el 39,75 % de toda la tala medida, Amazonas (17,73 %) y Mato Grosso (17,10 %), que son paradójicamente los que cuentan con las mayores extensiones preservadas.

De acuerdo con el Observatorio del Clima, que agrupa a 70 grupos ecologistas incluyendo internacionales como Greenpeace y WWF, el nuevo récord de deforestación de la Amazonía muestra “el triunfo del proyecto ecocida” del Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

TRES RÉCORDS SEGUIDOS EN GOBIERNO DE BOLSONARO

La deforestación creció por tercer año seguido desde que el líder ultraderechista Jair Bolsonaro asumió el Gobierno, en enero de 2019, y por primera vez suma cuatro años consecutivos de aumento desde que comenzó a ser medida en 1988.

Los ecologistas atribuyen el agravamiento al discurso antiambientalista de Bolsonaro, que ha desmontado los organismos de fiscalización ambiental y defendido proyectos de explotación minera y agropecuaria, incluso en reservas ambientales e indígenas.

“El resultado es fruto de un esfuerzo persistente, planeado y continuo de destrucción de las políticas de protección ambiental en el régimen de Jair Bolsonaro. Es el triunfo de un proyecto cruel para que la mayor selva tropical del mundo desaparezca y que convierte a Bolsonaro en una amenaza climática global”, afirmó el secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, Marcio Astrini.

A diferencia “de la propaganda que el Gobierno y sus aliados en la agropecuaria y la industria llevaron a la COP26, el Brasil real es este, de tierra arrasada y de crimen organizado actuando sin control en la Amazonía”, agregó Astrini, quien acusó al Gobierno de esconder los datos de deforestación para preservar la imagen de Brasil en Glasgow.

“Este es el Brasil real que el Gobierno Bolsonaro intenta esconder con discursos fantasiosos y acciones de ‘greenwashing’ en el exterior”, afirmó por su parte Mauricio Voivodic, director ejecutivo de WWF Brasil, al referirse a una reciente declaración en la que el líder ultraderechista negó que la Amazonía sufriera incendios.

Un estudio presentado la semana pasada en Glasgow por el Panel Científico de la Amazonía (SPA, por sus siglas en inglés), que reúne a unos 200 expertos de todo el mundo, alertó que si se mantienen los actuales altos índices de deforestación, el considerado pulmón vegetal del mundo llegará a un punto de no retorno antes de 2050, que lo llevará a perder hasta el 70 % de su vegetación nativa

 

 

 

]]>
126633
Un estado brasileño combatirá la deforestación con herramientas digitales https://www.chanboox.com/2021/11/09/un-estado-brasileno-combatira-la-deforestacion-con-herramientas-digitales/ Tue, 09 Nov 2021 13:31:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=126324

Recife (Brasil), 8 nov (EFE).- El estado brasileño de Pernambuco (noreste) combatirá la deforestación con el uso de herramientas tecnológicas y digitales, mediante un acuerdo con la empresa estonia Timbeter, suscrito en el marco de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas COP26, informó este lunes el Gobierno regional.

El acuerdo, firmado en Glasgow y que tiene el aval del Ministerio del Medioambiente de Estonia, estará enfocado en la fiscalización y combate a la explotación ilegal de madera, detalló en un comunicado desde la capital escocesa la Gobernación de Pernambuco.

Timbeter, según el gobernador Paulo Cámara, se instalará en el Porto Digital de Recife, el mayor parque tecnológico del país, para desarrollar una aplicación de telefonía móvil y tecnología de punta para la medición más precisa de la madera extraída e implementación de un algoritmo pionero en el país suramericano.

El software desarrollado, además, integrará los procesos de documentación requeridos por las entidades estatales a la industria maderera y ayudará a otras áreas, como la biología, para la identificación de especies nativas de la flora pernambucana.

Según los datos oficiales, la deforestación en los seis ecosistemas del país se extendió a lo largo de 13.853 kilómetros cuadrados en 2020, área un 13,6 % superior a la destruida en 2019.

En otro frente relacionado con el medioambiente, el Porto Digital anunció también la campaña “Aguas digitales” junto a la empresa estatal Compesa para movilizar al sector tecnológico con iniciativas de innovación para ser aplicadas en la modernización del saneamiento básico del estado.

Con la Asociación Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI), en tanto, se suscribió un acuerdo para que el Porto Digital pueda ofrecer soluciones digitales a 150 empresas de Pernambuco, incluidas las del semiárido agreste, como ya ocurre en el sector jurídico, con mujeres emprendedoras de videojuegos y la comunidad homosexual.

 

 

 

]]>
126324
Consumo de carne silvestre podría reducir la emisión de gases de efecto invernadero https://www.chanboox.com/2021/10/11/consumo-de-carne-silvestre-podria-reducir-la-emision-de-gases-de-efecto-invernadero/ Mon, 11 Oct 2021 16:45:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=125253

Escoger el consumo de carne derivada de la caza podría además ayudar a la conservación de los sistemas de bosques tropicales

 

NOTIPRESS.- La conversión a tierras de cultivo y pastos para el ganado es la principal impulsora de la deforestación alrededor del mundo. Tan sólo en Latinoamérica es directamente responsable del 71% de toda la deforestación, según un comunicado de la Universidad de Anglia del Este. Además, la expansión de los pastizales es el principal impulsor de la deforestación en la zona desde la década de 1970, asegura el comunicado consultado por NotiPress. Para hacer frente a la situación, investigadores sugieren que consumir carne silvestre de origen sostenible, en lugar de ganado domesticado, reduciría las emisiones de gases de invernadero. Esto a su vez, ayudaría a la conservación de los sistemas de bosques tropicales, mitigando los efectos del cambio climático, explican en un estudio de la revista Scientific Reports.

Su investigación se basó en el estudio de 150 mil habitantes de los bosques amazónicos y africanos, en países como Nigeria, Ghana, Tanzania, Brasil, Perú y Bolivia. Los autores calcularon que un consumo anual per cápita de 41.7 kilogramos de carne silvestre ahorraría 71 toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente, en cuanto sustitución de la carne bovina. El ahorro sería de 3 toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente si se reemplazara por aves de corral. Tan sólo para estos habitantes de los bosques tropicales, esto podría generar 3 millones de dólares o 185 mil dólares por año en ingresos por créditos de carbono.

De acuerdo a los investigadores, las poblaciones de los bosques tropicales quienes consumen carne silvestre en lugar de carne de res, aves de corral u otra carne de animal domesticado generan una huella de carbono mucho menor, al reducirse las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la ganadería. Dichos resultados apuntan al valor potencial y la importancia de considerar la caza sostenible en las estrategias de reducción de gases de efecto invernadero. La caza insostenible puede tener efectos en cascada que suprimen la capacidad de almacenamiento de carbono a largo plazo de los bosques naturales, reconocen los autores. Por esto, es imprescindible asegurar el consumo sostenible de carne silvestre para las poblaciones socialmente vulnerables, en términos de seguridad alimentaria y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Similarmente a este estudio, muchos otros analizan el impacto de consumir carne para mejorar las prácticas ganaderas, con el fin de obtener un impacto positivo en el combate al cambio climático. En distintas ocasiones se ha mencionado el beneficio de la producción de carne orgánica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Nature Communications calculó aproximadamente la misma emisión de gases en el proceso de producción de carne orgánica en comparación con el proceso convencional. Esto por la tasa de crecimiento más lenta del ganado orgánico, lo cual disminuye los ahorros de carbono que se obtienen al prescindir de fertilizantes.

Igualmente se ha mencionado como estrategia para combatir el cambio climático el eliminar el consumo de carne. No obstante, según un estudio publicado en Environmental Research Letters, esta recomendación tiene un sesgo hacia la realidad de países occidentales industrializados. Según apuntan los investigadores, esta estrategia pasa por alto el papel crítico, pero más positivo de la ganadería en los ecosistemas. Igualmente ignora su función en la economía y otras cuestiones sistémicas de la crianza de ganado en países de ingresos bajos y medios.

Dado el estado actual del cambio climático es urgente encontrar medidas que ayuden a mitigar sus efectos catastróficos mediante la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Parte de los esfuerzos de reducción podría darse a través de modificar las prácticas ganaderas, dando prioridad al consumo de carne silvestre en comunidades donde sea posible reemplazar el ganado domesticado.

 

 

 

]]>
125253
Falta de áreas verdes aumenta el índice de mortalidad en ciudades europeas https://www.chanboox.com/2021/10/09/falta-de-areas-verdes-aumenta-el-indice-de-mortalidad-en-ciudades-europeas/ Sun, 10 Oct 2021 00:35:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=125223

Más de la mitad de la población europea vive en zonas que carecen de este recurso

 

NOTIPRESS.- El Instituto de salud global de Barcelona, ISGblobal, presentó el ranking de las ciudades europeas con mayor mortalidad relacionada a la falta de áreas verdes. Estiman alrededor de 43 mil muertes prematuras anuales producto de la deforestación.

Analizaron más de mil ciudades de 31 países europeos, resultando las de mayor mortalidad Trieste y Turín, en Italia, seguidas de Blackpool, Reino Unido y Gijón, España. Las de menor mortalidad son Elche, España y Guimarães, en Portugal. Las regiones de Grecia y Europa del este son de las más afectadas, al igual que la mayoría de las capitales del continente, por su alto grado de industrialización.

Para el análisis se utilizó el índice de vegetación de diferencia normalizada, (NDVI), el cual mide el porcentaje de vegetación en un espacio determinado. Para ello considera el volumen de arboles y jardines a partir de imágenes que son tomadas por satélites. En términos generales, el 60% de la población europea vive en zonas con menos áreas verdes que las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ISGblobal asoció 42 mil 968 muertes potencialmente prevenibles con las medidas de reforestación y generación de espacios verdes pertinentes.

Este problema se podría agudizar en los siguientes años, pues de acuerdo con National Geographic la calidad del aire y del agua decaerán. Ello por la creciente densidad de población y las demandas de los entornos urbanos de estos recursos. Se espera que antes de 2050 dos tercios de la población viva en zonas urbana, lo que representará el mayor crecimiento urbano en la historia.

La OMS recomienda un espacio de vegetación cercano a cada domicilio que debe estar a no más de 300 metros de distancia y cada uno de al menos media hectárea. Plantar árboles e implementar el cuidado de estas zonas serán actividades esenciales. Cada una de las áreas verdes contribuyen con múltiples beneficios para la salud, entre las que destaca una mayor esperanza de vida y mejor función cognitiva, además de mitigar la contaminación atmosférica. La salud es tanto un indicador como un requisito para el desarrollo de ciudades sostenibles.

 

 

 

]]>
125223
Diversidad de aves y mamíferos disminuye debido a invasiones biológicas https://www.chanboox.com/2021/08/08/diversidad-de-aves-y-mamiferos-disminuye-debido-a-invasiones-biologicas/ Sun, 08 Aug 2021 22:54:20 +0000 http://www.chanboox.com/?p=122972

Especies voladoras son las más vulnerables, según expertos

 

NOTIPRESS.- Se denominan invasiones biológicas a aquellas especies provenientes de otras regiones del mundo que por causa del ser humano han invadido ecosistemas diversos a los suyos. Varias de estas especies invasoras llegaron como mascotas, ornamentos o migraron por causa de la deforestación. Miles de ellas, las cuales además son en su mayoría exóticas, continúan irrumpiendo en las regiones y esto causa que la diversidad de aves y mamíferos disminuya.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Paris-Saclay demostró el 40% de la diversidad mundial de aves y 40% de mamíferos está amenazada por las invasiones biológicas. También revelaron, las especies invasoras tienen un impacto mayor en los medios que tienen para alimentarse, vivir, funcionar y defenderse de otros grupos. Esto confirma, las aves son más vulnerables a las invasiones biológicas, especialmente las de las regiones de islas oceánicas, porque son menos capaces de adaptarse a las especies invasoras.

Algunos ejemplos de invasiones biológicas que han afectado la diversidad de aves y mamíferos son los siguientes mencionados por Aníbal Pauchard, investigador de la Facultad de Ciencia Forestales de la Universidad de Concepción en Chile. El primero de ellos es el castor canadensis, este fue introducido en el sur de Argentina y Chile con la idea de iniciar el comercio de pieles. Pero ante la falta de depredadores naturales se reprodujeron rápidamente y han destruido gran cantidad de los bosques nativos.

Otros ejemplos son el caracol africano y el caracol venenoso de mar; estos moluscos terrestres y marinos han causado grandes calamidades en toda Sudamérica. Por mencionar algunos como, los efectos de la trasmisión de enfermedades con el caracol africano, hasta la destrucción del ecosistema marino con el caracol venenoso de mar. Finalmente otro ejemplo es la avispa germánica introducida accidentalmente en Centroamérica, estas son depredadoras de especies nativas y afectan al bienestar humano. Llegan a atacar colmenas enteras, su agresividad es tal que desplazan a las abejas; además son carnívoras, atacan tanto al ganado como a las personas.

Por otra parte, las invasiones biológicas además de disminuir la diversidad de aves y mamíferos tienen un impacto en la economía global. Datos de la organización InvaCost indican sólo para 2020 el daño económico superó los 163 000 millones de dólares. Dicha cifra representa más de 20 veces el presupuesto de la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas.

Esta cantidad aumenta exponencialmente con el tiempo; se ha triplicado cada década desde 1970 asegura Camille Bernely, investigadora del BNP Paribas y el Fondo de Investigación Axa. Debido a ello, es necesario investigar más sobre los costes económicos de las invasiones biológicas, ya que la falta de datos dificulta la comprensión general del fenómeno y su capacidad para abordarlo, agrega Bernely. La diversidad de aves y mamíferos disminuye con las invasiones biológicas y esto continuará a causa de que las especies exóticas invasoras no conocen límites ni fronteras. Por ser esto una amenaza mundial, se le debe hacer frente a la misma escala y se requiere la cooperación internacional si se desea frenar a tiempo tal impacto ecológico y económico.

 

 

 

]]>
122972
Incremento de especies invasoras afecta costa yucateca https://www.chanboox.com/2021/02/23/incremento-de-especies-invasoras-afecta-costa-yucateca/ Wed, 24 Feb 2021 00:16:57 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117333

Advierten riesgos por deforestación y cambios en uso de suelo  

Mérida, Yucatán, a 23 de febrero de 2021.- Alrededor de tres de cada 10 especies de comunidades de duna costera de la Península son exóticas invasoras, y actualmente ocupan lugares dominantes en la estructura comunitaria con fuertes efectos en su funcionalidad, advirtió el profesor investigador del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Víctor Parra Tabla.   

En el marco del 50 aniversario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, se lleva a cabo el Ciclo de Conferencias Académicas donde se reúnen miembros del Sistema Nacional de Investigadores, con el fin de exponer sus investigaciones y trabajos realizados.   

Durante la conferencia “La conservación de la vegetación costera de Yucatán”, Parra Tabla destacó que, a nivel mundial, las zonas costeras han sido ecosistemas sujetos a fuertes presiones que los han modificado drásticamente, mediante la deforestación y el cambio de uso de suelo para desarrollos turísticos, así como la contaminación, lo que ha facilitado la aparición de estas especies invasoras.  

El académico precisó que los datos demuestran que, en tan solo 30 años, un tercio de las 71 especies de esas comunidades costeras son exóticas invasoras, capaces de introducirse fácilmente en las redes de interacción planta-polinizador, sugiriendo efectos a nivel comunitario.   

Acerca del futuro de la duna costera yucateca, el especialista dijo que se necesita redefinir las áreas naturales protegidas, pues éstas son vitales ya que ayudan a cimentar la arena, evitan la erosión, son ecosistemas importantes y constituyen la primera barrera natural ante eventos hidrometeorológicos, como ciclones, nortes y turbonadas.    

Sobre cómo frenar los efectos de la red de planta de polinización en las redes de transferencia de polen, opinó que se necesita frenar la fragmentación, los cambios de uso de suelo y deforestación.   

“Si se realizan estas tres fases, se logrará inhibir la entrada de las especies invasoras”, puntualizó.    

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
117333
La preservación de los bosques pasa por la educación de los jóvenes https://www.chanboox.com/2019/03/21/la-preservacion-de-los-bosques-pasa-por-la-educacion-de-los-jovenes/ Fri, 22 Mar 2019 00:35:28 +0000 http://www.chanboox.com/?p=89143

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura considera que los niños han de recibir educación orientada a la preservación de los bosques a la más tierna edad posible, ante el peligro que supone para las superficies forestales fenómenos como la deforestación y la degradación de la tierra

Por ese motivo, la FAO lanzó este jueves 21 de marzo, fecha en la que se celebra el Día Internacional de los Bosques, dos nuevos proyectos sobre educación forestal que pretenden sensibilizar a niños y jóvenes sobre la preservación y el uso sostenible de los bosques.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, subrayó la importancia de iniciar la educación de los más jóvenes “desde una edad temprana” como un elemento esencial “para resguardar los recursos naturales de generaciones futuras”.

“Los bosques ayudan a mantener el aire, el suelo, el agua y la salud de las personas. Y juegan un papel vital a la hora de abordar algunos de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos, como la lucha contra el cambio climático y la erradicación del hambre”, dijo.

Sin embargó, apuntó que esta sencilla correlación no está tan clara como parece ya que la integridad de los bosques está amenazada por la suma de efectos de la deforestación, la degradación de la tierra y los usos alternativos de la misma.

Debido a esta situación, la FAO puso de relieve la necesidad del estudio de los bosques entre los menores, precisamente en un momento donde hay pocos jóvenes estudiantes de silvicultura en la universidad, y un número todavía más pequeño de escuelas de educación primaria y secundaria que ofrecen educación forestal dentro de sus planes de estudio.

Iniciativa en Tanzania y Filipinas

El primer proyecto busca prestar educación y gestión sostenible forestal a niños de entre nueve y doce años en Tanzania y Filipinas durante tres años. Casi la mitad de la población del país africano y un tercio de la población del asiático son menores de quince años.

La iniciativa, que cuenta con financiación de Alemania, desarrollará modelos de educación forestal a través del aprendizaje interactivo y empírico que posteriormente serán compartidos a todo el mundo a través de una página web.

Tanto los bosques como las zonas boscosas son fundamentales en ambos países, especialmente para la seguridad alimentaria, las necesidades energéticas y los medios de subsistencia de las poblaciones rurales.

La segunda propuesta producirá un inventario que busca examinar cuál es el estado actual de la educación forestal en diversas partes del mundo y especificar los problemas y deficiencias de este tipo de educación.

Esta propuesta cuenta de nuevo con apoyo germano, de la FAO, la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), junto a otros socios de la Asociación de colaboración en materia de bosques.

La subsecretaria general del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Maria-Francesca Spatolisano, consideró que el tema de este año del Día Internacional de los Bosques  "Los bosques y la educación” es especialmente oportuno, ya que el aprendizaje es un elemento clave en cualquier cambio constructivo.

Spatolisano indicó que, durante el actual período de sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques que se celebrará el mes de mayo, también explorará esta interconexión cuando evalúe la aplicación del Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques de 2030, que tiene como objetivo incrementar el área forestal terrestre en un 3% hasta ese año, lo cual implica un incremento de 120 millones de hectáreas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en 2012 el Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo.

Boletín de prensa

]]> 89143 Ante la deforestación del país, proponen que cada estudiante plante un árbol como parte de su servicio social https://www.chanboox.com/2018/02/04/ante-la-deforestacion-del-pais-proponen-que-cada-estudiante-plante-un-arbol-como-parte-de-su-servicio-social/ Mon, 05 Feb 2018 02:47:49 +0000 http://www.chanboox.com/?p=41414

El diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco (MC) aseguró que México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo, por lo que propuso reformas para establecer que en la prestación de su servicio social, cada estudiante deberá plantar un árbol en beneficio del medio ambiente. 

El legislador enfatizó que los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. “Tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de este tipo a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático”, explicó. 

Resaltó que en nuestro país, las políticas públicas se han enfocado, en su mayoría, a evitar la tala clandestina e inmoderada de árboles; por lo tanto, apuntó, faltan medidas que impliquen la reforestación continua y ayuden a frenar el calentamiento global y la disminución de la calidad y cantidad de agua, que día a día muestran sus efectos negativos para los seres humanos. 

Es incuestionable que los aumentos de los niveles de contaminación afecten a todos y que las acciones para contrarrestarlos sean insuficientes, por lo que se deben implementar estrategias que ayuden a mitigar y mejorar la calidad del ambiente, expuso. 

Sánchez Orozco presentó una iniciativa que reforma los artículos 24 de la Ley General de Educación y 53 y 54 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, en relación con el ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, para establecer la participación de los estudiantes y de los colegios de profesionistas, en actividades favorables al ambiente. Se turnó a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. 

El objetivo, añadió, es que los estudiantes de los niveles medio superior y superior deberán acreditar, como requisito para poder obtener el certificado y título correspondiente, haber realizado alguna actividad en beneficio del medio ambiente como parte de su servicio social; igualmente, este será un requisito de los Colegios de Profesionistas para contribuir de forma activa en este propósito. 

El diputado indicó que nuestro país cuenta con aproximadamente 64 millones de hectáreas de bosques de clima templado y selvas que abarcan el 32 por ciento del territorio nacional; 56 millones de hectáreas de matorrales y cerca de 2 millones de hectáreas de vegetación hidrófila. “Tales recursos son de gran importancia para el país desde el punto de vista social, económico y ambiental”, subrayó. 

Se estima, dijo, que la remoción anual de madera es del orden de los 56 millones de m3 por año y que se utilizan más de mil 500 productos forestales no maderables. Adicionalmente, varios centros urbanos dependen en gran medida de los servicios ambientales que generan los bosques aledaños, para la protección del agua y el suelo. 

Sánchez Orozco refirió que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año desaparecen aproximadamente 13 millones de hectáreas de arbolado, una superficie semejante a la de Grecia o Nicaragua. 

Subrayó que las investigaciones sugieren que los países en desarrollo, que ya están tratando de superar una serie de problemas sociales, económicos y ambientales, serán los que más sufrirán a causa de los fenómenos meteorológicos extremos, más graves, y de la creciente incidencia de sequías e inundaciones. 

Estas zonas, agregó, incluyen la región del Ártico, Asia (los principales deltas, Bangladesh, China, India, Pakistán) y el Pacífico, el Caribe, Asia Central, el Golfo de México, América Latina (especialmente la región andina y la Amazonia), Oriente Medio y África del Norte, la zona del Sahel y el sur de África.

]]>
41414