cultura federal – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 13 Dec 2021 03:10:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 200 actividades ofrecerá el FELIJ https://www.chanboox.com/2021/12/12/200-actividades-ofrecera-el-felij/ Mon, 13 Dec 2021 02:56:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=127460

Isol, Adolfo Serra y Roger Ycaza, entre los invitados internacionales

El Complejo Cultural Los Pinos albergará las actividades presenciales

El FELIJ será sede del XXIII Seminario Internacional de Fomento a la Lectura

Habrá una oferta de 54 sellos editoriales

Presentaciones editoriales, narraciones orales, cuentacuentos y talleres

 

Del lunes 13 al domingo 19 de diciembre se llevará a cabo el Festival Internacional de Literatura Infantil y Juvenil (FELIJ), organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), Educal y la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura federal, en modalidad híbrida: virtual y presencial.

En la parte internacional tendrán presencia virtual autores como Jairo Buitrago y Rafael Yockteng, desde Colombia, quienes encabezarán la actividad “Camino a casa”, en tanto que Isol, desde Argentina, presentará su ibro La Costura, e Ida Mlakar y Peter Skeri, participarán desde Eslovenia, y Sebastian Meschenmoser lo hará desde Alemania. Asimismo, de manera presencial los autores Roger Ycaza, de Ecuador, y Adolfo Serra, de España, estarán presentes en el Centro Cultural Los Pinos, para firmar ejemplares y sostener encuentros con lectores.
 
En el contexto del FELIJ se llevará a cabo el XXIII Seminario Internacional de Fomento a la Lectura, que en esta ocasión se denominará Lectura y transformación, mismo que será transmitido por la plataforma de YouTube FILIJ MEXICO. La inscripción no tiene costo y se entregará constancia de participación. Entre los invitados como ponentes están Mempo Giardinelli, de Argentina; Peter Skerida y Mlakar Cmic, de Eslovenia; Ángel de la Calle, de España, y de México estarán Sabina Berman, Marx Arriaga, Ana Arenzana, Juan Domingo Argüelles y Paco Ignacio Taibo II.

Asimismo, en la parte nacional, Vivian Mansour y Antonio Granados, estarán en Reynosa; Benjamín Briseño y Alexandra Castellanos, en Acapulco; Israel Barrón, en Xalapa, y Juan Gedovius, en Chihuahua. Mientras que en Ciudad de México tendrán presencia los narradores orales Raúl Pérez Buendía, Daniela Ortega, Jorge Salvaje, Lidia Zaragoza y Janet Pankowsky, así como las autoras Alicia Molina, Norma Muñoz Ledo y Marcela Romero, entre otros talentos literarios, en tanto que el escritor Agustín Cadena lo hará de manera virtual. 

El FELIJ contará con la participación de 54 sellos editoriales, que estarán presentes tanto en el sistema de librerías del FCE-Educal, como en el Centro Cultural Los Pinos (CCLP), espacio donde del 17 al 19 de diciembre habrá venta de libros, presentaciones editoriales, narraciones orales y participación de cuentacuentos, actividades presenciales que serán transmitidas a través de las redes sociales del FCE y del CCLP.
 
Habrá, asimismo, más de 200 actividades presenciales en el sistema de librerías FCE-Educal, impulsadas por la comunidad lectora del país con el apoyo del programa nacional Alas y Raíces.
 
En esta ocasión, las actividades del FELIJ se extenderán a las ciudades de Acapulco, Ciudad Juárez, Ciudad Nezahualcóyotl, Chihuahua, Chilpancingo, Reynosa, Tijuana, donde intervendrá el recién inaugurado booktruck de San Diego, así como a los municipios hidalguenses de Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, donde habrá actividades presenciales que serán transmitidas por nuestras redes. También participarán nuestras subsidiarias de Argentina, Colombia, Ecuador, España, Guatemala y Perú, con oferta de libros, la participación de autores locales y transmisión de sus actividades.
 
También se contara con la participación de más de 500 salas, clubes y espacios de fomento a la lectura, cuyos integrantes se incorporarán durante el FELIJ a las librerías del sistema FCE-Educal en todo el país para alentar la formación de más espacios para compartir y disfrutar de los libros.
 
Este gran esfuerzo por extender los beneficios de la lectura entre niñas, niños y jóvenes del país, ha sido posible por el apoyo de instancias gubernamentales como la Secretaría de Cultura federal, el Centro Cultural Los Pinos, el programa nacional Alas y raíces, los gobiernos estatales de Guerrero y Chihuahua, por conducto de sus respectivas secretarías de Cultura, lo mismo que los gobiernos municipales de Acapulco, Chilpancingo, Tijuana, Chihuahua y Ciudad Nezahualcóyotl.
 
La República de Lectores se afianza así a partir de las niñas, niños y jóvenes que se acercarán, con curiosidad y gusto por los libros en este FELIJ 2021.

Las actividades del FELIJ se transmitirán a través de las redes sociales del FCE,  la Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Los Pinos.
 

Consulta la programación completa en: 
https://soyfelij.fondodeculturaeconomica.com/Carteles

 

 

 

 

Boletín d eprnsa

]]>
127460
Trabajo conjunto de UADY y Secretaría de Cultura federal https://www.chanboox.com/2020/05/13/trabajo-conjunto-de-uady-y-secretaria-de-cultura-federal/ Wed, 13 May 2020 20:40:23 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109525

Ofrecerán proyecto de servicio social dirigido al fomento de la lectura

Mérida, Yucatán, a 13 de mayo de 2020.- El fomento a la lectura en escuelas de educación básica, forma parte de un proyecto de servicio social en el que podrán participar estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en coordinación con la Secretaría de Cultura federal.

El responsable del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la UADY, Raúl Lara Quevedo, anticipó que en junio se publicará la convocatoria para generar proyectos de servicio social, en donde se podrán sumar alumnos a una estrategia nacional de lectura.

En entrevista, informó que uno de los proyectos consiste en el desarrollo de 10 talleres literarios presenciales y no presenciales durante un semestre.

“Los alumnos tendrán la oportunidad de impartir estos talleres a estudiantes de nivel básico en el estado”, comentó.

Lara Quevedo recalcó que, por parte de la UADY, los alumnos recibirán herramientas para darles la capacitación en el tema de cultura para el desarrollo, mientras que la Secretaría de Cultura federal brindará las secuencias de los talleres y dinámicas a través de la Dirección General de Bibliotecas.

El inicio de estos talleres se proyecta para agosto debido a las restricciones de afluencia a los espacios públicos, derivadas de la emergencia sanitaria por Covid-19, que afecta a nuestro país y estado.

“En el mes de junio se aprovechará el tiempo para generar las capacitaciones y contextualizaciones para que los estudiantes se familiaricen con el programa y la plataforma Moodle, y para detectar los talentos con los que se cuente”, apuntó Lara Quevedo.

Para finalizar, el responsable del Programa subrayó que este proyecto fortalecerá desde la responsabilidad social universitaria y como seres humanos, al contribuir con conocimiento a otras escuelas.

Boletín de prensa

]]> 109525 El largo camino de los rebozos en México https://www.chanboox.com/2020/05/02/el-largo-camino-de-los-rebozos-en-mexico/ Sun, 03 May 2020 01:32:37 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109237

Por su alta calidad y fina creación, dicha prenda producida en territorio nacional es reconocida a nivel mundial

México, 2 de mayo (Notimex).— Los rebozos elaborados en Santa María del Río, San Luis Potosí, son considerados como valiosas piezas que reflejan horas y horas de esmero, rigor y alto gusto estético; a causa de ello, sus creadores han obtenido reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro de Artes y Tradiciones Populares. Tales creaciones cuentan con gran prestigio en México y otras partes del mundo.

      La producción se realiza en la Escuela de Rebozo, el Taller-Escuela de Rebocería y en diversos talleres familiares. Durante 1993 se realizó el rescate de los tintes naturales con un curso impartido por la experta en teñidos antiguos, Ana Roquero, según información de la Secretaría de Cultura federal e investigaciones sobre el arte popular mexicano.

      Esta prenda tradicional de Santa María del Río se caracteriza por estar elaborada —principalmente— con seda, la cual se hila en un telar de cintura bajo diferentes técnicas de tejido, tales como las bolitas, lloviznas, grecas, caramelos, peinecillos, tintes abiertos, flechas y corazones, entre otras. Esta calidad ha hecho que Isabel Rivera y Julia Sánchez sean reconocidas como “Maestras del Arte Popular”.

      Cada pieza es fabricada por dos personas; la primera elabora el tejido con base en diferentes procedimientos: devanar, urdir, pepenar, amarrar y teñir hasta tejer por completo la tela; la segunda realiza el empuntado. Además, se incorporan colorantes naturales que provienen de diferentes materiales como la grana cochinilla, añil, nogal, vara dulce, bardo de león, liquen, cempasúchiles, entre otros.

      Después se amarran las partes sin dibujo y se mete en el agua con el tinte caliente; posteriormente se retira, colocándolo a secar y se vuelve a dejar en el urdidor, desamarrándolo cuidadosamente con la navaja. Se deposita así en el telar de cintura entreverando los diseños jaspeados con rayas lisas y tejiendo con trama de algodón. Al término del tejido del paño se entrega a otra mujer, quien realiza el empuntado o rapacejo en las puntas.

      Todo este proceso de elaboración lleva aproximadamente un año, por lo que los precios de venta se elevan considerablemente y pocas personas pueden adquirirlos; no obstante, se mantiene la tradición y producción de estos rebozos. Otra prueba de calidad es que artesanos como Arturo Estrada y Domingo González han obtenido galardones y premios nacionales por la finura de su trabajo.

]]> 109237 Radio Educación dedica programación a las mujeres en el jazz https://www.chanboox.com/2020/04/29/radio-educacion-dedica-programacion-a-las-mujeres-en-el-jazz/ Thu, 30 Apr 2020 00:41:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109133 La propuesta musical es parte de la oferta que la Secretaría de Cultural federal promueve a través de su programa Contigo en la Distancia

México, 29 de abril (Notimex).— En suma a los festejos por el Día del Jazz que se celebrará este 30 de abril, Radio Educación presentará Jazzistas Jazzeras, una barra programática musical que tiene como objetivo difundir el trabajo y talento de las mujeres que han incursionado en este género musical.

      La selección musical estará a cargo de Alain Derbez, quien en una especie de curaduría presentará al público a cantantes, instrumentistas, arreglistas y líderes de agrupaciones de jazz.

      Esta conmemoración fue proclamada en noviembre de 2011, debido a que la historia de este género musical se enmarca dentro de la lucha a favor de la democracia y los derechos humanos, así como una forma de reforzar el combate contra el racismo y la discriminación.

      Por ello, este 30 de abril, la síncopa y la improvisación se darán cita en la señal de Radio Educación con las mujeres como protagonistas, esto en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.

      Aunque el Día Internacional del Jazz se celebra este jueves, la institución ha dedicado, desde siempre, una parte de su programación cotidiana a la difusión de este estilo musical vanguardista.

      Durante esta Jornada Nacional de Sana Distancia, la estación continúa reforzando la cultura para la paz mediante transmisiones que acompañan al público, de esta forma pretende contribuir al bienestar anímico y emocional de la población.

]]> 109133 El Cóporo, una zona arqueológica en Guanajuato https://www.chanboox.com/2020/04/29/el-coporo-una-zona-arqueologica-en-guanajuato/ Thu, 30 Apr 2020 00:34:49 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109127

El sitio, integrado por distintos espacios arquitectónicos, marca la frontera norte de Mesoamérica


México, 29 de abril (Notimex).— Ubicado en la frontera septentrional de Mesoamérica, El Cóporo es un asentamiento prehispánico que estuvo habitado entre los años 500 y 900 de nuestra era, cerca de la sierra de Santa Bárbara y próximo a la comunidad de San José del Torreón, en el actual municipio de Ocampo, al noreste del estado de Guanajuato.

      De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura federal, el sitio se compone de distintos espacios arquitectónicos que sugieren, junto con los objetos de cerámica y las herramientas en piedra hallados en el lugar, una afinidad con la región del Tunal Grande, en San Luis Potosí, y fuertes vínculos con asentamientos prehispánicos de Zacatecas, Jalisco, y la zona del Bajío guanajuatense.

      Cóporo es palabra de origen tarasco que significa “sobre el gran camino” o “el camino grande”. La diversidad vegetal de la zona permitió una dieta balanceada; así como la agricultura de temporal y recursos suficientes para la sobrevivencia y configuración de una tradición cultural de extracción mesoamericana.

      Algunas investigaciones han hecho énfasis en señalar que la presencia de sociedades agrícolas mesoamericanas en esta región septentrional puede estar relacionada con los cambios climáticos. Los conjuntos arquitectónicos que conforman El Cóporo se encuentran distribuidos tanto en la cima como en las laderas del cerro del mismo nombre.

      El asentamiento muestra una adaptación al entorno y la planeación de sus distintos espacios en función de su antigua cosmovisión, pues en la parte baja se encontraron construcciones públicas y habitacionales, mientras que a medida que se asciende hacia la cima se crea un ambiente íntimo y ceremonial.

      Los habitantes de este sitio prehispánico cultivaban maíz, calabaza, amaranto, tomatillo, frijol y chile, productos que integraban parte de su dieta básica, además de que en los alrededores existían manantiales y arroyos, a los que guardaban veneración.

]]>
109127
Convocan al Programa Nacional de Reconstrucción del sector cultural https://www.chanboox.com/2020/04/20/convocan-al-programa-nacional-de-reconstruccion-del-sector-cultural/ Mon, 20 Apr 2020 13:35:57 +0000 http://www.chanboox.com/?p=107249

Abierta hasta el 11 de mayo del año en curso

México, 19 de abril (Notimex).— La Secretaría de Cultura federal informó que abrió, a través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural (DGSMPC), la convocatoria para acceder a los recursos provenientes del Programa Nacional de Reconstrucción para el ejercicio fiscal 2020 en el sector cultural.

      Explicó en un comunicado que pueden participar entidades federativas, municipios y alcaldías de la Ciudad de México, instituciones académicas y particulares, los cuales deberán presentar las solicitudes de apoyo para obtener recursos económicos en las siguientes modalidades: proyecto (hasta dos millones de pesos), obra (hasta 20 millones de pesos) y capacitación (hasta 200 mil pesos por curso).

      Esta convocatoria tiene por objetivo apoyar proyectos y obras de restauración, rehabilitación, conservación, mantenimiento y prevención en bienes culturales afectados por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018. Entre otros requisitos, los interesados en apoyos para proyectos y obras deberán presentar la solicitud correspondiente debidamente requisitada y firmada.

      Además de antecedentes históricos, justificación y objetivo del proyecto, cronograma de acciones, costo y fotografías de los daños, las solicitudes para capacitación deberán incluir en un escrito libre los datos generales del curso, como nombre, duración, modalidad, objetivos y público al que está dirigido, entre otros.

      La convocatoria estará abierta hasta el 11 de mayo del año en curso, los detalles para presentar las solicitudes se podrán consultar en la página de la Secretaría de Cultura (cultura.gob.mx) en los apartados de Convocatorias Vigentes y de Acciones y Programas. Los interesados deberán cumplir con la documentación requerida en tiempo y forma, la cual deberán enviar al correo electrónico pnr@cultura.gob.mx.

      También pueden hacerlo de forma presencial en la oficina de la DGSMPC, ubicada en avenida Insurgentes Sur 1822, noveno piso, de la colonia Florida, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, Código Postal 01030. Para más información, la DGSMPC pone a disposición el teléfono (55) 4155 0880, extensión 7803, o vía electrónica al correo mencionado.

]]> 107249 Firman convenio de colaboración la UADY y la Secretaría de Cultura federal https://www.chanboox.com/2019/09/13/firman-convenio-de-colaboracion-la-uady-y-la-secretaria-de-cultura-federal/ Fri, 13 Sep 2019 23:12:58 +0000 http://www.chanboox.com/?p=100185 Suma de esfuerzos para reactivar bibliotecas
Mérida, Yucatán, 13 de septiembre de 2019.- Alumnos de servicio social de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) contribuirán a la reactivación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas mediante el desarrollo de talleres, foros, seminarios y otro tipo de activaciones en esos espacios culturales.
Como parte de una estrategia de la Secretaría de Cultura federal (Secult), esa dependencia firmó un convenio general con la UADY a fin de fomentar el acceso a los bienes culturales en todo el país, al brindar el marco legal para colaboraciones en los campos de docencia, investigación y difusión.
Lo que impulsa este acuerdo, es reactivar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas al vincularse con los institutos de educación superior autónomos estatales y generar una estrategia para que se desarrollen talleres en espacios bibliotecarios, explicó el director general de Bibliotecas de la Secult, Marx Arriaga Navarro.
Al respecto, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, manifestó que las bibliotecas públicas son la base de los servicios culturales de todo el país, y afirmó que la difusión de la cultura que caracteriza a la Universidad, irá de la mano con la Secult en los diversos espacios de la institución.
Por su parte, Arriaga Navarro se refirió a las bibliotecas como espacios que conservan el conocimiento histórico, que no van a desaparecer, que permanecerán independientemente del crecimiento de las tecnologías.
En ese sentido, subrayó que, a través del convenio signado, se promoverá el desarrollo de proyectos, cursos, talleres, seminarios e intercambio de información, experiencias, materiales bibliográficos, audiovisuales y dar un carácter nacional a los esfuerzos de la dependencia.
En ese sentido, precisó que la Red Nacional cuenta con más de siete mil bibliotecas públicas, con un promedio de tres bibliotecas por municipio.
“Alrededor de 16 mil bibliotecarios laboran actualmente en la Red Nacional, de los cuales, cerca del 60 por ciento cuentan con educación media y media superior y el 16 por ciento con educación superior”, apuntó.
Es por ello, precisó, que se han enfocado en la capacitación y profesionalización del personal y parte importante son los jóvenes.
En el evento también estuvieron presentes: El coordinador del Sistema Bibliotecario, Alberto Arellano Rodríguez; el responsable del Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo, Raúl Lara Quevedo; el director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto; la coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales del Estado de Yucatán, Clotilde Moguel Medina; y el responsable del Programa Cinematográfico Kino UADY, Manuel Escoffie Duarte.

Boletín de prensa

]]>
100185
Firman la Cámara de Diputados y la Secretaría de Cultura convenio de colaboración para promover el arte https://www.chanboox.com/2019/08/22/firman-la-camara-de-diputados-y-la-secretaria-de-cultura-convenio-de-colaboracion-para-promover-el-arte/ Fri, 23 Aug 2019 00:18:56 +0000 http://www.chanboox.com/?p=99720 La Cámara de Diputados, a través de su Presidente, Porfirio Muñoz Ledo, firmó un Convenio General de Colaboración con la Secretaría de Cultura federal, con el objetivo de promover la realización de actividades artísticas en los espacios públicos del Palacio Legislativo de San Lázaro.

El convenio también tiene el propósito fomentar el diseño de estrategias, iniciativas de ley, mecanismos e instrumentos para fomentar y difundir la cultura, la historia y las artes, en un marco de participación corresponsable de los sectores público, social y privado.

El documento, ratificado en las oficinas de la Mesa Directiva por el diputado Porfirio Muñoz Ledo, la secretaria federal Alejandra Frausto Guerrero, y la secretaria General de la Cámara, Graciela Báez Ricárdez, plantea la apertura del Museo y la Biblioteca Legislativa del Congreso de la Unión, para llevar a cabo actividades relacionadas con el fomento y promoción de la cultura.

Además, coadyuvar desde el quehacer legislativo en el cumplimiento de los objetivos establecidos para la política nacional en materia de cultura, así como proporcionar apoyo y asesoría técnica en el desarrollo de los proyectos derivados del convenio.

También incluye la colaboración en la organización de cursos, foros, talleres, seminarios, conferencias y demás actividades para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo la diversidad en todas sus manifestaciones y expresiones.

Asimismo, propone desarrollar estudios e investigaciones de manera conjunta que sirvan de apoyo para la elaboración de iniciativas de leyes y decretos a fin de conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la nación.

Por su parte, el Presidente de la Mesa Directiva, Porfirio Muñoz Ledo, resaltó la firma del convenio, con el que también se trabajará de la mano con la secretaria general de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez. “Se trata de tejer acuerdos, que es perfectamente legítimo y deseable en un régimen que es de separación de poderes, de división de poderes, pero al mismo tiempo de cooperación”, comentó.

Muñoz Ledo agregó que otro tema que se tratará es el futuro inmediato de carácter físico de la Cámara de Diputados: “El recinto tiene muchas fallas todavía en su funcionamiento, es sumamente irregular estéticamente; entonces, hay que hacer un remozamiento físico y estético, que además ayude, fundamentalmente, a la funcionalidad”.

Añadió que antes, con la rotación de la Mesa Directiva, “se hacían ocurrencias; sin embargo, hoy se tiene que poner un alto a las deformaciones y remozar el recinto parlamentario”.

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, manifestó el apoyo de la dependencia federal que dirige para enriquecer la vida cultural de la Cámara de Diputados. “Es importante impulsar este espacio en el circuito cultural; esta zona requiere esa oferta artística, y la cantidad de gente que vive alrededor y que tengan posibilidad de acceder a la cultura por medio de una infraestructura tan importante”.

Subrayó que “este sitio es la casa del pueblo y la política de la secretaría es que nadie quede atrás”. Además, consideró que en la Cámara ya hay espacios que funcionan para albergar exposiciones y otras manifestaciones artísticas; no obstante, se debe dar cabida a la pintura y a las artes escénicas, porque es un gran recinto para la cultura.

También destacó el hecho de que los legisladores promuevan la cultura a través de las lenguas indígenas, al recordar que las sesiones del Pleno inician con un discurso en idioma originario.

Frausto Guerrero añadió que el convenio cobra mayor relevancia al celebrarse el centenario del natalicio del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien diseñó el Palacio Legislativo de San Lázaro.

En su participación, la secretaria general de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, subrayó que el objetivo es abrir al público en general el Espacio Cultural San Lázaro, y promocionar distintas expresiones artísticas como la pintura y la escultura.

También es relevante velar por la estética del Palacio Legislativo, que fue diseñado por uno de los más reconocidos arquitectos de nuestro país, Pedro Ramírez Vázquez, comentó.

“Este es un edificio que está protegido por el INBA y, en ese sentido, debemos cuidar cualquier intervención que se haga en el edificio; es decir, desde pinturas, esculturas, hasta nuevos edificios, jardines; todo lo debemos hacer de manera muy cuidada para que sea estético, para que haga sentido y evitar los parches que luego vemos por aquí y por allá”.

Boletín de prensa

]]>
99720