cuaresma – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 06 Mar 2025 02:31:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Anáhuac Mayab celebra Miércoles de Ceniza https://www.chanboox.com/2025/03/05/anahuac-mayab-celebra-miercoles-de-ceniza/ Thu, 06 Mar 2025 02:31:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257412

La Universidad Anáhuac Mayab celebró tres misas durante esta jornada.

Mérida, Yucatán a miércoles 5 de marzo de 2025.- La comunidad universitaria de la Anáhuac Mayab celebró el Miércoles de Ceniza que marca el inicio de la Cuaresma, rumbo al Triduo Pascual, el período más importante del calendario litúrgico.

La ceremonia eucarística se llevó a cabo en el Foro Cultural “Alejandro Gomory Aguilar” de la casa de estudios y estuvo concelebrada por el P. Rodrigo Martínez Murillo, L.C. y el P. Brian Wilson, L.C. “La cruz en la frente es símbolo de que hemos recibido las cenizas, pero de nada nos sirve si el corazón no se adapta a lo que estas cenizas significan, que es el desapego del pecado para acercarnos a Dios”, indicó el P. Rodrigo Martínez.

En su homilía explicó que este es el momento para reflexionar si la vida nos está llevando por una dirección equivocada. “Es el momento de ver cómo estamos viviendo la vida, poner el freno y cambiar. Nosotros en esta cuaresma debemos alejarnos del mundo para escuchar mejor a Dios. Decirle no a los vicios y sí a esta nueva vida. Lo más importante es que la cruz de ceniza no esté en nuestra frente sino en nuestro corazón”.

El Miércoles de Cenizas es una fecha significativa en el calendario litúrgico cristiano, marcando el inicio de la Cuaresma, un tiempo de reflexión, penitencia y renovación espiritual que culmina con la Semana Santa y el Triduo Pascual (pasión, muerte y resurrección de Jesús). Para la comunidad de la Universidad Anáhuac Mayab, es también un espacio para que los estudiantes se reencuentren con su espiritualidad.

Durante esta jornada se realizaron dos misas adicionales, a cargo del P. Arturo Castañeda Arnau, L.C. y el P. Gustavo Godínez, L.C., respectivamente.

Para saber más
La coordinación de Pastoral Universitaria ofrece diversos programas y actividades enfocadas a la formación integral humana y espiritual de los alumnos y colaboradores de la Universidad.

Boletín de prensa

]]>
257412
[Fe y religión] ¿Cómo se conmemora la Semana Santa 2023 en diferentes países? https://www.chanboox.com/2023/04/04/fe-y-religion-como-se-conmemora-la-semana-santa-2023-en-diferentes-paises/ Tue, 04 Apr 2023 16:01:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=194364

Distintos países celebran Semana Santa con celebraciones eucarísticas y representaciones de la Pasión de Cristo

 

NOTIPRESS.- Este 2023 del domingo 2 al lunes 10 de abril se conmemora la Semana Santa. Dicho evento religioso se celebra cada año en distintos países del mundo con tradiciones diferentes.

De acuerdo con el sitio web del ayuntamiento de Barcelona, la Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma. Lo anterior entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua.

Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén. Siguiendo con el Jueves Santo que es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión. Mientras el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.

Entre los eventos que se hacen por estas fecha religiosa está la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, alcaldía de la Ciudad de México. De acuerdo con los coordinadores, la representación cuenta con cerca de 5 mil participantes entre actores, organizadores y penitentes.

Según ShareAmerica, plataforma del Departamento de Estado de Estados Unidos, las fiestas de Pascua que se celebran en dicho país son por la resurrección de Jesucristo. En Estados Unidos se organizan las llamadas “Easter egg hunts“, donde los adultos esconden huevos pintados llenos de golosinas para que los infantes los encuentren.

En la iglesia católica se mantiene el silencio absoluto de las campanas desde la Gloria del Jueves Santo hasta el Gloria de la Vigilia Pascual. Tomando en cuenta esto, en Francia las campanas no se ven, al estar dentro de las torres, por lo cual se dice “se han ido a Roma”.

Así, al igual que en Estados Unidos, el Domingo de Pascua vuelven a sonar las campanas y los niños buscan entre la hierba y las flores huevos de pascua y campanas de chocolate. Cabe mencionar que en el Vaticano se hace una procesión en Domingo de Ramos, una misa crisma en Jueves Santo y la Pasión del Señor en el tradicional viacrucis en el Coliseo de Roma.

Para que el Sábado Santo, el Papa Francisco encabece la vigilia pascual en la noche santa de la Resurrección en la Basílica vaticana y el 9 de abril se celebre el Domingo de Pascua con la eucaristía y la bendición del “Urbu et Orbi”, indica la página oficial del Vaticano.

 

 

 

]]> 194364 Las ranas experimentan auge gastronómico en sur de México ante la Cuaresma https://www.chanboox.com/2023/03/11/las-ranas-experimentan-auge-gastronomico-en-sur-de-mexico-ante-la-cuaresma/ Sat, 11 Mar 2023 18:41:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=190886

Oaxaca (México), 11 mar (EFE).- La gastronomía del estado de Oaxaca, sur de México, es tan vasta y diversa que en esta temporada de Cuaresma existen platillos tradicionales que se adaptan a esta tradición católica que sugiere a los fieles no comer carne durante los seis viernes que anteceden a la Semana Santa.

A nivel internacional platillos como el mole oaxaqueño, la tlayuda o los chapulines han sido mostrados en concursos gastronómicos internacionales ocupando los primeros lugares, pero hay opciones nuevas, nutritivas y económicas como una rana asadas o en caldo o consomé.

LA RANA TORO

“Come Rana y Ponte Trucha”, es el nombre de la granja acuícola Las Juntas, que exhiben sus guisos preparados con la rana de la especie conocida como “rana toro” (lithobates catesbeianianus), que se cultiva en Santiago Textitlán, en la Sierra Sur de Oaxaca.

“Producimos la rana toro, ahí tenemos los pies de cría y las engordamos y también las tenemos a la venta para platillo y es muy rápido para preparar”, explica a EFE Teresa García, quien es trabajadora de la granja.

Para muestra, la mujer guisó una rana desde el local móvil en la Plaza de la Danza de la ciudad de Oaxaca, donde se celebra el Tianguis Acuícola y Pesquero 2023.

De una cubeta de plástico extrajo una de las decenas de ranas que viajaron hasta cinco horas para la muestra gastronómica y que fueron sacrificadas con antelación. Su apariencia, fresca y brillante, determina la calidad del producto.

“Primero se le quitan las vísceras y se puede preparar con piel y sin piel, ahora va sin piel, le quitamos las manos y las patas y se marina en jugo de limón aderezado con ajo, pimienta y orégano para después asarla en las brasas por 15 minutos y queda lista para servirse con rodajas de tomates, pepinos y zanahorias”, precisa la mujer.

ALTERNATIVA NUTRITIVA Y ECONÓMICA

Aunque es un platillo que tradicionalmente se consumía en Oaxaca, principalmente en las regiones geográficas de la Costa, Sierra Sur y Valles Centrales donde se ubica la ciudad de Oaxaca, las nuevas generaciones no lo conocen y al ver su preparación, consideran al platillo como exótico.

Este alimento es alto en nutrientes y lo mejor, muy económico, tomando en cuenta que en febrero en México se reportó un alza en los precios el huevo y el pollo.

“Es un alimento muy rico en colágeno, que sirve para el rejuvenecimiento, además es recomendable para personas que tiene problemas con la artritis o diabetes porque su carne es muy baja en triglicéridos y en colesterol”, apuntó la cocinera, de 40 años y también jefa de familia.

En cuanto al precio, el kilo tiene un costo de 220 pesos (unos 12 dólares) y llegan a ser siete u ocho ranas.

ALTERNATIVA CONTRA LA MIGRACIÓN

Santiago Textitlán, donde está la granja, es un municipio ubicado en una zona de la Sierra Sur de Oaxaca donde la violencia generada por problemas agrarios ha agravado la pobreza en los últimos 30 años y, debido a ello, Teresa considera que esta alternativa de trabajo es única para las mujeres de la región cuyas familias se desintegran por la migración hacia los estados del norte de México o a Estados Unidos.

La mujer contó que el cultivo de la rana toro “no requiere mucha agua a diferencia de las granjas acuícolas de truchas y mojarras. Además es una alternativa para la generación de empleo en la zona, hay unos 10 empleos fijos en la granja, ha sido un empleo para mí y ahorita estamos produciendo entre 40 y 50 kilogramos al mes”, precisa Teresa.

DE LO EXÓTICO A LO REDITUABLE

La preparación de la rana es vista con asombro por decenas de personas que acuden al Tianguis Acuícola y Pesquero 2023 a comer y a comprar productos orgánicos como la miel, chapulines y chocolate que son ofertados por 12 cooperativas de productores de Oaxaca, pero lo que más llama la atención es este singular platillo.

“Oaxaca tiene infinidad de climas y de ecosistemas podemos encontrar en estos un potencial para producir especies como la rana que lo consideran un platillo exótico pero no lo es”, explica a EFE el biólogo Juan Antonio Ortega, director de pesca y acuacultura de la secretaría de fomento agroalimentario del Gobierno de Oaxaca.

A las mesas del tianguis llegó don Moisés, quien es originario de una comunidad zapoteca y no perdió la oportunidad de degustar un caldo de ranas, comida que fue parte de su alimentación.

“No es tan conocido, pero como yo de niño comí rana y ahorita vi que lo estaban vendiendo y dije: ahora es cuando, porque ya no se acostumbra comer, se perdió esa práctica”, finalizó.

 

 

 

 

 

]]> 190886 Más de 40 artistas católicos invitan a vivir Cuaresma y Semana Santa a través del arte https://www.chanboox.com/2022/03/06/mas-de-40-artistas-catolicos-invitan-a-vivir-cuaresma-y-semana-santa-a-traves-del-arte/ Mon, 07 Mar 2022 02:08:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=136993

Un grupo de ilustradores de España y América ofrece sus talentos para que los fieles vivan el tiempo de Cuaresma a través del arte.

“ContemplARTE 2022” es el nombre del proyecto que busca acompañar a las personas a través de ilustraciones y reflexiones diarias y de esa manera vivir con intensidad este tiempo de oración, conversión y renovación en el amor de Dios.

María del Pilar Cerdeña, laica consagrada de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, aficionada a la técnica de la acuarela ideó este camino que busca contemplar al Señor y su infinito amor a través del arte.

De esa manera, la consagrada también conocida como Mapi Cerdeña, comenzó a contactar a artistas católicos en Argentina, México, Costa Rica, Perú, Nicaragua, Chile, Ecuador,  Inglaterra, España, Estados Unidos, Filipinas, Honduras, Colombia, Paraguay y Uruguay para invitarlos a ser parte de este proyecto.

Así reunió a 46 ilustradores quienes, desde el Miércoles de Ceniza, se turnan para publicar cada día una ilustración con una breve reflexión sobre la Cuaresma y hasta el Domingo de Resurrección, el 17 de abril.

De esa forma, cada artista, en su estilo propio, crea una ilustración guiada por el tema “A la luz, por la Cruz”. Estas son difundidas en el Instagram _contemplarte y también en el grupo de Telegram ContemplARTE2022.

Cerdeña explicó en su cuenta de Instagram que “Contemplarte 2022” espera ser un “signo de unidad, oración por la paz y bandera de esperanza” en medio de la situación tan difícil que se vive en distintas partes del mundo.

 

 

 

 

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]> 136993 Indígenas yaquis realizan rituales de Cuaresma en Sonora https://www.chanboox.com/2019/03/23/indigenas-yaquis-realizan-rituales-de-cuaresma-en-sonora/ Sun, 24 Mar 2019 01:03:41 +0000 http://www.chanboox.com/?p=89410

Hermosillo, 23 Mar (Notimex).- Durante esta Cuaresma las distintas organizaciones religiosas realizan actividades propias para conmemorar la muerte y resurrección de Jesucristo, lo que en Sonora tiene una visión peculiar con las manifestaciones de los pueblos autóctonos.

Para estas fechas, una de las tradiciones más arraigadas previa a Semana Santa, pertenece a las comunidades yaquis, un ritual que combina la religión católica y las antiguas costumbres y creencias de la etnia.

Esta festividad cobra especial colorido en la figura de los fariseos, quienes son penitentes que durante 40 días recorren las calles de Hermosillo, pues desean un favor de la divinidad o pagar milagros ya recibidos.

Para hablar de este rito y las acciones que conlleva, realizaron una conferencia de prensa funcionarios municipales y dirigentes de las ramadas, como se llama a los puntos de reunión de los participantes indígenas.

En su intervención, el líder yaqui, Manuel Rentería, aseguró que el interés de ellos es dar a conocer de forma más profunda sus tradiciones para que estas no se pierdan.

Detalló que cada actividad, cada aspecto de la vestimenta de un fariseo tiene un propósito y un significado, tal como la vestimenta blanca con la que inician la jornada de los días de Cuaresma.

"La cual representa la vestimenta de Jesús cuando estuvo en la Tierra, representa también su alma pura y la humildad con la que llevan a cabo el proceso", comentó.

Por su parte, el capitán mayor de la ramada de la colonia Coloso Alto, Joel Coronado Amado, explicó que los fariseos de Hermosillo recorren las calles de la ciudad alimentándose sólo de lo que la gente tiene a bien regalarles.

"Cada persona pues se maneja por manda, por agradecimiento por haber estado enfermo. Y uno va y paga en ese modo. Mucha gente dice es que no trabaja, pero no, es una manda la que va y paga", detalló.

"El sacrificio principalmente, dejar las comodidades de la casa, estar durmiendo a la intemperie, en el suelo, no bañarse, eso es una parte del sacrificio que se está haciendo", dijo.

Agregó que ellos bendicen cada hogar y cada persona que los apoya con un vaso de agua o un bocado de comida.

“En el recorrido nos acompaña la Pasión, Cristo Crucificado y un plato pequeño donde piden apoyo, y la bendición representada por una bandera roja, que simboliza la sangre derramada por los antepasados y una azul, que representa a la Virgen María”, resaltó.

Por su parte, la titular del Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA) de Hermosillo, Diana Reyes González, declaró que en este 2019 las autoridades respaldarán y acompañarán dicho proceso.

Afirmó que se lleva al cabo un trabajo de coordinación entre dependencias como Seguridad Pública, Alumbrado Público, Servicios Públicos, Inspección y Vigilancia, y la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (Cidue).

Además del IMCA, el gobierno del estado, por medio de Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Cedis), apoyarán en Hermosillo esta celebración, y en todo Sonora.

Resaltó que cada dependencia de los tres órdenes de gobierno realizará las acciones necesarias para facilitar esta manifestación de las comunidades autóctonas yaquis asentadas en la capital del estado y en otros municipios.

El titular de la Cedis, José Antonio Cruz Casas; Manuel Rentería y Víctor Manuel, representantes de las ramadas Revolución y Amapolas, respectivamente, y Diana Reyes comentaron que elaboraron una agenda conjunta.

Explicaron que mediante esa agenda darán a conocer a los hermosillenses cada actividad que se lleva al cabo en el periodo de Cuaresma.

 

]]> 89410