Maestros de la CNTE logran aumento salarial del 13% mientras las escuelas privadas aún mantienen crisis pospandemia
Notipress.- Los maestros de la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han logrado un aumento del 13% en su salario base, resultado de las protestas realizadas en diversos puntos de la Ciudad de México, incluyendo un bloqueo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Este logro aborda solo una parte de los numerosos problemas que enfrenta el sector educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.
Pedro Hernández, dirigente de la Sección 9, comentó tras la reunión con autoridades locales y de la Secretaría de Educación Pública (SEP): “Lo que hoy se nos confirma es que es de más del 10% (aumento salarial), creo que eso es un triunfo importante, también como maestros se nos plantea que en términos globales sería hacia el 13%”. Sin embargo, la noticia refleja un problema mucho más profundo que no solo afecta a la educación en México sino atraviesa varios países como Argentina.
Las escuelas privadas siguen enfrentando problemas financieros derivados de la pandemia, con una notable disminución en las matrículas. Este fenómeno no es exclusivo de México; en Argentina, la crisis económica pospandemia también afecta al sector educativo. Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba), señaló en 2023 que la matrícula en el nivel inicial ha descendido alrededor del 15%, y aunque en primaria y secundaria la disminución es menos significativa, la crisis sigue presente.
“No hay duda de que la pandemia primero y ahora la crisis inflacionaria hizo que algunos padres tuvieran que cambiar a sus hijos a escuelas privadas con una cuota de menor valor”, explica Zurita. “Las familias realizan un esfuerzo enorme por evitarlo, pero a veces no se puede. Lo que vemos, también, es un aumento de la morosidad en las cuotas mensuales: una de cada 4 familias adeuda alguna cuota”.
José Agote, cofundador de Mattilda, una startup mexicana que ofrece soluciones de crédito para escuelas privadas, destacó para NotiPress que la financiación es crucial para mejorar el servicio educativo. “Si una escuela es financiada, invierte en equipo, infraestructura, capacitación docente y por ende ofrece un mejor servicio educativo, ello deriva en la atracción y crecimiento de la matrícula, permitiendo a la institución tener mayores ingresos y rentabilidad, lo cual la ayuda a crecer”.
La firma liderada por Agote ha financiado proyectos relacionados con la construcción de nuevas aulas, remodelación de espacios, adquisición de equipo o recursos tecnológicos, capital de trabajo e incluso la construcción de nuevas escuelas. Estas inversiones se traducen en un mejor servicio educativo, explica Agote a NotiPress. De manera que el incremento obtenido por los maestros adheridos a la CNTE en México, reflejan apenas una parte del problema que afronta el sector educativo en postpandemia.
]]>
En el 2050 nuestro País estará entre los que más sufran de sequías y escasez, explica experta
Trabajo en conjunto
La especialista urgió a que “gobiernos, sociedad y profesionistas deben aportar ideas, proyectos, ayudar a la población a evitar contaminar tanto. En este momento tenemos que establecer como prioridad la enseñanza de cuidar el agua como algo cultural, social y económico, debemos enseñar desde casa y la empresa a cuidarla, obligarnos a ahorrar y pensar cómo la usamos, ser conscientes del desperdicio que hacemos”.
¿Cómo cuidar el agua?
La Dra. Margarita Guadarrama compartió una serie de recomendaciones para cuidar el agua desde nuestras posibilidades como:
Boletín de prensa
Cerca de un millón de especies se encuentran actualmente en peligro de extinción, y expertos de la ONU determinan una interconexión de riesgos, ya que la aceleración de especies vulnerables en todo el ecosistema desencadena un efecto dominó de pérdida de biodiversidad.
La Universidad de las Naciones Unidas (UNU) llama la atención sobre las coextinciones: la reacción en cadena que se produce cuando la desaparición completa de una especie afecta a otra.
El tema está de actualidad en vísperas del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra anualmente el 22 de mayo, y se aborda en la edición más reciente del informe de la UNU Riesgos de desastres interconectados.
Entre los animales en peligro se encuentra la tortuga de tierra, una de las especies vivas más antiguas del planeta. Esta trágica historia de pérdida de biodiversidad se desarrolla en el corazón de las llanuras costeras del sur de Estados Unidos.
Sin embargo, su reducido número no sólo es problemático para la supervivencia de la tortuga como especie, ya que estas carismáticas criaturas también desempeñan un papel vital en la preservación del delicado equilibrio de su reino costero.
Las tortugas de tierra no son meros ocupantes de su hábitat; son arquitectos que esculpen ecosistemas y proporcionan santuarios a más de 350 especies. Con sus patas delanteras, que funcionan como palas, excavan madrigueras de seis a nueve metros de largo y 1,8 a 2,5 metros de profundidad.
Cada organismo desempeña un papel vital en la intrincada red de vida del ecosistema que proporcionan estas madrigueras, desde pequeños insectos hasta anfibios de mayor tamaño. Para algunos, las madrigueras de la tortuga de tierra son un refugio seguro para reproducirse y criar a sus hijos, mientras que para otros ofrecen un respiro frente a los depredadores y los elementos.
Si la tortuga de tierra desapareciera, es probable que se produjera un efecto dominó en todo el ecosistema.
Una de las especies más vulnerables es la rana sevosa, en peligro crítico de extinción. La desaparición de la tortuga probablemente pondría en peligro también su supervivencia, ya que depende de las madrigueras de esta para refugiarse y sobrevivir.
Para arrojar más luz sobre las coextinciones, la UNU afirma que las intensas actividades humanas, como el cambio en el uso del suelo, la sobreexplotación, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras, están provocando una aceleración de la extinción que es al menos entre decenas y cientos de veces más rápida que el proceso natural de extinciones.
En los últimos 100 años, por ejemplo, se han perdido más de 400 especies de vertebrados. Por ello, el informe incluye las extinciones aceleradas entre sus seis “puntos de inflexión del riesgo” interconectados.
Estos puntos se alcanzan cuando los sistemas de los que depende la humanidad no pueden amortiguar los riesgos y dejan de funcionar como se esperaba, principalmente como consecuencia de la acción humana.
Los ecosistemas están construidos sobre intrincadas redes de conexiones entre distintas especies, como indica el ejemplo de la tortuga terrestre y la rana sevosa.
El efecto dominó podría llevar a la extinción de más especies e incluso al colapso de ecosistemas enteros.
Con casi un millón de especies animales y vegetales amenazadas, el efecto dominó de la extinción de una sola especie puede afectar a innumerables otras, alterando funciones ecológicas vitales.
La nutria marina, en peligro de extinción, es otro ejemplo de la compleja dependencia de los ecosistemas. Antes abundaban en los bosques de algas del Pacífico, pero ahora están en peligro de extinción debido a la caza implacable por su piel en el pasado.
En una afinada danza ecológica, las nutrias marinas se alimentan de erizos de mar y detienen el crecimiento desenfrenado de sus poblaciones. Sin la presencia de las nutrias, estos espinosos herbívoros se desbocan y transforman los frondosos bosques de algas en planicies áridas tras haber sido devoradas por los erizos.
La desaparición de las nutrias marinas tendría repercusiones que irían mucho más allá de la desaparición del alga, según la UNU. Más de 1000 especies, entre ellas tiburones, tortugas, focas, ballenas, aves y multitud de peces, dependen de estos refugios submarinos para su propia existencia.
Abordar la crisis de la biodiversidad exige un enfoque polifacético que reconozca la interconexión de riesgos y soluciones.
El Día Internacional de la Diversidad Biológica insta a todos a apoyar la aplicación del Plan de Biodiversidad, adoptado en 2022, que establece objetivos y medidas concretas para detener e invertir la pérdida de naturaleza de aquí a 2050.
Uno de los objetivos incluye reducir diez veces la tasa de extinción de todas las especies para mediados de siglo y aumentar la abundancia de especies silvestres autóctonas hasta niveles saludables y resilientes, afirmó Zita Sebesvari, directora adjunta del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la UNU (UNU-EHS) y autora principal del informe Riesgos de desastres interconectados.
“Aunque las estrategias de adaptación, como la restauración y protección de corredores verdes entre hábitats animales, ofrecen cierto respiro, sigue siendo crucial abordar los factores subyacentes de la extinción, porque este objetivo no podrá alcanzarse mientras corramos el riesgo de acelerar las extinciones”, explicó.
A largo plazo, evitar las extinciones y coextinciones será la única solución realista para frenar la pérdida de biodiversidad, lo que exige un cambio de mentalidad.
“Los esfuerzos de conservación deben ir más allá de las especies individuales y abarcar ecosistemas enteros”, afirmó Sebesvari.
“Se necesitan medidas urgentes y decisivas para preservar la resistencia de los ecosistemas y garantizar la supervivencia de la diversa red de vida de nuestro planeta. Abrazar la naturaleza como parte integral de nuestra cultura es esencial para asegurar un futuro sostenible, reconociendo que nuestro destino está inevitablemente entrelazado con el destino del mundo natural.”
Boletín de prensa
]]>
Primer reporte trimestral financiero de Tesla reafirma las preocupaciones de inversionistas
Notipress.- En los meses recientes, medios e inversionistas estadounidenses calificaron el actual panorama de Tesla como “la era de fracaso de la compañía“. Aunque Elon Musk y la mesa directiva trataron de disipar las dudas en torno al futuro de la compañía, el reciente informe, correspondiente al primer trimestre de 2024, solo reafirmó la crisis que vive la compañía, que en algún momento lideró la transición a los vehículos eléctricos.
Para entender la crisis financiera y operacional por la que pasa Tesla, es necesario tener en cuenta diversos factores, tal como destaca BBC. Algunos de los problemas de la compañía iniciaron en octubre, cuando Musk advirtió que la demanda de vehículos disminuiría. Esto en consecuencia del acaparamiento del sector de vehículos eléctricos de los fabricantes de China. Cabe mencionar, a finales de 2023, BYD se posicionó como el mayor vendedor de autos eléctricos a nivel mundial.
Tras ello, a mediados de abril, Tesla anunció que despediría a más del 10% de sus empleados a nivel mundial, como parte de una estrategia de reestructuración de la compañía. Lo cual provocó inquietud entre los inversores, pues estimaban esto derivaría en una disminución todavía mayor en la entrega de vehículos. Pues, los reportes del primer trimestre del año apuntaban a que la entrega de autos cayó un 8.5% en comparación con el mismo período de 2023. Aunque Tesla atribuyó esta baja a factores como sabotaje e interrupciones del transporte en diversas fábricas en Europa, los cuestionamientos de los inversores no cesaron.
Junto con ello, surgieron dudas en torno al liderazgo de Musk, ya que el CEO apostó por invertir los recursos de la compañía en el desarrollo de nuevos modelos de IA para el proyecto de robotaxi en vez de impulsar la fabricación de modelos más económicos y equipados para competir con las marcas de China. Pues, a juicio de inversores como Dan Ives, Tesla debe centrarse en innovar con base en las necesidades del mercado actual, en el cual, Tesla quedó rezagado.
Pese a este panorama, el discurso optimista de Musk mantuvo a los medios e inversores a la expectativa de que se disiparán las dudas en torno al futuro de la compañía en el primer reporte financiero trimestral de 2024. Mas este solo provocó mayor inquietud, pues confirmó, Tesla cayó no solo en popularidad sino también en valor. El precio de las acciones de la compañía llegó hasta a un 40% durante 2024, teniendo así una valoración de 460 mil millones de dólares al 24 de abril de 2024. Siendo que a finales de 2021, esta alcanzaba un monto cercano al billón de dólares.
Aunado a ello, en el Q1 de 2024, Tesla no brindó información en torno a las proyecciones y planes de la compañía para dar solución a la crisis que vive. En cambio, anunciaron que ya no producirán un vehículo eléctrico más económico. Con lo cual, incrementaron las dudas sobre cómo plantea Tesla posicionarse nuevamente en el mercado, pues se limitaron a comunicar “planean introducir modelos nuevos”.
]]>La Habana, 9 mar (EFE).- Modificar las costumbres alimenticias de los cubanos en medio de la actual escasez de alimentos con criterios de salud y disponibilidad local es el propósito del proyecto de educación nutricional que promueve desde 2017 la emprendedora hispanofrancesa María Paco en Cuba.
“Muchos se rieron cuando presenté este proyecto para diversificar el plato del cubano y aprender a comer más sano: con vegetales, sin azúcar y prescindir del “plato fuerte” como le dicen aquí a la carne”, comenta a EFE desde su finca agroecológica Doña María ubicada en la periferia habanera.
Paco cuenta que dejó su trabajo en Francia como vendedora de frutas para una empresa internacional y marchó a Cuba por primera vez en 2014. En ese momento, “le llamó la atención el desconocimiento de los cubanos sobre los beneficios de la educación nutricional y más en un país donde escasean tanto”, explica.
“Mis padres y abuelos eran campesinos por lo que me inculcaron la idea de aprovechar todo lo que viene del campo y no tirar nada”, comenta esta emprendedora con raíces españolas.
Su menú “alternativo” abarca desde una pasta de berenjena para untar al pan, ensaladas con lentejas, col y ají; pizzas vegetarianas con albahaca, orégano, romero o perejil -sin el típico queso o puré de tomate-, hasta sustituir los refrescos con gas y químicos por frutas como el plátano, explica.
“Empecé con los mismas personas que me ayudaban en la finca. Al principio ponían mala cara cuando en vez de pollo, les ofrecía arroz amarillo sólo con vegetales o les daba una merienda con tostadas, pasta de berenjena y jugo de tomate. Luego, fueron asimilando el cambio en sus comidas e incorporaron al plato lo mismo que cosechaban aquí en la finca”, afirma.
Su proyecto ha dado un giro en los últimos tres años, cuando la grave crisis que afecta a la isla ha provocado el desabastecimiento de básicos, incluso leche y harina, principalmente por la falta de divisas, en un país que importa el 80 % de lo que consume.
Una finca escuela
Al convertirse en un proyecto de desarrollo local en 2017, la iniciativa de Paco firmó un convenio con la escuela primaria –entre 5 y 11 años- Juan Tomás Roig de la comunidad El Cacahual para hablar de “educación nutricional”.
“La idea era que los niños vinieran una vez al mes a cocinar, a aprender, a comer vegetales, a aprender que pueden comer más saludable y más fácil con lo que tienen a mano en casa y prescindir un poco de la comida chatarra”, comenta.
“Ellos valoran el trabajo del campesino, aprenden a recolectar sus verduras, a elaborarlas y luego se comen lo que ellos mismos hacen”, explica.
Las experiencias de los niños que participan en el proyecto de María fueron recogidos en la serie audiovisual: “Cocinar, un juego para todos”, auspiciado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
La serie de diez programas de 8 minutos cada uno contiene una receta propia con los productos que se cultivan en la finca Paco, según explicó la realizadora francesa Dominique Clément durante la grabación de uno de ellos hace apenas unos días en La Habana.
Cambiar las costumbres
Paco destaca que su proyecto cobró más valor cuando se aprobó la Ley de Soberanía Alimentaria en 2022 porque la norma “defiende aprovechar lo que podemos cultivar desde un enfoque de respeto también a la naturaleza”.
Este texto legislativo propone fortalecer la autonomía municipal, reducir las pérdidas por desperdicio de alimentos y promover la práctica de la agricultura sostenible sobre bases agroecológicas, entre otros asuntos.
La propia Paco reconoce que “en Cuba la comida es muy buena, pero a veces se pierde y se vuelve un dolor de cabeza para muchos padres. Por eso intento desde mi espacio inculcarles que para alimentarse bien, no hace falta pollo, por ejemplo”.
Sin embargo, admitió que “lo más difícil ha sido cambiar la mentalidad y las costumbres de los cubanos: todavía se ríen cuando les digo que pueden comer sin “plato fuerte”.
Laura Bécquer
]]>
Tres de cada cuatro jóvenes de 15 años en los países en América Latina y el Caribe no pueden demostrar habilidades matemáticas fundamentales; Uno de cada dos no logra habilidades mínimas de lectura.
Esto envía una fuerte señal de alarma sobre las perspectivas de empleo futuro de un gran número de jóvenes en la región y los efectos subsiguientes para la inclusión y el desarrollo.
Un nuevo informe conjunto del BID y el Banco Mundial describe los desafíos críticos y las prioridades educativas para que la región aborde esta crisis.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial están llamando a los responsables de políticas, partes interesadas y a las comunidades de toda América Latina y el Caribe a tomar medidas inmediatas para superar una de las mayores crisis educativas de la región en los últimos 100 años, para garantizar las perspectivas futuras de los jóvenes y el crecimiento sostenible.
En un nuevo informe conjunto, “El aprendizaje no puede esperar: Lecciones para América Latina y el Caribe a partir de PISA 2022“, las dos instituciones analizan cómo abordar esta crisis. Además, abogan por aumentar y hacer más eficientes las inversiones para acelerar los resultados del aprendizaje, cerrar las brechas socioeconómicas y tecnológicas en los sistemas educativos, y asegurar que los jóvenes estén adecuadamente preparados para los trabajos de hoy y de mañana.
Los resultados de PISA 2022, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE, demostraron la profundidad de la crisis de aprendizaje para los adolescentes en la región. La evaluación, que tuvo una participación récord de los países de América Latina y el Caribe, mostró que tres de cada cuatro jóvenes de 15 años en la región no pueden demostrar habilidades matemáticas fundamentales, y uno de cada dos no puede hacerlo para la lectura. Las tendencias de aprendizaje no se están moviendo en la dirección correcta para la mayoría de los países.
Para revertir este escenario, el informe señala tres prioridades políticas urgentes para la región:
• Ayudar a los jóvenes a recuperarse de las pérdidas de aprendizaje por el COVID-19 y acelerar su trayectoria de aprendizaje en habilidades de lectura y matemáticas fundamentales. Esto incluye intervenciones como enseñar en el nivel adecuado, tutorías y el uso de soluciones educativas digitales y tecnológicas.
• Apoyar a los estudiantes desfavorecidos con intervenciones específicas. Esto incluye abordar las tasas de abandono escolar mediante el uso de sistemas de alerta temprana para identificar a los estudiantes en riesgo y apoyarlos con iniciativas personalizadas para asegurar que permanezcan inscritos en la escuela.
• Cerrar las brechas en el acceso a dispositivos y recursos digitales, y capacitar a los profesores para integrar eficazmente la tecnología en las actividades de aprendizaje, permitiendo que todos los estudiantes se beneficien de la digitalización.
“El mundo se está moviendo a una gran velocidad y no hay tiempo que perder. Debemos ayudar a cada estudiante a desarrollar las habilidades que necesitan para prosperar”, dijo Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Y resaltó que “los mejores maestros, los métodos de enseñanza efectivos y la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza son clave para asegurar que los niños y jóvenes de la región avancen en sus trayectorias de aprendizaje de manera exitosa”.
“Mientras que aumentar la inversión en educación es crucial, también tenemos margen para mejorar lo que logramos con los recursos que ya tenemos”, aseguró Mercedes Mateo, jefa de Educación del BID. Y advirtió que “el rendimiento de los estudiantes en matemáticas está por debajo de lo que los niveles actuales de inversión predicen en toda la región. Necesitamos invertir más pero también lograr más con cada dólar gastado, y dirigir las intervenciones para alcanzar a los estudiantes más desfavorecidos. Si estas persistentes brechas de aprendizaje no se abordan rápidamente, los jóvenes carecerán de las habilidades necesarias para tener éxito en un mercado laboral en rápida evolución”.
Este nuevo informe conjunto es parte de la colaboración en curso entre el BID y el Banco Mundial para cerrar la brecha digital en educación en América Latina y el Caribe, asegurando que los jóvenes tengan las habilidades necesarias para la economía del mañana. Las dos instituciones están coordinando acciones para maximizar el impacto de los programas ya aprobados, que representan inversiones de USD 512 millones, que beneficiarán a 3,5 millones de estudiantes en 16 países. Además, están explorando otras iniciativas para expandir significativamente la escala y movilizar más capital en los próximos años para apoyar esta agenda de educación digital.
Únete a la presentación del informe el 6 de marzo, a las 12:30 p.m. ET. Mira en vivo aquí
Lee el reporte completo aquí.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Sobre el Banco Mundial
El Grupo Banco Mundial desempeña un papel fundamental en el esfuerzo mundial por acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. Está formado por cinco instituciones: el Banco Mundial, incluidos el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD) y la Asociación Internacional de Fomento (IDA); la Corporación Financiera Internacional (IFC); el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA); y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID). Trabajando conjuntamente en más de 100 países, estas instituciones proporcionan financiación, asesoramiento y otras soluciones que permiten a los países afrontar los retos más urgentes del desarrollo.
Boletín de prensa
]]>
La crisis de fentanilo en Estados Unidos es un caso ejemplar sobre los resultados de monitoreo de criptocrimen
NOTIPRESS.- De acuerdo con Javier Carrión, vicepresidente para Latinoamérica en Chainalysis, el comercio de fentanilo con criptomonedas de direcciones procedentes de China registró 37.8 mil millones de dólares (mmdd) desde 2018. En entrevista con NotiPress, el vocero informó sobre las medidas para responder al criptocrimen, especialmente el seguimiento de transacciones con monitoreo.
Las actividades delictivas cometidas con criptomonedas, también conocido como criptocrimen, son un riesgo que influye las tendencias de análisis y políticas de regulación. Sobre ello, un informe compartido por CoinTelegraph reveló que el sector criptográfico tuvo pérdidas de 363 millones de dólares (mdd) como consecuencia de hackeos y otras vulnerabilidades cibernéticas durante agosto de 2023.
Comparado con este comportamiento, en julio de 2023 Chainalysis reveló que el criptocrimen se redujo 65 por ciento en el transcurso del presente año. Según la plataforma de análisis, las autoridades e investigadores se mantienen actualizados en materia de riesgos por criptocrimen gracias a herramientas como el Informe Anual sobre Delitos Criptográficos 2023.
El documento consultado por la agencia de noticias explicó las tendencias del criptocrimen, especialmente aquellas con importantes repercusiones en las organizaciones, tales como hackeos, estafas, ransomware, y lavado de dinero. Aunado a las vulnerabilidades de los sistemas e infraestructura, un elemento delictivo de peso son las transacciones empleadas para el comercio de drogas ilegales.
Bajo esta línea, el seguimiento de transacciones es una medida indispensable para responder al criptocrimen que opera con grandes volúmenes de dinero y alcance geográfico internacional. En este campo de incidentes, el tráfico de fentanilo en Estados Unidos representa un caso ejemplar sobre las operaciones y respuesta a los delitos que involucran las divisas criptográficas.
Chainalysis comentó que gracias a la detección de cuatro direcciones asociadas con fentanilo en China, los expertos encontraron los flujos geográficos. Al respecto, el ejecutivo de cuentas para Norteamérica y Latinoamérica, Dan Cartolin, informó a NotiPress que la organización empleo una serie de metodologías para comparar y dar seguimiento a las cuentas de criptomonedas asociadas a los movimientos de precursores químicos destinados a la elaboración del opioide sintético.
Por su parte, la regulación juega un papel importante en la protección del consumidor ante los riesgos de padecer por el criptocrimen, informó Chainalysis. En el caso del Banco de México (Banxico), el banco central puede trabajar con instituciones financieras para establecer directrices de gestión de riesgos, lo cual representa también un impulso a la adopción.
Mediante un marco regulatorio holístico para activos digitales, Banxico e instituciones homólogas pueden aplicar requisitos prudenciales, de conducta para el mercado, y de protección al consumidor. El vicepresidente de análisis en Latinoamérica señaló el progreso del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea como un ejemplo de aplicación exitosa.
Finalmente, Carrión destacó que las características del blockchain, tales como la transparencia, hacen la tarea de supervisión de movimientos más asequible para las autoridades encargadas de generar regulaciones. “Con las herramientas y capacitación adecuadas, las fuerzas del orden pueden monitorear las ventas de fentanilo, identificar delincuentes, reducir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, y construir casos sólidos”, comentó
]]>
Más de 80 millones de niños latinoamericanos y caribeños recibieron comidas en sus escuelas en 2022. Los programas de alimentación escolar lograron adaptarse y sobrevivir a la pandemia, pero la subida de los precios amenaza el alcance de estos programas esenciales para lograr que los niños regresen y se mantengan en las aulas.
América Latina y el Caribe tiene el segundo mayor número de niños que reciben alimentación escolar en todo el mundo. Más de 80 millones de estudiantes desayunaron, almorzaron o merendaron gracias a sus escuelas el año pasado, una medida fundamental para que volvieran al colegio después del COVID-19, que ahora se ve amenazada por los altos precios de la comida.
Una nueva publicación del Programa Mundial de Alimentos (PMA) con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destaca que muchos países de la región adaptaron y ampliaron con éxito sus programas nacionales de alimentación escolar durante la pandemia. Sin embargo, el cierre de las escuelas interrumpió la educación de 165 millones de estudiantes en la región, provocó que 3,5 millones de niños abandonaran su educación y causó una crisis educativa que ahora continúa en un contexto de crisis económica. Los precios de los alimentos y de los insumos agrícolas están aumentando y los indicadores nutricionales están en declive en toda la región.
Hasta 12 millones de niños, adolescentes y jóvenes de primaria y primer y segundo ciclo de secundaria ya no están asistiendo la escuela. Se estima que la trayectoria educativa de más de 118 millones de niños de entre 4 y 17 años está en peligro, según los datos de la publicación.
La alimentación escolar promueve la asistencia, reduce la deserción escolar y contribuye a aumentar las tasas de graduación. “El reto fundamental es asegurar que los programas lleguen a los más vulnerables”, explicó Marie Evane Tamagnan, especialista senior en Educación del BID, durante la presentación del informe.
Precio de los alimentos
La crisis educativa ocurre a medida que los indicadores de nutrición empeoran. Entre 2014 y 2021, el número de personas con hambre en América Latina y el Caribe aumentó de 38 a 57 millones; el número de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave creció de 172.4 a 243.8. A nivel regional, 5,8 millones de niños sufren desnutrición crónica, y más de cuatro millones o el 7,5% de los menores de cinco años tienen sobrepeso.
EL informe destaca que, a pesar de la pandemia y sus efectos económicos, el compromiso político y las inversiones en programas nacionales de alimentación escolar siguen siendo elevados. Los gobiernos financian alrededor del 99% de los programas, con una inversión regional de entre 3600 millones de dólares (reportados) y 7600 millones de dólares (estimados). Al menos 19 países de la región cuentan con una política o ley específica de alimentación o nutrición escolar. Muchos otros están desarrollando nuevos marcos.
Sin embargo, la reciente subida vertiginosa de los precios de los alimentos y el combustible está afectando la calidad general y el alcance de los programas escolares.
“Los gobiernos puede verse obligados a hacer concesiones. Algunos llegan a todas las escuelas, pero con comidas menos nutritivas. Otros llegan a todos los estudiantes, pero menos días. Algunos programas solo atienden a los más vulnerables”, explicó Sarah Kohnstamm, asesora regional de alimentación escolar del PMA.
Las desigualdades entre países son muy marcadas, ya que el costo anual de la alimentación escolar por menor es de tan sólo 10 dólares en los países de bajos ingresos de la región, mientras que, en los países de altos ingresos, se estima en 293 dólares. La cobertura de los programas oscila entre el 30% y el 100% de los estudiantes.
Apoyo en tiempos de crisis
El reporte asegura que, más allá de la pandemia, la alimentación escolar se ha utilizado escasamente para proporcionar apoyo durante otras crisis, como catástrofes naturales, crisis inflacionarias y grandes flujos migratorios.
Nicaragua, Honduras, San Vicente y Granadinas, y Haití son ejemplos de países que sí han usado las cafeterías de las escuelas para proporcionar ayuda adicional a estudiantes y, en ocasiones, a sus comunidades.
“Los programas de alimentación escolar necesitan invertir en su preparación para responder a las crisis, incluidas las climáticas, ya que son una de las principales plataformas de protección social con amplia capacidad para apoyar a las poblaciones vulnerables de la región”, señala el documento.
Alimentos locales
En vista del alto costo de la dieta y el aumento de la inseguridad alimentaria en la región, el informe recomienda que los programas ofrezcan alimentos diversos, frescos y producidos localmente.
Los programas escolares pueden beneficiar a los sistemas alimentarios locales, a los pequeños agricultores y a las comunidades, mientras fomentan mejores hábitos alimentarios para toda la vida entre estudiantes y sus familias.
Hasta ahora, señalan, las oportunidades para que las mujeres y los grupos indígenas se conviertan en proveedores de programas nacionales de alimentación escolar son, en gran parte, desaprovechadas.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Más empresas ven a México como una opción para establecer compañías de nearshoring
NOTIPRESS.- Empresas estadounidenses, canadienses y europeas que se realicen en México sus plantas productoras podrían reducir sus costos operativos en hasta 23 por ciento, según PwC México. Sin embargo, esta práctica podría poner en riesgo a las empresas antes los ciberataques, señaló Israel Gutiérrez de A3Sec.
Con el nearshoring, las empresas mueven parte de su producción para estar más cerca de su destino final. Esta estrategia permite a las compañías buscar cadenas de producción más cortas y que sean capaces de mantenerse en operaciones. Las industrias de retail, automotriz, autopartes, aeroespacial, farmacéutica y electrónica serán las más beneficiadas.
Gutiérrez comentó a NotiPress que la llegada de estas empresas representaría un desafío en sus operaciones, pues la mayoría cuenta con una alta digitalización de sus procesos. Además, los ciberdelincuentes están al pendiente de encontrar ventanas pequeñas para realizar un ataque exitoso.
México fue el blanco del 66% de los ataques cibernéticos ocurridos en Latinoamérica entre 2021 y 2022, provocando pérdidas de entre tres mil y cinco mil millones de dólares por año, según la Asociación de Bancos de México. El experto explicó que con un aumento de flujo de operaciones, los ciberataques también incrementarán, pues tendrán una mayor superficie de ataque.
El ransomware, un tipo de software maligno, es la forma más común de ataque hacia las empresas. Este programa informático infecta una computadora, impidiendo su uso normal, restringe el acceso a los documentos, demandando un pago para el restablecimiento de sus operaciones.
Para el especialista, es importante el monitoreo a los socios del negocio y la cadena de suministro, incluso al propio ciberespacio o a la nube. Si una compañía con la que tienen operaciones se ve afectada por un ciberataque, las consecuencias de la empresa de nearshoring también se verá afectada.
Un punto relevante es cuánto invierten las empresas en temas de ciberseguridad. De acuerdo con Alestra, el 61% de las empresas en México asignan menos del 1% a gastos de Tecnologías de la Información y ciberseguridad. Asimismo, el 12% de los negocios asignaron entre 5 y 10% en dicho rubro.
De acuerdo con Gutiérrez, el monto de inversión en ciberseguridad dependerá de diversos factores, tales como el tipo de información que se maneja o lo expuesto de los procesos. Además, se deben de evaluar los riesgos y tomar en cuenta el valor de los activos a proteger, pues no se pueden asegurar activos por un valor mayor al 30% del costo de su pérdida.
Actualmente, el nearshoring es considerado como una ventana de posibilidades de inversión y desarrollo para México. Sin embargo, se deben de contemplar diversos puntos para que el proceso se lleve de la mejor manera, incluyendo la ciberseguridad adecuada, señaló Gutiérrez.
]]>
Soñar es inevitable, incluso o quizá más en tiempos de crisis. Una nueva campaña recoge sueños y ambiciones garabateados con urgencia en postales enviadas por niños y niñas desde algunas de las zonas más asoladas por las crisis en el mundo.
Alima originaria de Burkina Faso quiere ser policía, Awa, de Mali, sueña con ser una enfermera, y María Gabriela, de 11 años de edad, de Ecuador tiene la esperanza de ir a la escuela de veterinaria.
Aunque sus nombres no son reales, para protegerlos, sus sueños sí los son. En la actualidad 222 millones de jóvenes soñadores como Alima, Awa y María Gabriela están soportando los horrores de la guerra, los desastres y el desplazamiento.
Ellas quieren aprender, pero el conflicto, las perturbaciones climáticas, o la inestabilidad que les rodea está coartando sus deseos más entusiastas y sencillos: ir a la escuela y aprender.
Estas postales, muestran una imagen clara que vale más que mil palabras.
Permítannos terminar nuestros estudios
La educación no puede esperar, el fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas, ha lanzado recientemente la campaña Postales desde el borde del abismo para acercarse a ellos.
Una postal de Lucas, de 14 años de edad, de la República Democrática del Congo, era un mensaje dirigido a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR): “Les pido a los líderes mundiales y a ACNUR que piensen en nosotros, los niños refugiados y nos proporcionen fondos para permitirnos terminar nuestros estudios”.
Un fin, muchos actores
El fondo mundial de la ONU para la educación, de 1000 millones de dólares, trabaja precisamente para eso, asociándose con los gobiernos, donantes públicos y privados, las agencias de la ONU, las organizaciones de la sociedad civil, y otros actores de la ayuda humanitaria y el desarrollo.
Con la ayuda del ACNUR y del fondo mundial, Lucas ha vuelto a la escuela, persiguiendo su sueño de convertirse en médico. En marzo de 2022, la Educación no puede esperar había llegado a 6,9 millones de niños y adolescentes.
Hasta la fecha, la campaña ha recibido más de 60 cartas, dibujos y vídeos, y cada día llegan más postales de niñas y niños de más de 20 países afectados por crisis y que reciben apoyo a través de iniciativas financiadas por la ONU.
Cumplir las promesas
“Debemos escuchar a los niños del mundo”, dijo la directora de la Educación no puede esperar, Yasmine Sherif. “Merecen ser escuchados”.
La campaña, lanzada a finales de enero, hace un llamamiento a los líderes mundiales y a los donantes de los sectores público y privado para que cumplan sus promesas de garantizar la educación universal, tal y como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030.
En consonancia con el objetivo general de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás”, el fondo mundial se dirige a las comunidades necesitadas.
Por ejemplo, recientemente ofreció una subvención de 1,2 millones de dólares a la Alianza Internacional de la Discapacidad (AID), que opera con socios en 200 países y territorios. La subvención apoyará una iniciativa de tres años de duración destinada a acelerar la educación integradora en situaciones de emergencia para niños con discapacidad, incluidos los de grupos tan poco representados como las comunidades indígenas.
Postales desde Afganistán
Uno de los lugares de origen de esos sueños de ir a la escuela es Afganistán. Desde que los talibanes volvieron al poder en 2021, las nuevas normas prohíben la educación de las niñas y niegan a las mujeres sus derechos humanos.
“Quiero recibir educación y convertirme en una doctora conocida“, escribió Zehab en su postal. “Pero me pregunto si no podré alcanzar mis sueños, ya que en Afganistán no se permite a las niñas asistir a la escuela. Pido a los líderes mundiales que nos ayuden y nos den la oportunidad de aprender y dirigir nuestro futuro”.
Aunque no está claro si podrá seguir estudiando, por ahora, con el apoyo del fondo mundial y su socio Street Child, Zehab y otras niñas pueden participar en un programa de aprendizaje no formal basado en la comunidad.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
En la actualidad hay 222 millones de niños y niñas en edad de escolarización que viven en contextos afectados por crisis humanitarias. Pero su derecho a la educación no puede retrasarse, no puede olvidarse, no puede esperar, porque ellos no pueden esperar. Una reunión de alto nivel reúne en Ginebra a líderes de todo el mundo para buscar soluciones y asegurar que todos los niños y niñas vayan a la escuela.
La educación es un derecho fundamental reconocido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Sin embargo, ese derecho, que habita básicamente en la infancia, está amenazado debido a conflictos, crisis climáticas o a la amenaza inminente de una recesión mundial.
En la actualidad hay 222 millones de niños y niñas en edad de escolarización que viven en contextos afectados por crisis humanitarias. Esta cifra ha ascendido exponencialmente desde los 75 millones que había en 2016, es decir un incremento de un 196 % en apenas seis años.
Con motivo de esta urgencia, las Naciones Unidas han organizado una Conferencia de alto nivel sobre Financiación de la ¨La educación no puede esperar¨ que se celebra este jueves y mañana viernes. El evento congregará en su sede Ginebra, en Suiza, a líderes llegados de todo el mundo. Su principal objetivo es conseguir que se asuman los compromisos necesarios para garantizar que todos los niños y niñas, sin importar su origen, accedan a una educación de calidad.
Noticias ONU ha hablado con Pilar Orenes, directora de EDUCO, una ONG de cooperación para el desarrollo y acción humanitaria, que está presente en 14 países, y participa en esta reunión, donde presentará el informe la Educación en Emergencias.
Disponer de un lugar seguro
“Cuando viajas a Cox Bazar (en Bangladesh), el campo de refugiados más grande del mundo, entiendes las necesidades de los conflictos que se perpetúan en el tiempo. Allí trabajamos mucho la situación socio emocional y la salud mental. Cuando hablamos de educación hablamos también de espacios seguros”, explica Orenes.
Como relata Nazar, de 14 años y víctima de la guerra en Ucrania en uno de los testimonios recogidos en el informe, “la guerra es frío, destrucción, separación y miedo. No sé qué pasará mañana, pero yo solo quiero volver a estar con mi padre y que se me pasen las pesadillas”.
Orenes observa que “durante una crisis, los niños, niñas y adolescentes necesitan un espacio donde sentirse seguros y protegidos, que les proporcione estabilidad, reduzca su nivel de estrés. También un lugar donde jugar, relacionarse, tener acceso a otros servicios como el agua potable o las instalaciones sanitarias.
Claramente, la educación salva vidas y por eso debe ser una de las prioridades en el marco de la ayuda humanitaria internacional.
Por qué importa la educación en emergencias
La educación es un derecho fundamental para el desarrollo humano y la erradicación de la pobreza. Los niños rara vez tienen una segunda oportunidad en la educación.
Esto es algo que ponen de manifiesto los testimonios recogidos en el informe de la ONG para explicar la urgencia de cumplir con este derecho, incluidas las situaciones de emergencia: “Mis padres y yo nos vimos obligados a dejar nuestra aldea para venir a Koro. Hombres armados venían regularmente a amenazarnos antes de llevarse nuestro ganado. Nuestras escuelas están cerradas y el pueblo está casi vacío porque nadie se siente seguro”, cuenta Adama, de ocho años, que sufre por el desplazamiento en Mali.
La desigualdad de género, también está presente en las guerras
La desigualdad de género es otro de los elementos que analiza el informe. En él se destacan aspectos esenciales como la importancia de la enseñanza para prevenir el trabajo infantil, matrimonio infantil o las situaciones de trata.
Cuando las estructuras de estabilidad y seguridad se ven alteradas debido a una crisis, las niñas son especialmente vulnerables “Las mujeres y niñas tienen 2,5 veces más probabilidades de estar sin escolarizar que los chicos”, denuncia Orenes.
Al carecer de las medidas de protección habituales, como la unidad familiar o el hogar, están más desprotegidas. “Son las primeras que tienen más riesgo a acceder a un matrimonio infantil o caer víctimas de trata“, añade. Así, las niñas en zonas de conflicto tienen un 90 % más de probabilidades de no terminar su educación básica.
Fondos insuficientes, Conferencia oportuna
Para Orentes, la reunión de alto nivel auspiciada por las Naciones Unidas es muy oportuna para destacar que lo que se está haciendo en materia de financiación “no es suficiente”.
“Hay que reconocer que han aumentado los fondos, pero también hay que reconocer que han aumentado las demandas y que en este momento son 222 millones de niños y niñas los que han visto interrumpida su educación, Se necesita invertir. Actualmente, sólo el 3% de los fondos que se destinan a ayuda humanitaria van destinados a educación. Lo que dice la Campaña Mundial por la Educación, de la que EDUCO forma parte, es que debería destinarse el 10%”.
Este reportaje ha sido producido por Leticia Álvarez Reguera del Centro de Información de las Naciones Unidas en Bruselas.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
La ONU hace un llamamiento para que la educación llegue a todas partes, recuerda que es un derecho humano básico y denuncia la violación de ese derecho en Afganistán, donde se prohíbe a las mujeres y las niñas acceder a la instrucción.
El número de niños que necesitan apoyo educativo debido a los conflictos y las crisis se ha triplicado desde 2016, pasando de 75 millones a 222, según datos de La educación no puede esperar, el fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas.
“De los 222 millones de niños cuyo derecho a la educación les ha sido arrancado de las manos por los efectos multiplicadores de los conflictos, el cambio climático y otras crisis prolongadas, se estima que 78 millones están sin escolarizar en total, más que la población total de Francia, Italia o el Reino Unido”, afirman los responsables de ese fondo en una declaración a la prensa.
Además, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se estima que 244 millones de niños y jóvenes de todo el mundo no asisten a la escuela, 763 millones de jóvenes y adultos son analfabetos y menos del 5% de la población mayor de 15 años participa en programas de educación de adultos, en casi un tercio de los países del mundo.
“Eso es toda una generación en riesgo de perderse”, resaltan los responsables de La educación no puede esperar que, con motivo del Día Internacional de la Educación, instó a los líderes mundiales a cumplir su promesa de proporcionar una educación de calidad para todos en 2030.
Crisis de la educación
Para el fondo, existe “un crisis de la educación” que representa “un ataque a nuestra humanidad, una afrenta moral a las promesas vinculantes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y un gigantesco paso atrás en nuestros persistentes esfuerzos -contra viento y marea- por encontrar la paz en nuestro tiempo”.
Por tanto, si no se consigue revertir, advierten que esta crisis amenaza con echar por tierra décadas de logros en materia de desarrollo, espolear nuevos conflictos y tirar abajo el progreso económico y social en todo el planeta.
“La educación es nuestra inversión en la paz donde hay guerra, nuestra inversión en la igualdad donde hay injusticia, nuestra inversión en la prosperidad donde hay pobreza“, asegura el fondo.
Esperanza
Pero hay esperanza. La educación no puede esperar ha llegado a siete millones de niños en sólo cinco años, con planes para llegar a 20 millones más en los próximos cuatro.
El 16 de febrero, los líderes mundiales se reúnen en Ginebra en la Conferencia de Alto Nivel sobre financiación de La educación no puede esperar con el objetivo de recaudar 1500 millones de dólares para los próximos cuatro años.
Compromiso mundial para transformar la educación
También el Secretario General de la ONU aprovechó la celebración del Día Internacional para señalar que los compromisos contraídos el año pasado durante la Cumbre sobre la Transformación de la Educación deben traducirse en hechos.
António Guterres hizo un llamamiento a los países para que ofrezcan sistemas educativos “que puedan sustentar sociedades igualitarias, economías dinámicas y los sueños sin límites de todos los educandos del mundo”.
El lema del Día Internacional de este año es “invertir en las personas, dar prioridad a la educación”.
Haciéndose eco de ese lema, Guterres afirmó que la educación es un derecho humano fundamental y la base de las sociedades, las economías y el potencial de cada persona.
Sin embargo, advirtió de que este potencial “se marchitará” sin una inversión adecuada.
“Siempre me ha chocado que se haya dado tan poca prioridad a la educación en muchas políticas gubernamentales y en los instrumentos de cooperación internacional”, comentó.
Guterres recordó que en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, celebrada el pasado mes de septiembre, los países se reunieron para “reimaginar los sistemas educativos, de modo que cada alumno acceda a los conocimientos y competencias necesarios para tener éxito”.
Más de 130 naciones se comprometieron a garantizar que la educación universal de calidad se convierta en un pilar central de las políticas e inversiones públicas.
Los resultados de la Cumbre incluyeron un Llamamiento a la Acción sobre Inversión Educativa, así como la creación del Mecanismo Internacional de Financiación de la Educación.
En ella se pusieron en marcha varias iniciativas mundiales, entre ellas movilizar el apoyo a la educación en situaciones de crisis, la educación de las niñas, la transformación de la enseñanza y los sistemas educativos “verdes”.
Grave atentado contra la dignidad humana
“Ha llegado el momento de que todos los países traduzcan sus compromisos de la Cumbre en medidas concretas que creen entornos de aprendizaje propicios e integradores para todos los estudiantes”, declaró Guterres.
“Ahora es también el momento de poner fin a todas las leyes y prácticas discriminatorias que obstaculizan el acceso a la educación”, añadió.
Por su parte, la UNESCO ha dedicado el Día Internacional de la Educación a todas las niñas y mujeres de Afganistán a las que se ha negado el derecho a aprender, estudiar y enseñar.
“La Organización condena este grave atentado contra la dignidad humana y el derecho fundamental a la educación”, declaró en un comunicado la Directora General, Audrey Azoulay.
En la actualidad, el 80%, es decir, 2,5 millones de niñas y jóvenes afganas en edad escolar, están sin escolarizar. Esto incluye a 1,2 millones a las que se ha prohibido el acceso a las escuelas secundarias y universidades por decisión de las autoridades de facto.
Apoyo a la educación en Afganistán
Azoulay informó de que su agencia sigue trabajando en Afganistán, en estrecha relación con las comunidades locales, para garantizar que la escolarización pueda continuar, ya sea mediante cursos de alfabetización o a través de la radio.
“La UNESCO sigue siendo también la principal fuente de seguimiento de los datos sobre educación en Afganistán, en particular los relativos a la enseñanza superior. Seguiremos movilizando a la comunidad internacional para defender el derecho de las niñas y mujeres afganas a la educación”, añadió.
Otras agencias de la ONU también están comprometidas en ese apoyo a las mujeres afganas. Por ejemplo, el responsable de la Oficina para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria de la ONU, Martin Griffiths, se encuentra actualmente en el país para examinar las consecuencias de la prohibición talibán de que las mujeres afganas trabajen con organizaciones humanitarias locales e internacionales, anunciada el mes pasado.
La decisión ha obligado a suspender algunas operaciones de ayuda y ha hecho temer que la grave situación humanitaria del país no haga más que empeorar. Este año, 28,3 millones de personas, dos tercios de la población, necesitarán ayuda urgente.
Coraje y resistencia
La visita se produce después de que la semana pasada una misión de la ONU encabezada por la funcionaria de mayor rango de la Organización, la vicesecretaria general Amina Mohammed, se centrara en el impacto de la prohibición humanitaria en un esfuerzo por promover y proteger los derechos de las mujeres y las niñas.
Mohammed estuvo acompañada por Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, y Khaled Khiari, Subsecretario General de Política, Consolidación de la Paz y Operaciones de Paz de las Naciones Unidas.
“Hemos sido testigos de una resistencia extraordinaria. Las mujeres afganas no nos han dejado ninguna duda de su valentía y de su negativa a ser borradas de la vida pública. Seguirán defendiendo y luchando por sus derechos, y tenemos el deber de apoyarlas en ello”, declaró Bahous.
“Hago un llamamiento a las autoridades de facto de Afganistán, en particular, para que reviertan la escandalosa y contraproducente prohibición del acceso de las niñas a la educación secundaria y superior”, añadió en esa visita.
Un derecho humano básico
Otros organismos de la ONU y altos funcionarios han manifestado su apoyo al derecho universal a la educación.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, recurrió a Twitter para instar a los gobiernos a garantizar que todo el mundo tenga la oportunidad de aprender.
“No hay excusa para mantener la educación como rehén”, escribió. “Es un derecho humano básico – No un privilegio – y una poderosa inversión para acabar con la pobreza, promover la justicia, impulsar el desarrollo sostenible y construir la paz”.
*La educación no puede esperar (ECW) es el fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas. Apoya resultados educativos de calidad para niñas y niños refugiados, desplazados internos y otros afectados, para que nadie se quede atrás. El fondo trabaja a través del sistema multilateral tanto para aumentar la velocidad de las respuestas en las crisis como para conectar la ayuda inmediata y las intervenciones a largo plazo a través de una programación plurianual. También trabaja en estrecha colaboración con gobiernos, donantes públicos y privados, agencias de la ONU, organizaciones de la sociedad civil y otros actores de la ayuda humanitaria y al desarrollo para aumentar la eficacia y acabar con las respuestas aisladas.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Falta de liquidez FTX abrió un nuevo miedo en socios y clientes del criptomercado
NOTIPRESS.- La plataforma de la criptomonedas FTX enfrenta una crisis de liquidez, incluso comenzaron a surgir informes sobre interrupciones de Ledger Harwdware Wallet. Gary Wang, CTO de la compañía confirmó las sospechas en Twitter al decir “desafío con escalamiento”.
Además, algunas stablecoins están luchando por mantener su estabilidad, pues de acuerdo con CoinMarketCap las tasas TUSD, USDD y GUSD se desviaron entre dos y tres por ciento. Incluso, la moneda estable líder del mercado, USDT, tuvo una reducción de su capitalización en 150 millones de dólares en 12 horas a principios de noviembre.
Max Krupyshey, CEO de CoinsPaid, comentó a NotiPress que una situación de corrida bancaria es simplemente imposible para la empresa. Asimismo, aseguró que el nivel de capacidad de la organización permite cumplir con todas las obligaciones y métodos de seguridad, incluso en tiempos de inestabilidad.
“La empresa no utiliza los fondos de los clientes para ninguna inversión o actividad comercial, están bien protegidos y almacenados en nuestras billeteras, incluido el “almacenamiento en frío”, destacó Krupyshey.
Otra razón de la crisis que enfrenta FTX, según el directivo, es el supuesto empleo de dinero de sus clientes para financiar transacciones de alto riesgo y garantizar préstamos. Algunas lecciones de lo anterior es nunca apalancar activos altamente volátiles y asumir mucha deuda de alto riesgo. Además, las empresas con modelos de negocio estables y gestión de riesgo operativo prevalecerán incluso en momentos difíciles, según el CEO.
Durante el 2022 se mostró que la industria de pagos no se ve afectado por los cambios del mercado, pues comerciantes siguen usando las criptomoendas para pagos rápidos. Datos dados a NotiPress señalan que la compañía tuvo un aumento en transacciones del 93.75 por ciento en el tercer trimestre de 2022 en comparación con el mismo período de 2021.
Krupyshey aseguró que la compañía tiene las reservas y utilidades suficientes para cubrir los costos operativos y el fondo de salario por más de un año. Para comprobarlo, la organización completará su auditoría financiera que estará pública parcialmente con acceso abierto a clientes y socios.
Tras la crisis de FTX, el mercado criptográfico se ha visto afectado, pues muchos inversores continúan liquidando sus monedas, provocando una serie de caídas. Bitcoin perdió 1.6 billones de dólares durante el 2022, sintió que su valor se desvanecía en 10 mil millones de dólares en una semana y está alerta.
]]>
Santiago de Compostela (España), 2 nov (EFE).- Los representantes de los 22 países que participan en la V Reunión Iberoamericana de ministras, ministros y altas autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se celebra en la ciudad gallega de Santiago de Compostela (noroeste de España), destacaron la importancia de la I+D+I como “palanca de recuperación” tras la crisis.
Este aspecto fue señalado de forma coincidente por la ministra española de Ciencia e Innovación, Diana Morant, que junto con su homólogo de República Dominicana, Franklin García, presidió este encuentro que constituye la instancia oficial iberoamericana de más alto nivel para el diálogo y el impulso de políticas públicas en esta materia en el marco del calendario preparatorio de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de República Dominicana que se celebrará el próximo mes de marzo.
La ministra destacó que este tipo de reuniones conjuntas sirven para “trabajar juntos por una Iberoamérica más justa y sostenible” al intentar poner “la ciencia y el conocimiento al alcance de todas nuestras sociedades”.
Sobre la mesa de este encuentro, hay “retos comunes” para todos los países como las mejoras en la carrera investigadora, “donde España va a poner como ejemplo la Ley de Ciencia y cómo hemos mejorado las condiciones laborales”, o el impulso de una ciencia abierta para que llegue a toda la ciudadanía o las medidas necesarias para “estrechar la brecha de género que sigue existiendo en el sector”.
Morant recordó que estas cuestiones son prioritarias para el Gobierno de Pedro Sánchez que en los presupuestos de 2023 aumenta por tercer año consecutivo la inversión en esta materia y supone el mayor presupuesto en I+D+I de la historia de España.
Su homólogo en la República Dominicana, Franklin García, se refirió a otros objetivos del encuentro como impulsar la formación de investigadores, a través de la implementación de una estrategia iberoamericana para la promoción de una región científica y digital, así como el fomento del español y el portugués como lenguas de la comunicación científica.
También abogó por mejorar la visibilidad del conocimiento generado en Iberoamérica, además del impulso de la Agenda Digital Iberoamericana para seguir la reducción de la brecha digital.
“De manera intensa y con entusiasmo vamos a trabajar sin descanso para que de este encuentro puedan salir los planes de acción que fomenten una política común”, dijo García, quien insistió en los grandes retos que afronta el mundo debido a las “crisis sistémicas” como el cambio climático, la contaminación o incluso “el riesgo nuclear” derivado de la guerra en Ucrania.
Por parte de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el brasileño Marcos Pinta Gama destacó la relevancia de esta reunión preparatoria para la cumbre del próximo marzo y en la que abordan temas que “marcan la continuidad de un trabajo serio y riguroso llevado a cabo en los últimos años”.
Consideró, por tanto, que “desde el punto de vista de cooperación iberoamericana en esta materia, podemos sentirnos, sin autocomplacencia, satisfechos”, aunque todavía “los retos en el campo del conocimiento son muchos”, como el objetivo de aprobar “una carta de derechos digitales”.
En nombre del Gobierno gallego, el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, defendió la apuesta y el compromiso de Galicia con el papel de la innovación en todas las políticas públicas, y ha trasladado a los invitados su voluntad de poder seguir generando sinergias y materializando proyectos de futuro en los que poder colaborar.
]]>
Desde que comenzó la pandemia del COVID-19, dos tercios de los países han recortado sus presupuestos de educación. Para el titular de la ONU, reducir la inversión prácticamente garantiza crisis más graves en el futuro.
Los sistemas educativos de todo el mundo necesitan “más, no menos dinero”, dijo el sábado el Secretario General de la ONU a los periodistas durante una rueda de prensa con motivo de la Cumbre para la Transformación de la Educación y el Servicio Financiero Internacional para la Educación.
En su intervención junto a su Enviado Especial para la Educación Mundial, Gordon Brown, António Guterres llamó la atención sobre la cuestión fundamental de la financiación de la educación.
Recordó que el “mundo está experimentando múltiples crisis”, y los gobiernos, las empresas y las familias de todo el mundo están sintiendo la presión financiera.
Además, desde que comenzó la pandemia del COVID-19, dos tercios de los países han recortado sus presupuestos de educación.
“Pero la educación es la piedra angular de las sociedades pacíficas, prósperas y estables”, subrayó, por lo que “reducir la inversión prácticamente garantiza crisis más graves en el futuro”. Y añadió: La ayuda a la educación se necesita “urgentemente”.
El máximo responsable de la ONU precisó que “tenemos que destinar más, no menos, dinero a los sistemas educativos”.
Inflación y educación
Argumentó que, mientras los países ricos pueden aumentar la financiación de fuentes nacionales, muchas naciones en desarrollo se están viendo afectadas por la crisis del coste de la vida.
“Necesitan urgentemente apoyo para la educación”, atestiguó Guterres.
A continuación, destacó el papel del Mecanismo Internacional de Financiación de la Educación para hacer llegar los fondos y recursos necesarios a los países de renta media-baja, donde viven 700 millones de niños sin escolarizar, y a la mayoría de los niños desplazados y refugiados del mundo.
El titular de la ONU dijo a los medios de comunicación que el Mecanismo no es un nuevo fondo, sino un mecanismo para aumentar los recursos disponibles para que los bancos multilaterales proporcionen financiación para la educación a bajo coste.
“Con el tiempo, esperamos que se convierta en un mecanismo de 10.000 millones de dólares para educar a la generación de jóvenes del mañana”, dijo y explicó que “complementará y trabajará junto a las herramientas existentes, como la Asociación Mundial para la Educación, que proporciona subvenciones y otras ayudas”.
El Secretario General felicitó a su Enviado Especial y a todos los países e instituciones que han participado en la puesta en marcha del mecanismo.
Donantes y filántropos: Donad
“Insto a todos los donantes internacionales y a las organizaciones filantrópicas a que lo respalden”, dijo.
La tan esperada Cumbre para la Transformación de la Educación comenzó ayer en la sede de la ONU en Nueva York.
Se inauguró con una jornada de movilización dirigida por los jóvenes, que contó con las intervenciones del Secretario General, su adjunto y el presidente de la 77ª Asamblea General, Csaba Kőrösi.
El día de hoy ha sido calificado como el “día de las soluciones”, dirigido por la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, y el lunes, el Guterres presentará su declaración de visión del futuro, junto con los líderes mundiales, en el Salón de la Asamblea General, cuando la Cumbre llegue a su fin.
Mensaje a la Cumbre
Ayer, más de 100 líderes dieron a conocer una carta en la que piden a la Cumbre que destine recursos para hacer frente a la crisis mundial de la educación, y que se comprometa a tomar medidas audaces y a conseguir “la primera generación de la historia en la que todos los niños vayan a la escuela”.
En la carta, una serie de ex presidentes de gobierno, primeros ministros, ministros de asuntos exteriores y otros, como el ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo, la ex administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Helen Clark, y el ex secretario general de la ONU Ban Ki-moon, dijeron a la Cumbre: “Estamos tan lejos de nuestro objetivo de lograr la educación universal para 2030 que, a menos que actuemos con rapidez y generosidad, nos retrasaremos aún más en nuestro compromiso del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de ‘garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos'”.
Los firmantes de la carta proponen “un pacto por la educación mundial entre los países en desarrollo y las economías desarrolladas para que proporcione la ayuda de donantes” que incluya, entre otras cosas:
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Aseguró forma parte del desarrollo del nuevo sistema de salud universal y gratuita
NOTIPRESS.- Durante el cuarto Informe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) señaló que la educación es clave para el desarrollo de México. En este sentido, informó sobre la construcción de espacios educativos para atender uno de los principales problemas del país, el sistema de salud.
“Se crearán 55 universidades más (adicionales a las escuelas públicas) para la formación de médicos y enfermeras. A fin de revertir el déficit de profesionalidades de estas especialidades“, adelantó el primero de septiembre de 2022.
Según AMLO, esta medida servirá para continuar con el desarrollo del nuevo sistema de salud universal y gratuita. Estando presente, hasta el momento, en Nayarit, Tlaxcala y Colima. Ahí se han rehabilitado y equipado centros de salud y hospitales. Además de que el abasto de medicamento está en el 95% y 84% de médicos generales y enfermeras para la atención a pacientes 24 horas, los siete días de la semana.
]]>
Serie documental que relata el proceso de emprender un proyecto musical en nuestro país
Muestra los obstáculos por los que atraviesan algunas bandas para grabar un éxito que los catapulte a la fama
Estreno: martes 2 de agosto a las 00:00 horas (lunes a la medianoche).
Emprender un proyecto musical no es nada fácil. Durante mucho tiempo México fue la cuna de la música latinoamericana, sin embargo, actualmente hay una pequeña crisis en la industria que ha frenado el surgimiento de fenómenos mundiales. Ante ese panorama El Once se dio a la tarea de documentar este difícil proceso al que se enfrentan bandas Emergentes mexicanas.
Durante la presentación de esta producción ante medios de comunicación, Carlos Brito Lavalle, Director de El Once, explicó que Emergentes mostrará tres proyectos diferentes por los que cada banda lucha para crear el sencillo que los lleve a la cima del éxito.
“Se trata de una serie documental en la que, acompañados por Phil Vinall, descubriremos el camino que se recorre en ésta búsqueda, los retos a los que se enfrentan las bandas, los temores que existen dentro del grupo, la disciplina musical que deben seguir, las renuncias y logros que van construyendo a cada éxito y más”, afirmó Brito Lavalle.
Por su parte, el productor del programa Eduardo Díaz Casanova, refirió que es un gran logro que la televisión pública apueste por producciones como esta.
“El talento de bandas que de repente necesitan ese pequeño empujón para dar un paso más, entonces los metimos en este gran estudio, Panoram Studios (…) y con ellos ideamos y conceptualizamos la serie”, destacó Díaz Casanova.
Emergentes es una serie documental que surge de la idea de buscar “el sonido del futuro” conectando bandas con productores y músicos constituidos de la escena musical.
A lo largo de seis episodios conoceremos música y músicos extraordinarios que superan diversos obstáculos para alcanzar la fama; lo que se vive dentro de un estudio de música; la relación entre músicos, productores e ingenieros; los diferentes sonidos y ritmos que surgen como resultado del trabajo colaborativo y el poder de la creatividad artística.
No te pierdas cada detalle detrás de los proyectos Emergentes en la escena musical mexicana, los martes a partir del 2 de agosto a las 00:00 horas (lunes a la medianoche), por la señal 11.1 de El Once y en su plataforma https://canalonce.mx/
Boletín de prensa
]]>
Inversiones como el patrocinio deportivo podrían estar en juego ante la crisis
NOTIPRESS.- En las ultimas semanas, se ha notificado un desplome en el mercado de las criptomonedas, con el cual no solo se ven afectadas estas, sino también los acuerdos formados en torno a ellas. CoinBase, la plataforma de compraventa de criptomonedas, se ha visto en la necesidad de recurrir a recorte de personal debido a tal crisis.
Acuerdos como este, el formado entre los Washington Wizards de la NBA y el patrocinio de la casa del Miami Heats son algunos ejemplos de fracaso ante la caída de las criptomonedas. La NBA es la liga que mas ha invertido en criptomonedas, de acuerdo con un estudio realizado por IEG (entidad responsable de patrocinio deportivo) el crecimiento fue de $ 130 millones de dólares.
Si bien el auge de las criptomonedas se vio como una oportunidad de crecimiento para diversas ligas, lo cierto es que la presunta crisis del mercado refleja pérdidas millonarias. Ante la incertidumbre del mercado, el medio deportivo se encuentra apostando por medidas que garanticen seguridad a largo plazo regresando al patrocinio tradicional.
Pese al panorama ocasionado por el invierno criptográfico y la perdida millonaria ocasionada, el mercado de la publicidad se vio en la necesidad de continuar. Y es que una investigación realizada por Ehrenberg-Bass (Instituto de Ciencias del Marketing), asegura que dejar la publicidad en tiempos de crisis resultaría contraproducente.
Joe Favorito, profesor de gestión deportiva por la Universidad de Columbia, comentó, “el dinero que no se ha gastado, ya se reducirá como se vio en la burbuja de las puntocom“. Esto se traduce en la falta de acuerdos por parte de las ligas deportivas hasta que se observe un panorama ideal para continuar con las negociaciones.
Aun con la caída del mercado y la crisis, los acuerdos previos se mantienen vigentes como en el caso de los tokens no fungibles (NFT), los cuales aun darían beneficios a todos los involucrados. Por ende, estos últimos funcionarían como una especie de depurador en un mercado infectado por falsas empresas.
Peter Laatz, director general global de IEG, comentó que los ingresos generados por el patrocinio en criptomonedas representan la segunda categoría mas grande en dinero. Ello solo debajo de la proporcionada por empresas de tecnología, por lo cual resultaría imperativa la espera de un mejor panorama críptico ante tal crisis, asegura Laatz.
]]>
París, 30 jun (EFE).- La Unesco pidió este jueves una “movilización mundial” para dar prioridad a la educación, que se ha visto duramente afectada por la pandemia de covid con una doble crisis de aprendizaje y de financiación.
Con ocasión de una reunión de dos días en su sede de París con más de 150 ministros, la Unesco subrayó en un comunicado el agravamiento de la crisis de la educación con el coronavirus.
Su directora general, Audrey Azoulay, explicó que con el cierre de las escuelas en los países de ingresos bajos y medianos “el 70 % de los niños de 10 años son incapaces de comprender un texto escrito sencillo” frente al 57 % en 2019.
Azoulay reclamó la colaboración de la comunidad internacional para afrontar esta “gran crisis social” ya que en estas circunstancias la juventud tendrá importantes dificultades para incorporarse al entorno laboral.
El problema financiero es otro reto al que se enfrenta la enseñanza, ya que durante la pandemia un 40 % de los países con ingresos bajos y medios tuvieron que reducir sus gastos para educación (una rebaja de un 13,5 % de media) y aún no se han recuperado los niveles de 2019.
“Hago un llamamiento a la movilización: la educación debe volver a ocupar un lugar destacado en la agenda de la comunidad internacional si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, apuntó la directora general.
Este encuentro de la Unesco, que ha reunido en total a unos 2.000 participantes de todo el mundo, tiene como objetivo preparar la Cumbre sobre la Transformación de la Educación que comenzará el 19 de septiembre en Nueva York.
]]>
Los niños sin escolarizar suman 78,2 millones, mientras que 120 millones más van a la escuela pero no alcanzan las competencia mínimas en matemáticas o lectura. Todos esos menores precisan apoyo urgente, dice el fondo para la educación en situaciones de emergencia.
El número de niños afectados por crisis que requiere ayuda urgente en materia de educación aumenta de manera alarmante, alertó este martes el fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas, precisando que la cifra pasó de 75 millones en 2016 a 222 millones en la actualidad.
Según un nuevo informe de La Educación No Puede Esperar, de ese total, 78,2 millones de niños no están escolarizados y 120 millones sí van a clases pero no tienen los niveles mínimos de competencia en matemáticas o lectura.
Más aún, sólo el 10% de los que cursan la educación primaria o secundaria alcanza los estándares de competencia.
Según el estudio, el 84% de los niños sin escolarizar por motivos de crisis vive en países como Afganistán, la República Democrática del Congo, Etiopía, Mali, Nigeria, Pakistán, Somalia, Sudán, Sudán del Sur o Yemen, donde hay guerras y otros factores que alejan o impiden que los pequeños acudan a la escuela. En Ucrania, se estima que en pocos meses el conflicto ha afectado a 5,7 millones de menores en edad escolar.
Campaña de recaudación
Los recursos para responder a esta realidad acuciante son insuficientes y la pandemia de COVID-19 ha ensanchado el déficit, por lo que La Educación No Puede Esperar y sus socios presentaron hoy en Ginebra una campaña para movilizar recursos.
La iniciativa “#222MillonesDeSueños” busca recaudar fondos de los donantes, el sector privado y otros actores para ampliar sus operaciones, que ya ofrecen educación de calidad a más de cinco millones de niños en más de 40 países afectados por crisis.
“El mundo cuenta con los recursos económicos para asegurar que cada niño reciba una educación de calidad. Ahora, debemos tomar medidas responsables para los 222 millones de niños niñas y adolescentes en emergencias y crisis prolongadas. Los gobiernos, el sector privado y las fundaciones pueden y deben desbloquear estos recursos”, subrayó Gordon Brown, enviado especial de la ONU para la Educación Mundial.
Brown agregó que sólo así los niños contarán con las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial.
Hagamos realidad sus sueños
Por su parte, la directora de La Educación No Puede Esperar, Yasmine Sherif, instó a la acción global, argumentando que los sueños de 222 millones de niños están basados en sus vivencias de las guerras y desplazamientos forzados.
“Este es nuestro momento para empoderarles a convertir sus sueños en realidad. Sueñan con convertirse en su propio potencial en lugar de ser víctimas. No los defraudemos. Es nuestro deber empoderarlos a través de la educación y hacer que sus sueños se hagan realidad”, puntualizó Sherif.
En la Agenda 2030, los líderes mundiales se comprometieron a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, como lo plantea Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Sin embargo, se estima que la pandemia y otros factores revirtieron dos décadas de avances en la esfera educativa. Según la ONU, muchos de los países menos adelantados tienen una infraestructura escolar básica deficiente: sólo el 54% de los centros disponen de acceso a agua potable, apenas el 33% cuentan con un suministro eléctrico fiable y únicamente 40% cuenta con instalaciones para lavarse las manos.
En septiembre próximo, la ONU celebrará la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, convocada por el Secretario General, António Guterres, con el propósito de impulsar acciones políticas y solidaridad para transformar la educación y recuperar el terreno perdido.
Boletín de prensa de la ONU
]]>