crimen organizado – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 03 Mar 2025 02:06:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La biodiversidad del planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo https://www.chanboox.com/2025/03/02/la-biodiversidad-del-planeta-no-tiene-precio-pero-conservarla-tiene-un-costo/ Mon, 03 Mar 2025 01:11:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257076

En el Día Mundial de la Vida Silvestre, las Naciones Unidas llaman a colmar la brecha financiera para la conservación de la flora y fauna salvajes, y así garantizar la supervivencia de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra.

Desde la estepa patagónica hasta los arrecifes de coral de las Islas Galápagos, los animales y las plantas salvajes son partes esenciales de la intrincada red de la vida de la Tierra.

Las especies silvestres no solo regulan los procesos naturales, también proporcionan servicios esenciales que apoyan los medios de subsistencia humanos: más de la mitad del producto interior bruto (PIB) mundial depende de la naturaleza, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Sin embargo, más de un millón de especies en peligro de extinción, por lo que es urgente la financiación para la conservación. Por ello, este lunes se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre con el tema Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta.

Nuevo pilar financiero del crimen organizado

A nivel global, las razones por las que se ha disparado la pérdida de la vida silvestre son ampliamente conocidas, entre ellas, la contaminación y el cambio climático y los delitos medioambientales como la deforestación, la minería ilegal, la caza furtiva y el tráfico de especies.

En América Latina, la fauna silvestre de países megadiversos como Ecuador está a la merced del crimen organizado, que ha encontrado en los delitos medioambientales una oportunidad para diversificar sus actividades porque “son crímenes que generan mucho dinero y que tienen bajo riesgo”, según indica a Noticias ONU el responsable de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el país.

“Es muy complejo investigarlos y es muy complejo sancionarlos”, dice Leopoldo Fernández, quien explica que, si bien el tráfico de drogas conlleva un riesgo alto de ir a prisión, una actividad ilícita relacionada con el medio ambiente puede no tener ninguna consecuencia o, a lo sumo, causar una sanción administrativa o monetaria.

Según la agencia, el crimen organizado transnacional ha incorporado los delitos ambientales como un pilar financiero fundamental para el narcotráfico y expansión de su influencia, facilitando el lavado de activos y reforzando la convergencia con otros delitos como la corrupción, tráfico de armas y la trata de personas.

Las redes criminales facilitan el tráfico ilegal de recursos naturales, generando entre 110.000 y 281.000 millones de dólares en ganancias ilícitas anualmente, según datos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

La explotación de los delitos ambientales, como la minería ilegal y el tráfico de vida silvestre, no solo contribuye al lavado de dinero para carteles internacionales y grupos armados, sino que también alimenta la corrupción y afecta la seguridad en el hemisferio occidental y a nivel global.

Fortalecer la respuesta de las instituciones

“Hay que reforzar las instituciones, hay que fortalecer las capacidades técnicas y operativas para que puedan detectar, investigar y sancionar este tipo de delitos”, aboga Fernández, destacando que uno de los portafolios que tiene UNODC en el país es precisamente sobre delitos ambientales, a través del cual buscan robustecer la cooperación regional para prevenirlos y combatirlos.

Uno de los principales proyectos que apoya la agencia en la actualidad consiste en reforzar las capacidades de todos los involucrados en una investigación sobre un delito contra la flora o la fauna, de forma que sepan resguardar las pruebas de un delito (preservar la cadena de custodia).

“¿Por qué? Porque cuando llevamos la prueba al juicio, si no es sólida, el juicio se cae”, subraya Fernández. “Las organizaciones criminales que se benefician de este tipo de delitos invierten muchísimo dinero también en otros especialistas; pueden ser abogados, contadores o expertos de otras áreas que los van a apoyar durante los procesos judiciales”.

En el país, el aumento de la minería ilícita ha impulsado la deforestación, el desplazamiento de poblaciones locales e indígenas, la destrucción de los hábitats y, por lo tanto, la pérdida de biodiversidad.

Fernández advierte que hay grupos criminales que controlan zonas mineras y utilizan los minerales para lavar dinero y financiar todas sus actividades. “Fuentes oficiales hablan de que al día salen de las fronteras de Ecuador 20 millones de dólares en oro. Estamos hablando de más de 7000 millones al año”, apunta.

Combatir la pérdida de vida silvestre en Ecuador

Sobre el terreno, Noticias ONU habló con el subdirector de la Policía Científica en Ecuador, Xavier Chango, mientras impartía un taller sobre la preservación de la cadena de custodia en la ciudad de Cuenca.

El teniente coronel explicó que el taller estaba dirigido a los primeros respondientes, o aquellas personas que llegan a la escena del crimen y que no necesariamente son funcionarios policiales, sino guardaparques.

“Es importante que este primer respondiente sepa qué hacer”, explica Chango. “Muchos de los indicios que se encuentran en las escenas se terminan por destruir, contaminar o simplemente por esfumarse del lugar de los hechos”.

En consecuencia, no se levantan los indicios que permiten realizar una investigación y, como explicó el responsable de UNODC, no se pueden establecer responsabilidades para aplicar sanciones frente a la vulneración de los derechos de la naturaleza.

Chango destaca la variedad de escenarios para los que los funcionarios deben estar preparados, en los que puede haber especies heridas o restos de especies muertas como garras, plumas, grasa, o árboles que han sido talados ilegalmente y minerales.

Según el funcionario, los crímenes contra la fauna silvestre ocurren en todo el país, incluyendo las Islas Galápagos, hogar de animales únicos en su especie.

Delfines rosados, jaguares, armadillos, tortugas, iguanas, todas están en riesgo de tráfico y tenencia ilegal. El subdirector coincidió que ha habido un aumento de la minería ilícita.

Para hacer frente a este panorama complejo, la Policía Nacional cuenta con un grupo de biólogos, geólogos, ingenieros forestales, ingenieros ambientales y médicos veterinarios zootecnistas para la investigación de crímenes medioambientales. Chango reconoce que es un equipo pequeño, pero espera que vaya creciendo.

“En Ecuador, la naturaleza tiene derechos que están establecidos en la Constitución. Una vulneración de derechos tiene que investigarse y tiene que sancionarse”, dice tajantemente.

Al rescate de monos, loros, tortugas, serpientes y osos de anteojos

Una de las participantes del taller fue Ximena Ceballos, bióloga en el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Ceballos realiza rescates e imparte charlas de educación ambiental a comunidades para el manejo de biodiversidad y el tráfico de vida silvestre, ya que en la provincia en la que trabaja, Morona Santiago, hay grandes porcentajes de tráfico y tenencia.

En 2023, llegó a realizar un total de 75 rescates, en los que se encontró con distintas especies como serpientes, monos, loros, tortugas e incluso, una nutria. En otra ocasión, la bióloga retuvo la tenencia ilegal de carne de oso de anteojos, el único oso nativo de Sudamérica y que se encuentra clasificado como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En referencia a la tenencia ilegal, Ceballos explica que, a veces, las familias ya no quieren tener los animales más en las casas. “Llaman o vienen a la oficina y dicen que se encontraron al animal, pero al momento de hacer una valoración, me doy cuenta de que el animal ha sido domesticado. En esos casos, el animal ya no puede ser liberado”.

“Nosotros, como Ecuador, sabemos que somos un país megadiverso, por lo cual hago un llamado a toda la provincia de Morona Santiago a que cuide y a que ayude al Ministerio del Ambiente a hacer las denuncias al 911 por el tema de tenencia ilegal, y de no ser partícipes de compra de animales de vida silvestre”, pide la bióloga.

La bióloga Ximena Ceballos sostiene un loro rescatado en la provincia Morona Santiago, Ecuador.
Proteger la riqueza biológica del país no está exento de riesgos. Otro de los participantes del taller, Paul Tito, rememora que, en una ocasión, casi lo atropellan conductores en volquetas que intentaban sustraer materiales de un área protegida.

En su calidad de administrador de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, su trabajo incluye el control y vigilancia de delitos ambientales en esa área, como la cacería, la minería ilegal, el transporte ilegal de madera, atropellamientos y exceso de velocidad.

Debemos cerrar la brecha financiera

A medida que se fortalecen los mecanismos de conservación, se requiere más recursos dedicados a este ámbito.

En palabras de la secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, “la magnífica biodiversidad de nuestro planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo”.

Ivonne Higuero insiste en que cada año se necesitan miles de millones de dólares para colmar la brecha financiera mundial para la conservación de la vida silvestre, “una brecha que debemos cerrar para garantizar la supervivencia de las especies y los ecosistemas que nos sustentan a todos”.

Boletín de prensa

]]>
257076
Bien, Claudia, pero… ¿realmente hemos superado la tormenta? https://www.chanboox.com/2025/02/04/bien-claudia-pero-realmente-hemos-superado-la-tormenta/ Tue, 04 Feb 2025 11:11:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254448

La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante los aranceles impuestos por Donald Trump a México debido al tráfico de fentanilo es, sin lugar a duda, un ejemplo de mesura y pragmatismo político.

Desde el inicio de este conflicto, muchos observaban con incertidumbre las repercusiones que tendría esta medida estadounidense sobre la economía y la política exterior de México. Sin embargo, al parecer, el viento que inicialmente parecía azotar con fuerza ha comenzado a calmarse, al menos por el momento, gracias a la respuesta estratégica de la mandataria.

En lugar de caer en la confrontación directa, como lo hicieron el presidente colombiano Gustavo Petro o el primer ministro canadiense Justin Trudeau, Sheinbaum ha optado por una postura más diplomática, con énfasis en el diálogo y la cooperación entre ambas naciones. Desde su primer pronunciamiento, la presidenta ha señalado que México está dispuesto a trabajar en conjunto con Estados Unidos para controlar el tráfico de fentanilo, pero sin eludir la responsabilidad que tiene el país vecino en la lucha contra el consumo de esta peligrosa sustancia en su propio territorio.

Es importante destacar la diferencia de estilo con respecto a la administración de Andrés Manuel López Obrador, cuyo enfoque hacia la política de seguridad se centró en la famosa estrategia de “abrazos, no balazos”, y cuya falta de transparencia sobre operativos y acciones específicas de la Guardia Nacional generó un vacío de información.

En cambio, en los últimos meses, Sheinbaum ha adoptado una estrategia más clara y comunicativa. Así, a diferencia de su antecesor, se han dado a conocer públicamente los esfuerzos y logros de la administración en la lucha contra el crimen organizado, incluyendo la aprehensión de líderes de cárteles y la incautación de grandes cantidades de drogas, acciones que durante los seis años de López Obrador apenas eran divulgadas.

Asimismo, la decisión de enviar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera sur para frenar tanto el tráfico de fentanilo como la migración irregular es un movimiento significativo. Esto no solo responde a una exigencia de Trump, sino que también refleja un compromiso por parte del gobierno mexicano de abordar estos problemas de forma más eficiente y con mayor control.

Sin embargo, aunque esta medida es un paso positivo, aún queda mucho por hacer. La situación, aunque contenida por el momento, sigue siendo frágil. El margen de tiempo que se ha establecido es claro: 30 días para demostrar que México está dispuesto a cumplir con las expectativas de Estados Unidos.

El plazo de un mes, aunque parece suficiente para llevar a cabo algunas acciones concretas, no garantiza una solución definitiva.

La lucha contra el tráfico de fentanilo no es un reto que se resuelva en tan corto tiempo. La situación en las fronteras, particularmente en el sur de México, sigue siendo una cuestión compleja que involucra tanto factores internos como internacionales. Por ejemplo, el fenómeno de la migración, que afecta tanto a México como a Estados Unidos, no puede abordarse de manera aislada; requiere una cooperación regional que involucre a todos los actores involucrados, incluidos los países centroamericanos. Por otro lado, el consumo de fentanilo en los Estados Unidos es una realidad dolorosa que México no puede ignorar.

Es cierto que, al mantener un enfoque más diplomático, Sheinbaum ha logrado que el tema del consumo y la demanda de esta droga en territorio estadounidense sea parte de la conversación. No obstante, queda claro que este problema no puede reducirse a una simple cuestión de control fronterizo, pues la raíz del problema se encuentra también en las políticas de salud y de control de drogas que se implementan en Estados Unidos.

En este sentido, la postura de Sheinbaum es acertada, pero no está exenta de desafíos. A pesar de su capacidad para mantener el diálogo abierto y evitar caer en la trampa de la confrontación directa, los resultados a largo plazo dependerán de su habilidad para implementar medidas efectivas en las áreas que realmente interesan a Trump: el tráfico de fentanilo y el control de la migración.

Estos dos temas seguirán siendo claves en la relación entre ambos países, y el tiempo, más que las promesas de cooperación, será el que determine si la tormenta, como algunos esperan, se disipa por completo o simplemente queda contenida por un breve periodo.

En conclusión, la respuesta de Claudia Sheinbaum ante los aranceles de Trump ha sido efectiva y cautelosa, pero el verdadero reto aún está por llegar. Las expectativas de Estados Unidos son altas, y el tiempo apremia. Mientras tanto, el gobierno mexicano tiene la oportunidad de demostrar que puede abordar los problemas de manera más eficaz que sus predecesores, pero deberá hacerlo con acciones concretas y resultados tangibles que demuestren que la tormenta, efectivamente, ha sido superada.

AL CALCE. Se tiene una bomba hirviendo en Sinaloa con el gobernador Rubén Rocha Moya. Ante todo este contexto, por los señalamientos y la violencia que no puede ser contenida en ese estado fronterizo requiere de una decisión política que genere certidumbre y liderazgo del partido gobernante diferente al “cobijamiento”.

]]>
254448
¿Quieren unidad? …la paradoja de la polarización política ante embestida trumpista https://www.chanboox.com/2025/02/02/quieren-unidad-la-paradoja-de-la-polarizacion-politica-ante-embestida-trumpista/ Sun, 02 Feb 2025 17:12:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254281

En los últimos años, México ha experimentado un proceso de polarización política sin precedentes. En este contexto, la Cuarta Transformación (4T) ha desempeñado un papel central en la división del país entre quienes apoyan su proyecto y quienes lo rechazan. Ahora, ante la reciente amenaza del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles contra México, el gobierno federal y la dirigencia del partido oficialista convocan a la unidad nacional. Sin embargo, esta solicitud de cohesión se enfrenta a la paradoja de un sexenio que ha promovido la polarización.
Para entender este dilema, es importante analizar cómo se ha construido el discurso de división desde el poder. Durante seis años, las conferencias matutinas del presidente se convirtieron en un espacio de confrontación, donde se estigmatizó a los opositores con calificativos como “fifíes” o “traidores a la patria”. Esta retórica ha tenido un impacto profundo en la opinión pública, generando un ambiente de constante enfrentamiento entre distintos sectores de la sociedad.
Ante la nueva amenaza de Trump, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha rechazado la calificación de “narcogobierno” impuesta por el mandatario estadounidense. No obstante, esta descalificación externa contrasta con la percepción interna de muchos ciudadanos, quienes observan con escepticismo la relación del gobierno con grupos del crimen organizado. Ejemplo de ello es el trato diferenciado que se ha dado a ciertos actores: mientras la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán ha sido tratada con mucho respeto y abrazo por el ex presidente López Obrador, las madres de personas desaparecidas han tenido que enfrentar indiferencia o represión por parte de las autoridades.
Asimismo, el caso del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, genera serias dudas sobre la relación del poder político con el crimen organizado. Porque se le han señalado vínculos con Ismael “El Mayo” Zambada, lo que se agrava con la supuesta fabricación de un montaje para encubrir el asesinato de un exrector universitario. Ante esta situación, surgen preguntas inevitables: ¿Por qué el gobierno mexicano muestra tanto interés en conocer las condiciones de captura del “Mayo” Zambada? ¿Qué redes de protección existen entre el crimen organizado y la estructura gubernamental?
El panorama actual nos enfrenta a una crisis de confianza. La administración de la 4T ha privilegiado una política de “abrazos, no balazos” que, si bien buscaba disminuir la violencia a través de una estrategia distinta a la guerra frontal contra el narcotráfico, ha sido percibida por muchos como un gesto de permisividad y protección hacia los grupos criminales. El resultado de esta política se refleja en un país donde la violencia no ha disminuido significativamente y donde la población sigue viviendo con miedo.
Ahora, cuando la amenaza de una crisis económica se cierne sobre el país debido a posibles sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos, el llamado a la unidad se convierte en un recurso necesario para el gobierno. No obstante, esta petición choca con la memoria reciente de un sexenio marcado por el enfrentamiento con opositores, empresarios, periodistas y sectores críticos.
La unidad nacional no puede construirse desde la imposición ni desde la conveniencia política. Si el gobierno actual realmente busca cohesionar al país, debe comenzar por reconocer sus errores y rectificar su estrategia de comunicación y gobernanza. La reconciliación nacional requiere un compromiso genuino con el diálogo y la inclusión, no solo cuando la situación política o económica lo exige.
En conclusión, la polarización sembrada en los últimos años ha debilitado los lazos sociales y ha generado una desconfianza profunda en las instituciones. Ahora que el gobierno solicita unidad para enfrentar una amenaza externa, se enfrenta al dilema de recoger lo que ha sembrado: una sociedad dividida y unida solo por la desconfianza. Para que la unidad sea posible, es imprescindible reconstruir los puentes que la retórica política ha destruido. El reto es grande, pero fundamental para el futuro del país.

]]>
254281
Desmantelan organización dedicada al lavado de dinero de fraudes cibernéticos https://www.chanboox.com/2024/11/28/desmantelan-organizacion-dedicada-al-lavado-de-dinero-de-fraudes-ciberneticos/ Thu, 28 Nov 2024 17:12:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248427

Operaban en varios estados de EE.UU. y blanqueaban millones de dólares mediante empresas ficticias y “mulas de dinero”

Notipress.- El día martes 26 de noviembre, las autoridades estadounidenses desmantelaron una red criminal multiestatal dedicada al lavado de dinero proveniente de fraudes cibernéticos. La organización, que operaba desde 2016, utilizaba esquemas sofisticados de vulneración de correos electrónicos comerciales y otros fraudes en línea para obtener ganancias ilícitas. En un operativo coordinado en Tennessee, Texas y Missouri, fueron arrestadas nueve personas vinculadas a esta actividad delictiva.

Los detenidos son Samson Omoniyi, de 43 años, de Houston; Misha Cooper, de 50 años, de Murfreesboro; Robert Cooper, de 66 años, también de Murfreesboro; Carlesha Perry, de 36 años, de Houston; Whitney Bardley, de 30 años, de Florissant, Missouri; Lauren Guidry, de 32 años, de Houston; Caira Osby, de 44 años, de Houston; Dazai Harris, de 34 años, de Murfreesboro; y Edward Peebles, de 35 años, también de Murfreesboro. Todos enfrentan cargos por conspiración para cometer lavado de dinero, un delito que conlleva penas de hasta 20 años de prisión.

De acuerdo con la acusación, la organización estructuró un sistema jerárquico para maximizar la efectividad de sus operaciones. Los líderes, denominados “pastores”, reclutaban a “mulas de dinero” encargadas de realizar las transacciones necesarias para ocultar el origen ilícito de los fondos. Estos fondos eran obtenidos mediante fraudes cibernéticos dirigidos a empresas e individuos tanto en Estados Unidos como en el extranjero.

Esta red empleaba empresas ficticias para legitimar las ganancias y evadir la detección por parte de las autoridades. Las investigaciones revelaron que los acusados lograron blanquear más de 20 millones de dólares utilizando métodos como la manipulación de transferencias internacionales y la falsificación de documentos empresariales. Esta estructura permitía mantener la operación en marcha durante años mientras enriquecían a los miembros de la conspiración.

La fiscalía señaló que los fondos blanqueados provenían principalmente de ataques cibernéticos sofisticados, como los esquemas de vulneración de correos electrónicos comerciales. Este tipo de fraude implica interceptar comunicaciones financieras legítimas para redirigir transferencias electrónicas hacia cuentas controladas por los conspiradores. Estas prácticas generan pérdidas significativas tanto para las víctimas como para las instituciones financieras involucradas.

Se enfrentan a penas de hasta 20 años de prisión, además de posibles multas económicas y sanciones adicionales. La sentencia será dictada por un juez federal, quien considerará las Directrices de Sentencia de Estados Unidos y otros factores legales relevantes.

]]>
248427
Innovación contra el lavado de dinero, IA y análisis de datos lideran la lucha global https://www.chanboox.com/2024/11/28/innovacion-contra-el-lavado-de-dinero-ia-y-analisis-de-datos-lideran-la-lucha-global/ Thu, 28 Nov 2024 16:57:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248421

La inteligencia artificial como herramienta clave contra el lavado de dinero

Notipress.- La persistencia de actividades ilícitas como el lavado de dinero, vinculado al crimen organizado, narcotráfico y corrupción, plantea un desafío complejo en México. Ante esta problemática, la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos surgen como herramientas cruciales para rastrear y sancionar estas actividades. SAS, empresa líder en analítica avanzada, destaca el potencial de estas tecnologías para combatir este delito, considerado una amenaza para la economía y la seguridad nacional.

De acuerdo con Yuri Rueda, Domain Expert de Fraude para SAS LATAM, los actuales modelos de monitoreo transaccional han avanzado en el análisis de transferencias financieras y el rastreo de actividades sospechosas, pero requieren una integración más robusta de la tecnología. Junto con la empresa NETERIUM, SAS desarrolló una aplicación que permite realizar análisis y monitoreo en tiempo real, optimizando la detección de transacciones ilícitas y sancionando con mayor precisión.

El lavado de dinero opera en tres etapas clave: colocación, estratificación e integración, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Estas fases buscan ocultar el origen ilícito del dinero para su reintegración como fondos aparentemente legítimos. Para contrarrestar este esquema, SAS propone cinco tendencias tecnológicas:

  1. Modernización de soluciones antilavado. Adoptar tecnologías avanzadas para superar los métodos cada vez más sofisticados de los delincuentes.
  2. Vista de 360° del cliente. Comprender en profundidad el comportamiento físico y digital para identificar irregularidades.
  3. IA y machine learning. Automatizar la detección mediante un análisis continuo de transacciones.
  4. Transformación digital. Aprovechar el auge de las operaciones en línea tras la pandemia.
  5. Integración de procesos, personas y tecnologías. Crear unidades de operación única que mejoren la eficacia de los sistemas antilavado.

Un informe de 2023 de la ONG Signos Vitales estimó que 4,400 millones de dólares, el 7.6% de las remesas enviadas desde Estados Unidos, podrían provenir de actividades delictivas, reforzando la importancia de tecnologías avanzadas para rastrear el origen y destino de los fondos.

El monitoreo que implementa la analítica es totalmente distinto al monitoreo transaccional tradicional que se hace dentro de las instituciones. Si bien ya se realizaba con diferentes soluciones o herramientas internas con las que se cuenta, lo que se está buscando es realmente detectar en tiempo real el envío del dinero y que este dinero no entre a la parte financiera de las diferentes instituciones o diferentes países”, explicó Rueda en información a NotiPress.

De acuerdo con SAS, estas soluciones tecnológicas representan un avance en la lucha contra el lavado de dinero y el crimen organizado, destacando la importancia de la colaboración entre gobiernos, instituciones financieras y la iniciativa privada.

]]>
248421
Asia se convierte en un campo de pruebas para los delitos cibernéticos del crimen organizado https://www.chanboox.com/2024/10/07/asia-se-convierte-en-un-campo-de-pruebas-para-los-delitos-ciberneticos-del-crimen-organizado/ Tue, 08 Oct 2024 00:54:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243508

Apuestas clandestinas digitales, estafas en línea cometidas por personas convertidas en delincuentes a la fuerza, fraudes cometidos con la ayuda de la inteligencia artificial y creación de contenidos ultrafalsos para perpetrar distintas fechorías son algunas de las actividades con las que el crimen organizado está experimentando en Asia.

Un  nuevo informe  publicado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) revela que las organizaciones criminales asiáticas han integrado nuevas tecnologías y modelos de negocio ​​en sus servicios, incluidos los programas malignos, la inteligencia artificial (IA) generativa y los contenidos ultrafalsos en sus operaciones, al tiempo que establecen nuevos mercados clandestinos y soluciones de criptomonedas para sus necesidades de lavado de dinero.

El informe, titulado Delincuencia organizada transnacional y la convergencia del fraude cibernético, la banca clandestina y la innovación tecnológica: un panorama de amenazas cambiante, es el segundo de una serie de análisis de amenazas en curso producidos

“Los grupos delictivos organizados están convergiendo y explotando vulnerabilidades, y la situación en evolución está superando rápidamente la capacidad de los gobiernos para contenerla”, dijo Masood Karimipour, representante regional de la UNODC para el Sudeste Asiático y el Pacífico.

“Aprovechando los avances tecnológicos, los grupos delictivos están cometiendo fraudes, lavando dinero, creando banca clandestina y estafas en línea a mayor escala y más difíciles de detectar. Esto ha llevado a la creación de una economía de servicios delictivos, y la región se ha convertido ahora en un campo de pruebas clave para las redes delictivas transnacionales que buscan expandir su influencia y diversificarse en nuevas líneas de negocio”.

Diversificación de la clandestinidad

El informe describe casos recientes que demuestran cómo las plataformas de juego en línea poco reguladas y los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) cada vez más riesgosos y a menudo no autorizados que han proliferado en los últimos años están siendo utilizados por importantes grupos del crimen organizado para mover, lavar e integrar miles de millones de dólares en ganancias delictivas en el sistema financiero sin rendir cuentas.

Los casos examinados también ponen de relieve cómo los operadores de casinos online ilegales han diversificado sus líneas de negocio para incluir servicios de fraude cibernético y blanqueo de dinero basado en criptomonedas. Numerosas pruebas muestran la influencia del crimen organizado en los recintos de los casinos, las zonas económicas especiales y las zonas fronterizas para ocultar actividades ilícitas.

“Es más importante que nunca que los gobiernos reconozcan la gravedad, la escala y el alcance de esta amenaza verdaderamente global y prioricen soluciones que aborden el ecosistema criminal en rápida evolución en la región”, agregó Karimipour.

Víctimas a los dos lado de la estafa

A través de la trata de personas con fines delictivos forzados, los grupos del crimen organizado obligan regularmente a miles de trabajadores a estafar a sus víctimas en centros ilegales de estafa, a menudo engañándolas para que acudan a estos centros con anuncios de trabajo falsos. La UNODC lucha contra esta lacra y da recomendaciones a los Estados para afrontar estos delitos.

La UNODC estima que las pérdidas financieras por estafas dirigidas a víctimas en el este y el sudeste de Asia se estiman entre 18.000 y 37.000 millones de dólares solo en 2023, y que una gran proporción de esas pérdidas se atribuyen a estafas cometidas por grupos del crimen organizado en el sudeste de Asia.

El informe también señala un aumento en los delitos impulsados ​​por IA que involucran contenidos ultrafalsos, demostrado por un aumento de más del 600% en las menciones de contenido relacionado con ultrafalsos dirigidos por grupos criminales en el sudeste asiático en las plataformas en línea monitoreadas en la primera mitad de 2024.

“La integración de la inteligencia artificial generativa por parte de grupos delictivos transnacionales involucrados en fraudes cibernéticos es una tendencia compleja y alarmante que se observa en el sudeste asiático y que representa un poderoso multiplicador de la fuerza de las actividades delictivas”, afirmó John Wojcik, analista regional de la UNODC.

“Estos avances no solo han ampliado el alcance y la eficiencia de los fraudes y delitos cibernéticos, sino que también han reducido las barreras de entrada para las redes delictivas que anteriormente carecían de las habilidades técnicas para explotar métodos más sofisticados y rentables”, agregó.

El nuevo informe técnico sobre políticas describe la mecánica, las complejidades y los factores que impulsan la convergencia del crimen organizado transnacional en el Sudeste Asiático.

Se ha elaborado a partir de un examen y análisis exhaustivos de acusaciones penales, expedientes judiciales, presentaciones judiciales, divulgación pública relacionada y otros datos recopilados en consulta con autoridades y socios a lo largo de varios años.

Su elaboración ha incluido un amplio mapeo y análisis de miles de grupos en línea denominados “negocios grises y negros”, incluidos foros y mercados de la internet común y la internet profunda utilizados explícitamente para actividades ilícitas.

Basándose en la Hoja de Ruta de Cooperación Regional de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) para Abordar la Delincuencia Organizada Transnacional y la Trata de Personas Asociadas a Casinos y Operaciones de Estafa en el Sudeste Asiático, el estudio también proporciona una lista de recomendaciones orientadas a fortalecer el conocimiento y la concienciación, la legislación y las políticas, y las respuestas de cumplimiento y reglamentarias en la región, destinadas a ayudar a los gobiernos a abordar la situación.

Boletín de prensa

]]>
243508
Crimen organizado quema autos en el sureste mexicano y se enfrenta a fuerzas policiales https://www.chanboox.com/2023/08/02/crimen-organizado-quema-autos-en-el-sureste-mexicano-y-se-enfrenta-a-fuerzas-policiales/ Wed, 02 Aug 2023 18:34:28 +0000 https://www.chanboox.com/?p=208153

Villahermosa (México), 1 ago (EFE).- Un muerto, seis detenidos y autos incendiados dejó este martes un enfrentamiento armado en los límites de los estados sureños mexicanos de Chiapas y Tabasco, informó la policía local.

Los actos violentos iniciaron la mañana de este lunes en distintos caminos rurales de los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, en Tabasco, donde hombres armados incendiaron seis automóviles en ambas municipalidades.

Videos y fotos de automovilistas subidos a redes sociales dieron cuenta de la violencia en la carretera con autos en llamas.

Horas después, elementos del Ejército, la Guardia Nacional y la policía del estado de Tabasco iniciaron una persecución que se extendió a los límites con el municipio de Reforma, en Chiapas, donde la célula delictiva intentó esconderse en una vivienda particular en Villahermosa, capital de Tabasco.

“Son seis masculinos que habían sostenido un enfrentamiento en Reforma, Chiapas, y pretendían ingresar a un domicilio en tierra tabasqueña”, reportó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la entidad mexicana.

El primer ataque ocurrió en el poblado Los Naranjos Huimanguillo, posteriormente en la localidad de Campechito y una última agresión en las inmediaciones de los poblados C31 y C40, del municipio de Cárdenas, en el mismo estado de Tabasco.

Los seis hombres intentaron huir a bordo de una camioneta en dirección al estado colindante de Chiapas, donde intercambiaron fuego con la policía del municipio de Reforma.

Conductores y testigos que transitaban por el lugar también reportaron detonaciones de armas de fuego.

“Las fuerzas estatales y federales implementaron operativos para detener a los individuos de la camioneta, quienes habían sostenido un intercambio de balas con elementos de la Policía Municipal de Reforma”, agregaron autoridades policiacas.

El comunicado detalló que los presuntos criminales vestían ropa táctica y se les encontraron armas de fuego de grueso calibre.

 

 

 

]]> 208153 Drones, espionaje cibernético y darknet: la tecnología que usa el crimen organizado https://www.chanboox.com/2023/07/24/drones-espionaje-cibernetico-y-darknet-la-tecnologia-que-usa-el-crimen-organizado/ Mon, 24 Jul 2023 21:17:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=206984

Grupos de crimen organizado aprovechan la tecnología para evadir a las autoridades

 

NOTIPRESS.- Los avances tecnológicos han traído grandes beneficios para el desarrollo de las tareas cotidianas; no obstante, también se han convertido en una herramienta para el crimen organizado. Según la revista especializada El Fisco, las nuevas tecnologías permiten al crimen organizado realizar delitos tradicionales de diferentes maneras. El problema es que las tecnologías son un medio nuevo del cual no sé tiene mucho conocimiento, esto facilita la impunidad del delito. Entre las tecnologías que el crimen organizado utiliza como herramienta para cometer delitos se encuentran: los drones, el espionaje cibernético y la darknet.

El espionaje cibernético forma parte de la ciberdelincuencia encargada de llevar a cabo ataques. Con este tipo de delitos, el crimen organizado tiene acceso a información de los usuarios, la cual puede ir desde datos personales, hasta números de tarjetas, menciona la revista.

De acuerdo con Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), en México las tecnologías sofisticadas encargadas del espionaje cibernético han aumentado su demanda, en especial por parte de policías regionales y nacionales. Dado que las fuerzas policiales están coludidas, es fácil que estas tecnologías lleguen a manos del crimen organizado, aseveró R3D.

La darknet, de acuerdo con funcionarios de la ONU para inSight Crime, es utilizada en América Latina, por pandillas para vincularse con grupos de narcotraficantes transnacionales. Esta herramienta ha permitido que las pandillas estén cada vez más relacionadas con el tráfico de cocaína y lavado de dinero. Las pandillas ofrecen sus servicios mediante anuncios en la darknet, ofreciéndose a transportar cargamentos de narcotraficantes u realizar otro tipo de delitos.

El pago por estos servicios puede darse a través criptomonedas. De acuerdo con la firma de análisis especializada en blockchain, Chainalysis, 1.8 mil millones de dólares (mmdd) de criptomonedas obtenidas con actividades ilícitas están relacionadas con billeteras expuestas a la cripto minería. En información para NotiPress, Chainalysis reveló que los criminales utilizan la minería de criptomonedas para mover fondos y cometer lavado de dinero.

Otro dispositivo tecnológico que utilizan los criminales son los drones, un tipo de tecnología económica y de fácil acceso para grupos criminales. Mediante estos vehículos pueden vigilar, atacar o esquivar a grupos contrarios y elementos policiales, menciona un artículo de inSight Crime.

Retomando a El Fisco, en un mundo en donde cada vez aparecen nuevos avances tecnológicos para el bienestar humano, estas herramientas también pueden ser utilizadas por el crimen organizado. Los grupos criminales están utilizando tecnología básica para esquivar la tecnología de punta que utilizan los gobiernos, advierte inSight Crime.

 

 

 

]]> 206984 Tener clases presenciales o el peligro de caer en el sicariato en México https://www.chanboox.com/2021/09/12/tener-clases-presenciales-o-el-peligro-de-caer-en-el-sicariato-en-mexico/ Sun, 12 Sep 2021 16:02:26 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124374

Guachochi (México), 11 sep (EFE).- En la empobrecida región de la Sierra Tarahumara del norteño estado de Chihuahua, muchos niños y jóvenes estuvieron a punto de abandonar la escuela durante la pandemia por falta de recursos y, como alrededor de 250.000 menores en México, según un reciente informe, esto facilitó que pudieran ser atraídos por el narcotráfico.

Durante año y medio -desde marzo de 2020 hasta finales de agosto- México mantuvo las escuelas cerradas y se ofrecían clases a distancia -por televisión, radio e internet- a más de 33 millones de estudiantes de todos los niveles.

Ello provocó que alrededor de 5,2 millones de alumnos de todos los niveles educativos desertaran por falta de recursos.

Sin internet ni computadora, muchos jóvenes se vieron tentados por el crimen organizado, según denuncia una ONG.

“Todo vacío que dejan las autoridades en materia educativa lo ocupan los grupos delictivos. Si se les sigue abandonando a los niños, es entregarlos a los grupos criminales y cancelar sus proyectos futuros”, declaró este sábado a EFE Juan Martin Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe.

BRECHA DIGITAL

El experto aseguró que la pandemia mostró profundas brechas de desigualdad. Según datos estadísticos, un 72 % de la población es usuaria de internet en México, aunque la cifra cae al 50 % en zonas rurales.

Y la televisión, una de las principales apuestas del Gobierno para educar, no alcanzó tampoco a todas las comunidades indígenas.

Según la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC), hasta 250.000 niños y jóvenes están hoy en posibilidad de ser reclutados por grupos delictivos.

“Se estima que alrededor de 250.000 niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de riesgo de ser reclutados y utilizados por grupos delictivos”, identificaron las ONG en un informe divulgado esta semana.

DIFICULTADES EDUCATIVAS

Según explicó a Efe Jaimes Holguín Fuentes, habitante de la comunidad de Choguita, del municipio de Guachochi, región de la sierra en Chihuahua, muchos maestros dejaron su profesión este último año.

Y ello llevó a muchos niños a emigrar a otras ciudades en busca también de trabajo, agregó. “Porque no tenían otras actividades a realizar”, advirtió el hombre, lo que según el informe, pone en peligro a los menores.

La maestra Alma Yuridia Balcázar, docente de primaria, expuso las dificultades que vivieron durante el período de clases a distancia: “Aquí estuvo muy pesado, porque teníamos que visitarlos nosotros casa por casa y darles pequeñas instrucciones a los papás y a ellos (los alumnos)”, declaró.

Detalló que los estudiantes se atrasaron en comprensión de lectura y matemáticas, y hoy hay un rezago considerable.

Y recordó que algunos niños de la etnia rarámuri (tarahumaras) no tienen internet, ni computadoras, ni teléfonos móviles, un claro ejemplo de la brecha digital que padecen muchos menores y denuncian los activistas.

“Estoy feliz porque ya estoy en la escuela. Fue difícil porque no teníamos internet, y estoy feliz de estudiar”, narró a Efe Iris Yamilet, una estudiante de la región.

Mientras que otra alumna, Lorena, reconoció a sus 11 años que en los últimos meses se retrasó un poco porque “no teníamos con que escribir y no había internet” ni computadora.

Ximena, otra joven estudiante, también habló de las dificultades de estudiar sin herramientas tecnológicas. “Ahora que regresamos a clase me siento bien, pero olvide las cosas que había aprendido”, remarcó.

MEJORAR CONDICIONES

En este sentido, Tania Ramírez, directora de Redim, advirtió en declaraciones a Efe que los Gobiernos deben de modificar las condiciones de desigualdad.

“Somos una de las primeras economías del mundo y un 55 % de los niños y adolescentes son pobres, lo que los hace vulnerables frente al crimen organizado”, aseveró la especialista.

Según el informe, hay casi 4 millones de niños de 5 a 17 años en situación vulnerable, y la gran mayoría de ellos no asisten a la escuela.

“Se halló que entre 145.000 y 250.000 niñas, niños y adolescentes se encuentran en riesgo de ser reclutados o utilizados por alguna agrupación delictiva a lo largo del país. Las niñas, niños y adolescentes son víctimas de una multiplicidad de violencias que operan en detrimento de sus derechos”, indicó el reciente informe.

Y agregó que los casos de “reclutamiento forzado y voluntario” -del que el documento da varios ejemplos como el de Damián, reclutado por el cartel de Los Zetas siendo todavía un niño- “son igualmente consecuencia de una cadena de opresiones provocada por el actuar de grupos armados ilegales y las omisiones del Estado”.

 

 

 

 

]]>
124374