cooperación internacional – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 21 Feb 2025 16:37:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 OEA capacitará a 300 docentes en Centroamérica y la República Dominicana en inglés como segunda lengua https://www.chanboox.com/2025/02/21/oea-capacitara-a-300-docentes-en-centroamerica-y-la-republica-dominicana-en-ingles-como-segunda-lengua/ Fri, 21 Feb 2025 14:59:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256142

La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI), capacitará a 300 docentes en Centroamérica y la República Dominicana en inglés como segunda lengua, una iniciativa que forma parte del Programa de Cooperación Lingüística de la OEA, cuyo objetivo es mejorar las competencias pedagógicas de los educadores y fortalecer la calidad educativa en la región.

El lanzamiento virtual del programa contó con la participación de las Representaciones Permanentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Durante el evento, se destacó la importancia del bilingüismo para la integración regional y el desarrollo socioeconómico. La OEA/SEDI promueve el aprendizaje de las cuatro lenguas oficiales de la organización (español, inglés, francés y portugués) con el fin de impulsar la competitividad global y fomentar una mayor inclusión social. La Secretaria Ejecutiva de Desarrollo Integral (SEDI), Kim Osborne, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: “La educación es sin lugar a duda uno de los pilares que sostiene el progreso de nuestras sociedades, y la formación continua de nuestros educadores es clave para garantizar una enseñanza de calidad.”

Las Representaciones Permanentes de los países participantes resaltaron la relevancia del programa. La Embajadora de Costa Rica, Alejandra Solano Cabalceta, destacó que “el bilingüismo en la educación pública costarricense ha sido identificado como una prioridad nacional, subrayando la importancia de universalizar tanto el bilingüismo como el plurilingüismo entre los estudiantes”. La Embajadora de El Salvador, Wendy Acevedo Castillo, enfatizó el papel fundamental del idioma para “fomentar la capacidad de comunicarnos en diferentes idiomas, lo que facilita el entendimiento mutuo y construye puentes entre nuestras culturas”.

Por su parte, la Embajadora de Guatemala, Claudia Escobar, señaló que “aprender una segunda lengua es abrir puertas a nuevas oportunidades, superar brechas de comunicación y fomentar la cooperación entre nuestras naciones”. En la misma línea, el Embajador de Honduras, Carlos Roberto Quesada López, destacó los logros previos del programa de cooperación lingüística y felicitó a la OEA/SEDI por continuar con esta iniciativa. “El programa ha sido un éxito rotundo, con más de 200 estudiantes graduados y numerosos profesores certificados. Su expansión refuerza la importancia de esta formación para el futuro de la educación en la región.” En su intervención, la Embajadora de Panamá, Ana Irene Delgado, subrayó la importancia de esta iniciativa para garantizar que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para formar a las futuras generaciones y contribuir al desarrollo sostenible y la integración regional.

Los representantes también subrayaron que dominar un segundo idioma facilita la cooperación entre países, fomenta el comercio, mejora la movilidad laboral y promueve el entendimiento mutuo entre las diversas comunidades. Además, resaltaron la importancia de la formación continua de los docentes como un factor clave para garantizar una educación de calidad y preparar a las futuras generaciones para los desafíos de un mundo cada vez más globalizado.

Para más información sobre el Programa de Cooperación Lingüística y el Curso de Inglés para docentes visite: CooperaNet/AprendeUnIdioma o escriba a: languageinfo@oas.org

]]>
256142
Jóvenes desplazados en las Américas exigen derribar las barreras de acceso a la educación https://www.chanboox.com/2025/01/24/jovenes-desplazados-en-las-americas-exigen-derribar-las-barreras-de-acceso-a-la-educacion/ Sat, 25 Jan 2025 00:35:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253462
A través de sus historias, Elvira y Juan cuentan los obstáculos que enfrentaron para acceder a la educación. Hacen un llamado a los Estados y a la comunidad internacional a garantizar la educación de la niñez y juventud refugiada en el continente americano.

“Cuando iba a ingresar al antepenúltimo año de bachiller en mi país, mi madre nos llamó de un día para otro: ‘preparen maletas y vengan’”, recuerda Elvira.  Ella llegó a Colombia en 2017, un año después de que su madre y su hermano se desplazaran desde Venezuela.

“Mi viaje fue inesperado totalmente. Nos tocó venirnos de un día para el otro, dejando muchas cosas, sin poder reclamar algunos papeles o hacer algunos trámites. Simplemente dejando todo y viniendo por carretera”, recuerda Elvira, quien en ese momento tenía 16 años.

En Colombia, el proceso para acceder a la educación fue complejo al principio. “Me encontré con barreras para empezar a estudiar. No me querían recibir en las escuelas por la documentación. Los papeles no estaban apostillados”.

Ante tantos desafíos para acceder al sistema educativo, Elvira permaneció en casa por unos meses cuidando de sus sobrinos, mientras que el resto de la familia salía a trabajar.

Durante ese tiempo, conoció el Proyecto de Pedagogía y Protección para la Niñez Refugiada y Migrante con Enfoque Mixto, una iniciativa impulsada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y su socio Opción Legal, que tiene el objetivo de crear entornos inclusivos y mejorar el acceso, la permanencia y la continuidad en la educación para niñas, niños y adolescentes refugiados, migrantes y retornados.

“Fue una salvación porque pude entrar a una institución educativa. Allí me encontré con un ambiente abierto e inclusivo, donde conviví con personas de diferentes etnias, como afrocolombianos e indígenas. El recibimiento fue maravilloso”, destaca Elvira.

Con el apoyo del Proyecto, Elvira no solo logró continuar sus estudios, sino que también descubrió la radio escolar, una iniciativa extracurricular que le permitió adquirir nuevas habilidades y compartir su historia. A través de la radio, generó empatía entre sus compañeros y ayudó a otros jóvenes desplazados.

De la secundaria a la universidad: superando nuevos retos

Cuando Elvira se acercaba a graduarse de secundaria, enfrentó un nuevo reto: los recursos para acceder a la educación superior. “¿Qué voy a estudiar? No lo sé. ¿Hay recursos? No. ¿Cómo voy a lograrlo? Tampoco sabía. Esas preguntas siempre estaban en mi cabeza”, cuenta.

En medio de la incertidumbre y gracias a su esfuerzo y dedicación, fue seleccionada en el Programa de Becas para Refugiados de ACNUR, una iniciativa diseñada para apoyar a jóvenes refugiados en su acceso a la educación superior.  “Fue una alegría inmensa porque no sabíamos si iba a poder estudiar, si mi futuro iba a estar comprometido”, recuerda Elvira emocionada.

Hoy, Elvira está por iniciar su tercer año de derecho en la universidad, y ha participado en varios espacios de incidencia para abogar por el acceso de jóvenes refugiados a la educación, incluyendo el Foro Mundial para los Refugiados de ACNUR. “Estoy cumpliendo lo que prometí cuando me entrevistaron para la beca: dar todo de mí, todos mis sueños y esfuerzos”, afirma con orgullo.

El reto de cumplir sus sueños

Juan Enamorado cree en el talento y potencial de los jóvenes para cambiar realidades complejas.

Él lidera Warriors Zulu Nation Honduras, una organización dedicada a empoderar a la juventud de su comunidad a través de las artes, fortaleciendo su resiliencia, desarrollando sus talentos y ofreciendo una alternativa de recreación alejada de la violencia.

Cuando tuvo que abandonar su hogar por primera vez, la violencia ya era una constante en su vida. Hoy, esa realidad no ha cambiado y sigue golpeando con fuerza a la niñez y a la juventud en Honduras.

“Ser un joven en mi comunidad no es para nada fácil, porque sufrimos con cosas de las que no tenemos ni siquiera la culpa”, cuenta Juan.

El control de los grupos criminales en su comunidad ha impuesto una serie de retos que limitan el acceso a la educación, como el reclutamiento forzado, las amenazas contra la vida, la violencia sexual, el estigma hacia la juventud y otras situaciones relacionadas con la violencia.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, cerca del 40% de personas hondureñas en edad escolar no asisten a un centro educativo.

Para la juventud desplazada internamente o en comunidades vulnerables, otro reto importante es la falta de recursos, que los obliga a trabajar desde muy temprana edad para ayudar a sus familias. Estudiar y trabajar al mismo tiempo es peligroso.

“Si sales de la comunidad, no puedes regresar después de las 8:30 de la noche porque eso representa un riesgo para tu vida. Entonces, ¿cómo puedes decidir estudiar y trabajar si estás arriesgando tu vida? Si trabajas, pierdes la oportunidad de estudiar. Si estudias, no puedes sostenerte económicamente”.

Juan logró concluir sus estudios universitarios, aunque le tomó ocho años completar una carrera que pudo haber terminado en cuatro. “En lugar de matricular cinco clases por periodo, solo podía meter una o dos. A veces intentaba tres, pero solo lograba aprobar una porque faltaba mucho a clases. Estaba demasiado cansado y no tenía dinero para dedicar todo mi tiempo a la universidad. Eso duplicó el tiempo que me llevó graduarme”, explica.

Juan está convencido de que el acceso a la educación superior es clave para transformar vidas y comunidades enteras.

“La juventud hondureña merece tener acceso a la educación superior porque eso permite cumplir sueños. Una persona con sueños tiene esperanza, y una persona con esperanza puede hacer un cambio positivo en su comunidad”.

Además, considera fundamental tener acceso a programas de apoyo financiero: “Haber tenido una beca me hubiera permitido estar diez pasos adelante. Tendría un mundo de oportunidades para beneficiar a toda mi comunidad”.

El llamado a los Estados y a la comunidad internacional

En las Américas, ACNUR trabaja con agencias de las Naciones Unidas y otros actores claves para garantizar el acceso y permanencia de las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas en los sistemas educativos.

ACNUR implementa el Programa de Becas para Refugiados de ACNUR en México, Ecuador y Colombia que permite el acceso a la educación terciaria y facilita la participación significativa de los estudiantes refugiados que logran posicionarse dentro de los espacios consultivos de las universidades y gestionar mejores oportunidades para las personas refugiadas.

En Brasil, a través de la Cátedra Sergio Vieira de Mello, se otorgan becas en diversas universidades del país a jóvenes refugiados, demostrando el compromiso de la academia en derribar barreras y permitir que la juventud persiga sus sueños.

Además, ACNUR trabaja con el personal docente para capacitarles y crear espacios de inclusión y libres de estigma y xenofobia para los y las estudiantes refugiados. También, contribuye a su preparación para que puedan actuar como agentes de prevención y respuesta ante el desplazamiento forzado y fortalecer a las escuelas como espacios de protección, identificando los riesgos que enfrentan los estudiantes. Asimismo, apoya los eventos de incidencia organizados por jóvenes y lideres estudiantiles en la región.

En línea con el Reporte de Educación lanzado en 2024, ACNUR insta a fortalecer la cooperación internacional y las alianzas para garantizar la educación de la población refugiada para 2030. Aumentar los recursos, ampliar los programas y utilizar herramientas eficaces permitirá que niñas, niños y jóvenes refugiados y desplazados internos desarrollen su potencial.

Boletín de prensa

]]>
253462
México desarrolla app para conectar a migrantes con consulados ante deportaciones https://www.chanboox.com/2025/01/07/mexico-desarrolla-app-para-conectar-a-migrantes-con-consulados-ante-deportaciones/ Tue, 07 Jan 2025 23:38:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251835

Migrantes mexicanos podrán solicitar apoyo consular inmediato mediante una app desarrollada por la SRE

Notipress.- El gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informó sobre el desarrollo de una aplicación móvil destinada a brindar apoyo inmediato a connacionales que enfrenten problemas migratorios en Estados Unidos. La app funcionará como un botón de emergencia para facilitar el contacto con consulados mexicanos, activar asistencia legal y notificar a familiares o contactos de confianza del migrante afectado.

Durante una conferencia de prensa en la XXXVI Reunión de titulares de Embajadas y Consulados 2025, el canciller Juan Ramón de la Fuente explicó que el proyecto responde a un posible incremento en las deportaciones tras la próxima toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump, prevista para el 20 de enero de 2025. Según detalló, la aplicación estará disponible a partir del 6 de enero y buscará agilizar el proceso de asistencia a los migrantes detenidos.

“La idea es que sea una aplicación fundamentalmente para casos de emergencia, con funciones claras y efectivas para proteger a los migrantes”, señaló De la Fuente. La app tendrá tres funciones clave: alertar al consulado mexicano más cercano, activar el apoyo legal en tiempo real y enviar notificaciones a los familiares designados por el usuario.

Este desarrollo es parte del Programa General de Asesorías Legales Externas (PALE), creado para proteger a los mexicanos en el extranjero. De acuerdo con información proporcionada por la SRE, se conformó una red de 2,160 profesionales. Entre ellos hay abogados, consultores y despachos especializados, con el objetivo de ofrecer respaldo jurídico a los migrantes en todo el territorio estadounidense. Hasta el momento, el programa contrató a 325 abogados especializados en derecho migratorio.

De la Fuente destacó que, además de la nueva app, los consulados jugarán un papel fundamental en la protección de los derechos de los connacionales. Durante la XXXVI reunión de trabajo con los titulares de los consulados de México en Estados Unidos, el canciller instó a los diplomáticos a redoblar sus esfuerzos en los próximos años. “Tenemos que entender y participar más activamente en las nuevas áreas de conocimiento, procesar y asimilar el impacto que tendrá en nuestras tareas y en las relaciones entre países, la inteligencia artificial, las energías renovables, la conectividad cada vez más intensa y manipulada con frecuencia”, afirmó.

A lo largo de tres días, los titulares de los consulados discutirán temas relacionados con el comercio, la movilidad humana, la diplomacia turística, el impulso económico y la cultura. Asimismo, se analizará el contexto geopolítico en América del Norte, América Latina, Asia-Pacífico y Europa, a fin de reforzar la cooperación internacional y los vínculos con México.

]]>
251835
Cómo hacer que el mundo digital y físico sean más seguros: por qué es importante la Convención sobre Delitos Cibernéticos https://www.chanboox.com/2024/12/26/como-hacer-que-el-mundo-digital-y-fisico-sean-mas-seguros-por-que-es-importante-la-convencion-sobre-delitos-ciberneticos/ Thu, 26 Dec 2024 16:41:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250876

Miles de millones de personas en todo el mundo estarán más seguras en línea y en el mundo físico gracias a la adopción por parte de los Estados miembros de la ONU de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el delito cibernético.

Los 193 Estados miembros de la ONU adoptaron el pasado 24 de diciembre la histórica Convención sobre el Delito Cibernético, la primera de su tipo, tras cinco años de negociaciones.

A continuación, se presentan cinco razones por las que la Convención es importante para las personas de todo el mundo.

1) Una nueva herramienta para una amenaza creciente

Según el Banco Mundial, alrededor del 67,4% de la población mundial accedió a internet en 2023 para realizar tareas cotidianas como comunicarse y comprar, así como para usos más avanzados como la investigación y la innovación.

Esta conectividad conlleva riesgos significativos, lo que deja a más de dos tercios de la población mundial vulnerable al delito cibernético. Y las personas y los países que se encuentran en el lado equivocado de la brecha digital pueden carecer de resiliencia y ser más vulnerables a los delitos cibernéticos cuando se conectan a internet.

Los cibercriminales explotan los sistemas digitales a través de malware, ransomware y piratería para robar dinero, datos y otra información valiosa. O utilizan la tecnología de la información y la comunicación para facilitar otros delitos, como el tráfico de drogas, armas o personas, el lavado de dinero, el fraude y más.

El sureste asiático ha sido descrito como la “zona cero” de las actividades de delitos cibernéticos y muchas operaciones están altamente organizadas en ubicaciones físicas.

Y la amenaza no hace más que crecer, socavando las economías, alterando la infraestructura crítica y erosionando la confianza en el mundo digital.

Hasta ahora, no había un texto de convención negociado y adoptado a nivel mundial sobre el delito cibernético. Pero con la nueva Convención sobre el Delito Cibernético, las respuestas a este tipo de delitos serán más rápidas, mejor coordinadas y más efectivas, lo que hará que tanto el mundo digital como el físico sean más seguros.

2) Cooperación las 24 horas del día

La investigación de delitos transnacionales, ya sea cometidos en línea o fuera de línea, depende de pruebas electrónicas, lo que presenta varios desafíos para las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.

Uno de ellos es el hecho de que el control sobre los datos, las redes y los proveedores de servicios está descentralizado, por lo que las posibles pruebas pueden transmitirse o almacenarse en varias jurisdicciones.

A menudo, se debe acceder rápidamente a las pruebas electrónicas relacionadas con los delitos cibernéticos, antes de que los delincuentes tengan la oportunidad de destruirlas o de que se eliminen mediante procesos funcionales normales.

La Convención sobre los Delitos Cibernéticos regula el acceso y el intercambio de estos datos electrónicos para facilitar la investigación y el procesamiento. Los Estados parte también tendrán acceso a una red 24 horas al día, 7 días a la semana, para ayudar a facilitar la cooperación que se necesita con urgencia.

Además de compartir pruebas electrónicas, los Estados pueden utilizar la red en cualquier momento para solicitar cooperación en las investigaciones y los procesamientos; la identificación, el embargo preventivo, la devolución de la incautación, etc. de los ingresos del delito; la asistencia jurídica mutua; la extradición y más.

3) Protección de los niños

Redes sociales, aplicaciones de chat, juegos. Todas estas plataformas ofrecen anonimato a los depredadores para preparar, manipular o coaccionar a los niños para que se involucren en situaciones dañinas.

La Convención sobre los Delitos Cibernéticos es el primer acuerdo mundial para proteger específicamente a los niños contra la violencia sexual cometida con tecnologías de la información y la comunicación.

Al penalizar los delitos relacionados con el material de abuso o explotación sexual infantil en línea, la Convención proporciona a los gobiernos más herramientas reforzadas para proteger a los niños.

4) Responder a las necesidades de las víctimas

Cualquier persona puede ser víctima de un delito cibernético, en cualquier parte del mundo, y todas las víctimas merecen apoyo.

La Convención sobre el Delito Cibernético alienta la asistencia y protección de las víctimas, estableciendo el acceso a la recuperación física, la compensación, la restitución y la eliminación de contenido ilícito. La asistencia y la protección serán brindadas por los Estados de conformidad con su legislación nacional.

5) Mejorar la prevención

Responder a los incidentes de delito cibernético sólo después de que ocurren no es suficiente. Para combatir eficazmente el delito cibernético, es crucial realizar fuertes inversiones en prevención, por lo que la nueva Convención solicita a los Estados que desarrollen medidas de prevención para reducir y gestionar los riesgos y amenazas del delito cibernético.

Esto incluye capacitación para los sectores público y privado, programas de rehabilitación y reintegración de delincuentes, programas de apoyo a las víctimas y más.

Boletín de prensa

]]>
250876
México recupera más de 14,000 piezas arqueológicas e históricas en una década https://www.chanboox.com/2024/12/20/mexico-recupera-mas-de-14000-piezas-arqueologicas-e-historicas-en-una-decada/ Sat, 21 Dec 2024 01:11:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250494

Notipress.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebró la restitución de 101 piezas arqueológicas provenientes de Italia, lograda gracias a la colaboración con el Grupo Carabinieri de Tutela del Patrimonio Cultural. Este esfuerzo forma parte de un programa que ha permitido la recuperación de más de 14 mil bienes culturales en la última década.

La repatriación de bienes culturales, que incluye exvotos religiosos, figurillas de cerámica y artefactos de hasta 900 años a.C., enfrenta numerosos desafíos. Uno de los principales problemas es la descontextualización de los objetos al ser extraídos de sus sitios originales, lo que dificulta su estudio y restauración.

Asimismo, el programa “Mi Patria No Se Vende”, iniciado durante la administración de Andrés Manuel López Obrador y continuado por Claudia Sheinbaum, ha fortalecido la cooperación internacional en este ámbito. Países como Argentina, Guatemala, Italia y Estados Unidos han contribuido a este esfuerzo. Además, se trabaja en acciones legales y acuerdos voluntarios con particulares para garantizar la devolución de estos bienes.

Enrique Álvarez Tostado, coordinador nacional de Asuntos Jurídicos del INAH subrayó en la mañanera del 20 de diciembre la importancia de estas acciones para preservar la identidad cultural y fomentar la cohesión social, al tiempo que anunció la restauración de una imagen religiosa de Santa Rosa de Lima, recuperada tras ser robada en 2007.

]]>
250494
Cuál es el impacto del robo de bienes arqueológicos en México https://www.chanboox.com/2024/12/20/cual-es-el-impacto-del-robo-de-bienes-arqueologicos-en-mexico/ Fri, 20 Dec 2024 19:10:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250500

Daños irreparables: el impacto del robo de bienes arqueológicos en México

Notipress.- El expolio arqueológico es una de las mayores amenazas para el patrimonio cultural de México. La extracción ilegal de bienes no solo representa una pérdida material, sino también la descontextualización de los objetos, lo que dificulta su estudio y comprensión.

Según Enrique Álvarez Tostado, coordinador nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), muchas piezas recuperadas recientemente, como las 101 provenientes de Italia, carecen de información sobre su origen exacto debido a su saqueo. Esto afecta la capacidad de los especialistas para determinar su procedencia y antigüedad, estimada entre 900 a.C. y el siglo XVI.

A pesar de los esfuerzos por frenar este delito, el mercado negro de artefactos arqueológicos sigue siendo un problema global. Especialistas instan a fortalecer las leyes y la cooperación internacional para combatir el robo y la comercialización de estos bienes. Mientras tanto, el trabajo de identificación y restauración sigue siendo una tarea ardua pero esencial para preservar la historia y cultura del país.

El impacto del saqueo no solo afecta a los investigadores, sino también a las comunidades locales, quienes pierden parte de su identidad y legado. En muchos casos, los objetos robados terminan en colecciones privadas, lejos del acceso público y del contexto que les da significado. Por ello, las campañas de sensibilización y educación también son fundamentales para prevenir futuros saqueos.

El INAH y otras instituciones continúan trabajando en estrecha colaboración con países aliados para garantizar la devolución de bienes culturales. Cada pieza recuperada es un recordatorio de la importancia de proteger el patrimonio como un bien colectivo que enriquece la identidad nacional.

]]>
250500
La OEA galardona a siete científicos, investigadores e innovadores con el máximo premio https://www.chanboox.com/2024/12/19/la-oea-galardona-a-siete-cientificos-investigadores-e-innovadores-con-el-maximo-premio/ Fri, 20 Dec 2024 02:04:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250418

Siete de las mentes más destacadas del Hemisferio fueron honradas por la Organización de los Estados Americanos (OEA) con el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas. La ceremonia de entrega, celebrada durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología (REMYCT), reconoció a los galardonados de Barbados, Canadá, Chile, Honduras, México, Uruguay y Estados Unidos por su destacada labor, pero sobre todo por su dedicación a la construcción nacional mediante el fomento de la cooperación y las alianzas para el desarrollo entre los Estados miembros de la OEA.

Desde revolucionar la atención medica hasta impulsar la agricultura sostenible y capacitar a la próxima generación de científicos, estos galardonados están transformando las Américas:

El Dr. Cardinal Warde de Barbados, Profesor de Ingeniería Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Presidente de la Diáspora Caribeña para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y Director Ejecutivo Interino de la Fundación Científica del Caribe, fue galardonado por equipar a jóvenes científicos e ingenieros con herramientas y oportunidades.

El Dr. Alejandro Adem, de Canadá, Presidente del Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC), fue reconocido por fomentar la colaboración entre la academia la industria y el gobierno, y por crear asociaciones intercontinentales a través de la investigación, el intercambio de talentos y la creación de capacidades.

El Dr. Pablo Zamora de Chile, Presidente de la Fundación Chile, fue homenajeado por sus revolucionarias contribuciones a la biotecnología y la agricultura sostenible, y por su labor como mentor de la próxima generación de innovadores.

La Dra. Rosibel Ochoa, de Honduras, Vicerrectora Adjunta de la Universidad de California en Riverside, fue reconocida por tender puentes entre la investigación y las soluciones prácticas, y por su labor de tutoría y capacitación regional.

El Dr. Arturo Reyes Sandoval, de México, Director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), fue reconocido por su liderazgo en el desarrollo de vacunas y su defensa del fortalecimiento de la capacidad científica de México y América Latina.

La Dra. Natacha DePaola, de Estados Unidos, Profesora de Ingeniería Biomédica en el Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) y Directora del Centro de Investigación y Educación en Ingeniería y Tecnología Médica Digital de Illinois Tech (IDMET), fue celebrada por promover la diversidad en STEM, empoderando a mujeres y niñas en la ciencia y creando oportunidades para los grupos subrepresentados.

El Dr. Henry Cohen, de Uruguay, Jefe del Departamento de Gastroenterología del Hospital de la Universidad de la República y Director del Proyecto ECHO, fue galardonado por su dedicación a la equidad en la salud la innovación y la promoción de la accesibilidad y la dignidad en la medicina.

En su mensaje de felicitación, la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Kim Osborne, habló de la importancia de asegurar que las contribuciones de las Américas a la ciencia y la innovación mundial no pasen desapercibidas “Cada uno de ustedes a su manera ha dejado su huella en el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación, hoy la OEA simplemente quiere decir gracias por enriquecer nuestro trabajo con su tiempo y experiencia”, dijo.

Los Premios de Ciencia y Tecnología de la OEA, creados en 1972 con el nombre de “Bernardo Houssay”, honran el legado del Premio Nobel argentino, cuyo trabajo sobre la diabetes transformó la salud mundial. Desde entonces, el premio ha celebrado logros sobresalientes en campos como las Ciencias Biológicas, la Física, la Química, las Matemáticas y la Investigación Tecnológica Aplicada.

Más que un reconocimiento a la excelencia académica, el premio destaca el poder transformador de la ciencia para impulsar el progreso socioeconómico y abordar retos críticos en las Américas. El premio representa el compromiso inquebrantable de la OEA de fomentar la colaboración regional y la innovación como pilares fundamentales del desarrollo.

Boletín de prensa

]]>
250418
Italia devuelve a México 101 piezas arqueológicas decomisadas en varias ciudades https://www.chanboox.com/2024/12/18/italia-devuelve-a-mexico-101-piezas-arqueologicas-decomisadas-en-varias-ciudades/ Thu, 19 Dec 2024 00:20:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250320

Notipress.- En un acto de cooperación internacional, el gobierno de Italia restituyó a México 101 piezas arqueológicas que forman parte del patrimonio cultural del país latinoamericano. El evento se llevó a cabo en la Embajada de México en Roma y contó con la presencia de funcionarios de ambos países.

Las piezas, en su mayoría figuras antropomorfas, fueron aseguradas por la policía italiana en diversas ciudades, incluyendo Roma, Perugia, Udine, Ancona y Cosenza. Estas obras provienen de diferentes regiones de Mesoamérica y abarcan un periodo que va desde el 900 a.C. hasta el siglo XVI, cercano a la llegada de los españoles al territorio mexicano.

Durante la ceremonia, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez, agradeció a las autoridades italianas por su colaboración en la recuperación de estos bienes culturales. También participaron el embajador de México en Italia, Carlos García de Alba, y el comandante general del Arma de Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural de Italia, Francesco Gargaro.

Por su parte, Giorgio Silli, subsecretario de Estado de Asuntos Exteriores de Italia, destacó la importancia de preservar el patrimonio cultural y celebró la colaboración entre ambos países. Asimismo, mencionó que la cooperación bilateral incluye la capacitación de la Guardia Nacional mexicana, basada en el modelo del Arma de Carabineros, para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.

Desde 2018, México ha recuperado casi 800 piezas arqueológicas gracias a esta colaboración con Italia. Este esfuerzo forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno de México para la restitución de su patrimonio cultural, una prioridad destacada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

]]>
250320
¿Cómo trabaja una fiscal en casos de trata de personas y tráfico de migrantes? https://www.chanboox.com/2024/12/07/como-trabaja-una-fiscal-en-casos-de-trata-de-personas-y-trafico-de-migrantes/ Sat, 07 Dec 2024 22:02:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249334

Una fiscal federal de Buenos Aires explica algunos de los retos de llevar ante la justicia a los autores de esos delitos, los cuales rara vez se limitan a un solo país, por lo que resulta crucial la cooperación internacional.

En casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, un fiscal tiene la responsabilidad de proporcionar a las víctimas acceso a la justicia.

Su trabajo implica llevar a cabo investigaciones con las fuerzas del orden para reunir pruebas, presentar argumentos ante los tribunales, interrogar a los testigos, decidir los cargos contra los sospechosos y abogar por penas y sentencias adecuadas.

Para comprender los retos y la importancia de esta profesión, nuestros compañeros de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) han hablado con Alejandra Mangano, fiscal federal de Buenos Aires, Argentina. También, coordinadora de la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados en Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

Mangano ha sido una de las participantes del primer Foro Internacional de Fiscales de la ONU contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes que ha tenido lugar en Viena entre el 4 y el 6 de diciembre.

Organizado por esa Oficina y financiado por la Unión Europea, el foro ha reunido a fiscales de unos 60 países con el objetivo de reforzar la cooperación mundial.

Una carrera dedicada a la justicia

“He trabajado en el sistema de justicia penal toda mi vida, desde que tenía 18 años”, dijo la fiscal. Con más de 15 años centrada en casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, su cartera incluye la explotación sexual, el trabajo y la delincuencia forzosos, en ocasiones relacionados con redes criminales organizadas transnacionales.

“La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes son delitos diferentes pero relacionados. A menudo, el tráfico ilícito es el punto de partida, y los migrantes se convierten en víctimas de la trata durante su viaje”, explicó Mangano.

En Argentina, un país utilizado a menudo como lugar de tránsito para los migrantes que viajan a Norteamérica desde Sudamérica, África, Asia y otros lugares, el riesgo de explotación puede ser alto.

“Cuando alguien abandona su hogar, pierde la red de seguridad de la familia y los amigos. En un entorno desconocido, estas personas pueden ser muy vulnerables a la explotación”, afirmó.

Los migrantes pueden convertirse en víctimas de la trata cuando los traficantes los obligan a pagar sus deudas de viaje mediante el trabajo o el comercio sexual, por ejemplo.

Pero la trata no siempre está vinculada a la migración. Las investigaciones de la ONU muestran que lo más habitual es que se produzca dentro de las fronteras nacionales, impulsada por la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades laborales y educativas y otros factores.

Los traficantes explotan estas vulnerabilidades sin tener en cuenta la vida humana, los derechos o la dignidad. “Para ellos, todo es cuestión de dinero”, afirmó Mangano.

El papel del fiscal

La labor del fiscal comienza cuando se presenta una denuncia, que a menudo marca el inicio de una larga e intrincada investigación, y continúa hasta el juicio. Según Mangano, el contacto con la víctima es una de las etapas más cruciales y delicadas.

“Las víctimas se encuentran a menudo en situaciones extremadamente vulnerables. Muchas carecen de vivienda o dinero, lo que puede haber sido la razón que las llevó a la trata en primer lugar”, explicó.

Durante las investigaciones, Mangano colabora estrechamente con las organizaciones de apoyo a las víctimas para garantizar que se atienden sus necesidades. Sin embargo, la interacción puede resultar difícil.

“Es posible que no se reconozcan a sí mismas como víctimas de un delito, que tengan miedo a testificar o que cambien su historia durante el proceso. Esto se debe a que los traficantes trabajan activamente para obstruir la justicia. Utilizan amenazas, violencia o manipulación psicológica para silenciarlas”, añadió la fiscal.

En este contexto, es crucial basarse en pruebas objetivas, como registros digitales y rastros financieros.

“Este tipo de pruebas nos ayudan a descubrir todo el alcance del delito y a rastrear a los verdaderos organizadores, no sólo a los actores de menor rango”.

Un caso histórico

Uno de los casos más significativos en los que trabajó Mangano fue el de Alika Kinan, una superviviente de la trata cuya historia atrajo la atención de todo el país.

Kinan nació en un entorno de escasos recursos en Córdoba. Su madre era trabajadora sexual, por lo que la niña tuvo pocas oportunidades en la vida.

A los 18 años, fue atraída a Ushuaia, la ciudad más meridional de Argentina, por los dueños de un club nocturno. Allí, Kinan soportó más de una década de explotación sexual, violencia física y cautiverio.

En 2012, la policía rescató a Kinan y a otras seis víctimas. En lo que ahora se considera un caso histórico en el país, Kinan se convirtió en la primera mujer del país en demandar a sus explotadores y a las autoridades locales por no protegerla. El tribunal le asignó una indemnización y la reconoció como víctima de trata. Sus traficantes fueron condenados a penas de prisión.

“Algunas víctimas de ese caso no querían cooperar inicialmente”, recuerda Mangano. “Les llevó tiempo reconocerse como víctimas y sentirse lo bastante seguras para hablar con las autoridades”.

Hoy, Kinan es activista contra la trata, investigadora universitaria y fundadora de una organización que presta apoyo jurídico y psicológico a las víctimas.

La importancia de la cooperación internacional

La trata de seres humanos y el tráfico de migrantes rara vez se limitan a un solo país. “Hay casos en los que la víctima es de un país, los autores son de otro, y el dinero está en otro lugar completamente distinto. Por eso es esencial la cooperación entre fiscales de todo el mundo”, explicó la fiscal.

El Foro Internacional de Fiscales de Viena tiene por objeto reforzar esta cooperación.

“Este foro nos permitirá conectar y crear una red mundial de fiscales. Es un paso fundamental en la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, concluyó Mangano.

Boletín de prensa

]]>
249334
Fortalecen la internacionalización educativa https://www.chanboox.com/2024/12/03/fortalecen-la-internacionalizacion-educativa/ Wed, 04 Dec 2024 01:30:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248950
Docentes de la UADY participan en la Segunda Jornada COIL UNAM
Mérida, Yucatán 3 de diciembre de 2024.- Docentes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), participaron en la Segunda Jornada COIL UNAM, espacio que tiene como objetivo fomentar el intercambio de ideas, el aprendizaje colaborativo y la reflexión sobre las prácticas educativas globales a través de la metodología Collaborative Online International Learning (COIL), estrategia clave para la internacionalización académica.
Esta jornada fue organizada por la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y tuvo lugar en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida (ENES Mérida), y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS).
Durante los dos días que duró este evento, docentes de esta casa de estudios compartieron sus experiencias, ejemplo de ello es el maestro de la Facultad de Economía, Josué Omar Verdeja Dorantes, quien habló sobre casos de éxito de COIL.
Por su parte, la maestra Sandra Chan Ordoñez, responsable del Programa Institucional de Formación y Capacitación Docente de la UADY, quién participó en la mesa de gestores COIL, resaltó las buenas prácticas de coordinación, incluyendo el trabajo del profesor Luis Felipe Góngora Meza, de la Facultad de Medicina, quien ha liderado proyectos de aprendizaje colaborativo en el ámbito de la rehabilitación con un impacto significativo en la formación estudiantil.
Aunado a esto, la jornada, incluyó una serie de talleres y conferencias magistrales, entre ellas, la de Stephanie Doscher, de la Universidad de Minnesota, quien compartió estrategias para ampliar el alcance de este tipo de programas.
Durante la ceremonia de clausura, autoridades de la UNAM y la UADY, reafirmaron su compromiso de colaborar de manera interinstitucional en materia de internacionalización y educación de calidad. Este esfuerzo conjunto permite reforzar los lazos entre ambas casas de estudio, que cuentan con varios años trabajando en proyectos de investigación y cooperación, además de realizar actividades académicas a favor de estudiantes y maestros.
La participación de la UADY en la Segunda Jornada COIL UNAM es un claro ejemplo de su compromiso con la innovación y la construcción de redes internacionales que impactan positivamente en la formación educativa y cultural de su comunidad.

Boletín de prensa

]]>
248950
La desertificación y la degradación del suelo afecta a 3000 millones de personas en todo el mundo https://www.chanboox.com/2024/12/02/la-desertificacion-y-la-degradacion-del-suelo-afecta-a-3000-millones-de-personas-en-todo-el-mundo/ Tue, 03 Dec 2024 01:29:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248852

Hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas, lo que significa que su productividad biológica o económica se ha reducido. Esto tiene consecuencias nefastas para el clima, la biodiversidad y los medios de vida de las personas. Una reunión de la ONU en Arabia Saudí intenta buscar soluciones a este flagelo.

Tres mil millones de personas en todo el mundo sufren las consecuencias de unas tierras pobres y degradadas, lo que «aumentará los niveles de migración, estabilidad e inseguridad entre muchas comunidades», según el recién elegido presidente de la Conferencia sobre desertificación, sequía y recuperación de tierras, respaldada por la ONU, que se está celebrando en Riad (Arabia Saudí).

Abdulrahman Alfadley, ministro saudí de Medio Ambiente, Agua y Agricultura, hizo estas declaraciones al iniciarse en la capital del país de Oriente Medio la 16ª Sesión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Según la letra de esa Convención, la reunión representa un «momento crucial para aumentar la ambición global y acelerar la acción sobre la tierra y la resiliencia a la sequía a través de un enfoque centrado en las personas».

Hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas, lo que significa que su productividad biológica o económica se ha reducido.

Esto tiene consecuencias nefastas para el clima, la biodiversidad y los medios de vida de las personas.

Las sequías, uno de los temas prioritarios de la COP16, son cada vez más frecuentes y graves, y han aumentado un 29% desde el año 2000 debido al cambio climático y a la gestión insostenible de la tierra.

Nutrir a la humanidad

La convención de la ONU sobre desertificación se acordó hace 30 años y el actual secretario ejecutivo de la organización, Ibrahim Thiaw, destacó la importancia que sigue teniendo recuperar las tierras perdidas por la sequía y la desertificación.

«La restauración de la tierra consiste ante todo en nutrir a la propia humanidad», dijo, y añadió que «la forma en que gestionemos hoy nuestra tierra determinará directamente el futuro de la vida en la Tierra».

Habló de su experiencia personal al conocer a agricultores, madres y jóvenes afectados por la pérdida de tierras. «El coste de la degradación de la tierra se filtra en cada rincón de sus vidas».

«Ven el aumento del precio de los comestibles, en los recargos inesperados de la energía y en la creciente tensión de sus comunidades», dijo. «La pérdida de tierras y suelos está privando a las familias pobres de alimentos nutritivos, y a los niños de un futuro seguro».

Revertir la degradación de la tierra

La COP16 brinda a los líderes mundiales de los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil la oportunidad de reunirse para debatir las últimas investigaciones y trazar el camino hacia un futuro sostenible del uso de la tierra.

Juntos, el mundo puede «invertir las tendencias de degradación de la tierra», afirmó Thiaw, pero sólo si «aprovechamos este momento crucial».

En un discurso en vídeo dirigido a la conferencia, la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, instó a los delegados de la COP16 a desempeñar su papel e «invertir la tendencia», centrándose en tres prioridades, entre ellas el fortalecimiento de la cooperación internacional.

También dijo que era crucial «intensificar» los esfuerzos de restauración y trabajar hacia «la movilización masiva de financiación».

La financiación de estos esfuerzos va a suponer un reto, y es poco probable que provenga únicamente del sector público, pero según la número dos de la ONU, «las inversiones acumuladas deben ascender a 2,6 billones de dólares para 2030; eso es lo que el mundo gastó en defensa sólo en 2023».

Hablando en nombre de las organizaciones de la sociedad civil presentes en la conferencia, Tahanyat Naeem Satti pidió «una acción ambiciosa e inclusiva en la COP16», y añadió que «debe institucionalizarse la participación significativa de las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas, los pastores y las comunidades locales en la toma de decisiones a todos los niveles».

Hizo hincapié en que «sus puntos de vista y experiencias vividas son fundamentales para dar forma a políticas que aborden eficazmente la degradación de la tierra y promuevan su gestión sostenible y restauración».

La conferencia durará dos semanas, hasta el 13 de diciembre, y en ella se celebrarán intensos debates y negociaciones mientras los delegados se esfuerzan por alcanzar los siguientes resultados.

  • Acelerar la restauración de las tierras degradadas para 2030 y más allá
  • Aumentar la resiliencia ante la intensificación de las sequías y las tormentas de arena y polvo
  • Restaurar la salud del suelo y aumentar la producción de alimentos respetuosos con la naturaleza
  • Garantizar los derechos sobre la tierra y promover la equidad para una gestión sostenible de la tierra
  • Garantizar que la tierra siga aportando soluciones para el clima y la biodiversidad
  • Liberar oportunidades económicas, incluidos empleos decentes basados en la tierra para los jóvenes

Datos básicos: La ONU y la desertificación

  • Hace tres décadas, en 1994, 196 países y la Unión Europea firmaron la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
  • La Conferencia de las Partes o COP es el principal órgano decisorio de la CNULD.
  • La CNULD es la voz mundial de la tierra, donde los gobiernos, las empresas y la sociedad civil se reúnen para debatir los retos y trazar un futuro sostenible para la tierra.
  • La16ª reunión de la COP (también conocida como COP16) se celebra en Riad (Arabia Saudí) del 2 al 13 de diciembre.
  • La CNULD es una de las tres «Convenciones de Río», junto con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Se trata de los resultados de la histórica Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil).

Boletín de prensa

]]>
248852
Las comunidades indígenas en Argentina se adaptan a la falta de agua por el cambio climático https://www.chanboox.com/2024/11/23/las-comunidades-indigenas-en-argentina-se-adaptan-a-la-falta-de-agua-por-el-cambio-climatico/ Sat, 23 Nov 2024 16:57:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247943 Un proyecto de la ONU crea sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia, que ayudan a garantizar el acceso al agua potable en el norte del país sudamericano y desarrollan la resiliencia de las comunidades indígenas ante las sequías y las olas de calor.

En una zona árida y alejada de Santa Victoria Este, en la provincia de Salta (Argentina), las comunidades indígenas enfrentan una grave crisis del agua.

Dispersas en una vasta región de 400.000 hectáreas, algunas personas no pueden acceder a este recurso en suficiente calidad y cantidad.

En ciertas zonas, el agua subterránea contiene altos niveles de sal, lo que hace que el agua obtenida de los pozos tradicionales sea insegura para beber y cuidar al ganado. Los asentamientos dispersos y las tradiciones nómadas también han impedido la construcción de otros tipos de infraestructura hídrica convencional.

“En época de sequía, se vuelve muy escasa el agua, el suelo no produce vegetación, y se torna muy difícil el acceso a agua para el consumo humano», asegura Tatiana Pereira, presidenta de la Cooperativa Indígena Chowhay.

Para acceder al agua, la comunidad tiene dos opciones principales: obtenerla de varias fuentes naturales, como lagunas, o depender de la entrega en camiones cisterna municipales. Ambas vienen con desafíos.

El agua de las lagunas y otras fuentes naturales no es apta para el consumo humano. El acceso desigual a la tierra y al agua, junto con fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos, como fuertes lluvias, olas de calor y sequías, pueden hacer que el traslado a pie sea un viaje difícil y peligroso.

En la temporada seca, las temperaturas llegan a superar los 50ºC y a finales de agosto algunas de las lagunas se secan.

Las duras condiciones climáticas, la logística y las largas distancias también pueden impedir que los camiones de suministro de agua lleguen a quienes viven en los lugares más alejados.

Un punto de inflexión

A raíz de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, se estableció un proceso de consulta entre las autoridades nacionales y locales y las comunidades indígenas para hacer realidad el acceso al agua potable para estas comunidades más remotas.

«Hace como 40 años que le reclamamos al Estado nacional para que reconozca nuestros derechos y nuestro territorio… [el acceso al agua] ha sido un tema muy preocupante, de muchos años», dice Ramón Pérez, representante de la asociación Lhaka Honhat.

Junto con el Ministerio de Obras Públicas de Argentina y organizaciones locales, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, en sus siglas en inglés) apoya estos esfuerzos mediante el suministro de agua potable a más de 350 personas en 12 comunidades indígenas de Santa Victoria Este, a través de la construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia.

Las 75 cisternas están equipadas con sistemas de separación de aguas que permiten diferenciar las posibles partículas y sedimentos para que el agua recolectada sea segura.

Cada cisterna puede almacenar hasta 16.000 litros, suficiente para que una familia responda a sus necesidades básicas durante seis meses, lo que aumenta la resiliencia ante el largo período de sequías en la región.

«Buscábamos agua en la represa, terminábamos el agua y volvíamos a la represa. Trabajábamos mucho, había una distancia de casi un km. Hoy día esto cambió», explica Feliciano Jaime, cacique de la comunidad Pozo Bravo II.

No solo agua

La participación activa de las comunidades y la estrecha colaboración con organizaciones sociales, como la Cooperativa Indígena Chowhay, Fundapaz y Asociana, fue clave para el éxito del proyecto.

«Con este proyecto logramos que cada comunidad decida dónde instalar cada obra para que se sientan tranquilas», dice Cristina Pérez, presidenta de la asociación indígena Lhaka Honhat.

La población recibió capacitación adaptada a las tradiciones y prácticas locales. El uso de intérpretes de idiomas wichí y toba también permitió una amplia participación de las comunidades, para el uso adecuado de las cisternas y la promoción de buenas prácticas de uso del agua.

«Se implementó un enfoque de género, diversidad e inclusión en todo el proyecto. Se trabajó con traductoras porque en las comunidades hay algunas personas que hablan español y otras que no, particularmente mujeres e infancias», comenta Celina Moreno Cordeu, trabajadora social de UNOPS.

La agencia de la ONU también proporcionó apoyo y capacitación para fortalecer al personal de obra local y garantizar la calidad de la construcción de las cisternas, fomentando el desarrollo sostenible a largo plazo en las comunidades.

Nada se desperdicia

«He aprendido mucho de las cisternas y de ser albañil. La tierra que sobra la estoy usando para construir mi casa. Estoy haciendo mi ranchito», dice Alfonso Pérez, trabajador de la Cooperativa Indígena Chowhay.

«Fue un verdadero esfuerzo de equipo. La verdad es que vamos a dejar una mano de obra local óptima cuando termine el proyecto», señala Luis Oggero, supervisor técnico de UNOPS.

Mientras, Tatiana Pereira, presidenta de la Cooperativa Indígena Chowhay, asegura: «Soy la primera mujer en formar parte del equipo constructivo. En nuestra zona es muy difícil conseguir trabajo formal y muchas veces nuestros jóvenes tienen que salir de su lugar de residencia a buscarlo. Me pone muy contenta que UNOPS haya dado trabajo a nuestros jóvenes».

Más allá de garantizar el acceso y el almacenamiento de agua potable para 75 familias y mejorar las condiciones de vida y las posibilidades, el proyecto está alimentando las ambiciones. Algunas familias están cultivando pequeñas huertas mientras que otras usan sus conocimientos recién adquiridos para encontrar nuevas oportunidades de trabajo. Los techos de las cisternas también protegen del sol para las comunidades.

«Ahora estamos pensando en hacer la huerta con esta agua [de las cisternas] que vamos a tener para el riego. Lo que más plantamos aquí es tomate y morrón», comenta Rebeca Roldán, cacique de la comunidad indígena Pozo El Algarrobo

Los sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia están mejorando la salud, el bienestar y los medios de subsistencia de muchas familias, reduciendo la exposición a enfermedades transmitidas por el agua y ayudando a aumentar la resiliencia ante sequías extremas y olas de calor más frecuentes.

Información sobre el proyecto

La construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia en el norte de Argentina es uno de los componentes de un proyecto de siete años de 356 millones USD implementado por UNOPS con el Gobierno de Argentina. El Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Federal para el Desarrollo Sostenible en Argentina incluye la mejora, la renovación, la reconstrucción y la optimización de espacios públicos e infraestructura urbana y el apoyo a la respuesta a la emergencia de salud nacional, entre otros.

Esta historia fue originalmente publicada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)

Boletín de prensa

]]>
247943
Colombia y Thales firman acuerdo estratégico en ciberseguridad y asuntos espaciales https://www.chanboox.com/2024/10/22/colombia-y-thales-firman-acuerdo-estrategico-en-ciberseguridad-y-asuntos-espaciales/ Wed, 23 Oct 2024 03:34:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244900

Notipress.- El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) y Thales, empresa líder en tecnologías avanzadas de defensa y seguridad, firmaron un Memorando de Entendimiento para fortalecer la ciberseguridad y avanzar en asuntos espaciales en Colombia. Esta colaboración busca crear un marco robusto para enfrentar las amenazas cibernéticas y desarrollar servicios en el ámbito espacial.

El acuerdo establece la creación de mesas de trabajo para definir una visión y estrategia de ciberseguridad, así como un programa de capacitación técnica para mejorar las capacidades de gestión ante incidentes cibernéticos. Saúl Kattan, alto consultor para la transformación digital, destacó que esta alianza permitirá implementar las mejores prácticas internacionales, protegiendo las infraestructuras críticas y mejorando la resiliencia del país.

En cuanto a asuntos espaciales, el acuerdo abarca el desarrollo de tecnologías SBAS (Space Based Augmentation System) para mejorar la precisión en aviación, navegación y agricultura, así como la implementación de sistemas de vigilancia marítima. Lionel de Maupeou, director general de Thales para Países Andinos, señaló que esta cooperación fomentará la innovación y la soberanía tecnológica de Colombia, avanzando hacia un futuro seguro y tecnológicamente avanzado.

La firma del memorando contó con la presencia de altos ejecutivos de Thales y del gobierno colombiano, marcando un paso significativo en el fortalecimiento de las capacidades digitales y espaciales del país.

]]>
244900
UADY se suma para promover la investigación multisectorial contra emergencias zoonóticas https://www.chanboox.com/2024/10/15/uady-se-suma-para-promover-la-investigacion-multisectorial-contra-emergencias-zoonoticas/ Tue, 15 Oct 2024 23:43:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244272
Lanzan en Yucatán el proyecto Fondo Equipo Francia – Una Sola Salud
Mérida, Yucatán a 15 de octubre de 2024.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se sumó a la iniciativa internacional para la Prevención del Riesgo de Emergencias Zoonóticas y Pandemias (Prezode), establecida por el gobierno de Francia para promover la investigación multisectorial y trabajar de forma anticipada respecto a estos temas.
A través de esta alianza, la UADY junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como socios internacionales de los países de Francia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Cuba y Haití, colaborarán para generar oportunidades de capacitación profesional y generar conocimiento científico que permita enfrentar futuras contingencias sanitarias de enfermedades transmitidas por animales.
Durante el lanzamiento del proyecto Fondo Equipo Francia: Una Sola Salud realizado en el Hotel Fiesta Americana, la embajadora francesa en México, Delphine Borione, explicó que el objetivo es apoyar y fortalecer los sistemas de vigilancia e incidir en políticas públicas para la prevención y detección temprana de la emergencia de zoonosis en la región.
“Necesitamos comprender y evaluar el riesgo zoonótico a través de la vigilancia de la fauna silvestre y estudios serológicos en humanos y con esto prevenir y reducir el riesgo zoonótico mediante una gestión sostenible de los ecosistemas”, aseguró.
Mencionó que el equipo que colaborará durante dos años en este proyecto para posteriormente ponerlo en marcha, sensibilizará a los actores clave y a las poblaciones locales para encontrar soluciones para prevenir epidemias y pandemias.
En tanto, la coordinadora de la Investigación Científica UNAM, Soledad Funes Argüello, compartió que se fortalecerán las capacidades de los actores políticos, académicos y sociales sobre el enfoque de una sola salud.
“Además, sensibilizaremos a las sociedades civiles, poblaciones locales vulnerables mediante talleres artísticos, estableceremos una cooperación y apoyo mutuo con estrategias educativas en torno a la salud global”, afirmó.
En su intervención, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto indicó que desde esta casa de estudios se trabajará en el intercambio de información y trabajos en el rubro de laboratorios de bioseguridad especializados junto con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y la Secretaría de Salud Federal.
“Ratificamos nuestro compromiso para colaborar activamente en este gran proyecto y poniendo a la disposición la alta capacidad académica y de investigación que tiene nuestra universidad, particularmente con dos de nuestras dependencias que tiene la mayor productividad, el Centro de Investigaciones Regionales (CIR) Dr. Hideyo Noguchi, Unidad de Ciencias Biomédicas y  la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Laboratorio Bioseguridad nivel 3 que recientemente inició operaciones”, manifestó.
Este proyecto de dos años es impulsado por la Embajada de Francia y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), en estrecha colaboración con la UNAM y socios internacionales de México y los otros cinco países mencionados.

Boletín de prensa

]]>
244272
La FTC destaca preocupaciones sobre la competencia en el mercado de la IA https://www.chanboox.com/2024/10/09/la-ftc-destaca-preocupaciones-sobre-la-competencia-en-el-mercado-de-la-ia/ Thu, 10 Oct 2024 01:49:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243663

Los socios de cumplimiento del G7 destacaron los desafíos de la competencia en materia de inteligencia artificial

Notipress.- La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos y la División Antimonopolio del Departamento de Justicia participaron en la Cumbre de Autoridades de Competencia y Responsables de Políticas del G7, donde se abordaron los retos y oportunidades en torno a la competencia en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Este encuentro, organizado por la Autoridad de Competencia Italiana en Roma, tuvo como objetivo discutir las formas de garantizar una competencia justa en los mercados digitales relacionados con esta tecnología emergente.

Al finalizar la cumbre, la presidenta de la FTC, Lina M. Khan, junto con otros líderes de las autoridades de competencia del G7, emitieron un comunicado conjunto. En este, se destacaron las principales preocupaciones relacionadas con la posible concentración del poder de mercado en los sectores de IA, la colusión entre empresas y el uso indebido de información facilitado por las tecnologías de IA. Los representantes subrayaron la necesidad de una vigilancia estricta y una aplicación rigurosa de las leyes de competencia para prevenir prácticas perjudiciales para el desarrollo justo de los mercados.

El comunicado enfatizó que las autoridades de competencia y los responsables de políticas públicas juegan un papel crucial para enfrentar los riesgos que plantea el crecimiento de la IA. Los líderes del G7 reafirmaron su compromiso de asegurar una competencia abierta y equitativa en los mercados digitales, procurando que los beneficios de la inteligencia artificial estén disponibles para toda la sociedad. Además, se reconoció la importancia de aplicar principios rectores que garanticen que la IA sea desarrollada y utilizada de manera ética, sin comprometer la equidad en el mercado.

Como parte de la Declaración Ministerial de Industria, Tecnología y Digitalización del G7, la cumbre fue convocada para establecer la cooperación entre los países más industrializados del mundo para enfrentar los desafíos económicos y tecnológicos del futuro. La Comisión Federal de Comercio, por su parte, aseguró que continuará colaborando con agencias internacionales para promover el cumplimiento de las leyes antimonopolio y la protección del consumidor. En este contexto, la FTC reafirmó su compromiso de garantizar la privacidad de los datos. Al mismo tiempo, advirtió a los ciudadanos sobre posibles fraudes.

]]>
243663
Agencia de Cooperación Internacional de Japón visita Laboratorio de Bioseguridad UADY https://www.chanboox.com/2024/09/28/agencia-de-cooperacion-internacional-de-japon-visita-laboratorio-de-bioseguridad-uady/ Sun, 29 Sep 2024 03:13:34 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242720
Firman minuta para continuar el uso adecuado de las instalaciones del BSL3
Mérida, Yucatán, a 28 de septiembre de 2024.- Autoridades de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA por sus siglas en inglés) en México conocieron el Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 (BSL3) de la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), el cual recién inició formalmente sus operaciones.
Durante la visita, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, acompañado del director general del JICA, Chiaki Kobayashi, y el oficial de Programas de Cooperación Técnica Sector Salud de JICA en México, Eiji Araki, realizaron un recorrido por el BSL3 para saber que se lleva a cabo en esta estancia.
Posteriormente se trasladaron al Centro Cultural Universitario donde las autoridades universitarias y de la JICA firmaron una minuta de reuniones, en la cual la UADY se compromete a dar continuidad a las actividades desarrolladas dentro del Programa de Capacitaciones en el País “Fortalecimiento del Control de Enfermedades Infecciosas en el CIR-UADY”, con la finalidad de cumplir con un uso adecuado de las instalaciones del BSL3 y sus equipos, asegurando la bioseguridad de su entorno.
Ahí, la responsable del BSL3, Guadalupe Ayora Talavera, explicó los procesos y áreas con los que cuenta este espacio que está diseñado para realizar investigación y analizar patógenos altamente infecciosos y patogénicos, donde se protege al personal del laboratorio del riesgo de infección y se previene su dispersión en el ambiente. 
Detalló que algunos de los patógenos que se estudian en este laboratorio son la rickettsia sp y su aislamiento para la generación de antígeno para pruebas diagnósticas; el SARS-CoV-2 con el aislamiento de cepas para realizar ensayos de microneutralización, respuesta de anticuerpos neutralizantes y la eficacia de vacunas; y el Microbacteroum tuberculosis para estudiar la drogoresistencia.
Asimismo, compartió que este lugar cuenta con diversas áreas de oportunidad como son la ciencia básica, tratamientos como la búsqueda de nuevas drogas, el desarrollo de vacunas y entender la respuesta inmune en poblaciones vulnerables.
En su turno, el rector de la UADY recordó que el BSL3 es único en su tipo en Latinoamérica y contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias sanitarias.
Además, agradeció a la JICA en México por los recursos otorgados a la Universidad para desarrollar esta estancia, lo que representa la gran colaboración entre el país y Japón.
“Esta es una herramienta muy poderosa para poder hacer investigación y dar mejores resultados para la sociedad. Tenemos el firme compromiso de que este laboratorio esté en las mejores condiciones para que de ahí salgan resultados importantes de investigación que contribuyan a toda la problemática de salud en nuestro país”, resaltó Estrada Pinto.
Para finalizar, el director general del JICA enfatizó que se sienten muy felices de seguir colaborando con la UADY y formulando proyectos para poder contribuir a mejorar las condiciones de salud e investigación en el país.
“Esperamos poder regresar para visitar y conmemorar los 50 años del CIR-UADY, así como la relación que se ha generado a lo largo de estos años entre esta gran institución y Japón”, recalcó Chiaki Kobayashi.

Boletín de prensa

]]>
242720
El Secretario General pide en China que la inteligencia artificial beneficie a todos https://www.chanboox.com/2024/09/04/el-secretario-general-pide-en-china-que-la-inteligencia-artificial-beneficie-a-todos/ Wed, 04 Sep 2024 15:07:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240624

El titular de la ONU advierte que un acceso desigual a esta tecnología podría agravar las inequidades mundiales. Por ello, pidió la cooperación internacional para compartir su potencial.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, declaró este martes en un foro sobre desarrollo de capacidades de inteligencia artificial (IA) celebrado en Shanghái (China) que las capacidades de la IA se concentran “en un puñado de empresas poderosas y en un número aún menor de países”.

Mientras tanto, muchas otras naciones se enfrentan a importantes dificultades para acceder a estas herramientas.

Reducir la brecha es aún más importante dado el potencial de esta tecnología para el desarrollo sostenible. Dado que muchas de las metas de los Objetivos de la Agenda 2030 no van por buen camino, la inteligencia artificial puede ayudar a rescatarla.

“Para aprovechar realmente el potencial de la IA, necesitamos cooperación y solidaridad internacionales”, añadió António Guterres.

Riesgos también desiguales

El titular de la ONU también subrayó que, al igual que los beneficios de la IA, los riesgos están distribuidos desigualmente.

“Sin las salvaguardias adecuadas, la IA podría exacerbar aún más las desigualdades y las brechas digitales y afectar de manera desproporcionada a los más vulnerables”, alertó.

“Debemos aprovechar esta oportunidad histórica para sentar las bases de una gobernanza inclusiva de la IA, en beneficio de toda la humanidad”, dijo.

Oportunidades únicas

Guterres hizo referencia a la próxima Cumbre del Futuro, en la que se espera que los gobiernos aprueben un nuevo Pacto Digital Mundial, como un foro crucial para lograr precisamente eso.

También destacó los esfuerzos en curso en todo el sistema de la ONU.

Por ejemplo, en su informe final de este mes, se espera que el Órgano Asesor de Alto Nivel de la ONU sobre Inteligencia Artificial esboce una serie de recomendaciones, incluida la creación de una Red de Desarrollo de Capacidades al respecto, el establecimiento de un Fondo Mundial de Inteligencia Artificial para losObjetivos de Desarrollo Sostenible y la elaboración de un Marco Mundial de Datos para los ecosistemas locales de inteligencia artificial.

Visita oficial a China

El Secretario General se encuentra de visita oficial en el país asiático, donde participará en la Cumbre 2024 del Foro de Cooperación China-África, que se celebrará en Beijing el jueves por la mañana (hora local).

También se reunirá con altos funcionarios del Gobierno, así como con las oficinas y organismos de las Naciones Unidas en el país.

Durante el fin de semana, Guterres estuvo en Singapur, donde conversó con el presidente Tharman Shanmugaratnam, el primer ministro Lawrence Wong y otros altos funcionarios.

Boletín de prensa

]]>
240624
Colombia recupera 656 bienes culturales y refuerza la cooperación internacional https://www.chanboox.com/2024/08/14/colombia-recupera-656-bienes-culturales-y-refuerza-la-cooperacion-internacional/ Thu, 15 Aug 2024 03:47:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238672

Notipress.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informó el logro de la repatriación de 656 bienes culturales que se encontraban de manera irregular en el extranjero. Este esfuerzo se ha realizado en colaboración con instituciones como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y las Fuerzas Militares de Colombia, destacándose la participación de la Armada Nacional y el Buque Escuela ARC “Gloria”.

La Cancillería hizo uso de acuerdos multilaterales y bilaterales para frenar el tráfico ilícito de patrimonio cultural, asegurando que el retorno de estos bienes no genere costos adicionales al país. En el primer semestre de 2024, se contabilizaron 146 retornos efectivos, con los bienes ahora bajo la custodia de las autoridades de patrimonio nacionales.

Adicionalmente, en los primeros seis meses de 2024, la Cancillería negoció cinco nuevos acuerdos internacionales, enfocados en áreas clave como la promoción del español en espacios diplomáticos, la cooperación cultural con Brasil y España, y el apoyo a estudios superiores en Hungría. Estos convenios fortalecerán la presencia cultural de Colombia en el extranjero y facilitarán intercambios artísticos.

]]>
238672
UADY sienta las bases de colaboración con la Universidad de San Carlos https://www.chanboox.com/2024/02/24/uady-sienta-las-bases-de-colaboracion-con-la-universidad-de-san-carlos/ Sat, 24 Feb 2024 22:23:50 +0000 https://www.chanboox.com/?p=223588

Única universidad pública en Guatemala

 

Mérida, Yucatán, a 24 de febrero de 2024.- Con el objetivo de plantear las bases de convenios colaborativos específicos y en vías del fortalecimiento de la cooperación internacional, académicos de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), visitaron la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala.

Con estas acciones impulsadas por la mencionada Facultad, se internacionalizan sus dinámicas educativas a favor del desarrollo creativo y cultural latinoamericano.

La comitiva mexicana encabezada por el director de dicho plantel, Pedro Canto Herrera, participó en mesas de trabajo con el equipo de la Facultad de Humanidades de la USAC, bajo la dirección del decano, Walter Mazariegos y la directora del área de internacionalización y cooperación, Olga María Moscoso.

Por otro lado, compartieron las estrategias que forman parte del Modelo de Fomento y Activación Lectora, que desde el 2015 lidera la UADY.

La responsable técnica de la Liga de Lectura, Eloísa Alcocer Vázquez, y el académico y gestor cultural, Raúl Lara Quevedo, realizaron una serie de actividades tales como: charlas de fomento a la lectura, cursos enfocados en el uso de la lectura como estrategia de fortalecimiento del tejido social, así como la presentación de dos libros.

La primera obra literaria fue “¡Deja te cuento!”, resultado del concurso de cuento, y el otro “Rutas a la palabra”, con los trabajos de docentes y bibliotecarios que son aliados de la Liga de la Lectura.

Con este Modelo de Fomento y Activación Lectora se benefició a más de 950 estudiantes y docentes guatemaltecos, abriendo un amplio puente de cooperación y réplica para coadyuvar al desarrollo del programa de lectura de la hermana institución educativa, la única universidad pública en dicha nación centroamericana.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 223588 Del telégrafo al superordenador, la meteorología celebra 150 años de cooperación internacional https://www.chanboox.com/2023/03/23/del-telegrafo-al-superordenador-la-meteorologia-celebra-150-anos-de-cooperacion-internacional/ Fri, 24 Mar 2023 01:31:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=192361

La agencia de la ONU de meteorología celebra hoy el 150 aniversario de su predecesora y el Día Meteorológico Mundial 2023. En esta ocasión, la organización revisa los logros alcanzados a través de la cooperación internacional con la ambición de crear una infraestructura de vigilancia de gases de efecto invernadero a nivel global e impulsar la modelización climática a escala kilométrica.

 

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha celebrado hoy el 150 aniversario de su predecesora, la Organización Meteorológica Internacional. Con el tema Futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones, la agencia de la ONU hace revisión de siglo y medio de cooperación internacional para hacer frente a los retos del futuro, entre ellos, la crisis climática.

El aniversario coincide con el Día Meteorológico Mundial 2023, durante el cual se han destacado los logros del pasado, los avances del presente y el potencial del futuro, desde los telégrafos y las previsiones marítimas de finales del siglo XIX hasta los superordenadores y la tecnología espacial.

“Durante los últimos 150 años, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales han recopilado datos en los que se basan las previsiones meteorológicas, que hoy damos por sentadas. La historia del intercambio de datos de la OMM es un éxito de la cooperación científica para salvar vidas y medios de subsistencia”, afirmó el secretario general de la organización.

Petteri Taalas añadió además que el tiempo, el clima y el agua no conocen fronteras nacionales ni políticas. “La necesidad de cooperación internacional ha guiado nuestro trabajo desde 1873 y lo seguirá haciendo en el futuro, mientras nos esforzamos por conseguir un mundo más resistente a los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos y a otros fenómenos medioambientales”.

Compromiso con las generaciones futuras

El aniversario también sirve de recordatorio de nuestro clima cambiante. La Organización Meteorológica Internacional se creó en 1873 en una época en la que la contaminación por actividades industriales y humanas estaba en sus inicios.

Como consecuencia de los gases de efecto invernadero, que atrapan el calor, la temperatura media mundial es hoy de 1,1º Celsius superior a la de hace 150 años. El clima es más extremo, el océano está más caliente y ácido, el nivel del mar ha subido y los glaciares y el hielo se están derritiendo. El ritmo del cambio se está acelerando.

“A medida que los países se precipitan más allá del límite de 1,5 grados, el cambio climático está intensificando las olas de calor, las sequías, las inundaciones, los incendios forestales y las hambrunas, al tiempo que amenaza con sumergir países y ciudades de baja altitud y llevar a más especies a la extinción”, dijo el Secretario General de la ONU en un mensaje.

António Guterres aseguró que la temática elegida este año “nos obliga a todos a estar a la altura de nuestras responsabilidades y garantizar que las generaciones futuras hereden un mañana mejor”, lo cual requiere acelerar las acciones para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados a través de medidas ampliadas de mitigación y adaptación.

“Significa transformar radicalmente nuestros sistemas energéticos y de transporte, acabar con nuestra adicción a los combustibles fósiles y adoptar una transición justa hacia las energías renovables. Significa que los países desarrollados proporcionen una revolución de apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo a medida que mitigan las emisiones, se adaptan a un futuro renovable, crean resiliencia frente a fenómenos meteorológicos extremos y afrontan las pérdidas y los daños derivados del cambio climático”, añadió.

Guterres recordó el compromiso de garantizar que los sistemas de alerta temprana contra desastres climáticos cubran a todas las personas del mundo, una iniciativa impulsada durante el Día Meteorológico Mundial de 2022 y aprobada en la COP27 que ha ido sumando el apoyo de países ricos y en desarrollo, de las agencias de la ONU y del sector privado.

Hacia una modelización a escala kilométrica

A pesar de los retos, los avances científicos y tecnológicos han mejorado enormemente la precisión de las previsiones meteorológicas y la capacidad de crear alertas tempranas que salvan vidas. Los macrodatos se intercambian libremente en una comunidad más amplia, y existen nuevas herramientas que incluyen el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. 

Se ha avanzado mucho en el seguimiento, la simulación y la proyección del clima mundial para apoyar la toma de decisiones y de políticas adecuadas para reducir riesgos ante posibles catástrofes. 

La organización tiene como objetivo la creación de una Infraestructura Mundial de Vigilancia de los Gases de Efecto Invernadero para apoyar la aplicación del Acuerdo de París.

Los superordenadores y la tecnología de satélites están abriendo nuevos horizontes para una predicción meteorológica y climática cada vez más fiable. En este sentido, secretario general de la OMM ha explicado su intención de impulsar la modelización climática a escala kilométrica para simular mejor la física de las nubes, los riesgos de inundaciones y sequías futuras y la velocidad de deshielo de los glaciares antárticos.

“Se necesita un consorcio de países con recursos informáticos de alto rendimiento para responder a esta necesidad en un futuro próximo”, afirmó Taalas.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 192361