Las economías relacionadas con las actividades de los océanos han crecido un 250% desde 1995 en todo el mundo, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos.
La pujante economía de los océanos sustenta a cientos de millones de personas, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos, advirtieron este lunes economistas de la ONU, en un llamamiento a una acción más inteligente y concertada para proteger los vastos espacios marinos del mundo para las generaciones futuras.
En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, que se celebrará en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), subrayó que los océanos son esenciales para la vida, ya que mantienen la biodiversidad, regulan el clima y generan oxígeno.
Los océanos también tienen un enorme potencial económico sin explotar, capaz de proporcionar seguridad alimentaria, crear empleo e impulsar el comercio mundial.
“El importe de las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las actividades relativas a los océanos alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023, por lo que está creciendo muy rápidamente”, afirmó David Vivas, jefe de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD, al margen del V Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrado en Ginebra.
Según la agencia de la ONU, las economías del sector han crecido un 250% desde 1995, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo.
Detrás de este aumento está el creciente comercio Sur-Sur, donde las exportaciones de pescado fresco han aumentado un 43%; mientras las exportaciones de pescado procesado han aumentado un asombroso 89% de 2021 a 2023.
En la actualidad, 600 millones de personas se mantienen gracias a la industria pesquera y, por tanto, dependen de ella, la mayoría en países en desarrollo.
Según la UNCTAD, dos tercios de las especies que viven en el océano aún no han sido identificadas, lo que ofrece el potencial para el descubrimiento de nuevos antibióticos, alimentos bajos en carbono y otros materiales de base biológica, como sustitutos del plástico, que proporcionan una oportunidad de mercado de 10.800 millones de dólares por sí solos.
En 2025, el mercado de la biotecnología marina crecerá más de un 50% con respecto a 2023.
Sin embargo, a pesar de este potencial, la economía oceánica se enfrenta a amenazas inminentes derivadas de la mala gobernanza, la escasez de inversiones y las perturbaciones climáticas.
Entre ellos, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y los riesgos meteorológicos extremos que ponen en peligro los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces, las infraestructuras costeras y las rutas de navegación, sobre todo para las comunidades costeras.
Y aunque la mayoría de los planes nacionales sobre el clima no tienen en cuenta la economía de los océanos, Vivas subrayó su importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima, ya que se calcula que el 11% de todas las emisiones mundiales proceden de actividades basadas en los océanos.
Más allá de los impactos relacionados con el clima, la lamentable falta de financiación para la preservación de los océanos y las prácticas nocivas amenazan aún más a la industria.
“Aunque los océanos representan el 70% de la biosfera, menos del 1% de la ayuda mundial al desarrollo se invierte en su conservación y uso sostenible”, declaró Vivas a los periodistas en Ginebra.
La consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, acordado universalmente, de proteger la vida bajo el agua, requiere 175.000 millones de dólares anuales, pero sólo se han aportado 4000 millones procedentes de fondos nacionales, filántropos e inversión privada, lo que lo convierte en el objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible más infrafinanciado.
Entre los organismos de la ONU que hacen un llamamiento a la acción, la UNCTAD recomienda:
Para impulsar los progresos que se necesitan urgentemente, el Foro de los Océanos de la ONU lanzará iniciativas que incluyen una renovada Base de Datos sobre el Comercio Oceánico para ayudar a analizar este sector en rápida evolución, una propuesta para crear un grupo de trabajo de la ONU sobre el desarrollo de las algas marinas y un proyecto sobre la acción climática oceánica basada en pruebas.
Este último, en el que participan la UNCTAD y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), utiliza la inteligencia artificial y las innovaciones en materia de datos para apoyar, en particular, a los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025 se celebrará en Niza, en la Costa Azul, del 9 al 13 de junio.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Estados Unidos sanciona a la empresa COBB por violar la ley de Aire Limpio
Notipress.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) anunciaron un acuerdo con COBB Tuning Products, empresa dedicada a la fabricación de piezas de recambio automotriz, para resolver las acusaciones relacionadas con la venta de dispositivos que violan la Ley de Aire Limpio. La empresa con sede en Austin, Texas, deberá pagar una multa de 2,9 millones de dólares y cesar la fabricación y comercialización de estos dispositivos.
La denuncia, presentada junto con el acuerdo de conciliación, se dirige a COBB acusándolo de vender productos que permitían a los usuarios desactivar los controles de emisiones de los vehículos, lo que provocaba un aumento significativo de la contaminación. Estos dispositivos de desactivación eludían las normativas de emisiones aprobadas por la EPA, afectando la calidad del aire. Entre 2015 y 2023, COBB fabricó y vendió más de 90 mil dispositivos que incrementaron las emisiones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono.
Todd Kim, fiscal general adjunto de la división de medio ambiente y recursos naturales del Departamento de Justicia, afirmó que “COBB creó un software que permitía a los usuarios desactivar los controles de emisiones, lo que aumentaba la contaminación y violaba la ley”. Además, David M. Uhlmann, administrador adjunto de la Oficina de Cumplimiento de la EPA, expresó que “los dispositivos de desactivación han aumentado la contaminación en comunidades ya sobrecargadas, y la EPA hará todo lo posible para responsabilizar a los contaminadores”.
En efecto, el acuerdo requiere que COBB elimine de su software las funciones que desactivan los controles de emisiones, destruya los productos aún en inventario y deje de ofrecer soporte técnico o garantías sobre productos vendidos previamente. Asimismo, la empresa deberá revisar su material de marketing, notificar a los clientes sobre la ilegalidad de los productos y capacitar a su personal en cumplimiento normativo. Este acuerdo, presentado ante el Tribunal de Distrito del Oeste de Texas, está sujeto a un período de comentarios públicos de 30 días antes de su aprobación final.
]]>
Contaminación del aire afecta al 99%: WEF insta a empresas a invertir en tecnologías limpias
Notipress.- La contaminación del aire se convrtió en una realidad cotidiana que afecta al 99% de la población mundial, sumando un total de 8.100 millones de personas. Este problema no solo compromete la salud de millones de personas, sino que también provoca cerca de 7 millones de muertes prematuras cada año y genera pérdidas económicas por 5,11 billones de dólares anuales, según estudios recientes presentados por el World Economic Forum (WEF). A pesar de estas cifras alarmantes, la calidad del aire sigue siendo un tema poco prioritario en la agenda mundial.
El aire limpio es un elemento crucial para la salud pública y el bienestar económico. Sin embargo, gran parte de la contaminación atmosférica es causada por actividades comerciales, donde el 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1988 provienen de tan solo 100 empresas. Esto pone en relieve el papel que deben desempeñar las corporaciones en la lucha contra la contaminación del aire.
Uno de los países donde las empresas tienen un impacto significativo en la contaminación del aire es India. Allí, el sector empresarial es la segunda fuente más importante de emisiones de material particulado (PM) 2,5. Las pérdidas económicas atribuidas a la mala calidad del aire ascienden a 95.000 millones de dólares anuales, lo que refleja la urgencia de que las empresas indias adopten medidas para mejorar la calidad del aire.
Para que las empresas puedan contribuir de manera efectiva a la reducción de la contaminación atmosférica, el WEF enumera cinco lecciones clave:
Establecer una justificación económica para el aire limpio: La contaminación del aire afecta directamente la productividad y el rendimiento laboral, generando pérdidas económicas considerables. Las empresas que inviertan en tecnologías limpias no solo reducirán costos a largo plazo, sino que también fortalecerán la lealtad del consumidor, especialmente en un entorno donde el 64% de los compradores valoran la sostenibilidad.
Invertir en tecnologías verdes: Reducir emisiones no es suficiente; se necesitan inversiones en tecnologías sostenibles, como energías renovables y sistemas de transporte ecológico. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado para las empresas.
Mejorar el valor de la marca: Las empresas que priorizan el aire limpio no solo fortalecen su reputación, sino que también construyen relaciones más sólidas con sus proveedores y clientes. Integrar la sostenibilidad en la cadena de suministro es clave para un impacto duradero.
Implementar un plan a largo plazo: Las empresas deben comenzar con metodologías y sistemas de monitoreo para reducir la contaminación. La Alianza para un Aire Limpio ofrece guías científicas para ayudar a las corporaciones a medir y reducir sus emisiones de contaminantes del aire.
Convencer a otras empresas a seguir el ejemplo: La lucha contra la contaminación del aire debe ser una prioridad global. Las empresas tienen la capacidad de liderar este cambio y establecer un ejemplo para otros sectores.
Las empresas tienen una responsabilidad ineludible en la mejora de la calidad del aire. Invertir en tecnologías limpias no solo beneficia a las empresas mismas, sino también a las comunidades y al medio ambiente en general. La adopción de prácticas sostenibles debe ser vista como un imperativo ético y una oportunidad para generar valor económico a largo plazo.
]]>
Boletín de prensa
]]>
La agencia de medioambiente advierte que más de una quinta parte de las casi 1200 especies monitoreadas está amenazada de extinción y casi la mitad, un 44%, está en declive. El organismo señala la sobrexplotación, la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático como las principales causas.
Un informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) publicado este lunes señala que alrededor del 44% de las especies migratorias monitoreadas está en declive. El documento revela, además, que más de una quinta parte de las casi 1200 especies, un 22%, está amenazada de extinción.
Según el Estado de las Especies Migratorias del Mundo, las especies se ven amenazadas a causa de la sobrexplotación, la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático. Se trata de pájaros cantores, tortugas marinas, peces, ballenas, tiburones y otros animales migratorios, los cuales se trasladan a diferentes entornos con el cambio de estaciones.
“Viajan regularmente, a veces miles de kilómetros, para llegar a estos lugares. Se enfrentan a enormes desafíos y amenazas a lo largo del camino, así como en sus destinos, donde se reproducen o alimentan”, destacó la responsable de la secretaría de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, Amy Fraenkel.
Lo que más preocupa es la amenaza que pesa sobre los peces migratorios, ya que el 97% de las especies monitoreadas están al borde de la extinción.
La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, declaró que el informe “muestra claramente que las actividades humanas insostenibles están poniendo en peligro el futuro de las especies migratorias” y pidió “acciones concretas de conservación”.
Impacto del cambio climático
El informe también hace hincapié en el impacto del cambio climático, no sólo como amenaza directa, sino también como “amplificador” de otras amenazas, como la contaminación y las especies invasoras.
Se espera que los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad aumenten considerablemente en las próximas décadas, señala el informe, que explica que el aumento de las temperaturas puede hacer que las especies migratorias lleguen demasiado pronto, demasiado tarde o no lleguen en absoluto.
Además, las temperaturas más altas pueden alterar la proporción de sexos, como en el caso de las tortugas marinas, en las que su determinación depende de la temperatura.
También puede reducir el tiempo de búsqueda de alimento, como en el caso de los perros salvajes africanos, que buscan menos alimento en condiciones de calor extremo y tienen menos crías con temperaturas más cálidas que en épocas más frías.
Una llamada de atención
Aunque pone de relieve la preocupante situación de muchas especies, el informe también muestra que es posible recuperar poblaciones y especies, siempre que se actúe de forma coordinada a todos los niveles.
Entre los casos de éxito cabe citar la recuperación de las poblaciones de aves en Chipre gracias a una acción local concertada para prohibir su captura ilegal con redes, y la labor integrada de conservación y restauración en Kazajstán, que permitió recuperar al antílope saiga del borde de la extinción.
El informe hace un claro llamamiento a la acción y ofrece una serie de recomendaciones prioritarias.
Entre ellas se incluyen la intensificación y ampliación de los esfuerzos para combatir la captura ilegal e insostenible de especies migratorias; el aumento de las acciones para identificar, proteger y gestionar mejor los lugares importantes para las especies migratorias; y la lucha contra la contaminación lumínica, acústica, química y plástica.
Conferencia de las Partes
Los países se disponen a debatir estas recomendaciones, entre otras medidas, en la 14ª Conferencia de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, que comenzó este lunes en Samarcanda, Uzbekistán.
Durante esta semana, los gobiernos, las organizaciones de defensa de la naturaleza y los científicos explorarán formas de avanzar en la aplicación de la Convención.
“Tenemos docenas de temas diferentes sobre políticas para distintos tipos de especies. Hay cuestiones transversales, como la contaminación lumínica”, dijo Amy Fraenkel a Noticias ONU antes de la conferencia.
“El cambio climático está en la agenda. Las enfermedades de la fauna silvestre también”, añadió.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
La agencia para el medioambiente advierte del impacto negativo del exceso de fósforo, clave en cierto tipo de fertilizantes, ya que merma la riqueza de los suelos, causa la pérdida de biodiversidad y contribuye a la degradación de los ecosistemas. Por ello, apunta a cambiar las prácticas agrícolas y ganaderas y mejorar el tratamiento de las aguas residuales.
El año pasado, durante meses, los bañistas de Florida se vieron acosados por marañas putrefactas de algas en descomposición que habían llegado a la orilla. Conocidas técnicamente como sargazo, las gruesas matas formaban parte de un cinturón de algas marinas de 8000 kilómetros de longitud en el océano Atlántico.
Las floraciones de sargazo causan una serie de problemas medioambientales, como zonas muertas costeras desprovistas de vida acuática. En el pasado, los brotes de sargazo se han relacionado con la liberación excesiva de fósforo y otros nutrientes, que son sustancias químicas presentes en todos los seres vivos.
El fósforo y otro nutriente, el nitrógeno, son ingredientes clave de los fertilizantes sintéticos. Se han hecho cada vez más populares en las últimas décadas, pero pueden tener efectos devastadores cuando entran en lagos, ríos y océanos, señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La roca fosfórica es la principal fuente de fósforo de fácil acceso para la fabricación de fertilizantes sintéticos y se produce en grandes cantidades desde la Segunda Guerra Mundial.
Contaminación por fósforo
Según la información proporcionada por la agencia de la ONU, la agricultura es una fuente importante de contaminación por fósforo, tanto por la producción de cultivos como por la cría de ganado. El fósforo también se pierde a través de las aguas residuales, los alimentos que se tiran y otros flujos de residuos.
El exceso de fósforo, al igual que el otro nutriente clave, el nitrógeno, merma la riqueza de los suelos. También contamina lagos, ríos y océanos en un proceso conocido como eutrofización. Esto provoca la proliferación de algas que contaminan el suministro de agua potable y crean zonas muertas carentes de oxígeno, que pueden matar a los peces y otras especies acuáticas.
La contaminación por fósforo es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y contribuye a la degradación de los ecosistemas de los que depende la humanidad. Se calcula que la eutrofización cuesta 2200 millones de dólares anuales sólo a la economía estadounidense.
Cómo reducir la contaminación del fósforo
El PNUMA señala que los cambios en las prácticas agrícolas pueden ayudar a reducir la contaminación por fósforo.
El uso de estiércol, por ejemplo, puede reducir la necesidad de fertilizantes que contienen dicho nutriente. Los agricultores también pueden plantar cultivos de cobertura y evitar labrar la tierra, lo que mejorará la salud del suelo y reducirá la necesidad de fertilizantes.
Estas prácticas deberían formar parte de un cambio más amplio hacia la agricultura regenerativa, un enfoque más respetuoso con el planeta que mejora la salud del suelo y mantiene la biodiversidad. Además, los fertilizantes sintéticos sólo deben utilizarse en la fase en la que los cultivos necesitan más fósforo.
El sector ganadero también debe explorar formas de recuperar el fósforo del estiércol.
Por último, los países deben mejorar el tratamiento de las aguas residuales. En todo el mundo, alrededor del 80% de las aguas residuales se vierten sin tratamiento, lo que supone la entrada de unos tres millones de toneladas de fósforo al medioambiente cada año. Entre el 33% y el 96% de ese fósforo podría recuperarse.
El PNUMA destaca que las soluciones requerirán innovación, no sólo tecnológica, sino también en la forma de trabajar. Requerirán la cooperación entre sectores que tradicionalmente no han trabajado juntos.
Asamblea para el Medio Ambiente
En la próxima sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-6) los delegados de los Estados miembros de la ONU se reunirán para discutir cómo avanzar en la cooperación mundial en torno a los nutrientes.
En concreto, está previsto que estudien formas de frenar el exceso de fósforo en el medio ambiente sin comprometer los esfuerzos para acabar con el hambre. Las discusiones tomarán como base el trabajo ya realizado por los países a través de resoluciones previas de la Asamblea para reducir la contaminación por nitrógeno.
“Reducir la contaminación por nutrientes y recuperar el fósforo es beneficioso tanto para el medio ambiente como para la salud humana”, afirmó la responsable del Programa de Medio Marino y Agua Dulce de la Comisión Europea, Leticia Carvalho.
La Asamblea de medioambiente tendrá lugar del 26 de febrero al 1 de marzo en Nairobi, Kenia.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Guanajuato es el segundo estado en México, solo después de Jalisco, con más producción de agave y se estima, aporta el 13% del total a nivel
NOTIPRESS.- Cada vez más son las empresas que se suman a la sostenibilidad con el fin de evitar contaminar más, comercializando sus productos de forma responsable. En ese sentido, los productores de tequila también forman parte de esta transformación a través de nuevos procesos de producción sin dejar atrás las tradiciones.
Especialistas en producción del tequila afirman que los procesos tradicionales en México datan de siglos atrás; sin embargo, no abonan al cuidado del medio ambiente. Un artículo realizado en 2016 por la Universidad de Guadalajara afirma que el proceso de destilación del agave produce diversos impactos negativos al medio ambiente.
Por ejemplo, los residuos líquidos de las vinazas o sólidos como el bagazo, por cada litro de tequila, se producen siete a once litros de vinazas. Este líquido representa una fuente de contaminación por su alto contenido orgánico y en diversos lugares son vertidos en ríos, lagos, presas y canales sin ningún tratamiento.
El proceso anterior provoca una contaminación en las fuentes de aguas superficiales y subterráneas con un fuerte impacto sobre el medio ambiente. Otro de los impactos ambientales que tiene la producción del tequila es la deforestación de los campos de agave.
Cifras de la Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato revelaron que poco más de 900 hectáreas fueron deforestadas de forma irregular por la plantación de agave. Dicha actividad produce la sobreexplotación de la tierra, pues los agaves son cosechados entre 4 o 5 años de edad, cuando se deben cosechar entre los 8 y 10 años de edad.
Ante esta situación, el estado de Guanajuato y Jalisco en cooperación con el Consejo Regulador del Tequila (CRT) han tomado cartas en el asunto. Todo con el principal objetivo de convertir las producciones de tequila más sostenibles y evitar impactos severos al medio ambiente.
En 2020 se registró ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) la marca de certificación Agave Responsable Ambiental (ARA) por parte del CRT y el Gobierno de Jalisco. Para 2021, se integró el Gobierno de Guanajuato con el objetivo de ampliar la cobertura de certificación del tequila libre de deforestación en los 7 municipios de Guanajuato con denominación de origen.
La iniciativa se suma a la actual publicada por el gobernador de Guanajuato, Diego Shue Rodríguez Vallejo, quien inició su gira de trabajo por Pénjamo. Lo anterior con el fin de participar en la presentación del primer lote de Tequila guanajuatense con certificado de Agave Responsable Ambiental.
Cabe señalar, Guanajuato es el segundo estado en México, solo después de Jalisco, con más producción de agave y se estima, aporta el 13% del total a nivel nacional. Sin embargo, solo siete de los 46 municipios cuentan con denominación de origen para plantar agave. Los estados autorizados con la denominación de origen fueron: Abasolo, Cuerámaro, Romita, Pénjamo, Huanímaro, Ciudad Manuel Doblado y Purísima del Rincón.
]]>
Se realizan ponencias, conferencias y talleres enfocados en la conservación, uso y contaminación del agua
Mérida, Yucatán, a 15 de junio de 2023.- La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Química A.C. (ANFEQUI) y las Facultades de Química e Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), inauguraron la XXV Asamblea General Ordinaria y la XXIV Conferencia Nacional de ANFEQUI con el tema “La UADY en el desarrollo de la química en Yucatán: agua y vida, una química en común”.
Del 14 al 17 de junio esta asociación presenta una serie de ponencias, conferencias y talleres en donde expertos exponen las problemáticas relativas al uso, contaminación y conservación del agua, indispensable recurso para la vida en el planeta.
Durante la inauguración, celebrada en el Centro Cultural Universitario (CCU), la presidenta de la ANFEQUI, Maite Rentería Urquiza, apuntó que el tema de este año es de una gran importancia pues en la actualidad se está viviendo un momento crítico en el mundo con el tema del agua.
“Además, aquí en esta región el sistema que tienen ustedes es muy diferente al que conocemos habitualmente, por ello, es de vital importancia saber qué es lo que está pasando y cómo podemos remediar lo que viene”, comentó.
Asimismo, invitó a todos los participantes a difundir entre los académicos y estudiantes las conferencias que se realizarán en la jornada.
Por su parte, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, coincidió en que el tema de este año es relevante, el cual, desde su perspectiva, a nivel mundial no se le ha dado la importancia que se merece.
“Este tipo de jornadas son una voz importante para poder llevar un mensaje a la sociedad de qué es lo que tenemos que hacer de ahora en adelante para solucionar esta problemática que seguramente en un futuro, sino tomamos acciones inmediatas, pueden empeorar”, apuntó.
Además, aseguró que en la UADY se valora la colaboración académica con distintas asociaciones e instituciones, ya que a través de ellas se crea un gran fortalecimiento académico, una mayor pertinencia e impacto en los proyectos de investigación, así como las buenas prácticas que se llevan a cabo en las diferentes instituciones.
Por último, la directora de la Facultad de Ingeniería Química, María Dalmira Rodríguez Martín, subrayó que el tema del agua es imprescindible, pues es la fuente y el sostén de todo tipo de vida en nuestro planeta, hasta el punto de ser un indicador de desarrollo en una región.
“No solo es necesario para prácticamente todos los procesos industriales y agrícolas que hacen posible la vida como la conocemos, sino fundamental a nivel individual”, destacó.
Por otro lado, recordó que la ANFEQUI tiene por misión el agrupar, organizar y fortalecer a todas las instituciones de la educación superior que se dediquen a la enseñanza y a la investigación de la química en México y a establecer los canales de comunicación necesarios para que se desarrolle un intercambio de experiencias entre estas que coadyuve a una mejor formación de profesionales de la química.
A partir de su constitución, la ANFEQUI lleva a cabo anualmente asambleas generales, conferencias nacionales y reuniones generales de directores.
Para finalizar, posterior a la inauguración formal, se llevó a cabo la primera conferencia de la jornada titulada “El agua subterránea en el estado de Yucatán: una visión retrospectiva y un planteamiento a futuro” a cargo de la Dra. Julia Pacheco.
Boletín de prensa
]]>
Especialistas se reúnen para crear sinergias y estrategias
Mérida, Yucatán, 18 de mayo 2023.- Se necesita contar con un instrumento que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, para la protección de la salud humana y el medio ambiente, así como prestar especial atención a las circunstancias únicas de los países con mayores necesidades, manifestó el director de Cambio Climático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ernesto Carmona Gómez.
Durante entrevista, el especialista indicó que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) la quinta sesión de Diálogos Participativos “Innovación y alternativas en la gestión de basura plástica”, que tuvo por objetivo generar estrategias con diversas autoridades estatales, para exponerlas en la reunión que tendrá lugar en próximas fechas.
“Es importante que concertemos el camino hacia un instrumento multilateral ambicioso que garantice que los productos de plástico circulen en la práctica, no solo en el papel”, apuntó.
Indicó que los líderes políticos han solicitado a la agencia de la ONU para el medio ambiente, un tratado que limite la contaminación que está causando el plástico con una estrategia que aborde el ciclo completo de vida de ese material, desde su producción a su eliminación, pasando por su uso.
“En febrero de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en su segunda parte del quinto período de sesiones, aprobó una resolución histórica para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino, con el objetivo de concluir la integralidad de las negociaciones a finales de 2024”, recordó.
Detalló que este instrumento estará basado en un enfoque integral que abarque todo el ciclo de vida del plástico.
“Se necesita desde tener en cuenta los distintos tipos de polímeros y productos plásticos hasta desarrollar una gestión de desechos segura y respetuosa con el medio ambiente”, destacó el director.
En tal sentido, dijo, lo que es más importante, es asegurar de que estas acciones tengan en cuenta los principios de una transición justa para que nadie se quede atrás.
Asimismo, afirmó que los plásticos son uno de los mayores ejemplos de insostenibilidad en el consumo y producción, ejemplos de objetos de usar y desechar que conllevan a consecuencias nocivas para la salud humana y el medio ambiente.
ONU Medio Ambiente publica una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha publicado este martes un informe que enumera una serie de prácticas y políticas concretas para combatir la contaminación por plásticos; esta “hoja de ruta” permitiría a los gobiernos y las empresas reducir este tipo de polución en un 80% de aquí a 2040.
Según el documento, Cerrando el grifo: cómo el mundo puede acabar con la contaminación por plásticos y crear una economía circular, es posible lograr este objetivo si los países y las empresas aplican cambios profundos en sus planes de acción y en los mercados utilizando las tecnologías existentes.
“La forma en que producimos, utilizamos y eliminamos los plásticos está contaminando los ecosistemas, creando riesgos para la salud humana y desestabilizando el clima”, afirmó la directora ejecutiva de la agencia.
Además, Inger Andersen ha recordado que “la gente de las naciones y comunidades más pobres es la que más sufre, como ocurre en toda la triple crisis planetaria de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Este ´material milagroso´ se ha convertido en un material desastroso, al menos en la forma en que lo utilizamos”.
Hacia el mercado circular
Para reducir la contaminación por plásticos en un 80% en todo el mundo para 2040, el informe sugiere eliminar primero los plásticos innecesarios. Posteriormente, los autores abogan por tres cambios en el mercado:
Incluso con las medidas anteriores, en 2040 todavía será necesario tratar de forma segura 100 millones de toneladas métricas de plásticos procedentes de productos de un solo uso y de vida corta, además del importante legado existente. Esto puede abordarse aplicando normas determinadas para su eliminación segura y eficaz, responsabilizando a los fabricantes de los productos que desprenden microplásticos y prohibiendo la exportación de residuos plásticos.
Cifras económicas
En conjunto, el cambio a una economía circular supondría un ahorro de 1,27 billones de dólares, teniendo en cuenta los costes y los ingresos por reciclaje. Otros 3,25 billones de dólares se ahorrarían gracias a factores externos como la mejora de la salud y el clima, la disminución de la contaminación atmosférica y la degradación de los ecosistemas marinos y los costes relacionados con litigios.
Este cambio también podría dar lugar a un aumento neto de 700.000 puestos de trabajo, sobre todo en los países de renta baja, lo que mejoraría significativamente los medios de subsistencia de millones de trabajadores en entornos informales.
Los costes de inversión para el cambio sistémico recomendado son significativos, pero inferiores al gasto sin no ocurriera nada: 65.000 millones de dólares al año frente a 113.000 millones.
Según el informe, gran parte de estos costos pueden obtenerse reubicando la financiación prevista para nuevas instalaciones de producción, que ya no serían necesarias gracias a la reducción de la fabricación de plástico, o aplicando mayores impuestos a la creación de nuevas cantidades de este material.
Los autores advierten, sin embargo, que un retraso de cinco años puede provocar un aumento de 80 millones de toneladas métricas de contaminación para 2040.
Coste operativo de la economía circular
Los costes más elevados tanto en una economía de usar y desechar como en una circular son los operativos. Con una normativa que garantice que los plásticos están diseñados para ser circulares, se puede exigir a los productores que financien la recogida, el reciclado y la eliminación responsable de los productos de plástico al final de su vida útil.
El informe recomienda que un marco fiscal global podría formar parte de las políticas internacionales para permitir que los materiales reciclados compitan en igualdad de condiciones con los materiales vírgenes, crear una economía de escala para las soluciones y establecer sistemas de seguimiento y mecanismos de financiación.
El documento también aborda otras políticas específicas, como normas de diseño, seguridad y plásticos biodegradables, objetivos de reciclado mínimo, impuestos, prohibiciones, estrategias de comunicación, contratación pública y etiquetado de productos.
Esta hoja de ruta ha sido publicada en vísperas de una segunda ronda de negociaciones sobre un acuerdo mundial para combatir la contaminación por plásticos, la cual tendrá lugar del 29 de mayo al 2 de junio en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París, Francia.
Boletín de prensa
]]>
UADY es sede de importante encuentro organizado por la SRE y ONU México
Mérida, Yucatán, a 9 de mayo de 2023.- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue sede de la 5ta sesión de los Diálogos Participativos rumbo a la elaboración de un Tratado de Plásticos, organizados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con apoyo de ONU México y la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales.
Durante la inauguración de este evento, denominado Innovación y alternativas en la gestión de basura plástica, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, indicó que esta casa de estudios es consciente del gran reto que se tiene para combatir la contaminación por plásticos.
“Este encuentro permitirá el intercambio de ideas, en un espacio de reflexión tanto personal como en lo colectivo y, sobre todo, permitirá generar sinergias, uniendo esfuerzos con las autoridades competentes y la sociedad en general”, afirmó.
Mediante un vídeo, Peter Grohmann, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México precisó que estos diálogos, tienen como objetivo informar y socializar con diferentes actores la problemática de la contaminación por plásticos, además de identificar las preocupaciones de la población en el tema.
“Esta iniciativa representa un importante aporte a la lucha global contra la contaminación plástica y su impacto en el planeta y en las comunidades. Se trata de un desafío que nos afecta a todas y todos, y que requiere un esfuerzo colectivo para trabajar juntos en la solución de problemas complejos”, indicó.
En tanto, la secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS) Sayda Rodríguez Gómez, indicó que estos espacios abren la participación de los estudiantes a temas importantes y cómo implementar las negociaciones internacionales que a veces se ven lejanas, principalmente para que la voz de los yucatecos se lleve a las grandes negociaciones en favor del planeta.
Dijo, el manejo de los plásticos es un tema importante en el estado, por lo que se debe seguir avanzando en consolidar lo que se ha logrado, en conjunto con la sociedad y la comunidad universitaria.
Finalmente, Ernesto Carmona Gómez, director de cambio climático de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), precisó que en breve se realizará la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre un instrumento jurídico que tiene como único fin establecer acciones para eliminar la contaminación por plásticos, en particular, en el medio marino.
Por lo anterior, explicó, se han realizado este tipo de encuentros en la Ciudad de México, Quintana Roo, Nuevo León, Guanajuato, Yucatán y finalizarán en Hermosillo, Sonora, para poder recabar la mayor información y perspectivas de cada región.
“La sesión de ahora es sobre las alternativas para eliminar la contaminación por plásticos, y cómo deben ser integrales. Queremos que se involucre la sociedad civil, industria, sector académico, estudiantes e investigadores, para que todos podamos proponer diversas soluciones integrales”, finalizó.
Boletín de prensa
]]>
Ropa de segunda mano, la salvación de la industria textil
NOTIPRESS.- La producción textil, por medio de tintes y productos de acabado, es responsable del 20 por ciento de contaminación mundial de agua potable, según el Parlamento Europeo. El ritmo de producción y consumo, impulsado por el fast fashion, ha sido el principal de la industria, según Ana Isabel Orvañanos, country manager de México para GoTrendier,
En entrevista exclusiva para NotiPress, Orvaños comentó que el fast fashion ocasiona el 10 por ciento de las emisiones de CO2 que se liberan anualmente. Las tendencias susceptibles a cambios por estaciones, festividades o modas, impulsan a los consumidores a desechar prendas funcionales cuando dejan de ser tendencia.
Igualmente, el ritmo de producción debe de reducirse, la experta comentó que aproximadamente solo se vende el 80% de las prendas producidas y el resto termina en vertederos. Por su parte, los consumidores deben de tomar conciencia para optar por opciones de segunda mano y si se compra algo sean prendas hechas de fibras naturales o confeccionadas de forma responsable.
Además, la relación calidad-precio de la industria fast fashion es sacrificada por muchas marcas para generar producción masiva a costo de la calidad, señaló la experta. Lo anterior, hace que las personas desechen con rapidez las prendas recién compradas.
Si bien, reconoció que la fast fashion permitió democratizar la moda y abaratar las prendas, está teniendo un costo ambiental muy alto. En ese sentido, muchas marcas están buscando opciones para frenar el ciclo comprar, usar y tirar, por ello han incursionado a la venta y compra de segunda mano.
Ante el panorama actual, es necesario mitigar el problema del impacto ambiental por parte de la industria. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, si se utiliza la ropa el doble de tiempo de lo que se hace actualmente, se reducirían el 25% de las emisiones de CO2 anuales.
Comprar y vender prendas de segunda mano es una de las opciones más sostenibles que se pueden hacer en la actualidad. La country manager de GoTrendier comentó que mantener la compra de segunda mano como plan A y solo comprar cosas nuevas cuando son realmente necesarias será clave para disminuir la huella de carbono de la industria textil.
Orvañanos comentó que para que la industria deje de ser tan contaminante se debe replantear el modelo de producción y consumo. En ese sentido, se deben de hacer cambios en la concepción de los diseños, uso de materiales, optimización de los procesos de fabricación de fibras, procesos logísticos para producir localmente, entre otros.
Ana Isabel Orvaños apuntó que comprar una sola prenda en GoTrendier hace que se ahorre el 80% de huella de carbono en comparación de comprar una nueva. Por ello, entre más ropa se reuse y se cumpla su ciclo de vida, más se estará contribuyendo a mitigar la huella ambiental.
]]>
La principal rebaja debe venir de las industrias farmacéutica, sanitaria y agrícola. De no conseguirse, se perderán diez millones de vidas en un cuarto de siglo, habrá una caída del PIB de 3,4 billones de dólares anuales y un aumento de la pobreza extrema de 24 millones de personas. La situación afecta más a los países del sur en un nuevo ejemplo de desigualdad.
Hasta diez millones de personas podrían morir anualmente de aquí a 2050 debido a la resistencia a los medicamentos que han desarrollado algunas bacterias y otros microbios, según afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en un informe presentado el martes en Bridgetown (Barbados).
Para reducir esas alarmantes cifras, el documento destaca la necesidad de reducir la contaminación, especialmente la generada por los sectores farmacéutico, sanitario y agrícola.
El PNUMA también pide que se refuercen las medidas para reducir la aparición, transmisión y propagación de “superbacterias” (cepas de bacterias que se han hecho resistentes a todos los antibióticos conocidos) y otros casos de antimicrobianos, que ya se están cobrando un grave tributo en la salud humana, animal y vegetal.
El estudio se centra en las dimensiones medioambientales de los antimicrobianos, que es como se conoce a las bacterias, virus, hongos y parásitos que dejan de responder a los medicamentos.
El creciente uso y abuso de antimicrobianos y otros factores de estrés microbiano (por ejemplo, la presencia de metales pesados y otros contaminantes) crean condiciones favorables para que los microorganismos desarrollen resistencia.
Esto, a su vez, plantea graves amenazas para la salud humana, animal, vegetal y medioambiental, la inocuidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y la prevención, preparación y respuesta ante pandemias.
Los sectores farmacéutico, agrícola y sanitario son los principales impulsores del desarrollo y la propagación de los antimicrobianos en el medio ambiente, junto con los contaminantes procedentes de sistemas deficientes de saneamiento, alcantarillado y residuos municipales.
Otro ejemplo de desigualdad
La resistencia de los microbios afecta de manera desproporcionada a los países de renta baja y media y contribuye a casi cinco millones de muertes al año, según el informe Global Research on Antimicrobial Resistance.
“El informe sobre la resistencia a los antimicrobianos publicado hoy por el PNUMA es un ejemplo más de desigualdad, en el sentido de que la crisis de la resistencia a los antimicrobianos está afectando de manera desproporcionada a los países del Sur”, declaró la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, que preside una iniciativa respaldada por la ONU en la que participan líderes mundiales y expertos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los antimicrobianos se encuentran entre las diez principales amenazas mundiales para la salud.
En 2019, se estima que 1,27 millones de muertes en todo el mundo se atribuyeron directamente a infecciones resistentes a los medicamentos. En general, casi cinco millones de muertes se asociaron con esa resistencia.
Se espera que para 2050 se produzcan unos 10 millones de muertes directas adicionales al año, lo que equivale al número de muertes causadas globalmente por el cáncer en 2020.
Alimentación y salud en peligro
Los antimicrobianos y las superbacterias también afectan a la economía y se espera que cause una caída del Producto Interior Bruto (PIB) de al menos 3,4 billones de dólares anuales para finales de la década, empujando a unos 24 millones de personas a la pobreza extrema.
Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, explicó que la triple crisis planetaria, el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, ha contribuido a este fenómeno.
“La contaminación del aire, el suelo y los cursos de agua socava el derecho humano a un medio ambiente limpio y sano. Los mismos factores que provocan la degradación del medio ambiente están agravando el problema de la resistencia a los antimicrobianos. Los efectos de la resistencia de los antimicrobianos podrían destruir nuestra salud y nuestros sistemas alimentarios”, advirtió.
Una respuesta sanitaria
Hacer frente a los antimicrobianos requiere una respuesta multisectorial que reconozca que la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente están estrechamente relacionados y son interdependientes.
Esto está en consonancia con el marco de “Una sola salud” desarrollado las citadas agencias de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH).
De hecho, la FAO “está plenamente comprometida a trabajar con sus socios para crear sistemas agroalimentarios más eficientes, más inclusivos, más resistentes y sostenibles para una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos”, dijo su director general, Qu Dongyu, también desde Barbados, donde se celebra la Sexta Reunión del Grupo de Líderes Mundiales sobre la antimicrobianos, presidida por la primera ministra Mottley.
Recomendaciones
El documento contiene medidas para hacer frente tanto al deterioro del entorno natural como al aumento de la resistencia a los antibióticos, centrándose en abordar las principales fuentes de contaminación derivadas de un saneamiento deficiente, las aguas residuales y los residuos comunitarios y municipales.
Las recomendaciones incluyen:
Iniciativa para la agricultura
Actualmente la FAO está preparando una iniciativa mundial a 10 años para reducir la necesidad de antimicrobianos en los sistemas agroalimentarios.
Además, la organización ha desarrollado la primera versión de la plataforma informática internacional para el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos, que tiene como objetivo abordar la falta de información existente de esta materia en los sistemas agroalimentarios.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Industria de la aviación firma acuerdo para desarrollar combustibles sustentables en LATAM
NOTIPRESS.- Según se informó a NotiPress, se firmó un acuerdo para desarrollar marcos regulatorios e incentivos para el uso y desarrollo de combustibles de aviación sostenibles en LATAM. Los firmantes del acuerdo son la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Por su parte, el informe Transporte aéreo y sostenibilidad, de la EAE Business School, aconseja buscar la sostenibilidad a corto y mediano plazo y evitar una posible recesión en el sector. Esto debido a que el sector del transporte aéreo está recuperándose, incluso por encima de las previsiones realizadas por la IATA o la OACI. Adicionalmente, aseguraron, el transporte aéreo sigue siendo uno de los principales culpables de la huella medioambiental culpable del cambio climático.
¿Qué son los combustibles de aviación sostenibles o Sustainable Aviation Fuel (SAF)?
Son distintos tipos de carburantes de uso para aviones a reacción y precisan cumplir ciertos criterios y consideraciones sociales, económicas y ambientales. Sobre todo en América Latina y el Caribe, donde las emisiones de los vuelos domésticos abarcan el 80 por ciento del tráfico aéreo.
Además, Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), comentó lo siguiente:
“El sector aéreo se ha comprometido a alcanzar las emisiones netas cero en 2050 y, para lograrlo, se ha marcado una hoja de ruta basada en una combinación de soluciones que permitan superar este gran reto, pues la aviación es uno de los sectores de más difícil descarbonización. Para lograrlo, las compañías aéreas apuestan por el uso de combustible sostenible para la aviación (SAF), una solución que permite reducir hasta en un 80% las emisiones de CO2 durante el ciclo de vida“.
Finalmente, la EAE prevé que América Latina y el Caribe cuenten con el potencial de producir hasta 200 mil millones de litros de SAF, es decir, un 37% de la necesidad total de la región. Y pide tener en cuenta, además de las emisiones de CO₂, los siguientes contaminantes: Partículas en suspensión (PM), uno de los contaminantes más dañinos para la salud. Y la contaminación por ruido, que puede perturbar los procesos cognitivos y generar problemas de concentración, retraso en aprendizaje, etc.
]]>
Pese a los esfuerzos de los últimos años, la rebaja de emisiones por algunos países se ha visto compensada por el aumento en otros. La extracción de minerales y su procesamiento está en la raíz de la pérdida de biodiversidad, contribuye al estrés hídrico de la región y triplica el impacto de cambio climático. Así no se puede continuar. La economía circular y el desarrollo sostenible son la clave para conseguir esos retos.
Un nuevo informe de la ONU presentado al máximo órgano paneuropeo de política medioambiental de las Naciones Unidas, que abarca 54 países, pide un mayor compromisos y medidas para hacer frente a la triple crisis medioambiental que asola el planeta: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación.
Esos 54 países tienen que reducir las emisiones, los residuos, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, dice el informe, y añade que se pueden encontrar soluciones, centrándose en una “economía circular” y en infraestructuras sostenibles.
El llamamiento se produjo durante la novena Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente para Europa, que se celebra hasta el viernes, en el informe elaborado por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
“Las conclusiones de esta evaluación, casi a la mitad de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, deben ser una llamada de atención para la región”, dijo la responsable del organismo de la ONU, Olga Algayerova. “La histórica sequía a la que se enfrentó la región este verano, anunció lo que debemos esperar en los próximos años y muestra que no hay más tiempo que perder”.
Lucha contra la contaminación atmosférica
A pesar de algunos avances, el informe señala que la contaminación atmosférica sigue siendo el mayor riesgo para la salud en la región.
Aunque 41 países europeos registraron una reducción del 13% en las muertes prematuras por exposición a partículas finas a largo plazo, los niveles de concentración siguen superando las directrices de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud de 2005.
La evaluación exige medidas adicionales, entre ellas las mejores estrategias disponibles para recortar las emisiones y reducir las procedentes del tráfico rodado.
“La ciencia es inequívoca”, dijo la directora de la agencia para el medio ambiente, Inger Andersen. “La única manera de avanzar es asegurar un futuro limpio y verde”.
Reducir los gases de efecto invernadero
Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido en la parte occidental de Europa -sobre todo entre 2014 y 2019-, se están compensando con los aumentos en el resto de la región.
Y aunque el uso de energías renovables aumentó en 29 países entre 2013 y 2017, la región sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, que representan alrededor del 78% del consumo energético.
El informe anima a los gobiernos a eliminar o reformar los subsidios perjudiciales y a desarrollar incentivos para promover la descarbonización mediante la reorientación de las inversiones hacia las energías renovables.
Agua: Es hora de un plan
Según el informe, las cuencas fluviales, los lagos y los acuíferos de la región están sometidos a múltiples presiones, y el cambio climático plantea retos adicionales como las inundaciones, las sequías y las enfermedades transmitidas por el agua.
Dado que la contaminación y los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales siguen siendo motivo de preocupación para la salud pública, el informe aboga por una mayor conservación del agua y por soluciones basadas en la naturaleza para las cuencas de retención de agua.
“Sabemos lo que tenemos que hacer, y debemos actuar juntos”, dijo Andersen. “Mientras los ciudadanos sienten el pellizco y se enfrentan a facturas de energía más altas que nunca, mientras ven temperaturas récord y sus depósitos de agua se reducen (…) los países deben mostrar que hay un plan”.
Economía circular
Una economía circular y más eficiente, en la que la producción y el consumo se sostengan mutuamente y se centren en la eficiencia de los recursos, ayudará a hacer frente al aumento de los residuos y el uso de recursos.
Incluso allí donde existe un fuerte compromiso político con la economía circular, como en la Unión Europea y otros países de Europa Occidental, los residuos generados siguen creciendo.
En respuesta, el informe insta a los gobiernos a intensificar la prevención de residuos en la producción, el consumo y la refabricación, incluso mediante incentivos financieros como la desgravación fiscal, y defiende que una asociación paneuropea de gestión de residuos electrónicos permitiría recuperar recursos valiosos.
Mientras tanto, las extracciones de minerales se han triplicado en el último medio siglo, y su procesamiento es responsable de más del 90% de la pérdida de biodiversidad y del estrés hídrico, así como de cerca del 50% de los impactos del cambio climático.
Desarrollando la economía circular, los gobiernos regionales podrían reforzar la gestión de las materias primas.
“Como se destaca en el informe, la ONU ha desarrollado múltiples herramientas y enfoques para reducir la contaminación, intensificar la protección del medio ambiente, reducir el uso de recursos y fomentar el cambio a una economía circular. Su aplicación debe acelerarse significativamente”, recordó Algayerova.
“Esto requerirá un compromiso político urgente y audaz, y cambios de comportamiento por parte de todos nosotros antes de que sea demasiado tarde”.
Desarrollar la infraestructura
Durante la recuperación posterior a la crisis, se ha demostrado que la inversión en infraestructuras sostenibles tiene un gran impacto.
Sin embargo, la mayoría de los países aún no han desarrollado mecanismos que incorporen la sostenibilidad -como el coste de la contaminación, los servicios de los ecosistemas o la protección de la biodiversidad- en el análisis coste-beneficio de los grandes proyectos de infraestructuras. El informe de la ONU ofrece herramientas para ayudar a remediarlo.
“Esta evaluación puede servir de guía para reducir las emisiones, conseguir un medio ambiente más sano para las personas y para la naturaleza, y mejorar la gestión de los residuos y un aire más limpio”, mantuvo Andersen
Boletín de prensa de la ONU
“Ya no alcanza una manera de vivir como la que estamos utilizando para enfrentar problemas como la contaminación, el cambio climático, la violencia, la creciente ola de corrupción a nivel mundial, los nuevos procesos migratorios, las nuevas formas de relacionarnos, las relaciones patológicas, el crecimiento de muchos ricos y cada vez más pobres”
Ciudad de México, a 20 de septiembre de 2022. Porque los modelos económicos, sociales, educativos y culturales se han agotado y ya no resisten para la formación de los nuevos ciudadanos, COPARMEX CDMX a través de su Comisión de Educación realiza un llamado a todos los actores políticos, sociales, empresariales y ciudadanía en general, a través de instituciones como la familia, la empresa, la academia y los medios de comunicación para que, en conjunto con el gobierno, podamos partir hacia la construcción de un nuevo tejido social.
El conocimiento ya no es en cuatro paredes, expresó María Luisa Flores del Valle, vicepresidenta de Desarrollo y Sustentabilidad de la Ciudad y presidenta de la Alianza para la Educación Superior (ALPES). “El conocimiento puede ser afuera, en cualquier lado, ya no tiene fronteras; la escuela entró a las casas, a las oficinas y de manera obligatoria nos exige la necesidad de buscar otro tipo de acompañamientos, otro tipo de sugerencias y opiniones y en este caso, también desde el punto de vista empresarial, con los innovadores, con los empresarios”.
“Ya no alcanza una manera de vivir como la que estamos utilizando para enfrentar problemas como la contaminación, el cambio climático, la violencia, la creciente ola de corrupción a nivel mundial, los nuevos procesos migratorios, las nuevas formas de relacionarnos, las relaciones patológicas, el crecimiento de muchos ricos y cada vez más pobres; son solamente algunas de las temáticas que nos avisan que las formas de educar, las formas de trabajar ya no resisten para la formación de los nuevos ciudadanos”, sentenció Patricia Ganem, presidenta de la Comisión de Educación de COPARMEX CDMX y del Grupo Loga.
Por este motivo, reiteró Flores del Valle, COPARMEX CDMX pone su granito de arena y pide también al gobierno de la Ciudad de México, “podamos ir de la mano juntos y podamos empatar en una sociedad en donde la educación y la escuela ya no quedan afuera, quedan dentro de nuestras casas, queda dentro de nuestras empresas, dentro de nuestras oficinas, dentro de la sociedad y que todos juntos podemos llevar esto adelante”.
Todo esto, dijo, de manera obligatoria nos da la necesidad de buscar otro tipo de acompañamientos, otro tipo de sugerencias y opiniones y en este caso parte también desde la parte empresarial, vincularse con todo lo que son los innovadores, los empresarios.
Con la plena certeza de que la educación ya no puede regresar a como era antes, destacó Patricia Ganem, es necesario que todos nos involucremos. No solo la familia, no solo la escuela, sino también los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, los investigadores, y que el gobierno genere suficientes y buenas políticas educativas que permitan, verdaderamente, acompañar ese proceso de construcción, que hoy por hoy, a la sociedad entera, a partir del reflejo de la pandemia, nos quedó claro que hacen falta muchas cosas.
La presidenta de la Comisión de Educación dijo que a COPARMEX CDMX le preocupa a nivel de política educativa la exclusión de las madres y padres de familia en la formación de sus hijos cuando se ha reducido la normatividad para la construcción de figuras como es el “Consejo Escolar de Participación”, un elemento donde los padres y los maestros se ponen de acuerdo en la forma de educar a los menores.
Y, por otro lado, que los efectos de la pandemia se han minimizado, tal es el abandono escolar, la perdida de aprendizaje, el rezago educativo, la brecha enorme que se abre entre la población más vulnerable; asimismo, los chicos que no tuvieron acceso a internet y los chicos que no contaron con la manera de relacionarse a distancia con su profesorado, fueron los grupos más afectados y no vemos una política clara en este sentido que permitan que esas brechas se vayan acortando.
Otro tema que preocupa mucho es la falta de evaluación porque “no podemos como país no tener una radiografía clara de los aprendizajes, de los avances de los niños, de aquellos chicos que abandonaron la escuela necesitamos saber cuándo se incorporan” porque, hasta el momento, “no hemos visto un esfuerzo sustantivo para tener un sistema de información que permita advertir como los chicos van en rendimiento escolar, qué materias les cuesta trabajo, y verdaderamente no sabemos cómo los chicos de media superior ingresan a las universidades, ya que nos falta información”.
Ganem agregó que en los últimos tres presupuestos de la federación se ha concentrado de una manera poco adecuada, poco asertiva, el presupuesto en becas y en infraestructura, mientras se ha quitado apoyo a primera infancia, capacitación docente y se han reducido programas, así como se ha quitado presupuesto para materiales educativos.
De esta forma, expresó, con la reducción de presupuesto y de falta de políticas públicas que atienda necesidades concretas, la labor que tienen la escuela y las universidades para la construcción del tejido social “nos adelgaza en las instituciones educativas la posibilidad de corresponder a esta ciudadanización tan necesaria”.
Por esto, María Luisa Flores del Valle y Patricia Ganem anunciaron la realización este miércoles 21 de septiembre y jueves 22 del Congreso Internacional “Soluciones inimaginables para la educación y las empresas” donde los participantes buscarán reflexionar sobre los grandes retos que enfrentan los espacios colectivos para promover procesos formativos tales como los escolarizados, empresariales y gubernamentales, así como el impacto en el desarrollo de las personas.
Van a trabajar este Congreso sobre cuatro ejes como lo son la mejora del mundo a través de la educación y las empresas; la innovación para la paz a través de la asertividad, la comunicación correcta y la autorregulación de emociones; los cambios para educar de otra manera a través de habilidades para el futuro; y, la sustentabilidad, cuidado y conservación para que nuestro impacto en el mundo sea positivo.
Acerca de COPARMEX Ciudad de México: Somos un sindicato patronal independiente, apartidista y de afiliación voluntaria que reúne a empresarios de todos tamaños y sectores, unidos por un profundo compromiso con México, y a quienes representamos en los ámbitos laboral, económico, social y político, dentro y fuera del país. Nuestra independencia, fuerza y autoridad moral se deriva de un gran número de socios comprometidos con el cumplimiento de su misión enfocada a contribuir al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos. Nuestra misión es contribuir al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos que propicie una creciente cohesión social y para que las empresas se desarrollen, multipliquen y cumplan con su función creadora de empleo y de riqueza con responsabilidad social.
COPARMEX Ciudad de México
Twitter: @Coparmex_CDMX
Facebook: CoparmexCDMX
Youtube: Coparmex CDMX
Boletín de prensa
]]>
Un mayor número de proteínas relacionados con inflamación e infección aparecen en la sangre de mujeres tras exposición a humo diésel
NOTIPRESS.- Respirar el humo diésel, producto de la combustión del diésel, podría tener un efecto más grave para las mujeres que para los hombres. Así lo refiere una nueva investigación presentada en el Congreso Internacional de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS, por sus siglas en inglés), en Barcelona, España.
Según un comunicado de la ERS, mediante análisis sanguíneos en hombres y mujeres, los investigadores encontraron cambios en los componentes de la sangre relacionados con inflamación, infección y enfermedad cardiovascular. No obstante, el número de cambios hallados fue mayor en las muestras de sangre de mujeres que en las de los hombres participantes en el estudio.
De acuerdo a la investigación presentada por el doctor Hemshekhar Mahadevappa, de la Universidad de Manitoba, ya se conocía con anterioridad diferencias en las enfermedades pulmonares, como el asma y las infecciones respiratorias, con base en el sexo. También se conocía que el humo diésel crea inflamación en los pulmones e impacta en cómo el cuerpo trata las infecciones respiratorias. Los investigadores quisieron buscar los efectos en la sangre de esta contaminación del aire y cómo estos efectos difieren en hombres y mujeres, afirma el comunicado.
A los participantes del estudio se les expuso cuatro horas a aire filtrado y cuatro horas a aire con humo diésel en tres concentraciones diferentes. Estas fueron 20, 50 y 150 microgramos de partículas finas (PM2.5) por metro cúbico, con un descanso de cuatro semanas entre cada uno. Los investigadores destacan que, aunque el límite anual actual de la Unión Europea para PM2.5 es de 25 microgramos por metro cúbico, en muchas ciudades con comunes picos mucho más altos.
Tras comparar las muestras de plasma sanguíneo, los investigadores hallaron niveles de 90 proteínas claramente diferentes entre voluntarios masculinos y femeninos tras la exposición al humo diésel. Entre las proteínas que difirieron entre hombres y mujeres, identificaron algunas con un conocido papel en la inflamación, la reparación de daños, la coagulación de la sangre, las enfermedades cardiovasculares y el sistema inmunitario.
Algunas de estas diferencias fueron más evidentes en las exposiciones con mayores niveles de contaminación del aire. Pese a tratarse de resultados preliminares, estos indican un efecto diferente del humo diésel entre mujeres y hombres, sugiriendo un peligro mayor de la contaminación del aire para las mujeres.
Cada vez más se conoce sobre los efectos adversos de la contaminación del aire en la salud humana. En este sentido, un estudio reciente de la Universidad de Birmingham encontró que la cantidad de partículas finas capaces de llegar al cerebro a través del torrente sanguíneo, desde los pulmones, es ocho veces mayor, en comparación con las capaces de pasar directamente de la nariz.
Adicionalmente, el estudio halló indicios de que dichas partículas de la contaminación del aire permanecen más tiempo en el cerebro, en comparación con otros órganos del cuerpo. Los investigadores también señalan evidencia de un vínculo entre altos niveles de contaminación y la neuroinflamación marcada, cambios similares al Alzheimer y problemas cognitivos.
Similarmente un estudio de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) encontró que la exposición al ozono, a través de la contaminación del aire, se relaciona con un aumento de síntomas de depresión en adolescentes. Dichos síntomas incluyen sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño e incluso pensamientos suicidas.
La contaminación del aire es un factor ante el cual los individuos poco pueden hacer para evitar exponerse a él. En este sentido, los investigadores consideran que los gobiernos deben trabajar para cuidar a las personas de sus efectos perjudiciales. Investigaciones como esta, donde se sugiere una mayor afectación de la contaminación del aire para las mujeres, ayudan a trabajar en una mejor prevención de sus efectos negativos.
]]>
Los vehículos de gas son la fuente más grande de emisiones de calentamiento global y contaminación del aire
NOTIPRESS.- La Junta de Recursos del Aire de California aprobó el 25 de agosto de 2022 la regla pionera Advanced Clean Cars II. Dicha pauta establece que los vehículos nuevos a gas estarán prohibidos a partir del 2035; la regulación codifica los objetivos de vehículos livianos establecidos en la Orden Ejecutiva N-79-20. Ello como parte del combate al cambio climático, la reducción de contaminantes en el aire. Lo cual impulsará cambios en la industria automotriz en Estados Unidos señaló un comunicado de la Agencia del Gobierno
“Una vez más, California lidera la nación y el mundo con una regulación que establece objetivos ambiciosos pero alcanzables para las ventas de ZEV. Acelerar rápidamente la cantidad de ZEV en nuestras carreteras y autopistas generará reducciones sustanciales de emisiones y contaminación para todos los californianos. Especialmente para aquellos que viven cerca de las carreteras y sufren de contaminación del aire persistente“, señaló la presidenta de CARB, Liane Randolph.
Asimismo, muchas naciones y estados han establecido objetivos para eliminar la venta de vehículos a gas. Esto porque el transporte es la fuente más grande de emisiones de calentamiento global y contaminación del aire. Por ende, la regulación también incluyó disposiciones que mejorarán la equidad en la transición a vehículos de cero emisiones, brindando también beneficios de emisiones a largo plazo. Además, de la calidad y la durabilidad de automóviles y camiones limpios y las baterías que utilizan.
Como consecuencia de prohibir vehículos a gas a partir del 2035, la regulación brindará una reducción del 25 por ciento en la contaminación que causa el smog de los vehículos livianos. Igualmente, desde 2026 hasta 2040 la orden evitará impactos en la salud por un valor de casi 13 mil millones de dólares; además, estiman mil 129 muertes cardiopulmonares menos. También, 650 visitas menos a la sala de urgencias por asma y 460 hospitalizaciones menos por enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
No obstante, la prohibición de vehículos a gas ofrece múltiples beneficios que crecen año tras año, informó el comunicado antes citado. Así pues, para 2030, se venderán 2,9 millones menos de vehículos nuevos a gasolina. De esta forma, habrá a 9.5 millones menos de vehículos convencionales para 2035. Y es que, en 2040, las emisiones de gases de efecto invernadero de automóviles, camionetas y SUV se reducirán a la mitad.
Finalmente, la Junta de Recursos del Aire de California concluyó espera que otros estados y naciones sigan las reglas vehiculares de California. En ese aspecto, adoptan sus propias reglamentaciones, obteniendo los beneficios de aire limpio y clima que ofrece dicha orden para contribuir a la reducción del calentamiento global en todo el mundo. “Este es un momento histórico para California, para nuestros estados asociados y para el mundo. Ya que estamos abriendo este camino hacia un futuro con cero emisiones“, esbozó Liane Randolph, presidenta de la Junta de Recursos del Aire de California.
]]>
Mérida Yucatán, 11 de marzo de 2022. Preocupados por las condiciones actuales y futuras del sistema de agua en Yucatán, jóvenes estudiantes de diversas universidades participaron en el foro, denominado parlamento abierto que organizó la diputada local Vida Gómez Herrera
La legisladora de Movimiento Ciudadano indicó que es momento de actuar ahora para detener la contaminación del manto acuífero y aguas subterráneas, coincidiendo en varios temas planteados por las juventudes en la sala de usos múltiples del Congreso
Participando de forma amplia y abierta sobre su visión de mejorar la calidad del agua y su distribución, se habló de la afectación que tienen químicos de uso doméstico e industrias, también remarcando la importancia de campañas para a la población para prevenir la contaminación de pozos
Sobre las construcciones de inmuebles en Mérida, hicieron un llamado a contemplar en la propuesta de la nueva ley estatal del agua que busca la baranda naranja impulsar, debido a que deben ser respetados los reglamentos de impacto ambiental
También se dialogó sobre el sistema de potabilización y purificación del agua en comunidades, remarcando que las comunidades se quedan sin agua no solo por falta de infraestructura sino también por altos costos de consumo de energía eléctrica para que éstas funcionen, por ello entre las propuestas estuvieron usar otras alternativas de generación de energía, como la solar.
Finalmente, la diputada Vida Gómez recalcó que las ideas y propuestas expresadas en el foro serán analizadas y enviadas a los participantes, pero sobretodo consideradas para la elaboración de documentos que sirvan de análisis en las comisiones del Congreso, pero también para la representación de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados Federal y en la Senaduría.
Boletín de prensa
]]>