consolidación de la democracia – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 30 Mar 2018 22:45:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 El futuro de la democracia de Norberto Bobbio https://www.chanboox.com/2018/03/30/el-futuro-de-la-democracia-de-norberto-bobbio/ Fri, 30 Mar 2018 22:45:37 +0000 http://www.chanboox.com/?p=47282 Norberto Bobbio es uno de los pensadores más interesantes sobre el tema de la política y la democracia en el mundo contemporáneo. En el libro “El futuro de la democracia” hace un análisis de las democracias en el mundo, especialmente en Europa mientras que en el mundo soviético está agitado por sacudimientos democráticos.

Sin embargo, a partir de esa expansión democrática hay voces que establecen que tal régimen político proporciona gobiernos débiles y condenados a sucumbir ante estados autocráticos. En este materia de análisis el autor desprende la siguiente sentencia “Nada es más peligroso para la democracia que el exceso de democracia”

El principio de ser un gobierno de mayoría, donde no todos al final cuentan con la posibilidad de votar ya que ese derecho se reserva para los mayores de edad, representan retos para los sistemas democráticos y la conducción de los esfuerzos para satisfacer las necesidades de una sociedad. Además, las élites de poder que secuestran el proceso democrático imprime más duda sobre la naturaleza de la democracia.

Noberto Bobbio nos conduce por esas problemáticas, asume una posición crítica para evaluar si este régimen de organización política tiene futuro en el mundo moderno.

Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. (3a edición). México: Fondo de Cultura Económica

]]>
47282
Estabilidad, gobernabilidad y democracia: pilares de Yucatán https://www.chanboox.com/2016/04/22/estabilidad-gobernabilidad-y-democracia-pilares-de-yucatan/ Fri, 22 Apr 2016 13:00:18 +0000 http://www.chanboox.com/?p=5337 A partir del año 2007 se dio un cambio y giro en la conducción política en la entidad. Después de un periodo de gobierno que aceptó que estaba experimentando y que, por lo tanto, se había cometido errores; el Estado de Yucatán retomaba un camino rumbo a la consolidación y desarrollo político, social y económico.

La última gran prueba ha sido la aprobación de un paquete de medidas para reforzar la seguridad que el Ejecutivo del Estado presentó con la denominación “Escudo Yucatán”.

En información previa es evidente que en Yucatán existe un clima de paz y armonía social. Como cualquier otra ciudad en desarrollo se han presentado problemas delictivos de alto impacto. Desde intentos de secuestro y homicidios, así como ataques de pandillas y robos a domicilios particulares y comercios. Una gran mayoría de casos han sido efectivamente resueltos por la autoridad. Los casos están ya en sentencia o en procesos judiciales para deslindar la responsabilidad. Inclusive algunos han sido resueltos de manera eficaz durante la ejecución de delito, como los intentos de privar ilegalmente la libertad de ciudadanos, sin mayores pérdidas en la vida y dignidad de las personas.

Por lo cual tenemos que reconocer lo que se está haciendo bien en la entidad en materia de seguridad. Como resultado los grupos empresariales, profesionales y sociedad civil organizada han entendido la propuesta y la dinámica de seguridad proyectada por el Ejecutivo para garantizar los derechos y obligaciones de los habitantes en la entidad. Hay consenso, coincidencia y suma de voluntades para continuar resguardando la armonía social que nos hace destacar como una de las entidades más seguras del país.

Los resultados que garantizan estabilidad, gobernabilidad y democracia están permitiendo nuevas inversiones en la entidad. Esto redunda en la economía familiar por la generación de nuevos empleos que propician desarrollo económico. Igualmente hay una política de desarrollo social que están beneficiando a miles de familias de escasos recursos con medios para mejorar la subsistencia.

La coordinación entre los tres poderes del estado – Ejecutivo, Legislativo y Judicial – permiten garantizar un Estado de Derecho en la entidad y con ello la gobernabilidad de Yucatán. Hay diálogo político con madurez que va más allá de las diferencias partidistas. Los actores políticos no están para desunir, sino para pensar, proponer, analizar y consensar en el fondo de los temas de interés colectivo. Es un proceso de ganar – ganar, donde las diferencias se plantean y se resuelven para el beneficio de la colectividad y no bajo el prisma de un interés partidista y particular.

Se entiende que existan quienes no estén de acuerdo y asuman una posición de sonada diferencia sin mayores fundamentos. Al final eso es democracia. La libertad de tolerancia y respeto a quien piensa diferente, aun cuando sean una minoría o sean incapaces de sumarse a los esfuerzos que socialmente son responsables para el desarrollo comunitario.

Por ello el reconocimiento al Congreso del Estado que vive un clima de consenso, de diálogo y madurez política enmarcada en la pluralidad política. El electorado yucateco fue claro en su mandato. Decidió por conceder espacios a varios partidos políticos, pero al mismo tiempo, de exigir a cambio que exista negociación política y parlamentaria para dar resultados. Los actores políticos así lo han entendido. El desarrollo político no puede estancarse en la polarización. La estabilidad en el gobierno es que cada uno de los poderes asuma el compromiso de actuar en consecuencia a sus fines, proponiendo medidas que satisfagan las necesidades sociales.

Una vez anunciadas las propuestas e iniciativas de ley que las sostenían se emprendió una estrategia de socialización que involucró a diferentes sectores de la sociedad: abogados, comerciantes y empresarios, agrupaciones laborales, maestros, sociedad civil organizada. Todos hoy reconocen y celebran la concreción de acciones que nos ayudarán a los yucatecos a continuar siendo uno de los estados más seguros del país.

La seguridad no tiene color ni es potestad de sólo un partido político, como tampoco de un solo poder del Estado. Es la tarea de todos, inclusive de los habitantes que a diario realizamos nuestras actividades cotidianas.

La prevención del delito tiene que ver más con infraestructura que mejore la vigilancia y permita la acción investigadora, la certidumbre en la investigación pericial del delito, las leyes y la coordinación entre los poderes Ejecutivo y Judicial. El primero para las tareas de seguridad, monitoreo y vigilancia. El segundo, para realmente no dejar impune la comisión de un delito.

]]>
5337
¿Se vale una democracia ofensiva? https://www.chanboox.com/2015/05/01/se-vale-una-democracia-ofensiva/ Fri, 01 May 2015 13:49:50 +0000 http://www.chanboox.com/?p=2244 La democracia es más que un sistema político. Se debe entender como un sistema de vida que debe otorgar las mismas oportunidades y derechos a todos. Entre los derechos fundamentales de los ciudadanos es la libertad manifestación de ideas y de expresión.

En estos días que estamos viviendo un proceso electoral se dice que estamos en una fiesta democrática. Sin embargo, es fácil percatarse que no hay una sana convivencia en la sociedad con motivo de las preferencias electorales. Lo que debería ser festivo en donde impere el respeto entre los miembros de la sociedad en los medios en donde se permite la interacción ciudadana, sean impresos o por medio de las redes sociales, el ambiente de discusión cae en la descalificación personal, en la calumnia y difamación.

Es así como muchos quieren vivir la democracia. No les importa dañar la integridad moral. Se habla y se dice sin sopesar las consecuencias y alcance del dicho. Quienes lo hacen se escudan en la falacia que tales comentarios son expresiones de la libertad de opinión. Se amparan en la constitucionalidad de un derecho humano. La visceralidad sucumbe al análisis inteligente y la opinión propositiva que debería construir una plataforma de coincidencias.

Sin embargo, es preciso destacar que la libertad de expresión tiene sus límites como cualquier otro derecho donde hay obligaciones que se deben cumplir para el ejercicio del mismo. Entre las que se destacan que la opinión debe ser respetuosa, que no dañe a terceros ni menoscabe la dignidad de la persona. Lo contrario cae en la difamación, la calumnia y la infamia.

No es posible que estemos como sociedad exigiendo más respeto a la legalidad, al estado de derecho, cumplimiento de valores democráticos para todos la clase políticas; mientras que los ciudadanos, no elevamos la discusión y debate político con altura, propuesta y pleno respeto a los derechos de los demás en cuanto a la libertad decisión, de opinión y de preferencia electoral.

La sociedad no debería ser la “porquería” ni abonar a la “corrupción” de los valores democráticos. Quien lo hace se menoscaba en su valor como ciudadano responsable y democrático. Aquel que no es incompetente para proponer soluciones y actuar en congruencia a favor de la sociedad. Porque no se puede pedir o exigir respeto cuando uno es incapaz de proporcionarlo.

Pero todo es parte de la complejidad del humano y su capacidad de análisis y decisión. Más de una sociedad mexicana que reconoce que hay una pluralidad política e ideológica marcada y diferenciada por las múltiples realidades sociales del país. Mucho más cuando se trata de grupos humanos con intereses específicos y aparentemente en la forma contradictoria, o por lo menos, no compatibles.

Entonces tenemos que aceptar que para consolidar la democracia no ha bastado establecer nuevas reglas jurídicas con mecanismos de control económico y de procedimiento electoral, de fomentar más la participación ciudadana, observación electoral, fiscalización de recursos, entre algunas de las medidas adoptadas en la Constitución y legislación electoral.

Falta maduración en los electores para entender que lo más importante de votar o elegir a un candidato ideal es provocar que la clase política realmente mire, escuche y responda a la sociedad. Lo que menos debe importar es la agresión que se justifica en una mala interpretación y extralimitación de la libertad de expresión.

Los ciudadanos deberíamos de hacer frente en cuanto a las necesidades que debemos afrontar y que esperamos que los políticos nos propongan y se comprometan en su solución. Así se cumpliría el principio de que somos los mandantes y los elegidos por el voto popular, los mandatarios.

¿Cómo podemos lograr lo anterior si en la base de la sociedad, es decir los ciudadanos, nos estamos enfrentando entre nosotros mismos?

¿Es acaso así como se debe vivir y practicar los valores democráticos?

Basta recordar para este caso la máxima de Juan Jacobo Rousseau que dice “puede ser que no esté de acuerdo con lo que digas; pero defenderé, hasta la muerte el derecho que tienes de decirlo”.

Un principio que nos permite concebir la tolerancia como uno de los valores fundamentales de la democracia. Si existen leyes que se hacen cumplir para dar legalidad a los procesos de decisión, las oportunidades son mismas para todas las fuerzas políticas, existe la representatividad conforme a la decisión de mayoría, los ciudadanos debemos asumir un verdadero compromiso a favor de la sociedad sin miramientos personales, sino en el beneficio de la colectividad.

La tarea aún está pendiente.

]]>
2244
¿Es tan malo el retorno del PRI a los Pinos? https://www.chanboox.com/2015/03/13/es-tan-malo-el-retorno-del-pri-a-los-pinos/ Fri, 13 Mar 2015 13:25:20 +0000 http://www.chanboox.com/?p=2125 En el año 2000 se creyó que la democracia mexicana experimentaba una alternativa de poder clara y madura. Se pensaba que significaba una gran oportunidad para romper con el poder hegemónico y vertical del sistema político mexicano.

Sin embargo, en los 12 años que duro el gobierno de oposición el país experimento una inacción política derivada de la incapacidad y oficio de parte de los principales actores político en la construcción de los consensos que el nación requería para avanzar en los cambios necesarios para dar una mayor estabilidad política, una reestructuración económica para un mejor crecimiento y desarrollo social. No se pudo, por más que se hablo y se discutieron en foros  las reformas estructurales que quedaron como cartas de buenas intenciones.

Al parecer ningún problema social se pudo resolver en los doce minutos que se prometieron serían atendidos. Aunque existió una mejora la administración, se careció de diálogo firme y propositivo, que convocará a la sociedad civil organizada para generar ideas, construir proyectos y sacar del rezago político muchos temas de interés. A Felipe le quedo corto su México 20-30, un ejercicio de simulación para legitimar por la vía social un triunfo electoral cuestionado. No hubo resultados concretos en a las acciones políticas. En su administración se condujeron los esfuerzos contra una guerra contra la delincuencia que empoderó a los grupos delincuenciales y sembró la zozobra y la inseguridad en varias partes del país.

En el 2012 se dio un proceso electoral donde resultó ganador indiscutible Enrique Peña Nieto. Aún con la sospecha de las tarjetas monex es muy claro que su impacto no significó un cuestionamiento claro y contundente que sea un factor para desestimar el triunfo príista. Tan fue así, que aún con las dudas que pudieron tener los partidos al respecto, las tres principales fuerzas políticas de la elección aceptaron la convocatoria de la presidencia para asumir un compromiso en la búsqueda de consensos en los temas de interés nacional. De esta forma se logró las reformas en materia educativas, financiera, la política que impacto en lo electoral, telecomunicaciones, energética. Un periodo reformador sin precedentes en donde todas las fuerzas tuvieron oportunidad para discutir y decidir por la vía institucional legislativa. Las decisiones se tomaron por mayoría, en donde algunas veces se gana o en otras se pierde. Lo importante es que se puso en movimiento y transformación la vida democrática y el estado legal de la nación.

Pero llegó Atozinapa. Una tragedia que vino a transformar la opinión pública de la nación. Fue el punto de inflexión que elevo un hartazgo social sobre la política entendible por la falta de resultados que resultaban del legado de los gobiernos de oposición. Solo que hay que ser muy precisos, el crimen de los estudiantes se perpetró en una presidencia perredista, con gobierno igualmente de ese partido político. No fue por orden de un organismo de la presidencia federal. Los detractores que han intentado descalificar la acción de justicia que ya tiene al alcalde responsable tras las rejas no han podido demostrar fehacientemente la participación de fuerzas federales ni el ejército, ni de algún funcionario federal que pueda ser sospechoso directo de la orden de ejecución. Es muy fácil construir y crear conspiraciones.

Pero el tema ya escaló a nivel internacional y los reclamos parecieran que el país se encuentra a punto del colapso. Al parecer la apuesta por la conciencia y memoria política corta está ganando la partida en el debate social. En otros países democráticos no se tiene medio a la alternancia del poder. Se cree que es un medio idóneo en la consolidación democrática en la medida que un cambio de fuerza política en el poder ayuda a que los actores políticos se comprometan más a los resultados generales y no de partido.

Pero se necesita de que las partes entienden que cualquier puede ser gobierno. Por lo cual es necesario “hacer las cosas bien”. Implica un mayor oficio político, una conciencia y valores de tolerancia, No es admisible el solo derrumbar por golpeteo mediático.

En los dos primeros años de la presidencia de Enrique Peña Nieto se pudieron poner en el tema de la discusión y decisión de las reformas constitucionales. A lo largo de este tiempo se ha visto una reducción en los números de ejecuciones. No es cuestión de que mande “ocultar” esos datos, las redes sociales son suficientes para que la verdad pueda salir a la luz. Al contrario, los principales cabezas delincuenciales han sido capturadas. Inclusive del “Chapo”, el que se dice fue ex carcelado de forma no legal en los primeros días de la presidencia de Vicente Fox Quesada. Sin embargo, nada de esto es motivo de reconocimiento social.

Por ello tenemos que mucho que trabajar en la construcción de una nación en valores democráticos que implica respetar las diferencias, criticar con argumentos sólidos y propositivos para el bien general y no particular, mucho menos, partidista. En la diversidad se encuentra la capacidad de coincidencia, en donde todos deben participar.

AL CALCE. Se decía hace tiempo que Yucatán es un paraíso para los delincuentes. Hoy es una realidad que tal afirmación no tiene sentido. Sin signos de violencia, en operativos policiacos respetando los derechos humanos de los detenidos y hasta de los demás vecinos, han caído cabezas importantes del catálogo nacional. Yucatán sigue siendo y confirmándose que es un Estado seguro, que el brazo de la justicia si ejecuta sus acciones dentro de la entidad.

]]>
2125
En la vida hay que saber ser agradecido(a) https://www.chanboox.com/2009/04/14/en-la-vida-hay-que-saber-ser-agradecidoa/ Tue, 14 Apr 2009 01:04:22 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=665 Dulce María Sauri de Riancho es una política yucateca con ascendencia política. Sin duda una mujer príista que ha logrado estar en las más diversas posiciones políticas: en sus inicios diputada local y presidenta del PRI local, para después ser la primera mujer en el Poder Ejecutivo de Yucatán aunque no por la vía electoral, aunque lo abandonó al tener que reconocer la derrota del PRI en la Alcaldía de Mérida, pero años después fue invitada a la presidencia del PRI Nacional, siendo en este caso una protagonista de la transición democrática en el año 2000, reconocido este proceso político pacífico y moderno, para concluir en una última etapa como senadora antes de aspirar en el 2006 a la candidatura al gobierno estatal que recuperó para el PRI Ivonne Ortega Pacheco.

]]>
Sin duda era una de las favoritas en la sucesión estatal para el 2007. Pero la frescura en el discurso de Ivonne Ortega Pacheco, además de la necesaria renovación generacional que los yucatecos ansiabamos en la política, llevarón al partido a tomar una mejor decisión que los llevo al triunfo y recuperación del gobierno estatal, pero que significó, en contraparte, sentar en la banca a Dulce María Suari de Riancho.

Disciplina, ella, dió un apoyo, aunque tenue, a la candidatura de Ivonne Ortega Pacheco. No así su esposo, José Luis Sierra Villareal, que se ha convertido en uno de los críticos cibernéticos más duros e incisivos de la gestión del Gobierno del Estado. Se entiende la actitud del esposo por ser un hombre de izquierda, intelectual y con naturaleza crítica.

Pero su campaña con correos electrónicos contra Ortega Pacheco fue suspendida, según así lo expresó Jose Luis Sierra en un último mensaje hace algunos meses para, según lo afirmó ahí, concentrarse en su página blog, donde siempre e invariablemente publicada lo que por envio electrónico daba a conocer.  Justamente la suspensión fue en los momentos cuando se iniciaban los procesos internos del PRI para elegir candidatos. En el mundo de la política donde no hay coincidencias, es perceptible a la luz de los hechos, que el silencio impuesto tuvo más razones de evitar lo que sucedió: Dulce María Sauri se quedó sin la candidatura plurinominal que seguramente le daría nuevamente una posición política nacional desde donde hacer noticia.

Ahora, en el pasquin de un loquito que se compara a sí mismo con la cofradía de santos de la Iglesia Católica como defensor de la libertad de expresión para pedir limonsna, Dulce María Suari denosta contra el partido al cual le debe agradecer, en primera instancia, haberle permitido realizar una carrera política destacada.

Además, los tiempos sin duda están cambiando, y no esto no es ajeno a lo que sucede en la política y en la vida interna de los partidos políticos. El tiempo ahora abre sus puertas a la sangre nueva que quiere contribuir a la consolidación de la democracia en México y en el Estado. Pero bueno, para aquellos que no tienen la capacidad de entender los tiempos y acciones, es difícil actuar con prudencia.

¿Será lo que le está pasando a Dulce María Sauri?

Que malo que

]]>
665