consecuencias – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Wed, 01 Nov 2023 16:55:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Gobiernos mundiales alertan sobre las potenciales consecuencias “catastróficas” de la IA https://www.chanboox.com/2023/11/01/gobiernos-mundiales-alertan-sobre-las-potenciales-consecuencias-catastroficas-de-la-ia/ Wed, 01 Nov 2023 16:55:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=216028

Bletchley Park (Reino Unido), 1 nov (EFE).- Los gobiernos mundiales reunidos desde este miércoles en una cumbre de seguridad sobre inteligencia artificial (IA) en el Reino Unido alertaron en una declaración conjunta sobre las potenciales consecuencias “catastróficas” de la nueva tecnología.

Estados Unidos, China, India y países de la Unión Europea como Francia, Alemania y España están entre los 29 firmantes de un texto que recalca que es “especialmente urgente” analizar los peligros que presenta la nueva tecnología y acordar medidas preventivas tempranas.

“Nos comprometemos a trabajar juntos de manera inclusiva para asegurar una inteligencia artificial centrada en el ser humano, confiable y responsable”, señala la declaración, pactada antes de la cumbre y que subraya que el mejor modo de afrontar los riesgos es la “cooperación internacional”.

Reunidos en Bletchley Park, el enclave inglés en el que se decodificaban los códigos nazis durante la Segunda Guerra mundial, representantes de las principales potencias globales en el sector tecnológico constaron el “potencial transformador” de la IA, que puede impulsar “el bienestar, la paz y la prosperidad”.

Junto con esos posibles beneficios, sin embargo, van asociados “riesgos significativos” que obligan a velar por que el desarrollo de la tecnología se mantenga bajo “una supervisión humana adecuada”.

La declaración reconoce el peligro de que la IA genere “contenido manipulado” o “engañoso”, y urge a tomar medidas en ese sentido, pero va más allá y alerta sobre futuras amenazas provenientes de sistemas “de frontera”, que excederán las habilidades de los actuales modelos más avanzados.

Además de la desinformación, los gobiernos se declaran especialmente preocupados por las aplicaciones de la IA en terrenos como la ciberseguridad y la biotecnología.

“Existe el potencial de que se produzcan daños graves, incluso catastróficos, ya sea de manera deliberada o no intencional”, subraya el comunicado conjunto.

“Dado el rápido e incierto ritmo de los cambios en la IA, y en el contexto de una aceleración de las inversiones en tecnología, afirmamos que profundizar en nuestra comprensión de esos riesgos potenciales y las acciones para mitigarlos es especialmente urgente”, agrega la declaración.

El Reino Unido ha impulsado la primera cumbre de seguridad global sobre inteligencia artificial (AISS, en inglés), que volverá a convocarse dentro de seis meses en la República de Corea y dentro de un año en Francia.

A este primer encuentro, que durará hasta el jueves, asisten, además de gobiernos, representantes de las principales empresas tecnológicas globales, como OpenAI, Google DeepMind, Anthropic, Meta y Microsoft.

 

 

 

]]> 216028 El Reino Unido acogerá el primer Instituto para la seguridad de la inteligencia artificial https://www.chanboox.com/2023/10/26/el-reino-unido-acogera-el-primer-instituto-para-la-seguridad-de-la-inteligencia-artificial/ Thu, 26 Oct 2023 12:00:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=215292

Londres, 26 oct (EFE).- EL Reino Unido acogerá el primer Instituto para la seguridad de la inteligencia artificial (IA), que investigará sus avances y consecuencias, ha anunciado este jueves el primer ministro británico, Rishi Sunak.

Sunak pronunció un discurso en vísperas de presidir los días 1 y 2 de noviembre la primera cumbre mundial sobre estas nuevas tecnologías, a la que, pese a la oposición de algunos de sus diputados, ha invitado a China.

En su intervención en Londres, el líder conservador explicó que ese instituto, abierto al mundo y en el que se involucrará a las empresas, evaluará cada modelo de IA para determinar “sus riesgos y posibles daños a la sociedad”, desde “el sesgo en la información” hasta “otros más extremos”.

Paralelamente, el Gobierno destinará 100 millones de libras (unos 115 millones de euros) a la formación de una unidad de trabajo con expertos a fin de “comprender” las posibilidades de la inteligencia artificial.

Sunak dijo que el Reino Unido “no quiere precipitarse a regular” el sector, ya que lo prioritario es centrarse en “entender” exactamente el alcance del reto.

La segunda parte de su plan, prosiguió, es la celebración de una cumbre global la próxima semana en Bletchley Park, el emblemático centro al norte de Londres donde se descifró el código de la máquina Enigma durante la Segunda Guerra Mundial.

El objetivo del encuentro será hallar “un consenso internacional” sobre los desafíos que presenta la IA y cómo abordarlos y, para que haya un seguimiento, propondrá la creación de un panel global de expertos para hacer informes periódicos.

Sunak defendió la invitación a China -país al que algunos acusan de espionaje tecnológico-, “porque no puede desarrollarse una estrategia seria si no se involucra a las potencias mundiales” del sector.

La tercera parte de su iniciativa es invertir casi 1.000 millones de libras (1.145 millones de euros) en “supercomputadoras” y el doble en ordenadores cuánticos, que se pondrán a disposición de instituciones y empresas, afirmó.

Coincidiendo con su discurso, el Ejecutivo británico ha publicado tres documentos técnicos sobre el estado de la tecnología, que se usarán en la reunión de la próxima semana.

Los informes identifican como riesgos a corto plazo “la capacidad de la IA para potenciar ciberataques” y facilitar la fabricación de armas “químicas, biológicas y radiológicas”.

Alertan también de la “erosión de la confianza en la información” a medida que los sistemas autónomos sean capaces de crear falsificaciones realistas de vídeos, imágenes y noticias.

Otra de las posibilidades, señalan, es que las personas e instituciones comiencen a delegar cada vez más decisiones en esos sistemas, lo que plantea el riesgo de que futuros modelos avanzados traten de incrementar su propia influencia y reducir el control humano, un camino con “consecuencias potencialmente catastróficas”.

Sunak aclaró hoy que “este no es un riesgo por el que la gente deba perder el sueño ahora” y matizó que algunos expertos creen que nunca sucederá, pero urgió no obstante a actuar para analizar todas las opciones de la AI y prepararse para ellas.

 

 

 

]]> 215292 UAG: Sí es posible prevenir la osteoporosis https://www.chanboox.com/2023/10/20/uag-si-es-posible-prevenir-la-osteoporosis/ Sat, 21 Oct 2023 02:11:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=214672

El padecimiento será uno de los más comunes en los siguientes años por el envejecimiento de la población, esto traerá consecuencias a corto y largo plazo que podrían prevenirse

 

Por la Dra. Lourdes del Carmen Alvarado Ávila, Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara

 
El incremento en la esperanza de vida en nuestro país trae consigo un alza en las enfermedades crónico-degenerativas, entre las que destaca la osteoporosis, que es una patología caracterizada por una baja en la mineralización de los huesos, en especial por deficiencia de calcio.
 
¿Qué es la osteoporosis?
En esta enfermedad los huesos se debilitan de forma tal que pueden fracturarse ante una caída, aunque sea leve. Las fracturas de cadera y columna suelen ser las riesgosas por causar complicaciones, incapacidad temporal y permanente o hasta la muerte; también son las que generan importantes costos en la atención hospitalaria.
 
¿A quiénes afecta la osteoporosis?
Aunque puede afectar a cualquier persona, la edad y el sexo es uno de los principales factores de riesgo. Las personas mayores de 50 años son más propensas a padecer la enfermedad y de ellas, las mujeres son las que principalmente pueden resultar afectadas debido a la baja hormonal que se sufre en la menopausia.
 
Causas de la osteoporosis
Los principales factores de riesgo para desarrollar la osteoporosis son:
1.- Edad: Se incrementa el riesgo a partir de los 50 años.
2.- Sexo: La mujer en la etapa de la perimenopausia tiene mayor riesgo de padecer esta enfermedad, ya que los estrógenos actúan previniendo la desmineralización ósea.
3.- Peso: Las personas muy delgadas (con índice de masa corporal por debajo del normal).
4.- Antecedentes familiares: es más frecuente en las personas que tienen familiares que padecen o padecieron la enfermedad.
5.- Dietas bajas en calcio a lo largo de la vida.
6.- Consumo excesivo de café, alcohol o tabaco, ya que estas sustancias favorecen la pérdida de masa ósea.
7.- Inmovilización prolongada por alguna enfermedad, cirugía que requieran reposo por tiempos prolongados o la inactividad física.
 
¿Cómo se diagnostica la osteoporosis?
La primera estrategia por recomendar es la evaluación de los factores de riesgo de forma intencionada, principalmente en las mujeres mayores a 50 años.
De acuerdo con la evaluación de factores de riesgo, se sugiere valorar la densidad mineral ósea a través de la densitometría de columna y cadera, que es un examen radiológico, poco invasivo y que permite evaluar de forma objetiva la calidad de la densidad ósea. La gran utilidad de este estudio estriba en que, a través de este, es posible anticiparnos a la enfermedad, es decir, la densitometría permite la discriminación entre hueso sano, hueso bajo de calcio (osteopenia) y osteoporosis.
La presencia de una fractura patológica (por ejemplo, sufrir una fractura por caerse al ir caminando o al levantar un objeto pesado), sugiere fuertemente el diagnóstico. Sin embargo, la misión conjunta del personal de salud y la población está en la prevención.
 
¿Cómo prevenir la osteoporosis?
Es posible prevenir la osteoporosis, esto puede lograrse con el consumo de una dieta rica en nutrimentos, incluido el calcio, exposición al sol para acceder a la vitamina D, ya que ésta favorece la integración del calcio al organismo, realizar actividad física regular, vigilancia del peso corporal y limitar el consumo de café o bebidas con cafeína, tabaco y alcohol.  En caso de presentar una baja mineralización ósea (osteopenia), recibir tempranamente atención médica para evitar el progreso de la enfermedad.  Prevenir siempre será mejor que tratar.
 

La Dra. Lourdes del Carmen Alvarado Ávila es Directora del Departamento Académico de Disciplinas Especializantes III de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Además, es Ginecóloga certificada.

 

 

Boletín de prensa

]]> 214672 Redes sociales aumentan los trastornos alimenticios y cambios estéticos https://www.chanboox.com/2023/08/17/redes-sociales-aumentan-los-trastornos-alimenticios-y-cambios-esteticos/ Thu, 17 Aug 2023 12:44:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=209960

Exposición a redes sociales puede generar consecuencias en la salud mental de los jóvenes

 

NOTIPRESS.- Los jóvenes crecieron a la par de las redes sociales, sin embargo, entre la generación Z existen diferentes posturas en torno a ellas. El 92.5 por ciento de los encuestados en las Percepciones e imaginarios sobre la Juventud, consideran problemática la frecuencia del uso del teléfono y su necesidad de revisar las redes sociales. Entre otras cosas, el uso frecuente en redes sociales podría promover trastornos alimenticios.

Dicha encuesta, realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México y a la cual NotiPress accedió, se publicó en conmemoración del Día Internacional de la Juventud. Al ser parte de su día a día, el 88% de los jóvenes dijeron estar expuestos a contenidos que atentan contra la diversidad, pero el 70.7% consideró que se pueden encontrar influencias positivas y motivadoras.

Las redes sociales están inundas de influencers quienes, en su mayoría, imponen estándares de belleza poco realistas. De acuerdo con la encuesta, el 58% de las mujeres jóvenes experimentan más problemas relacionados con los estándares de belleza. Para el 48.4%, tener una talla acorde a los estándares de belleza puede causar demasiada presión entre las mujeres.

Un estudio publicado en International Journal of Eating Disorders, señaló que entre más tiempo se pase en redes sociales, mayor será el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria (TCA). El estudio, realizado en estudiantes de secundaria, se enfocó en el uso de Facebook, SnapchatInstagram y Tumblr.

Tanto adolescentes, como adultos jóvenes, ponen mucho esfuerzo en como son percibidos en línea. Lo anterior provoca una mayor conciencia sobre el peso, la forma del cuerpo, el consumo de calorías y cuánto ejercicio se hace. Según el estudio, estos son los factores psicológicos principales que llegan a influenciar un TCA.

Además, se encontró que el 52% de las niñas y 45% de los niños deciden saltarse comidas, hacer ejercicio pesado, así como otras conductas asociadas con los TCA. De todos los participantes, aproximadamente el 75% de las niñas y 70% de los niños tenían al menos una red social, siendo Instagram la más común.

Pero también las redes sociales pueden orillar a los jóvenes a tomar otra serie de acciones, tales como realizarse cirugías o alguna intervención estética. El aumento de filtros, los cuales llegan a cambiar prácticamente todos los rasgos faciales, se ha considerado como preocupante. Según lo explicado por el Centro de Opinión Pública, estos filtros están asociados con las prácticas hechas por jóvenes para cumplir con lo catalogado “bello” en el internet.

Una encuesta de la Universidad de la Ciudad de Londres, señaló que en una muestra de 175 participantes de aproximadamente 20 años, el 90% de las mujeres dijeron usar filtros o editar sus fotos. Cuando se les preguntó cuáles usaban más, dijeron que los más comunes eran para emparejar el tono de la piel, hacerla más brillosa, broncearse y reducir el tamaño del cuerpo.

Otro uso de los filtros, señaló la encuesta británica, es el remodelar la quijada, nariz, hacer los labios más gruesos y tener ojos más grandes. El 94% de las encuestas, al preguntarle por qué lo hacían, dijeron sentirse presionadas de verse de determinada manera.

Si bien, es cierto que las redes sociales son alabadas por permitir a millones de personas conectarse entre sí, la realidad es que la salud mental de los jóvenes es amedrentada.

 

 

 

]]> 209960 Violencia digital: ¿Qué es el online grooming? https://www.chanboox.com/2022/12/06/violencia-digital-que-es-el-online-grooming/ Tue, 06 Dec 2022 17:24:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=177811

Las consecuencias del grooming y su versión digital pueden llevar al suicidio a las víctimas

 

NOTIPRESS.- Según la organización Save the Children, el grooming es un proceso de vinculación entre una víctima menor de edad y su victimario o acosador, mayor de edad. El objetivo del grooming es vincularse a través de diferentes métodos de engaño y vías como redes sociales o juegos online, para crear confianza y obtener material sensible de parte de las víctimas.

El material que buscan estos delincuentes y ciberdelincuentes son fotografías de contenido usualmente sexual con la finalidad de ejercer control y diferentes tipos de chantaje. Otros métodos son aislar paulatinamente a las víctimas separándolos de sus redes de apoyo. Esto incluye a familiares, amigos, pareja y profesores, entre otros, para generar un ambiente de secretismo e intimidad. La finalidad de estas estrategias además de obtener material explícito o privado, es involucrar a las víctimas en actividades sexuales.

La práctica de este delito se da en diferentes niveles de interacción, peligro e intensidad que va desde hablar de sexo, conseguir material íntimo, hasta llegar a mantener un encuentro sexual. Otra estrategia de los delincuentes es adaptarse al lenguaje del menor o víctima. Por ello, es importante prestar atención a una serie de recomendaciones para prevenir este delito y su variante digital:

  • Educación afectivo-sexual, para dotar a los más jóvenes de herramientas útiles en temas de sexualidad que les permitan protegerse ante posibles violaciones a su intimidad física y digital.
  • Adiestrar en el uso seguro y responsable de las herramientas digitales, es decir, facilitarles la distinción entre el mundo virtual y el mundo real. Además de la diferencia entre la amistad de primera mano (no online) y las amistades conocidas por medio de la web.
  • Que conozcan los riesgos que tienen al compartir datos personales en la web, redes sociales, plataformas de juegos, canales de stream y servicios de mensajería instantánea.
  • Configurar la privacidad de los diferentes dispositivos que usan, para evitar se comparta materia sin consentimiento o supervisión de los tutores. Además, en el caso de los padres o familiares, evitar compartir fotografías de sus hijos con el uniforme del colegio o con información que permita ubicarlos.
  • También se aconseja fomentar la relación comunicativa entre padres e hijos, para generar un ambiente seguro y de confianza donde puedan expresarse sin sentir temor.
  • Conocer las páginas donde pasan tiempo los menores y supervisar las políticas de privacidad, reglas y características de cada sitio.
  • Respetar la privacidad de los niñas, niños y adolescentes, es decir, no ejercer una vigilancia invasiva al ingresar a escondidas a sus cuentas o perfiles de redes sociales.

Finalmente, Save the Children aconseja tomar conciencia de que las niñas y niños precisan de un cuidado distinto al de los y las adolescentes. Por ello, sus propuestas están orientadas a fomentar una relación de confianza y comunicación entre sí para adoptar las medidas preventivas.

 

 

 

]]> 177811 ¿Qué está pasando en Chernóbil y cuáles podrían ser las consecuencias? https://www.chanboox.com/2022/03/10/que-esta-pasando-en-chernobil-y-cuales-podrian-ser-las-consecuencias/ Thu, 10 Mar 2022 22:35:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=137516

Expertos advierten sobre los peligros que podría haber en la planta nuclear de Chernóbil de no haber una buena gestión

 

NOTIPRESS.- La Inspección Estatal de Regulación Nuclear de Ucrania (SNRIU) advirtió al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre una posible radiación de bajo riesgo en Chernóbil . Según el informe, los generadores de diésel de emergencia están proporcionando energía a los sistemas de seguridad críticos en la planta. Los generadores tienen suficiente combustible para abastecer por más de 48 horas en la zona mientras reparan las líneas de transmisión. El sitio quedó sin electricidad a partir de las 11:22 de la mañana, hora local de Ucrania, del pasado miércoles 9 de marzo de 2022.

Chernóbil tiene una zona de exclusión de 2 mil 600 kilómetros cuadrados, donde almacena desechos nucleares desde 1986; en esos mismos almacenes se guarda el combustible gastado de los reactores. Sin embargo, el operador Energoatom indicó que el corte de energía podría liberar radiación en la planta si la temperatura del combustible aumenta exponencialmente.

Esta situación toma relevancia después de que Ucrania también informó a la OIEA que el personal de mantenimiento en la central nuclear de Chernóbil fue sometido a presión psicológica y extenuación moral por fuerzas militares rusas. El director general de la OIEA , Rafael Mariano Grossi señaló: “El personal debe descansar y rotar para realizar labores cruciales de seguridad tecnológica y física en la planta”.

Medios internacionales han reportado que hay más de 100 trabajadores en la planta de energía nuclear de Chernóbil y llevan en el sitio más de 12 días sin poder salir. Otros 200 guardias ucranianos están a cargo de la seguridad, pero la seguridad en el sitio está a cargo de Rusia.

Asimismo, los trabajadores de la planta continúan cumpliendo sus deberes con abastecimiento limitado de alimentos y medicamentos. Ello incrementa la preocupación si el estrés puede afectar sus capacidades para llevar adecuadamente sus funciones en la planta nuclear.

Pese a las advertencias del gobierno ucraniano, el Organismo Internacional de Energía Atómica sostiene: “No existe un riesgo crítico para la seguridad de las instalaciones en Chernóbil “. La OIEA se ha mostrado preocupada por el conflicto bélico en Ucrania, pero aseguró que al no estar activo el reactor las consecuencias son mínimas.

Sin embargo, la SNRIU alertó sobre los posibles riesgos en la planta, principalmente con el combustible utilizado, pues es altamente radioactivo y se suele almacenar en piscinas de agua para enfriarlo. Tras el corte de energía eléctrica, el gobierno de Ucrania señaló a medios que podrían producirse fugas radiactivas al no poder enfriar el combustible nuclear gastado.

El especialista en ingeniería nuclear en España, Alfonso Barbasreveló a El País que las consecuencias en Chernóbil no están limitadas a perder energía y solo apagarse el generador. El problema principal podría venir si las barras de combustible guardan un gran poder de calor, en consecuencia evaporaría el agua de las fosas de agua y generaría una nube radioactiva.

A pesar de ello, el riesgo de que suceda es mínimo, y el agua podría no evaporarse por completo. Encima, no podría llegar a los niveles de lo sucedido en Fukushima en 2011 debido a que Chernóbil ha dejado de funcionar desde hace tiempo.

 

 

 

]]> 137516 ¿Puede la red 5G afectar directamente la guerra comercial entre China y EEUU? https://www.chanboox.com/2022/03/07/puede-la-red-5g-afectar-directamente-la-guerra-comercial-entre-china-y-eeuu/ Mon, 07 Mar 2022 19:23:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=137069

La rivalidad tecnológica y comercial entre los países podría repercutir de manera importante en Latinoamérica, indicaron académicos

 

NOTIPRESS.- De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad Nacional de la PlataArgentina, la red 5G podría afectar la guerra comercial entre China y Estados UnidosDiego Hernán Luzzi, autor de la investigación consultada por el equipo de NotiPress, comentó que este conflicto tecnológico y geopolítico podría tener importantes consecuencias en Latinoamérica. Principalmente para los países con menos recursos en medio de cambios abruptos de políticas y sanciones en la guerra comercial.

Ecomsur, compañía especializada en servicios de soluciones en comercio electrónico (eCommerce) informó para la agencia de noticias, la tecnología 5G ofrecerá el internet móvil de mayor velocidad hasta la fecha. Entre sus características se encuentra la capacidad de conectar dispositivos ilimitados en una misma red, y la saturación del ancho de banda dejará de ser una dificultad en su aplicación masiva. “Si la 4G permite 100 mil usuarios por kilómetro cuadrado, con la 5G esta capacidad incrementa 10 veces”, indicó Ecomsur. La robusta infraestructura que da soporte a la conectividad será clave en la transformación del eCommerce en la nueva normalidad y después de la crisis sanitaria por Covid-19.

Frente a las posibilidades tecnológicas y comerciales de la red 5G, especialistas consideran un impacto de su uso sobre la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Luzzi informó, la red 5G plantea un problema de rivalidad geopolítica entre estos países debido al tema de seguridad nacional, que rebasa las dificultades en sus respectivos sectores tecnológicos.

En 2021, el presidente Xi Jinping anunció los planes para un desarrollo de tecnología autosuficiente en su país, con la cual incrementará la participación del estado en materia de creación y gestión de ciencia y tecnología. Por su parte, la administración del presidente Joe Biden ha respondido ante los principales proyectos de desarrollo tecnológicos en China, que incluye un comunicado sobre sanciones económicas para los socios comerciales involucrados en la creación de computadoras cuánticas en dicho país. Bajo esta línea, el académico informó, la participación del gigante norteamericano se ha mantenido en una postura reactiva frente a su homólogo asiático.

Según el experto de la Universidad Nacional de la Plata, el crecimiento sostenido en China generó un conflicto de aranceles con Estados Unidos desde 2018. En materia de políticas tecnológicas, los países han sostenido una guerra comercial con dificultades en cadenas de suministros y sanciones económicas, entre las cuales destacó la compañía Huaweiclasificada como “peligrosa” por el expresidente Donald Trump.

La red 5G ofrece conectividad para millones de dispositivos de manera simultánea, así como la capacidad de recolectar grandes cantidades de información de usuarios y organizaciones en todos los sectores. Fallas en su infraestructura de telecomunicaciones podrían desatar que la información sensible sea capturada y aprovechada por terceros; eso incluye el área civil, militar, sector empresarial, y otras, agregó.

Con respecto a las afectaciones para Latinoamérica, el estudio académico concluyó, los países en vías de desarrollo se encuentran más vulnerables en tema macroeconómico. La red 5G representa dificultades en la independencia económica de las naciones con menos recursos, y los somete a mayores presiones comerciales ante los cambios impredecibles. Sobre el tema de la dependencia comercial, el especialista destacó que el panorama será volátil para países latinoamericanos con relaciones comerciales entre ellos, pero cuyo suministro provenga de China o Estados Unidos. Algunas represalias podrían entorpecer los mercados que dependan de suministros e importaciones de China, y las presiones podrían obligar a otros participantes adoptar comercio con Estados Unidos.

 

 

 

]]> 137069 Informe de ONU sobre el clima insta al mundo a adaptarse ahora o sufrir graves consecuencias después https://www.chanboox.com/2022/02/28/informe-de-onu-sobre-el-clima-insta-al-mundo-a-adaptarse-ahora-o-sufrir-graves-consecuencias-despues/ Mon, 28 Feb 2022 17:36:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=136137

Por Jake Spring, Gloria Dickie y Andrea Januta

28 feb (Reuters) – El cambio climático está sobre nosotros y la humanidad está lejos de estar preparada, advirtió el lunes el panel climático de Naciones Unidas en un esperado reporte.

Tras constatar que casi la mitad de la población mundial ya es vulnerable a impactos climáticos cada vez más peligrosos, el informe pide que se tomen medidas drásticas a gran escala.

Es necesario conservar y proteger entre un tercio y la mitad del planeta para garantizar el suministro futuro de alimentos y agua dulce, dijo el reporte, que destacó que las ciudades costeras necesitan planes para mantener a sus habitantes a salvo de las tormentas y la subida del mar.

“La adaptación salva vidas”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. “A medida que los impactos climáticos empeoren -y lo harán-, aumentar las inversiones será esencial para la supervivencia (…) El retraso significa la muerte”.

El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se centra en cómo la naturaleza y las sociedades se están viendo afectadas y qué pueden hacer para adaptarse.

En casi todos los aspectos, el informe deja claro que el cambio climático está afectando al mundo mucho más rápido de lo que los científicos habían previsto. Mientras tanto, los países no han conseguido frenar las emisiones de carbono que calientan el planeta, que siguen aumentando.

“La contaminación descontrolada por carbono está obligando a los más vulnerables del mundo a afrontar una marcha feroz hacia la destrucción”, dijo Guterres. “Los hechos son innegables”.

Aunque los gobiernos deben frenar drásticamente sus emisiones para evitar un calentamiento global desbocado, también pueden trabajar para limitar el sufrimiento adaptándose a las condiciones de un mundo más cálido, según el informe.

Para ello se necesitará mucho dinero para financiar nuevas tecnologías y apoyo institucional. Las ciudades pueden invertir en zonas de refrigeración para ayudar a la gente en las olas de calor, mientras que las comunidades costeras pueden necesitar nuevas infraestructuras o reubicarse.

“En cuanto a la transformación, podemos planificarla y aplicarla ahora, o nos la impondrá el cambio climático”, dijo Kristina Dahl, experta en clima de la Union of Concerned Scientists, que no participó en la redacción del informe.

Pero en algunos casos, reconoce el informe, los costos de adaptación serán demasiado elevados.

La publicación del informe puso de relieve la urgencia de los esfuerzos para contener el calentamiento global dentro de los 1,5 grados centígrados de las temperaturas preindustriales. Romper ese umbral supondrá un daño irreversible para el planeta, dice el escrito.

Limitar el calentamiento global a cerca de 1,5 grados no evitará la degradación de la naturaleza, las sociedades o las economías, pero las reducirá sustancialmente, dice el informe. El planeta ya se ha calentado 1,1 grados y se espera que alcance el umbral de 1,5 grados dentro de dos décadas.

Las sociedades no se adaptarán bien a un mundo que se calienta si no son socialmente inclusivas a la hora de abordar la tarea, advierte el informe. Las soluciones deben tener en cuenta la justicia social e incluir a las poblaciones indígenas, las minorías y los pobres, agrega.

 

 

 

 

]]> 136137 Nuevo reto en TikTok pone en riesgo la salud emocional de los perros https://www.chanboox.com/2022/02/22/nuevo-reto-en-tiktok-pone-en-riesgo-la-salud-emocional-de-los-perros/ Wed, 23 Feb 2022 00:55:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=135305

Este es el nuevo reto en TikTok que está afectando las emociones de los perros

 

NOTIPRESS.- Desde que TikTok se convirtió en una plataforma muy popular por los usuarios, algunos de sus retos o challenges se han convertido en una polémica en tendencia. Esta vez, el desafío de “ladrar a tu perro” o #barkatyourdogchallenge puede ser perjudicial para ellos y para sus dueños.

Ello debido a que el challenge trata de acercarse mucho a la cara de los perros y ladrar lo más fuerte posible, todo mientras graban un video corto. La idea principal es trata de obtener una respuesta dramática de la mascota para obtener más vistas sin pensar en las consecuencias.

La tendencia de “ladrar a tu perro”, se convirtió en un reto muy popular en TikTok, con millones de vistas en los videos quienes se atrevieron a realizar el challenge. El reto está inspirando a muchos usuarios a realizarlo con sus perros para ver la reacción a fin de capturar la reacción de su mascota y subirla a la red social.

Si bien, el video inspira a realizar el reto, la realidad es un problema hacerlo, principalmente porque implica un compromiso el cual puede ser muy estresante o molesto para los perros. Desafortunadamente, las respuestas divertidas populares obtenidas por el desafío, en realidad no son nada divertidas, pues para los animales significan reacciones estresantes, miedo o incomodidad.

Un rasgo de estrés o miedo destaca en sus ojos al abrirlos demasiado, sus rasgos corporales y faciales son rígidos y las orejas traseras fijas. En estos videos, algunos perros ladran o emulan el ladrido de sus dueños lamiéndose los labios, señal de incomodidad del perro por tratar de calmar su estado de ánimo ante una situación de estrés.

Otros perros pueden mostrar los dientes como señal de molestia o en las situaciones más extremas intentan escapar del momento incómodo. La American Kennel Club señala que cada perro va a reaccionar de una forma diferente a esta tendencia dependiendo de su estado de ánimo y temperamento en general.

De hecho, la mayoría de los perros se sorprenden por el comportamiento inesperado de sus dueños, mientras tanto, otros toleran el comportamiento o solo reaccionan con miedo e incomodidad. Ello sin contar la invasión de su espacio vital donde pueden reaccionar de una forma agresiva sin importar quien esté enfrente, un punto no calculado por los dueños.

Además, la tendencia se vuelve más peligrosa debido a que el reto también trata de hacer contacto visual con el animal. Para los perros, hacer o mantener contacto visual puede interpretarse como una amenaza o reto ocasionando una reacción defensiva.

Por tal motivo, la organización recomienda no participar en este tipo de retos ya que los perros pueden sentirse amenazados por tal acción. Aunado a ello, hacer una acto intencional de desafío o amenaza puede ocasionar fricciones entre la relación perro-dueño.

 

 

 

]]> 135305 Cambio climático: ¿sabes qué es el permafrost o las consecuencias que tiene su deshielo sobre el planeta? https://www.chanboox.com/2022/01/31/cambio-climatico-sabes-que-es-el-permafrost-o-las-consecuencias-que-tiene-su-deshielo-sobre-el-planeta/ Tue, 01 Feb 2022 00:45:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=132299

El permafrost de la Tierra se está descongelando, y las comunidades indígenas del Ártico y científicos de todo el mundo reclaman que esta alarmante pérdida de hielo terrestre reciba la atención mundial y la correspondiente investigaciónq que merece. Este deshielo reconfigura los paisajes, desplaza a pueblos enteros y perturba los frágiles hábitats de los animales; amenaza, además, con liberar microorganismos peligrosos y posibles emisiones del carbono que se encontraban en su interior y que lleva congelado miles de años.

 

El ministro de Justicia de Tuvalu, Simon Kofe, fue noticia durante la conferencia sobre el clima de la ONU, la COP26, en noviembre, cuando pronunció su discurso con el agua del mar hasta las rodillas.

“Nos estamos hundiendo”, dijo, subrayando el peligro real que el aumento del nivel del mar, provocado por el cambio climático, representa para las naciones insulares de baja altitud del mundo.

El vídeo de Tuvalu se hizo viral. La imagen era impactante, como las procedentes de otras islas del Pacífico, Kiribati y Fiyi, en los últimos años, que muestran cómo ciudades enteras se desplazaron hacia el interior mientras las aldeas sucumbían lentamente al mar que las rodeaba.

Una tragedia igualmente alarmante está ocurriendo al otro lado del globo: el Ártico, donde el aumento de las temperaturas está reduciendo antiguos glaciares, disminuyendo el hielo marino y calentando y descongelando el permafrost del planeta.

El permafrost es la capa de suelo bajo la superficie de la Tierra que ha permanecido congelada ininterrumpidamente durante al menos dos años consecutivos y, en la mayoría de los casos, durante cientos o miles de años. Se extiende por una cuarta parte del hemisferio norte, incluyendo muchas regiones que no están cubiertas de nieve.

Esta capa congelada se encuentra en grandes partes de Alaska, Canadá y Siberia, donde la gente, en su mayoría comunidades indígenas, ha vivido, trabajado y cazado durante cientos de años.

Desplazados por el cambio climático

“Veo en mi futuro y en el de nuestros jóvenes, a nuestra comunidad completamente reubicada”, explica Eriel Lugt a Noticias ONU, un activista indígena inuit de 19 años de la región ártica de Canadá.

Mientras las desgarradoras imágenes de osos polares desnutridos que luchan por sobrevivir en el cambiante paisaje se han quedado impregnadas en nuestras rétinas, el hecho de que asentamientos humanos enteros tengan que ser reubicados o de que las comunidades indígenas se vean obligadas a replantearse su modo de vida tradicional pasan completamente desapercibidos.

“Cuando oí hablar por primera vez sobre el cambio climático, estaba en noveno grado y no me había dado cuenta de que ya estaba ocurriendo, y rápidamente, en mi propia comunidad, justo delante de mis ojos“.

Su pueblo natal, Tuktoyaktuk, lleva años sufriendo las consecuencias del deshielo de nuestra criosfera.

“Aquí en Tuk toda nuestra tierra se asienta sobre el permafrost”, explica, “El deshielo está cambiando completamente la estructura de nuestra tierra, y nuestra fauna también se está viendo afectada”.

El deshielo de este suelo congelado bajo la superficie que cubre unos 23 millones de metros cuadrados del norte de nuestro planeta es apenas visible para el ojo humano, pero sus efectos no lo son. Las carreteras, las casas, los oleoductos, incluso las instalaciones militares y otras infraestructuras se están derrumbando o empiezan a ser inestables.

Muchos pueblos del norte, como el Tuktoyaktuk, están construidos sobre permafrost, que cuando está congelado es más duro que el hormigón. Sin embargo, a medida que el planeta se calienta rápidamente —el Ártico lo hace al menos dos veces más rápido que otras regiones— el suelo que se descongela se erosiona y puede provocar desprendimientos.

Además, la reducción y el cambio del hielo marino hacen que los pueblos costeros sean más vulnerables a las tormentas.

“En nuestra comunidad sufrimos vientos feroces, y todos los veranos hay días en los que el viento provoca la subida del nivel del mar, así que ese es otro de los problemas que tenemos… Cada invierno noto cómo la costa pierde unos dos centímetros de tierra”, destaca Eriel.

Algunos de sus vecinos que vivían justo en la tundra sobre la playa ya se han visto obligados a trasladarse al interior.

“El suelo se estaba hundiendo debajo de sus casas”, asegura.

Consecuencias para la salud humana y el acceso al agua

Susan M. Natali, científica del Centro de Investigación Climática Woodwell*, lleva más de trece años estudiando el deshielo del permafrost en el Ártico.

Puedo ver los cambios, es devastador. Ni siquiera sé si puedo expresar la magnitud del impacto que está teniendo en la gente. Tienen que apuntalar y levantar sus casas (del suelo que se derrumba), literalmente. Esto podía pasar antes una vez al año, y ahora tienen que hacerlo hasta cinco veces al año porque sus casas se están inclinando”, describe.

La doctora Natali explica que el deshielo del permafrost también provoca el colapso de los depósitos de combustible, y señala que los vertederos que antes estaban en zonas secas ahora están filtrando residuos y materiales tóxicos, como el mercurio, en lagunas y ríos.

“La población obtiene el agua y el pescado de estos ríos, por lo que esto tienen efectos sobre la salud humana… El deshielo además está provocando que algunos ríos se hundan haciendo más difícil el acceso al agua potable”, añade.

Otro inconveniente es que muchas comunidades suelen desplazarse por el territorio en invierno a través de los ríos y lagos helados que ya no se “congelan” lo suficiente para que sean transitables.

“Esto no es solo un riesgo para la salud, afecta también el acceso a los alimentos. Están ocurriendo tantas cosas… Se trata de un problema con muchas aristas que afecta tanto a los sistemas naturales como a los sociales… Ahora mismo, esto es una realidad para las personas que viven en el Ártico, y lo es desde hace ya mucho tiempo”.

La humanidad y la vida silvestre

A Eriel Lugt las afirmaciones de los científicos le resultan muy familiares. Su pueblo lleva cientos de años en su tierra, sabían dónde podían cazar y cómo desplazarse, pero ahora se ven forzados a adaptarse.

“Los antepasados han enseñado a generaciones y generaciones por dónde tenemos que ir cuando nos desplazamos, qué rutas del hielo y de la tierra son seguras para transitar. Con el cambio climático, la tierra se ha vuelto peligrosa porque nuestros cazadores ya no tienen claro qué ruta es la más segura”.

Las comunidades indígenas inuit no son las únicas que han tenido que aprender a adaptarse.

Según el doctor Martin Sommerkorn, autor y principal coordinador del capítulo sobre regiones polares del “Informe especial del sobre los océanos y la criosfera” del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y responsable de Conservación del Programa del Ártico en el Fondo Mundial en favor de la Naturaleza, los hábitats animales y las condiciones de vida también están experimentando cambios.

“El Ártico va a sufrir un calentamiento entre dos y tres veces mayor que la media mundial a lo largo de este siglo. Así que, cuando hablamos de 1,5º centígrados a nivel mundial, estamos hablando de 3º en el Ártico“, explica.

Esto significa que las olas de calor más frecuentes tanto en invierno como en verano, junto con algunos de los que él llama “efectos indirectos”, ya están ocurriendo.

“Las olas de calor provocan incendios forestales y plagas de insectos. Todo ello debilita los ecosistemas, que simplemente arden. Se vuelven más vulnerables a la defoliación por la infestación de insectos, que tienen efectos en cascada en todo el ecosistema, lo que dificulta que las especies del Ártico puedan subsistir en estos lugares“, añade Sommerkorn.

El experto apunta que, a pesar de todo, no se está produciendo una extinción inmediata de las especies del Ártico en muchas áreas porque, al igual que ocurre con algunos asentamientos humanos, estas especies se desplazan más al norte para huir del calentamiento.

“Somos testigos de relatos desesperados de la vida silvestre. Por ejemplo, caribúes que escapan del calor del verano y de estos incendios forestales. Además, en el mar vemos una toma de posesión completa de los ecosistemas marinos anteriormente árticos por parte de comunidades de peces boreales. Hay efectos visibles en cualquier época en la que te encuentres allí”.

Sommerkorn agrega que, sin embargo, la migración de las especies hacia el norte o, en términos biológicos, los “cambios del área de desplazamiento”, se ven limitados en algunos lugares como Siberia, donde hay muy pocas islas al norte de la costa.

Las repercusiones para el clima global

¿Por qué deberíamos preocuparos en el resto del mundo por lo que ocurre en el Ártico? La doctora Natali explica las repercusiones en el futuro para todo el planeta.

“Hay mucho carbono almacenado en el permafrost, que de momento se encuentra congelado en su interior. Si se descongela, corre el peligro de liberarse en la atmósfera y agravar el cambio climático global”, asegura a Noticias ONU.

El material vegetal y animal congelado en el permafrost —conocido como carbono orgánico— no se descompone ni se pudre. Sin embargo, cuando el permafrost se descongela, los microbios comienzan a corromper el material y liberan a la atmósfera gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano.

“Se convierte en una especie de suelo orgánico que se ha ido acumulando durante miles y miles de años, por lo que es una reserva de carbono descartada. No forma parte de nuestro ciclo de carbono activo… Es una reserva de carbono fósil que no ha formado parte de nuestro sistema terrestre durante muchos miles de años”, subraya Natali.

Sommerkorn añade que, incluso con niveles bajos de calentamiento global, el deshielo del permafrost podría suponer unas emisiones del tamaño de un país medio.

Pone el ejemplo de las turberas de Escocia, país anfitrión de la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP26), que trabaja para reducir sus emisiones en más de un 50% antes de 2030.

Las turberas son humedales terrestres en los que las condiciones de anegamiento impiden que el material vegetal se descomponga completamente (y libere carbono).

“(En Escocia) lo están intentando, pero todavía no han encontrado una solución para las emisiones heredadas del drenaje de las turberas que se habilitaron para la agricultura y la silvicultura. Una vez se drenan, estás simplemente abocado a siglos de emisiones y no hay nada que puedas hacer al respecto; como básicamente ocurrirá con la capa de permafrost una vez que comiencen a descongelarse a mayor profundidad en muchos lugares “.

Ahora mismo, las emisiones procedentes de las turberas drenadas hace décadas constituyen casi una quinta parte (18%) de las emisiones de Escocia. El país se encuentra actualmente en una carrera contrarreloj para intentar restaurar estos vitales sumideros de carbono.

A diferencia de las turberas drenadas, el deshielo del permafrost no puede llegar a revertirse en el transcurso de la vida de un ser humano mientras la temperatura global siga en aumento.

Además, cuando el permafrost se descongela, también lo hacen las antiguas bacterias y virus del hielo y el suelo. Estos microorganismos podrían enfermar a los seres humanos y a los animales.

Según la NASA, los científicos han descubierto microbios de más de 400.000 años en el permafrost descongelado.

Investigación científica y adaptación

En 2019, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calificó el deshielo del permafrost como uno de los diez problemas emergentes más preocupantes para el medio ambiente. En ese momento, los límites meridionales del permafrost en el Ártico habían retrocedido hacia el norte entre 30 y 80 km, una pérdida significativa de cobertura.

En 2020, la agencia respaldó un estudio sobre la Respuesta rápida al permafrost de la costa y de alta mar (EN), en el que participaron residentes de Inuvik y Tuktoyaktuk, en el Ártico occidental canadiense.

Cientos de personas acudieron a la convocatoria de una jornada científica comunitaria en Tuk. El estudio concluyó que los habitantes de la costa del Ártico apreciaban en general los esfuerzos de la comunidad científica. Sin embargo, rara vez han estado presentes directamente en las discusiones científicas, en la prestación de apoyo logístico o, lo que es más importante, en la orientación de la investigación científica hacia cuestiones vitales para los pueblos del Ártico.

ONU Medio Ambiente pidió que se incorporen los conocimientos ecológicos tradicionales de los entornos y procesos costeros en los programas de investigación siempre que sea posible.

“Me fascina cómo la gente afronta esto, porque no cuentan con una red de apoyo. Solo puedo hablar de Estados Unidos, pero no hay un sistema de apoyo para tratar la adaptación al cambio climático. Es casi como si ocurriera más rápido de lo que la ciencia puede asimilar y más rápido de lo que la política puede seguir. Hay personas que se enfrentan casi por su cuenta y consiguen ellos mismo la ayuda para hacer frente al cambio climático, no hay un marco de gobernanza”, destaca la doctora Natali, que recientemente testificó sobre el tema ante el Congreso de los Estados Unidos.

Newtok, un pueblo de Alaska, se convirtió en una de las primeras comunidades de Norteamérica en ser desplazadas por el cambio climático.

Sus habitantes, la tribu Yup’ik, han visto cómo su pueblo se desmoronaba poco a poco debido al deshielo del permafrost, y cómo el agua lo invadía, hasta el punto de tener que mudarse.

Desde 2019, han sido reubicados progresivamente en el nuevo pueblo de Mertarvik, que está a unos 15 km de distancia.            

Falta de visibilidad

En Canadá, en septiembre de 2021, los habitantes de Tuktoyaktuk fueron informados de que la protección de su ciudad contra el cambio climático costaría al menos 42 millones de dólares y que cualquier medida de protección solo podría “garantizarse” hasta 2052.

Una de las soluciones que proponen los ingenieros es colocar capas de aislamiento de espuma de poliestireno y geotextil para proteger el permafrost del aumento de las temperaturas y salvar así la costa; entre muchas otras propuestas.

Tuktoyaktuk se está erosionando en una media de dos metros por año. Al ritmo actual, la isla habrá desaparecido por completo en 2050, a menos que se apliquen medidas de mitigación. Otras comunidades norteamericanas y siberianas podrían sufrir un destino similar.

Eriel Lugt y su gente son muy conscientes. Desde hace dos años, trabaja en un programa de vigilancia del clima en el que va con otros lugareños a recoger muestras de la tierra y registrar cualquier cambio.

“Personalmente, creo que si un número suficiente de personas en todo el mundo supiera realmente cuál es la situación del cambio climático y si los dirigentes le dieran más importancia, entonces se pondría remedio“.

Lugt y otros tres jóvenes activistas inuit estuvieron presentes en la conferencia sobre el clima de la ONU (COP25), en 2020 dónde compartieron cómo su pueblo hace frente al cambio climático, así como el tráiler de la película Happening to Us, que hicieron en colaboración con su Corporación Comunitaria, así como con cineastas y académicos canadienses.

¿Existe una solución?

La doctora Natali explica que, aunque en estos momentos no podemos revertir el deshielo del permafrost, ya que no ha comenzado. La clave para evitar lo peor es proponerse grandes metas.

“Creo que incluso en nuestros escenarios más ambiciosos (para reducir las emisiones globales de carbono y el consiguiente calentamiento), vamos a perder probablemente el 25% de la superficie del permafrost; así que parte del carbono que contiene se irá a parar a la atmósfera. Pero esto es mucho mejor que otros escenarios menos ambiciosos que podrían llevarnos a un deshielo del 75 “, subraya.

Para Sommerkorn, los encargados de la toma de decisiones desconocen en general los efectos a largo plazo de los cambios en la criosfera (zonas congeladas del planeta).

“Estos cambios tienen una relación directa con las metas para 2030. El panel de expertos sobre el clima (IPCC) lo dijo claramente: Tenemos que reducir las emisiones en un 50% para 2030 con respecto a los niveles de 2010 si queremos mantenernos por debajo de los 1,5ºC (calentamiento) sin sobrepasar los límites, y la criosfera no nos permite el lujo de sobrepasar los límites… Desencadenaremos umbrales de deshielo que no se pueden deshacer. Es muy, muy difícil que los glaciares vuelvan a crecer. Es básicamente imposible revertir el permafrost una vez aumentan las temperaturas”.

Sommerkorn explica que, si disminuimos las emisiones y las tasas de calentamiento, también reduciremos las tasas de deshielo y la subida del nivel del mar, al tiempo que se da más tiempo y métodos a las personas para adaptarse.

“Tenemos que tomar ahora decisiones urgentes cuando planificamos las infraestructuras, las ciudades, etc., y podemos hacerlo en las partes del mundo que cuentan con ayuda técnica y financiación… Otras necesitan ayuda internacional para la financiación de la adaptación”, añade Sommerkorn.

Llamamiento urgente a los líderes mundiales

El director de Conservación del Fondo Mundial en favor de la Naturaleza (WWF) formó parte de un grupo de científicos y comunidades de las zonas polares y de montaña que pidieron a los líderes de la COP26 que prestaran más atención a las nefastas consecuencias mundiales de la pérdida de glaciares y capas de hielo.

“Durante demasiado tiempo, los elementos helados de nuestro planeta han estado ausentes del debate sobre el clima en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a pesar de que su papel crucial en la determinación del futuro de más de mil millones de personas y de nuestro clima es cada vez más evidente”, señaló entonces, pidiendo a los organizadores de la conferencia que crearan un espacio dedicado a debatir las medidas a tomar en respuesta a la crisis de la criosfera.

Según la experta en permafrost, la doctora Natali, el hecho de obviar la importante retroalimentación del sistema terrestre en la agenda, como los gases de efecto invernadero resultantes del deshielo del suelo congelado, hace casi imposible alcanzar el objetivo de los 1,5ºC del Acuerdo de París.

“Ya es un gran reto conseguir que las naciones se comprometan y tomen medidas. Pero imaginemos por un momento que ni siquiera estamos apuntando al objetivo correcto, que es esencialmente lo que ocurre ahora. No estamos calculando correctamente, porque el permafrost no se contabiliza adecuada y completamente en los registros, y porque la gente no piensa en esto“, advierte.

Añade que, si bien no es posible controlar físicamente las emisiones del permafrost en el suelo, sí se puede investigar científicamente y poner esa información en manos del público y de los responsables políticos.

“Las medidas que tomamos en otros lugares tienen un efecto multiplicador, ¿verdad? Cuanto más reduzcamos las emisiones de los combustibles fósiles, más protegeremos los bosques… De esta forma también estamos reduciendo, a su vez, las emisiones que saldrán del permafrost y el impacto en las comunidades del norte”, afirma.

No es solo una alerta, es una emergencia

Los científicos piden que se dedique un día completo al tema durante la próxima ronda de conversaciones sobre el clima, en la próxima conferencia de la ONU, la COP27; un diálogo dedicado a la criosfera, con el fin de debatir los impactos y las consecuencias del cambio del paisaje con todos los líderes del mundo.

“No basta con leerse los informes anteriores del IPCC y trasladar nuestra idea de que el deshielo de la criosfera y sus efectos en las regiones polares son una señal de advertencia. No, en este momento ya no son un aviso, sino que son causantes del cambio climático y de sus repercusiones a nivel mundial“, destaca Sommerkorn.

Recuerda también que el en preámbulo del texto final de la COP26 dice que se debe garantizar la integridad de los ecosistemas, incluida la criosfera.Para el doctor Sommerkorn, Glasgow supuso para la posibilidad creciente de conseguir más contribuciones a través del Acuerdo de París, y este paso hacia adelante debe aprovecharse para lograr la reducción del 50% de las emisiones para 2030.

“Creo que el buena noticia es que realmente está en nuestras manos. En la COP26 conseguimos algunos avances en materia de buena gobernanza mundial. No todo es un desastre, pero debemos encontrar la manera de traducirlo en medidas urgentes. Y esa es la clave de la crisis de la criosfera”.

 

*Los científicos de Woodwell ayudaron a lanzar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992 y compartieron el Premio Nobel con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2007.

 

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 132299 Cómo afectó a niñas y niños el confinamiento por la pandemia de Covid-19 https://www.chanboox.com/2021/04/30/como-afecto-a-ninas-y-ninos-el-confinamiento-por-la-pandemia-de-covid-19/ Sat, 01 May 2021 03:30:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=119598

Niñas y niños también sufren los estragos del confinamiento por la pandemia por Covid-19

 

NOTIPRESS.- En la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, niñas y niños también sufrieron consecuencias que, ante otros sucesos, quedaron invisibilizadas. Al ser un grupo de edad que resultó relativamente menos afectado por los efectos de la enfermedad directamente, se dejaron de lado otras consecuencias. Por ejemplo, rezagos en educación, aumento en niveles de estrés, ansiedad, irritabilidad, frustración, entre otros.

Uno de los mayores problemas que están afectando a los menores es el rezago en la educación. En el caso específico de México, está afectando negativamente la educación de 25,4 millones de alumnas y alumnos de educación básica, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Los datos duros exhiben la situación actual de niñas y niños, sobre todo, en sus oportunidades de desarrollo hacia el futuro.

Bajo el contexto del rezago educativo en el país, también se suman los problemas de ansiedad o estrés que puedan presentas las niñas y niños. Un cambio en sus hábitos y rutinas supone un tiempo necesario para adecuarse a las nuevas circunstancias. “Los niños tienen una gran capacidad de adaptación y resiliencia de la que muchas veces los adultos no son conscientes”, señaló Cristina Aristimuño, psicóloga del Centro de Tratamiento Avanzado Psicológico.

Aunque los menores se adaptan mejor a los cambios, es importante tener en cuenta, en ocasiones, es inevitable que presenten signos puntuales como irritabilidad, desánimo o un mal comportamiento“Suelen ser momentos, en la mayoría de las ocasiones, pero si su conducta es regular, entonces se necesitará la ayuda de un profesional”, agregó Aristimuño.

La edad de los menores es clave para saber en qué medida les afectará la pandemia, pues cada rango de edad tiene asociado un nivel de desarrollo cognitivo, emocional, social diferente. En función de todo esto se presentarán unas necesidades opuestas, las cuales se deben tratar de forma diferente, según el grupo de edad.

Expertos en psicología infantil aconsejan hablar con los menores con naturalidad del asunto de la pandemia, con el objetivo de saber sus inquietudes y preocupaciones concretas y evitar el miedo. Debido a su nivel de desarrollo cognitivo, es posible que niñas y niños menores a 5 años vean al virus como un monstruo.

Asimismo, niñas y niños mayores tendrán un concepto de enfermedad y muerte apegado a la realidad, su miedo puede identificarse en que les ocurra algo negativo a ellos o a sus seres queridos. El impacto de la pandemia por Covid-19 también vino a transformar la realidad de niñas y niños. No obstante, los adultos deben poner suma atención y tener paciencia para gestionar una situación de estrés, irritabilidad, enojo en los menores y reaccionar de forma correcta.

 

 

 

]]>
119598
La CEPAL y la UNESCO publican documento que analiza los desafíos para la educación que ha traído la pandemia en América Latina y el Caribe https://www.chanboox.com/2020/08/24/la-cepal-y-la-unesco-publican-documento-que-analiza-los-desafios-para-la-educacion-que-ha-traido-la-pandemia-en-america-latina-y-el-caribe/ Tue, 25 Aug 2020 02:35:15 +0000 http://www.chanboox.com/?p=111943

Ambos organismos de las Naciones Unidas lanzan informe que visibiliza las consecuencias y medidas tomadas por los sistemas educativos de la región ante la crisis de COVID-19, y plantea recomendaciones para sobrellevar el impacto, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación.

 

El nuevo Informe CEPAL-UNESCO La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 alerta a la comunidad internacional acerca del incremento de brechas existentes producto de la pandemia, tanto en términos de acceso como de equidad y calidad, situación que afectará especialmente a los más vulnerables.

La interrupción del ciclo escolar ha significado una oportunidad en materia de adaptación e innovación de los sistemas de enseñanza, lo que puede significar enormes avances, pero que también puede implicar una acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre estudiantes de situación más vulnerable y aquellos más aventajados en cuanto a resultados de aprendizaje y otros indicadores educativos, como la progresión y la permanencia en la escuela, plantea el documento.

El informe preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) resalta que la contracción de la actividad económica  que se proyecta para la región llama a poner urgente atención en la necesidad de salvaguardar el financiamiento como una prioridad fundamental para proteger a los sistemas educativos nacionales de la exacerbación de las desigualdades en el acceso a la educación y la crisis de aprendizaje.

Este horizonte se hace aún más apremiante porque, de acuerdo con cifras disponibles de la UNESCO respecto a 25 países de la región, de no ser por la pandemia el gasto educativo habría aumentado un 3,6% de 2019 a 2020. Dada la contracción económica, la cantidad de recursos disponibles para la educación podría disminuir más del 9% tan solo en 2020 con consecuencias reales en el presupuesto que podrían observarse recién en 2021.

El documento subraya la urgencia de calcular los costos de los sistemas educativos nacionales y priorizar el gasto, así como garantizar la protección de la educación como un derecho humano fundamental y aprovechar el potencial transformador de la educación, no solo para construir sistemas resilientes sino también para contribuir a la recuperación social. El estudio llama a atender especialmente el riesgo de abandono escolar de los grupos más vulnerables a los efectos de la pandemia y la consecuente crisis sanitaria, social y económica.

Medidas regionales y desafíos emergentes

El informe señala que las respuestas nacionales en materia de educación permitieron detectar desafíos prioritarios a la hora de implementar medidas para proyectar la continuidad, la equidad y la inclusión educativas durante la suspensión de clases presenciales y en los procesos de reapertura de los centros educativos. Estos retos son:

En equidad e inclusión, centrarse en los grupos de población más vulnerables y marginados —incluidos los pueblos indígenas, la población afrodescendiente, las personas refugiadas, desplazadas y migrantes, las poblaciones socioeconómicamente más desfavorecidas y las personas con discapacidad—, así como en la diversidad sexual y de género. La pandemia ha puesto en evidencia la deuda en inclusión digital y señala que la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la vía digital aumenta las brechas preexistentes en materia de acceso a la información y el conocimiento, lo que —más allá del proceso de aprendizaje que se está tratando de impulsar a través de la educación a distancia— dificulta la socialización y la inclusión en general. En cuanto a la calidad y pertinencia, centrarse en la mejora de los contenidos de los programas de estudios (relacionados con la salud y el bienestar, en particular) y en el apoyo especializado al personal docente, asegurando condiciones contractuales y laborales adecuadas, la formación docente para la educación a distancia y el retorno a clases, y el apoyo socioemocional para trabajar con las y los estudiantes y sus familias.

Asimismo, el texto indica que los retos de los sistemas educativos tienen relación con la preparación para responder ante las crisis, es decir, la resiliencia y capacidad de adaptación tanto de los sistemas educativos como de los servicios sociales concomitantes. Por ello se subraya la necesidad de interdisciplinariedad e intersectorialidad; las estrategias de retorno y recuperación de los procesos educativos requieren coordinar y articular la planificación y la ejecución del sector educativo con la de otros sectores, particularmente en lo que respecta a la salud, la nutrición y la protección social.

Estos desafíos son un llamado específico al cumplimiento del derecho a la educación. Para ello, es indispensable contar con los recursos necesarios en la asignación y distribución presupuestal, la que se verá enfrentada a un efecto doble de la crisis, según un análisis inicial del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE): habrá un impacto significativo en la disminución de la inversión en educación durante la crisis, así como en el costo adicional que resulte de ella, y se reducirán los recursos financieros disponibles para el sector.

Luces en el camino

Los organismos de Naciones Unidas describen en el documento que las respuestas que han implementado los diversos países han mostrado que existen iniciativas innovadoras y prácticas prometedoras, así como importantes avances en tiempo récord para intentar garantizar la continuidad del aprendizaje. Además, se observa que los sistemas educativos nacionales se enfrentan a problemas y desafíos sistémicos que exigen la aplicación de estrategias a mediano y largo plazos basadas en la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4.

El texto indica que la actual crisis ha favorecido también la resignificación de los vínculos sociales y la reconstrucción de identidades y del sentido de ciudadanía, incluso en una dimensión global.  

En este escenario, repensar la educación, sus propósitos y formatos, se vuelve esencial. Es preciso replantear los contenidos y la organización del aprendizaje de cara a las lecciones que hasta ahora nos deja la pandemia: contenidos que preparen a las y los estudiantes para comprender la realidad

y actuar de manera solidaria y responsable, y formatos que respondan a la diversidad y a la incertidumbre, más allá de los tiempos de crisis.

Al tiempo que los países examinan la mejor manera de abordar las incertidumbres y reabrir sus instituciones de enseñanza en condiciones de seguridad, esta crisis ofrece una oportunidad sin precedentes para aumentar la capacidad de recuperación de los sistemas educativos nacionales y transformarlos en sistemas equitativos e inclusivos que contribuyan al cumplimiento del compromiso colectivo asumido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

 

 

Boletín de la UNESCO

]]> 111943 Nuevos recursos para combatir las teorías de la conspiración sobre la pandemia de COVID-19 https://www.chanboox.com/2020/08/14/nuevos-recursos-para-combatir-las-teorias-de-la-conspiracion-sobre-la-pandemia-de-covid-19/ Sat, 15 Aug 2020 01:15:52 +0000 http://www.chanboox.com/?p=111683

La UNESCO, en cooperación con la Comisión Europea, Twitter y el Congreso Judío Mundial, presenta una serie de recursos visuales para concienciar sobre la existencia y las consecuencias de las teorías de la conspiración relacionadas con la crisis de la COVID-19. Fácilmente accesibles y completos, estos materiales pretenden combatir las teorías de conspiración mediante el pensamiento crítico y la empatía. También explican cómo reconocer estas teorías, comprender sus motivaciones, refutarlas con hechos y responder eficazmente a quienes las difunden.

 

La pandemia de COVID-19 ha desatado en paralelo otro tipo de pandemia, la de la desinformación y la de los rumores en forma de teorías de la conspiración. Estas incluyen explicaciones inverosímiles sobre los orígenes del virus, cómo se puede curar y quién es el culpable de su propagación. Las teorías de la conspiración socavan la ciencia, los hechos y la confianza en las instituciones, y suponen una amenaza inmediata para las personas y las comunidades.

 

Las teorías de la conspiración siempre han existido, pero la actual pandemia ha demostrado ser un terreno particularmente fértil para su propagación. Forman parte de una tendencia creciente de los discursos de odio y de los ataques racistas, xenófobos y antisemitas, que también se dirigen a las comunidades LGBTQ.

 

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, destaca los peligros derivados del uso de información errónea y de rumores sobre la pandemia y otras cuestiones. “Las teorías de la conspiración causan un daño real a las personas, a su salud y también a su seguridad física. Amplifican y legitiman las ideas erróneas sobre la pandemia y refuerzan los estereotipos que pueden alimentar la violencia y las ideologías extremistas violentas”, afirma.

 

Las infografías, disponibles en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso, se difundirán en las redes sociales a través del hashtag #PiensaAntesDeCompartir, en las plataformas de UNESCO MIL CLICKS y el sitio web de la Comisión Europea sobre la lucha contra la desinformación.

 

Věra Jourová, Vicepresidenta de la Comisión Europea de Valores y Transparencia, dijo: “La desinformación y las teorías de la conspiración dañan la salud de nuestras democracias – esto ha quedado muy claro en el contexto de una pandemia mundial. Los ciudadanos deben disponer de las herramientas útiles para reconocerlas y desacreditarlas. Para apoyar a los ciudadanos, las instituciones públicas deben trabajar conjuntamente y con las plataformas digitales, los profesionales de los medios de comunicación, los verificadores de datos y los investigadores, como están haciendo la Comisión Europea y la UNESCO”.

 

Los recursos de aprendizaje visual complementan la labor de la UNESCO en materia de alfabetización mediática e informativa y los gráficos educativos elaborados como parte de la respuesta de la Organización a la COVID-19. Estos materiales se basan en el asesoramiento del profesor Michael Butter, autor de Guide to Conspiracy Theories, y de Stephan Lewandowsky y John Cook, autores del Conspiracy Theory Handbook.

 

En el marco de presentación de esta campaña, el Prof. Butter destaca el importante papel de la educación: “Hay muchas pruebas que demuestran que las personas a las que se les ha enseñado lo que son las teorías de la conspiración y cómo funcionan son mucho menos receptivas a ellas. Es fácil: la educación es la clave”.

 

Lewandowsky afirma que las teorías de la conspiración pueden ser vistas como divertidas, pero son potencialmente peligrosas: “Las teorías de la conspiración tienen consecuencias negativas para la sociedad. Esto es especialmente cierto en el caso de una pandemia, ya que la creencia en conspiraciones puede dañar o incluso matar a la gente. Por consiguiente, es esencial que el público esté informado sobre cómo identificar las teorías de la conspiración para que pueda ignorarlas”.

 

Esta campaña forma parte del trabajo de la UNESCO en materia de educación sobre los medios de comunicación y la información y la lucha contra los discursos de incitación al odio, y refuerza sus programas de prevención del extremismo violento mediante la educación y la educación para la ciudadanía mundial.

****

Descarga y comparte estos recursos de aprendizaje para que todos podamos participar en la educación entre iguales sobre estos temas. Prepárate para celebrar la Semana Mundial MIL 2020 (24-31 de octubre) bajo el tema, Resistir a la Desinfodemia: Alfabetización mediática e informativa para todos, de todos.

 

Contacto de medios: Roni Amelan, servicio de prensa de la UNESCO (r.amelan@unesco.org(link sends e-mail)) +33(0)145681650

 

 

 

 

Boletín de prensa de la UNESCO

]]> 111683 Científicos pronostican con mayor precisión consecuencias del cambio climático https://www.chanboox.com/2020/07/22/cientificos-pronostican-con-mayor-precision-consecuencias-del-cambio-climatico/ Thu, 23 Jul 2020 00:32:33 +0000 http://www.chanboox.com/?p=111037

Se espera, el mejor escenario para el calentamiento global sea peor de lo que se creía

 

NOTIPRESS.- Un grupo de científicos ha emitido un pronóstico más preciso de cómo serán las consecuencias del cambio climático, al aumentar las emisiones de dióxido de carbono al doble de los niveles preindustriales. El aumento en la temperatura será de entre 2.6° C y 3.9° C, aseguran. Este factor, conocido como sensibilidad climática, y la valoración del estudio a cargo del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), lo utilizará el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (PICC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su próximo informe, en 2021 o 2022.

Con anterioridad, científicos pronosticaban un aumento de entre 1.5° C y 4.5° C como consecuencia de esta subida en las emisiones de dióxido de carbono, lo cual implicaba un escenario bastante amplio, desde unos cuantos problemas hasta una catástrofe total. Con este nuevo panorama, se descartan los escenarios con consecuencias leves, utilizados a menudo por aquellos que se oponen a los recortes a las emisiones de este gas de efecto invernadero.

Las afirmaciones de este estudio se sustentan en tres elementos: la tendencia del calentamiento actual, la más reciente comprensión de los efectos de retroalimentación que pueden ralentizar o acelerar el cambio climático y la información disponible de climas antiguos. En el caso particular de los efectos de retroalimentación, se sabe ahora, las nubes no ayudarán a reducir el calentamiento global como se esperaba, aumentando la probabilidad de una respuesta más abrupta del planeta al subir los niveles de dióxido de carbono.

Se espera, este escenario más preciso, permita mejores proyecciones del aumento en el nivel del mar y del impacto económico con el fin de proveer un panorama más claro de las consecuencias del calentamiento global, para incentivar a más gobiernos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a las necesidades del cambio climático. Aunque esta nueva estimación del aumento en la temperatura pronostique un peor “mejor escenario”, también elimina la posibilidad de una catástrofe de las dimensiones que previamente se esperaban.

Muchos estudios coinciden, el planeta cruzará el umbral del doble del nivel de emisiones de dióxido de carbono de la era preindustrial hacia 2060. Al día de hoy, el planeta se encuentra a medio camino de esta marca de 560 partes por millón y, además, la ONU anunció recientemente, será imposible alcanzar, debido a la pandemia de Covid-19, muchos de los objetivos para el desarrollo sostenible –que incluyen acciones contra el cambio climático–, planteados en 2015 para cumplirse en 2030.

Los científicos esperan, esta nueva proyección de la sensibilidad climática, dé un panorama más preciso de las consecuencias del cambio climático, que permita a los gobiernos no sólo prepararse para los retos del calentamiento global, sino también tomar acciones efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

 

 

]]> 111037 CIDH advierte sobre las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en niñas, niños y adolescentes. https://www.chanboox.com/2020/04/27/cidh-advierte-sobre-las-consecuencias-de-la-pandemia-por-covid-19-en-ninas-ninos-y-adolescentes/ Mon, 27 Apr 2020 23:42:00 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109058 Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada para la crisis derivada de la pandemia del COVID-19 (SACROI COVID-19), reitera la gravedad de la crisis sanitaria causada por la pandemia y urge a los Estados de la región a adoptar medidas urgentes y reforzadas para asegurar el goce de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La pandemia se ha convertido en un gran desafío para todo el mundo, y en un hemisferio marcado por las brechas de desigualdad, las afectaciones en los derechos humanos tienen impactos más acentuados y de forma diferenciada en las personas en situación de mayor vulnerabilidad, como niñas, niños y adolescentes (NNA). La CIDH insta a priorizar el interés superior de niñas, niños y adolescentes frente a la pandemia, en particular de quienes no cuentan con cuidados familiares, que están en situación de calle, en condición de pobreza, en centros de privación de la libertad y quienes se encuentran en instituciones de cuidado.
La Comisión destaca que al principio de la crisis sanitaria se identificó a las personas mayores de 60 años y aquellas con comorbilidades como las más vulnerables a los efectos de la enfermedad respiratoria, dejando una impresión equivocada de que NNA no estarían en el llamado “grupo de riesgo”. Sin embargo, los datos de los boletines epidemiológicos indican que las personas más jóvenes pueden ver su salud afectada gravemente. Las cifras actuales muestran que el alcance de la enfermedad entre NNA es mayor en las Américas. Mientras que, en otras regiones la incidencia de COVID-19 entre NNA gira en torno de 1,8%, en Argentina, Brasil, Honduras y Panamá, por ejemplo, este grupo de edad representa un promedio de 5% de los casos confirmados. En Brasil 9 niñas, niños y adolescentes fallecieron como consecuencia del contagio por el COVID-19. A pesar de que la tasa de mortalidad es baja para este grupo poblacional, investigaciones científicas recientes indican que la infección por el virus puede dejar consecuencias graves para diferentes órganos.
Adoptadas para contener la pandemia, medidas de contención del virus como el aislamiento social y la cuarentena pueden producir afectaciones específicas para NNA y sus familias, particularmente frente al encierro prolongado en sus domicilios. A la CIDH le preocupa en especial el contexto de violencia en el hogar, que puede verse acentuado en este período. En efecto, seis de cada diez niñas y niños en las Américas son criados con métodos violentos que incluyen castigo físico y agresión psicológica, los cuales podrían agravarse durante el período de aislamiento. Países como Argentina (en las provincias de Jujuy, Formosa, Salta, Buenos Aires y Chaco), Brasil, Colombia, México, Paraguay y Perú han reportado un aumento en las denuncias por violencia intrafamiliar durante la cuarentena.
Al respecto, la Comisión solicita a los Estados fortalecer los sistemas de protección y de denuncias de abuso y/o violencia, entiéndase referencias telefónicas y en línea, así como la implementación de campañas de concientización a través de la televisión, la radio y otros medios. En esta dirección, el Estado se encuentra obligado a accionar con la debida diligencia en la prevención, investigación y sanción de la violencia y abuso intrafamiliar. De igual manera, se debe habilitar mecanismos de apoyo psicosocial y pedagógico a familias y niñas, niños y adolescentes, especialmente para aquellos con alguna discapacidad o enfermedades de salud mental. Por otro lado, los Estados deben considerar los efectos de los estereotipos de género en la distribución de las tareas en el hogar, lo que puede representar una mayor afectación a los derechos de las niñas y las adolescentes. Además, los Estados deben brindar atención especial a los NNA que no cuentan con cuidados parentales o que no pueden cumplir el aislamiento físico en un hogar, como niñas y niños viviendo en la calle.
El aislamiento físico también impone otras afectaciones a derechos y a la Comisión le preocupa en particular la garantía del derecho a la educación ante al cese de las actividades escolares y el cierre de las escuelas. La CIDH destaca que los Estados deben disponer de mecanismos que permitan a los NNA continuar sus estudios, con los mecanismos que su edad y nivel de desarrollo requieran. En particular, los Estados deben proveer herramientas y la flexibilidad laboral para que personas adultas responsables realicen actividades con niñas y niños, privilegiando el refuerzo de los vínculos familiares, asegurando que las niñas y los niños con algún tipo de discapacidad, puedan acceder a la educación sin exclusiones, mediante sistemas de apoyo, estrategias de comunicación y contenidos accesibles. La Comisión también destaca que, en muchos países de la región, las escuelas cumplen un importante rol en cuanto a la seguridad alimentaria.
La Comisión observa que la mayoría de los Estados de la región adoptaron medidas de educación a distancia como forma de dar continuidad al acceso a la educación. Si bien la educación a distancia es una importante herramienta, esta es una medida que no atiende a todos los NNA de forma equitativa, una vez que el acceso a equipos informáticos y a internet no está universalizado en las Américas. En América Latina, en particular, datos del 2019 indican que 33% de la población no cuenta con acceso a internet. Ante la brecha digital, la CIDH recomienda a los Estados a emplear los medios de comunicación para garantizar el acceso a la educación sin ningún tipo de discriminación. Así como la necesidad de asegurarse de que el aprendizaje en línea no signifique un agravamiento de las desigualdades existentes ni reemplace la interacción estudiante-maestra/o.
En relación con los adolescentes que se encuentran en privación de libertad en centros de justicia juvenil, la Comisión retoma las recomendaciones formuladas en el comunicado de prensa publicado el 31 de marzo respecto de los derechos de las personas privada de libertad en el contexto de la pandemia. En particular, la CIDH reitera la necesidad de que los Estados adopten medidas de prevención del contagio, de reducción del hacinamiento en las unidades y que evalúen las medidas de privación de la libertad privilegiando aquellas alternativas al encierro. La Comisión también hace suyas las directrices del Comité sobre los Derechos del Niño en cuanto a que los Estados deben proporcionar a niñas, niños y adolescentes que no pueden ser liberados, los medios para mantener un contacto regular con sus familias ante las medidas para restringir las visitas. Si bien estas medidas restrictivas pueden considerarse necesarias a corto plazo, durante largos períodos tendrán un marcado efecto negativo en las y los adolescentes. Igualmente, los Estados deben brindar atención a NNA con referentes adultos privados de la libertad, privilegiando medidas de excarcelación, siempre que sea posible, y garantizando el contacto familiar por medios adecuados que atiendan a las recomendaciones sanitarias.
Por otra parte, la Comisión reitera su preocupación por el mayor grado de vulnerabilidad al que se enfrenta la infancia en contextos migratorios o de desplazamiento. Al respecto, la Comisión reitera lo afirmado en sus Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de todas las personas migrantes, refugiadas, apatridas y víctimas de la trata de personas en el sentido de que cualquier política migratoria y decisión administrativa o judicial relacionada con la entrada, estancia, detención, expulsión o deportación de niña, niño o adolescente u otra acción del Estado considerada en relación con alguna de las personas progenitoras, cuidadora primaria o tutora legal, incluidas las medidas adoptadas en relación con su condición de migrante, deben priorizar a la evaluación, determinación, consideración y protección del interés superior de la niña, el niño o adolescente involucrado. Las situaciones que presenten el riesgo de separación familiar deben ser abordadas con absoluta prioridad, y todos los procedimientos de protección deben ser adaptados a la circunstancia exigida por niñas y niños afectados, de manera a garantizar el acceso inmediato y efectivo a la información y a los mecanismos pertinentes de protección.
Finalmente, la Comisión valora las medidas adoptadas por los Estados para garantizar los derechos de NNA durante la pandemia. En particular, la CIDH saluda la ampliación en la Argentina en todas sus provincias, de las líneas gratuitas de denuncia para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia durante el aislamiento. Además, de conformidad con la información suministrada por el Estado argentino, se exceptúan del cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio aquellas personas que se encuentren en situación de violencia por motivos de género cuando requieran pedir asistencia o realizar una denuncia, bien como los establecimientos que brindan asistencia a estas personas. Asimismo, se valora la recomendación emitida por el Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos de Brasil que instruyó a los municipios a considerar los consejos tutelares (órganos de protección de NNA) como esenciales, previniendo la suspensión de sus actividades durante la pandemia. Igualmente, la CIDH celebra el portal virtual habilitado por el Gobierno de México para informar a los más pequeños sobre el COVID-19.
En atención a lo anterior, la CIDH retoma las recomendaciones 23, 61, 63 a 67 y 69 de la Resolución No. 01/20, “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”, y con el fin de proteger los derechos de NNA frente a la pandemia del COVID-19, la Comisión recomienda además a los Estados:
    1. Reforzar la protección de niñas, niños y adolescentes, incluyendo muy especialmente aquellos que no cuentan con cuidados familiares y que se encuentran en instituciones de cuidado–, y prevenir el contagio por el COVID-19, implementando medidas que consideren sus particularidades como personas en etapa de desarrollo y que atiendan de manera más amplia posible su interés superior. La protección debe, en la medida de lo posible, garantizar los vínculos familiares y comunitarios.
    2. Frente a las situaciones de violencia se recomienda adoptar medidas de prevención del abuso, violencia intrafamiliar, discriminación, abuso y explotación de NNA y activar campañas de concientización y difusión de números telefónicos de denuncia, además de actuar con la debida diligencia ante las denuncias realizadas.
    3. Disponer de mecanismos que permitan a los NNA seguir con el acceso a la educación y con estímulos que su edad y nivel de desarrollo requieran. Los Estados deben asegurar que las niñas y los niños con algún tipo de discapacidad, puedan acceder a la educación en línea sin exclusiones, mediante sistemas de apoyo, estrategias de comunicación y contenidos accesibles.
    4. Promover rutinas de actividades para niñas, niños y adolescentes, brindando herramientas para que las familias puedan propiciar actividades recreativas y juegos que les permitan momentos de esparcimiento, a los fines de garantizar la salud física, psíquica y emocional de los NNA.
    5. Disponer de los mecanismos y procedimientos de acogida y asistencia efectivos a la protección integral de los derechos humanos de NNA en situación de movilidad humana y desplazamiento, con especial atención a su interés superior, así como emprender todos los esfuerzos para prevenir la separación familiar y promover su reunificación.
    6. Adoptar medidas para garantizar el derecho a la participación de los NNA, brindando oportunidades para que sus opiniones sean escuchadas y tomadas en cuenta en los procesos de toma de decisiones sobre la pandemia. Los NNA deben comprender lo que está sucediendo y sentir que participan en las decisiones que les afectan.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Boletín de prensa

]]>
109058
El ONCE estrena “Muerte sin fin, documental sobre adicciones https://www.chanboox.com/2019/11/27/el-once-estrena-muerte-sin-fin-documental-sobre-adicciones/ Thu, 28 Nov 2019 00:16:48 +0000 http://www.chanboox.com/?p=101894 Recopila testimonios y entrevistas de personas que han recorrido largos caminos para salir de sus adicciones
Muestra diversas causas y consecuencias de quienes se sumergen en ese mundo
Estreno: a partir del jueves 28 de noviembre a las 20:30 h.

El Once estrena “Muerte sin fin”, que retrata la vida de personas que se enfrentan a una difícil lucha por alejarse de las adicciones. Algunos lo logran, otros no.
“Mi mamá me abandonó a mis 5 años de edad. La mota me llevó a las monas; a los 12 años empecé con lo que es el perico, con los ácidos, con los chochos, con las tachas”, Tadeo.
“Conocí a personas que, dizque amigos, y ya fue que empecé a consumir el activo. Hace ocho años consumía chochos, pericos y monas. De vez en cuando consumía alcohol”, Lupita.
Son los testimonios de habitantes de la Ciudad de México que, sin importar su edad, sexo, educación ni estrato social, cayeron en la adicción.

Ésta coproducción entre el Once y Gravedad Neutra Films, a cargo de directores de cine y televisión, hace un recorrido en el que se muestran historias de éxito y fracaso, donde sus protagonistas exponen su entorno vital, aspectos esenciales de su vida, de su personalidad y su adicción, además de la difícil lucha para afrontar esta enfermedad, dando testimonio de que hay esperanza.
También da a conocer algunos de los factores que hacen vulnerables a grupos de la sociedad y la manera en que éstos sufren las consecuencias negativas de su uso, que en los peores casos los conducen a la muerte.
Conoce las diferentes caras de las adicciones y las batallas que enfrentan quienes caen en ellas, en el estreno de “Muerte sin fin”, los jueves a partir del 28 de noviembre a las 20:30 horas, con repetición los domingos a las 22:00 horas, en la pantalla de la televisora politécnica.

Boletín de prensa

]]>
101894
Anticipar el futuro con todos los escenarios posibles y sus consecuencias a largo plazo, propósito de la prospectiva https://www.chanboox.com/2019/09/03/anticipar-el-futuro-con-todos-los-escenarios-posibles-y-sus-consecuencias-a-largo-plazo-proposito-de-la-prospectiva/ Tue, 03 Sep 2019 22:56:25 +0000 http://www.chanboox.com/?p=99979 Del 10 al 13 de septiembre expertos de naciones tan diversas como Finlandia, Kazajistán, Noruega, Australia, Cuba y Sudáfrica, entre otros, se reunirán en la UNAM para conformar una red de tejido social global de conocimientos sobre los usos de los futuros.
En México la prospectiva es un concepto extraño y casi desconocido para muchos, porque impera un conocimiento muy limitado de lo que implica construir futuros y aplicar la prospectiva para la resolución de problemáticas.
La visión prospectiva toma en cuenta los efectos, impactos y consecuencias de lo que puede ocurrir a corto y largo plazos, afirma la doctora Guillermina Baena.

Ciudad Universitaria, CDMX, a 3 de septiembre de 2019

“En México la prospectiva es un concepto extraño y casi desconocido para muchos porque impera un conocimiento muy limitado de lo que implica construir futuros y aplicar la prospectiva para la resolución de problemáticas”, aseveró la Dra. Guillermina Baena Paz, Vicepresidenta Regional de la World Futures Studies Federation en México, al anunciar una amplia participación de expertos futuristas de 23 países que se congregarán en la UNAM del 10 al 13 de septiembre con motivo del XXIII Congreso Mundial de la WFSF.

Planear, lo hacemos todos los días al pensar en la forma de enfrentar el mañana, sin embargo, la prospectiva va más allá. Implica un cambio en la persona, construir una manera diferente de conceptualizar la vida, de pensar, actuar y decidir. No se trata de hacer prospectiva, sino de ser prospectivos y pasar de la preocupación por el futuro a la anticipación del futuro construyendo múltiples escenarios posibles para elegir el más adecuado, sobre todo tomando en cuenta las consecuencias que resulten a corto y largo plazos.

Por esto, la próxima semana será una oportunidad excepcional para expandir en nuestro país conocimiento y capacitación prospectiva de alto nivel, que ha servido a otras naciones, como Finlandia y Corea, para alcanzar una posición muy superior de la que tenían hace 40 años, señaló la catedrática universitaria.

Después de la ceremonia inaugural a cargo del Rector General de la UNAM, Dr. Enrique Graue en el auditorio de la Unidad de Posgrado el 11 de septiembre, los estudiantes y público general, además de los congresistas, podrán presenciar o ver a través de streaming, el panel magistral conformado por cinco personalidades de amplia trayectoria en nuestro país, como son, Sergio Alcocer, Rolando Cordera, Carlos Labastida, Antonio Alonso y Tomás Miklos, seguidos de las cátedras magistrales de Riel Miller acerca de anticipar el futuro; Stuart Candy, sobre el diseño de futuros y Joan Prats, que disertará en torno a los ciudadanos globales.

Las actividades del Congreso iniciarán a las 9 de la mañana del 10 de septiembre, con cuatro Preconferences o talleres especializados con duración de tres y hasta seis horas, impartidos de manera simultánea en diversos foros de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Paralelamente se realizará el Segundo Seminario Internacional “Eleonora Barbieri Masini” con el tema Mujeres y futuros donde se expondrán propuestas de solución a problemáticas de equidad de género, salud, violencia, medio ambiente, tecnología y otras que garanticen un mejor futuro para las mujeres, el cual será abierto a todo el público y se transmitirá por YouTube.

La vigésima tercera edición del Congreso rematará con 99 ponencias y sesiones de talleres durante los días 12 y 13 de septiembre en seis aulas simultáneas para que los congresistas se desplacen libremente a presenciar los temas que sean de su interés en una jornada dinámica de contenidos, pluralidad de personas, regiones y puntos de vista sobre temas como: trabajo, pymes, alimentación, energía, tecnología, violencia de género y muchos otros.

Además, el programa incluye presentaciones de libros, destacando como plato fuerte del Congreso el papel fundamental de la educación para el desarrollo de inteligencias múltiples que incorporan, además del saber cognitivo, el emocional, corporal y espiritual para enfrentar todo tipo de situaciones de manera diferente.

Así pues, dijo la doctora Baena, la prospectiva no es cuestión de aprender un cúmulo de técnicas ni se limita a un conjunto de métodos que permiten hacer planeación prospectiva estratégica para identificar todos los escenarios posibles de una situación y sus consecuencias, la prospectiva tiene que ser la brújula que guía la transformación de la calidad de vida de los seres humanos y para que sirva, es necesario que todos participen en su propia transformación a partir de construir un futuro compartido.

Mediante la metáfora del Titanic, explicó: no se trata de avisar que vamos a chocar contra un iceberg, sino de evitar la colisión mediante un abanico de posibilidades múltiples, de escenarios donde podemos prever el evento o evitarlo. Asimismo, acotó que fenómenos como el cambio climático, la dominación de un modelo económico y muchos otros que estamos sufriendo, tendrían diferentes resultados si hubiéramos incidido en ellos con la visión prospectiva.

Finalmente, señaló que vivimos en un mundo cada vez más complejo, donde los acontecimientos no son como los que vivíamos antes en la normalidad, no sucede lo que pensábamos y repentinamente ocurre algo que cambia todo, ya nada tiene certeza y cuando sucede ya nada es igual tampoco. Es esta realidad la que nos está forzando a pensar diferente, a convertirnos en otro tipo de seres humanos, trabajar en aquello que hemos descuidado y abandonar lo que nos ha perjudicado, concluyó Baena Paz.

Las inscripciones a este Congreso permanecerán abiertas hasta el 8 de septiembre en www.wfsfconferencemexico.org/inicio

Boletín de prens

]]>
99979
Obra teatral aborda el problema del bullying y sus consecuencias https://www.chanboox.com/2019/04/30/obra-teatral-aborda-el-problema-del-bullying-y-sus-consecuencias/ Tue, 30 Apr 2019 22:53:55 +0000 http://www.chanboox.com/?p=94693

Por Griselda Zayas Pérez

México, 30 Abr (Notimex).- “Si al menos con nuestro trabajo, podemos evitar que un solo niño víctima de bullying, tome una mala decisión, víctima de esta conducta antisocial, todo habrá valido la pena”, dijo la actriz Mildred Motta, conmovida hasta las lágrimas.

Durante la presentación de la puesta en escena “Bullyng Rosa: cosa de niñas”, busca visibilizar y concientizar a la ciudadanía sobre lo que significa el maltrato entre iguales en la etapa escolar.

Motta, quien interpreta al personaje de Mayra, “la bully” de la escuela, explicó que en la producción se explicará cuáles son las razones que llevan a una persona a cometer esta conducta y qué puede ocasionarle a la víctima.

“Hay que hablar de este tema, porque se sufre desde la niñez, aunque no deja de suceder en la vida adulta; en esta época de la historia de la humanidad, donde se han hecho tantas cosas a favor de la equidad, todavía hay mucho trabajo qué hacer”.

La violencia cotidiana que se vive todos los días es algo que no tiene porqué existir, tendríamos que hacerlo con respeto. Es una obra que no solo va dirigida a las mujeres, sino también a los hombres, se habla del amor, del respeto, expresó la actriz.

Adriano Duma, autor de este trabajo escénico junto con Gerardo Lazos, platicó que su obra fue una necesidad personal, “porque fui un niño muy buleado por mi identidad sexo genérica desde primero de primaria, yo sufría acoso escolar”.

Sin embargo, cuando la vida le dio la oportunidad de hacer teatro y televisión buscó la manera de llevar un mensaje positivo a los niños que la están pasando terrible como consecuencia de esta conducta.

También comentó a Notimex que los valores se han perdido, el tejido social está muy mal al grado de que se ha normalizado, a tal extremo que “nos parece divertido”.

Es necesario el respeto y muy peligroso que los papás insulten a sus hijos, porque llega el momento en que se lo cree, le va a marcar la vida y le va a hacer mucho daño.

“Cuando el niño llega a la escuela, al primer ser humano que tiene al lado ’le vomita todo lo que ya recibió en su casa’, es una cadena de violencia que tenemos que romper”, señaló Duma.

La coalición que se produce entre las cuatro actrices, deja ver algunas de las razones que permiten este tipo de conductas antisociales, así como las consecuencias que el bullying y el cyberbullyng pueden generar en las víctimas.

Al finalizar la obra, que tiene una duración de 50 minutos, se brinda un taller participativo de concientización sobre el acoso escolar, donde se ofrece al público información pertinente.

Se vincula a la audiencia con líneas telefónicas y páginas de Internet de atención gratuita las 24 horas del día, a fin de que se denuncie en forma anónima, este tipo de problemas.

La obra es apta para niños mayores de 8 años de edad, las actrices y voceras de la no violencia son: Sara Cavazos, Christel Klitbo, Mildred Motta y Odemaris Ruíz.

Bullyng Rosa ha presentado funciones privadas en algunos puntos de la Ciudad de México catalogados por las autoridades capitalinas como polígonos de violencia, y este 4 de mayo se estrenará al público en general, en el Centro Cultural de las Artes Escénicas, Ernesto Gómez Cruz, al interior del Teatro Antonio Caso en Tlatelolco.

]]> 94693 Urge mayor difusión sobre las consecuencias en retos virales a través de redes sociales https://www.chanboox.com/2018/08/08/urge-mayor-difusion-sobre-las-consecuencias-en-retos-virales-a-traves-de-redes-sociales-2/ Thu, 09 Aug 2018 04:47:37 +0000 http://www.chanboox.com/?p=63179 La Comisión Permanente hizo un llamado a la Comisión Nacional de Seguridad y a los gobiernos de las entidades federativas a fortalecer las acciones para informar y prevenir a la población acerca de los delitos de los que pueden ser víctimas y poner en riesgo su integridad, al participar en juegos y retos virales de internet, aplicaciones y redes sociales.

En el dictamen, las y los legisladores reconocen los beneficios sociales que ha traído el uso de las tecnologías de la información; no obstante las redes sociales se han utilizado también por criminales para robar información y extorsionar mediante la difusión de juegos.

La senadora Yolanda de la Torre Valdez, del PRI, dijo que las redes sociales son una herramienta que ha ampliado las posibilidades de expresión, de difusión de ideas y contenidos, además de acercar a las familias que viven en distintos lugares, pero también se han convertido en un riesgo para usuarios, sobre todo para niñas, niños y adolescentes.

Advirtió que los juegos virales lanzados por internet son de alto riesgo para jóvenes, niñas y niños, ya que en algunos casos se ha invitado al suicidio, o se pide tomar fotos en lugares peligrosos, o como el más actual “Momo”, en el que se manda un mensaje a un número celular y en respuesta se reciben amenazas tanto para el involucrado como para su familia, representando un verdadero peligro, por lo que se debe atender este dictamen.

En la sesión de este día, también se pidió a la Secretaría de Gobernación informar al Congreso acerca del estado que guarda la revisión y aplicación de los lineamientos relativos a la programación dirigida a la población infantil.

En el dictamen, las y los integrantes de la Comisión Permanente subrayan que se debe procurar que los medios de comunicación eviten que la difusión de imágenes de cualquier tipo de violencia que afecte directa o indirectamente el pleno desarrollo de los niños y adolescentes.

Por otra parte, se exhortó al Gobierno de la Ciudad de México para que entre las políticas y acciones que emprenda para el fomento de la riqueza turística, cultural y gastronómica del país, dé continuidad a la realización de la edición anual del evento “México en el Corazón de México”.

]]>
63179
Propuestas alternativas para mitigar consecuencias de contaminación, fueron expuestas en Librofest 2018 https://www.chanboox.com/2018/06/08/propuestas-alternativas-para-mitigar-consecuencias-de-contaminacion-fueron-expuestas-en-librofest-2018/ Fri, 08 Jun 2018 14:18:30 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55791

Los ponentes de este Foro expresaron que la negación rotunda de reconocer que nosotros estamos contribuyendo a la contaminación y a acelerar el cambio climático a través del cambio de uso de suelo, la quema de combustibles fósiles, los patrones de consumo y de producción, nos aproxima cada vez más a tener que afrontar las inminentes consecuencias que ello nos traerá

MINERÍA URBANA

La minería urbana como alternativa para la extracción de minerales, fue una de las propuestas alternativas surgidas de la mesa titulada “Mitigación y prevención de la contaminación por actividades extractivas”, como parte del Foro Desarrollo Urbano y Planeación, en el marco de la Feria del Libro y Festival Cultura Librofest 2018, en la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Ahí, se analizó cómo hacer una minería más sustentable al tiempo de abordarse el tema de la reducción del impacto ambiental de las pilas y baterías de desecho que contienen alto contenido en metales.

Se concluyó que no necesariamente se deben explotar yacimientos mineros para la extracción de minerales como el níquel, cadmio, cobalto, sino implementar e incentivar, en su lugar, la minería urbana, fomentando así la reutilización y aprovechamiento de los minerales a partir de las baterías y dispositivos electrónicos ya inservibles.

Esta práctica no sólo reduciría la contaminación, sino también la necesidad de explotar yacimientos para conseguir este tipo de minerales.

Desde la Academia se han desarrollado diversos procedimientos para poder llevar a cabo este aprovechamiento, al tiempo que se habló de la importancia de industrializar estos procedimientos para hacer posible el aprovechamiento al máximo y en grandes cantidades de todos los residuos generados a partir de las baterías y los artículos electrónicos, incorporándoseles a los procesos productivos o a la distribución de estos minerales, pudiendo las empresas mineras volver a comercializarlos.

CUERPOS DE AGUA, USADOS COMO RECEPTÁCULOS DE AGUAS RESIDUALES NO TRATADAS

Otra ponencia de esta primera mesa versó sobre la contaminación por metales pesados en la Cuenca Alta del Río Lerma del Estado de México, evidenciando que al no tener consideraciones sobre las capacidades de carga de los ríos y de los ecosistemas, se favorece la contaminación de los mismos, perdiendo así los servicios ecosistémicos que estos cuerpos de agua pueden brindarnos.

En la ponencia se explicó cómo, cuando se conforma una localidad, al inicio los cuerpos de agua tienen la posibilidad de asimilar las descargas, pero conforme prolifera la industria y el crecimiento demográfico se genera una mezcla de diferentes contaminantes como podría ser materia orgánica, metales pesados y químicos como resultado de los procesos industriales y de las actividades agrícolas, utilizando estos cuerpos de agua como receptáculos de muchos contaminantes y ante una situación de escasez de agua, que cada vez se acentúa más, no nos preocupamos por la contaminación de estos cuerpos de agua que finalmente podrían ser una fuente importante de abastecimiento, incluso para el consumo humano.

Se advirtió que no sólo estamos contaminando el medio ambiente, sino también reduciendo nuestras potenciales fuentes de agua que pudiéramos aprovechar sin necesidad de invertir tanto para tratarlas.

Uno de los puntos importantes tiene que ver con los compromisos por parte de la ciudadanía como del gobierno municipal, la industria y del sector agrícola para que toda el agua utilizada sea tratada antes de vertirla a los cuerpos de agua y cumplir la normatividad al respecto.

Esto implica, tener conciencia y participación por parte de estos sectores de la población; del gobierno para vigilar que las descargas de aguas residuales cumplan con la norma y sancionar a quienes viertan aguas con residuos sin cumplir la normatividad.

Se mencionó que en otros países cualquier actividad tiene su propia planta de tratamiento y tratan sus aguas antes de descargarlas a los cuerpos de agua, con una calidad adecuada, siendo hacia allá donde México debería dirigirse.

En este punto se hizo un alto para reflexionar al respecto, porque al no ser tan “taquilleras” este tipo de estrategias, como sí lo es, por ejemplo, la construcción de una carretera, nadie le apuesta a tratar el agua residual, sin embargo, ello abona a que posteriormente pueda abastecerse.

ASEA, UN LARGO CAMINO POR ANDAR

La tercera ponencia de esta primera mesa fue sobre el tema de la Regulación Ambiental en el sector hidrocarburos, en donde se explicó que como resultado de la reforma energética se creó la Agencia de Seguridad de Energía y Ambiente (ASEA), que procura evitar impactos ambientales y que las empresas cuenten con seguros, para tener recursos económicos y actuar en caso de una contingencia para el saneamiento, de tal manera que con la participación de las empresas privadas en este sector pudieran garantizarse conductas que no generan impactos ambientales.

Esta Agencia comenzó a funcionar hace casi tres años por lo que para hacer una evaluación sobre su eficacia en términos de mitigar impactos ambientales faltarían como 4 o 5 años, pues recientemente se realizó la licitación para los contratos de exploración con las rondas -el mecanismo a través del cual se determina qué empresa extranjera se queda con un contrato de exploración en materia de hidrocarburos en aguas profundas.

Se subrayó la importancia de que ASEA brinde los incentivos y recomendaciones correctas, pero también sancione a las empresas contaminadoras y esas sanciones sean suficientes para recuperar los ecosistemas ambientales.

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LA APUESTA

La segunda mesa del Foro versó sobre el tema de la contaminación por residuos sólidos y los tres ponentes enfocaron sus estudios y propuestas en la Ciudad de México, como una de las ciudades emblemáticas de los distintos programas y estrategias para contribuir al mejor manejo de los residuos sólidos.

Las reflexiones en esta mesa estuvieron orientadas a pensar que es importante la contribución de la sociedad en materia de la separación correcta de los residuos, porque cuando se mezclan ya no se puede utilizar el cartón o el papel, por ejemplo, y eso implica que terminan siendo un residuo listo para un relleno sanitario en vez de ser aprovechado y reincorporarse a través de procesos productivos.

Se advirtió sobre la falta de conciencia para revalorar los residuos por parte del sector privado, gobierno y sociedad civil, quienes ven el residuo como basura carente de algún valor, pero hay una riqueza enorme por aprovecharse para generar energía. Por ejemplo, hay un reactor que genera biogás a partir de la basura, para producir energía eléctrica.

En otros países, se explicó, el 40 por ciento de su energía proviene de los residuos, siendo ideal que México migrara a esas instancias para el uso de energías alternativas con las cuales se resuelven dos problemas: producen energía y reducen la basura generada.

Y aunque la ciudadanía ve el tema de la basura como un problema a resolver por el gobierno, lo cierto es que es un problema complejo en el sentido de la falta cultura para disponer los residuos adecuadamente y se utilicen, incluso, los parques como botaderos de basura.

Por otra parte, se subrayó, es necesario crear incentivos adecuados para la industria en términos de sus empaques y embalajes, siendo indispensable se hagan cargo de ellos quienes los producen, por ejemplo, una embotelladora tendría la responsabilidad de recuperar el envase que genera.

Los ponentes enfatizaron en la urgente necesidad de cambiar la forma de pensar y la normatividad en cuanto a los empaques y embalajes al tiempo de advertir que, de continuar con las prácticas actuales de consumo y producción, esto será un obstáculo para lograr los objetivos de lograr cero basura.

Mencionaron que otro problema adicional tiene que ver con la valorización, porque en general, cuando se hace el programa de recolecta, los sindicatos de limpia se sienten los dueños de la basura y entonces muchos de los productos que pueden ser valorizados como el pet, aluminio y el vidrio entre otros, pero hay un proceso de pre-pepena que ellos en sus redes comercializan, y estos ingresos de aprovechamiento de esos residuos no llegan al gobierno para poder destinarlos para mejorar las unidades recolectoras, mejores rutas y comprar más unidades. Es ahí donde hay un problema de prácticas informales difíciles de modificar.

Sería pertinente pensar cómo vincular a todos esos grupos de pepenadores para que ello no implique una pérdida de ingresos para ellos, sino ver cómo se pueden incorporar al propio proceso de aprovechamiento de los residuos sólidos, de tal manera que se tenga menos impacto ambiental, aunque advirtieron, el problema es que hay muchos intereses detrás y desafortunadamente los intereses particulares o del algunos grupos no son coincidentes con el bienestar colectivo.

CUERPOS DE AGUA CONTAMINADOS POR RESIDUOS QUÍMICOS DE MEDICAMENTOS

La tercera mesa del Foro tuvo como tema central la contaminación del agua y se trató de reflexionar de nuevos problemas como la contaminación de cuerpos de agua por residuos químicos desechados por el ser humano como la ingesta de medicamentos.

Se explicó que un bajo porcentaje de las sustancias de estos medicamentos es asimilado por el organismo y el resto es orinado o excretado, y a ello se debe que se estén identificando nuevos contaminantes emergentes en los cuerpos de agua, así como en aguas residuales que finalmente terminan contaminando ecosistemas completos.

En los cuerpos de agua y en las residuales se está hallando presencia importante de antibióticos, anticonvulsivos, antihistamínicos, antidepresivos, hormonas, producto de las prácticas de salud.

EL AGUA, NEGOCIO REDONDO

Otro tema abordado en esta tercera mesa fue la contaminación del agua, en donde se mencionó que después del sismo de 1985, como resultado del movimiento sísmico, la recomendación del gobierno a la ciudadanía fue consumir agua embotellada, porque no se sabía si se habían movido las aguas fósiles, que son las contenidas hasta el fondo de los mantos acuíferos y contienen una alta cantidad de metales pesados de manera natural.

Sin embargo, a la hora de hacer esta recomendación muchas empresas privadas dedicadas a la comercialización de agua embotellada vieron un negocio muy fructífero, porque pagan centavos por el agua que utilizan para embotellar y por un litro de ella se desperdician en el proceso del embotellado hasta 70 litros de agua, porque se requiere una cantidad considerable de agua para fabricar la botella de pet y eso es contradictorio, porque se termina perdiendo mucha más agua que la contenida en la botella de agua.

Y aunque se reconoció la complicación de echar atrás este tipo de prácticas y modificar los intereses alrededor de estos sectores, esto no es imposible, e insistieron en que la apuesta de México debería ser prohibir la comercialización de agua embotellada y las ganancias de las empresas embotelladoras de agua deberían destinarse para dar mantenimiento y mejora a los sistemas de agua y de ese modo garantizar que el agua recibida por los ciudadanos en sus domicilios cumple con los estándares de calidad, al tiempo de subrayar que en realidad no se sabe si el agua embotellada cumple o no con la calidad.

Fue aquí donde se hizo mención de un estudio realizado por un alumno de la UAM, el cual reveló que muchas de las botellas de agua embotellada incumplen con la normatividad de calidad y eso se traduce en que estamos pagando una cantidad muy alta por una supuesta seguridad y no hay tal.

Se reflexionó en torno a los bebederos públicos gratuitos, medida supletoria a la prohibición de la comercialización de botellas de agua, beneficiando así a gran parte de la población.

A manera de explicación se dijo que la apuesta sería regresar al sector público: que las autoridades inviertan y los ciudadanos tengan disposición de pagar el servicio de agua potable, pero en contraparte que los sistemas de agua garanticen su calidad, para tener confianza y dejar de comprar agua embotellada que termina contaminando, y en manos de trasnacionales privadas que no regresan al país esa riqueza, enriqueciéndose a costa de los mexicanos.

Otra problemática abordada fue la contaminación de la industria textil de mezclilla en el Río Atoyac, la cual utilizan un componente recalcitrante, el índigo carmín, difícil de remover de las aguas residuales.

CONFORT Y VIVIENDA SUSTENTABLE

La mesa cuatro versó sobre el tema de Confort y Vivienda sustentable, aquí las discusiones estuvieron centradas en cómo a partir del uso de técnicas de construcción incluso tradicionales y cómo por el simple hecho de orientar los edificios, podemos tener un menor impacto ambiental aprovechando la iluminación, la ventilación, así como las propiedades térmicas de los materiales, de tal manera que no se requieran ventiladores ni climas, ni utilizar la luz por muchas horas al día.

La reflexión fue repensar cómo se están haciendo las edificaciones en la Ciudad de México y realmente comenzar a promover estas construcciones bioclimáticas donde se aprovechen las condiciones naturales.

HACIA UNA REALIDAD INSOSLAYABLE

En la quinta mesa se abordó el tema del cambio climático y los compromisos que en este sentido tiene México, sobre todo tras la firma del Acuerdo de París donde cada país presenta sus compromisos y contribuciones nacionalmente determinadas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, cantidad de energía que se produce por hidrocarburos y la que se producirá por fuentes alternativas y limpias.

En este marco, una de las apuestas de México fue contribuir en la reducción del carbono negro, un contaminante de vida corta que está en el ambiente unas cuantas horas, hallándose en micropartículas que terminamos respirando todos.

De este contaminante tiene importante incidencia su control, no solo por su carácter térmico y por lo tanto de cuánto contribuye al calentamiento global y su incidencia en la salud, siendo la apuesta del país identificar estrategias para el control y reducción del carbono negro y a partir de ello poder contribuir a mitigar las consecuencias de la contaminación.

Muchas estrategias de estas contribuciones implican eficiencia energética (consumir menos energía); hacer la transición de hidrocarburos a combustibles alternativos; ver cómo se contribuye al secuestro de carbono a partir de la conservación de los bosques y tratar de recuperar las hectáreas de bosque se han estado perdiendo porque éstos son sumideros de carbono.

En el Acuerdo de París, se explicó, en aras de sumar la mayor cantidad de naciones se firmó no como un acuerdo vinculante, es decir, los compromisos que asumen quedan suscritos en un acuerdo de voluntades, no hay sanción ni consecuencia de que no lo hagan, siendo lo preocupante que con todas estas cartas de buenas intenciones de los países adheridos al Acuerdo de Paris, no son suficientes para evitar que el calentamiento del planeta sea inferior a los 2 grados centígrados punto clave para evitar impactos catastróficos e irreversibles, pues hay estimaciones que aun cumpliendo los países con sus compromisos, la temperatura aumentará 2.9 grados centígrados, rebasando así la línea de inflexión.

A manera de conclusión, los ponentes de este Foro expresaron que la negación rotunda de reconocer que nosotros estamos contribuyendo a la contaminación y a acelerar el cambio climático a través del cambio de uso de suelo, la quema de combustibles fósiles, los patrones de consumo y de producción, nos aproxima cada vez más a tener que afrontar las inminentes consecuencias que ello nos traerá.

]]>
55791