conferencia magistral – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 01 Mar 2025 04:02:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Anáhuac Mayab inaugura Centro de Medios https://www.chanboox.com/2025/02/28/anahuac-mayab-inaugura-centro-de-medios/ Sat, 01 Mar 2025 04:02:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256922

El nuevo espacio integra un Visual Lab, Visual Room, Sound Lab, Edition Lab, Music Lab y Edition Rooms. .
En el marco del 40 aniversario de la Universidad Anáhuac Mayab.
Conferencia magistral de Stewart Lyons, productor de Breaking Bad.

Mérida, Yucatán a jueves 27 de febrero de 2025.- Con el compromiso de fortalecer la excelencia académica y enriquecer la formación de los estudiantes, la Universidad Anáhuac Mayab realizó la inauguración y bendición del Centro de Medios.

Este nuevo espacio contribuye a enriquecer la formación de los más de 520 alumnos de la Escuela de Comunicación y Dirección de Empresas de Entretenimiento.

El Centro de Medios está ubicado en la planta baja del edificio 5 del campus y cuenta con:

●    Visual Lab. Este estudio de TV es uno de los más grandes en el sureste, cuenta con equipos habilitados para la transmisión de programas de streaming de alta calidad, está equipado con cuatro cámaras capaces de grabar en 4k.
●    Visual Room. Es parte del Visual Lab, es donde se realiza la producción de los programas. Cuenta con equipo de audio, switcher capaz de transmitir a redes sociales y panel de iluminación.
●    Sound Lab. Tiene un diseño optimizado acústicamente para apoyar el uso de los micrófonos de condensador. En este espacio se puede grabar y editar contenido radiofónico, además de realizar transmisiones en vivo o podcast.    
●    ⁠Edition Lab. Laboratorio especializado para dar clases, equipado con 42 computadoras listas para editar y diseñar. Cuenta con un sistema capaz de mandar contenido y abrir aplicaciones en todos los equipos del aula.
●    Music Lab. Es un espacio totalmente preparado para la producción musical. Está equipado con una mezcladora digital a la cual las bandas musicales pueden conectar sus instrumentos y comenzar a grabar sus sesiones.
●    Edition Rooms. Son tres espacios de trabajo equipados con Macs y las aplicaciones necesarias para los proyectos.

En el acto inaugural, el Mtro. Miguel Pérez Gómez, rector de la casa de estudios, señaló que aunado a la tecnología viene el compromiso de adaptarse y reconstruirse para utilizar las nuevas tecnologías con responsabilidad y valores. “No es solo tener la tecnología, se requieren dos cosas: la capacidad de pensar y de planear. El mundo de hoy necesita el talento de los jóvenes porque está demasiado viciado por la enorme cantidad de noticias y desinformación. Ese es el gran reto porque si no tenemos una persona bien formada sólo va a contribuir a la desinformación”.

Por su parte, el Dr. Carlos Pérez Varguez, director de la Escuela de Comunicación y Empresas de Entretenimiento, comentó la importancia de formar profesionales con las competencias que el mundo actual requiere y con las herramientas necesarias para lograrlo. “Hoy empezamos un camino donde los espacios están unidos (televisión, sonido, edición y música), tenemos los cuatro espacios en un mismo lugar y podemos hacer producciones de manera muy profesional”.

La apertura del Centro de Medios, en el marco del 40°. aniversario de la casa de estudios, refleja el compromiso con la innovación y la excelencia académica. Este espacio ofrecerá a nuestra comunidad universitaria las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades y talentos en el ámbito de la comunicación y el entretenimiento.

Ante la presencia de la comunidad académica, representantes del sector empresarial, medios de comunicación, entre otros invitados especiales, la bendición del Centro de Medios estuvo a cargo del P. Jorge Martínez Ruz (Comunicación, 2000), coordinador de la Pastoral de Comunicación de la Arquidiócesis de Yucatán.  

Para el corte de listón también se contó con la asistencia de la Dra. Marisol Tello Rodríguez, vicerrectora académica y el Mtro. Mario Castillo Salazar, vicerrector de Administración y Finanzas.

Además, para engalanar el cierre del evento,  Stewart Lyons, productor de Breaking Bad, impartió una conferencia magistral al lado de José Ángel Soto (escritor y productor de series para Televisa), en la cual el invitado compartió su experiencia como productor en la serie de televisión, los desafíos del ámbito profesional y los retos que existen.

En el marco de la inauguración, durante el día se llevaron diferentes pláticas a cargo de seis especialistas nacionales e internacionales, como: Brad Riddell (American Pie: Band Camp); Ambarien Alqadar (asistente de dirección de cine, Universidad DePaul); Pete Biagi (director de fotografía); José Ángel Soto (escritor y productor de series para Televisa), Alejandro Fitzmaurice (autor del libro Mayan Finish); Óscar Urrutia (director de cine, guionista y cinefotógrafo) y José Luis Alanis (creativo multimedia), quienes impartieron temas como guionismo, dirección cinematográfica, cinematografía y contemporary tv production.

Para saber más

  • En 1985 comenzó la Licenciatura en Comunicación, antes Ciencias de la Comunicación. Y en 2020 inició la Licenciatura en Dirección de Empresas de Entretenimiento.
  • Además de las dos licenciaturas, la Escuela de Comunicación y Dirección de Empresas de Entretenimiento ofrece la maestría en Mercadotecnia Integral y diversos diplomados.
  • Recientemente la Universidad Anáhuac Mayab firmó una alianza con la Universidad Católica San Antonio de Murcia que brindará a los alumnos de la Licenciatura en Comunicación la oportunidad de optar por una doble titulación.

Boletín de prensa

]]>
256922
El impacto de la era digital en la Generación Z https://www.chanboox.com/2025/01/09/el-impacto-de-la-era-digital-en-la-generacion-z/ Fri, 10 Jan 2025 01:29:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252048
Realizan conferencia magistral sobre la gestión de riesgos estudiantiles
Mérida, Yucatán a 9 de enero de 2025.- ¿Qué tan independientes son los jóvenes que están llegando a las universidades hoy en día? ¿Cuáles son sus diferencias con las generaciones anteriores? ¿Qué hacen los profesores para motivarlos a aprender?, fueron algunas reflexiones que el coordinador del Sistema de Licenciatura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Ramón Esperón Hernández compartió a docentes de esta casa de estudios durante su conferencia magistral “Generación Z en la Universidad Identificación y Gestión de Riesgos Estudiantiles”.
También compartió un análisis sobre las diferencias entre estos jóvenes y los de otras épocas con base en varias tendencias culturales; comentó que casi todos los estudiantes pertenecen a la generación Z, y que son los primeros en pasar toda su adolescencia en la era de los teléfonos inteligentes.
“El 68 por ciento de ellos pasan entre 6 y 10 horas en internet, aplicaciones como Tik Tok, Instagram y YouTube, y dedican menos tiempo a actividades para relacionarse con los demás, mientras tanto un 17 por ciento inicia un negocio antes que seguir un camino de formación tradicional y un porcentaje muy importante muestra como el estrés y ansiedad son temas prioritarios en sus vidas”, detalló.
Con esta información, dijo, que la generación Z siente mayor soledad y depresión, requieren más apoyo y orientación, son menos independientes.
En tal sentido, sugirió a las y los profesores contar con estrategias para brindarles apoyo y formar parte de ellos.
Destacó que, mediante una encuesta realizada al estudiantado, se observó que gran parte de ellos se ven obligados a acelerar su desarrollo al llegar a la universidad, ya que viven solos o con compañeros de cuarto “pero tienen menos experiencia e independencia al comienzo de su edad adulta y por ello es importante como profesores empatizar con su experiencia, esta generación necesita más apoyo y orientación”.
“Como profesores debemos hallar equilibrio y adaptarnos para dar a los estudiantes lo que quieren y lo que necesitan a largo plazo”, finalizó.

Boletín de prensa

]]>
252048
Dos premios Nobel presentes en la FIL Guadalajara 2024 https://www.chanboox.com/2024/11/20/dos-premios-nobel-presentes-en-la-fil-guadalajara-2024/ Wed, 20 Nov 2024 18:39:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247594

Notipress.- La edición 2024 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) contará con decenas de actividades, protagonizadas por referentes contemporáneos de las letras quienes desplegarán una serie de charlas y conferencias en diferentes espacios dedicados a diferentes ramas de la literatura. Entre ellos, la Feria contará con dos prestigiosos premios Nobel.

Uno de ellos es Morten Peter Meldal, Premio Nobel de Química en 2022, quien acudirá al programa FIL Ciencia. En la conferencia magistral “De la molécula a la medicina“, el también profesor de química en la Universidad de Copenhague explorará el papel crucial de la química en el desarrollo de tratamientos innovadores y su impacto en la vida humana.

En la charla, el destacado químico danés abordará cómo su disciplina fue fundamental para el desarrollo de una técnica que permite a los científicos modificar moléculas dentro de organismos vivos, sin interferir en los procesos naturales. A través de la química clic y la química bioortogonal, que revolucionaron la investigación en la química y la biología, Meldal recibió el Premio Nobel de Química en 2022, junto con Barry Sharpless y Carolyn Bertozzi.

Asimismo, Meldal es reconocido por la ejecución de métodos de síntesis peptídica y química combinatoria. Su trabajo impactó en el desarrollo de herramientas biotecnológicas aplicadas en síntesis bioorgánica y orgánica, y fundó tres empresas biotecnológicas enfocadas en la investigación farmacéutica y el desarrollo de nuevos tratamientos.

Su presencia en la FIL Guadalajara es posible gracias a la colaboración de la Universidad de Guadalajara, y será una oportunidad única para descubrir la trayectoria de uno de los científicos más influyentes de la actualidad. La actividad estará abierta al público y tendrá lugar el sábado 7 de diciembre a las 17:00 horas en el Auditorio Juan Rulfo.

Por otro lado, entre los más de 850 escritores de 45 países que se darán cita a la edición 38 de la FIL Guadalajara, el programa literario contará con la participación del premio Nobel de Literatura, Abdulrazak Gurnah, un renombrado escritor tanzano-británico que a los 18 años se exilió en Reino Unido debido a la opresión política, tras la revolución en Zanzíbar. Su experiencia y la exploración de temas de identidad, desplazamiento y los efectos duraderos del colonialismo pueden verse reflejados en obras como Paradise, By the Sea y Desertion, en las que entrelaza historias personales con profundas reflexiones sobre la pertenencia y el racismo.

El también miembro de la Royal Society of Literature formará parte de la programación de la Feria con la conferencia magistral denominada “Reflexiones sobre el viaje de regreso“, que se realizará el 30 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo. El escritor estará acompañado de la escritora mexicana Socorro Venegas.

Además, para el 1 de diciembre, Gurnah realizará la presentación de su libro El desertor el cual se llevará a cabo a las 17:00 horas en el Auditorio Juan Rulfo, donde estará acompañado por el escritor y periodista mexicano Pablo Raphael. Más tarde, se dirigirá al Módulo de firmas de la FIL Guadalajara ubicado en el Área internacional de stands, y desde las 18:00 horas conversará con sus lectores y les firmará sus libros.

]]>
247594
Inauguran el VI Congreso Nacional Género en la UADY https://www.chanboox.com/2024/10/29/inauguran-el-vi-congreso-nacional-genero-en-la-uady/ Tue, 29 Oct 2024 23:04:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245598
Especialistas de 18 instituciones abordarán teoría y metodología sobre el tema
Mérida, Yucatán a 29 de octubre de 2024.- Con más de 50 ponencias y más de 18 Instituciones de Educación Superior participantes, se inauguró el VI Congreso Nacional Género: Construyendo una Sociedad de Igualdad en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
La ceremonia se realizó en el auditorio del plantel universitario donde el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este evento reúne especialistas interesados en discutir, intercambiar y generar ideas desde diversas disciplinas, acerca de los principales problemas teóricos y metodológicos que se derivan de las estrechas relaciones entre el género y el espacio.
“Durante esta jornada se compartirán avances, se plantearán nuevas perspectivas en estos aspectos desde las ciencias sociales y las humanidades”, agregó.
En su mensaje, agradeció al Programa Institucional de Igualdad de Género de la UADY (PROGENERO), por el arduo trabajo que realizan en el tema, “es un trabajo conjunto que se ha realizado con la institución que ha sido poco a poco, pero ya se están viendo los frutos”.
Al hacer un recuento sobre la creación de la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la responsable de PROGENERO, Leticia Paredes Guerrero, compartió que el trabajo y éxito de cada uno de las instancias integrantes es responsabilidad de quienes se involucraron en ellos.
“La red es un espacio de colaboración abierta donde cada uno está comprometido con su crecimiento, sin necesidad de contar con una autoridad que decida qué hacer y cómo hacer cada una de las acciones propuestas”, aseveró.
Explicó que el objetivo de esta asociación es enriquecer y fortalecer la fraternidad interuniversitaria e interinstitucional de la ANUIES en esta zona del país, a través de la perspectiva de género como componente humanista en el quehacer docente.
“Lo que buscamos con estos encuentros es formar desde el ámbito de la docencia, profesionales, científicos y ciudadanos con perspectiva de género para contribuir a la equidad en la sociedad”, recalcó.
A partir de hoy y hasta el miércoles 30 de octubre se abordarán temáticas como Género, Violencia y Transversalización de la Perspectiva de Género; Disidencia Sexual; Masculinidades; Género, Derechos Humanos e Inclusión; así como Género, Familia y Sociedad, por mencionar algunos.
Las sedes de estas mesas se realizan en las facultades de Psicología y de Ciencias Antropológicas de la UADY.
Posterior a la inauguración se llevó a cabo la conferencia magistral “Igualdad: La palabra dice lo que dice y algo más”, impartida por la doctora Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, quien recordó que, cuando se habla de género, se habla de lo masculino y de lo femenino, se incluye a los dos y sólo refiere saber de las relaciones que en un momento dado tienen entre sí.
En un breve análisis destacando que, si se realiza un estudio de cuáles son las condiciones de las mujeres y las que hacen que los hombres lleguen al poder, entonces, dijo, podemos pensar que ahora vemos mayoría de mujeres en general, pero sigue habiendo minoría en ciertos ámbitos. Ese, advirtió, es un análisis de género y no es un análisis para discriminar a los hombres.
“La equidad de género es para construir la igualdad de los géneros, no es sólo para que avancen las mujeres, sino para que avancemos juntos como sociedad”, afirmó.
Manifestó que ahora la matrícula de licenciatura a nivel nacional actualmente es mayoritaria de mujeres, pero los logos o los lemas, siguen reflejando sólo a lo masculino, por lo que se debe trabajar ahora en que sean más incluyentes.
Por otro lado, reconoció que exista un Programa Institucional de Igualdad de Género, ya que habla muy bien de las políticas rectorales de la UADY.
En tal sentido, afirmó que esto quiere decir que ya se menciona y se hace práctica la equidad de género, ahora el siguiente paso es realizar las debidas armonizaciones de las leyes y reglamentos universitarios acorde con lo igualitario.

Boletín de prensa

]]>
245598
Imparten en San Lázaro la conferencia magistral “Juárez y la Patria” https://www.chanboox.com/2022/09/20/imparten-en-san-lazaro-la-conferencia-magistral-juarez-y-la-patria/ Wed, 21 Sep 2022 02:27:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=167809

En el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, el escritor e historiador Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), impartió la conferencia magistral “Juárez y la Patria”.

 

El director del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo, mencionó que el historiador Paco Ignacio Taibo es heredero de escritores legendarios como John Reed y Rodolfo Walsh, que continúan con tradiciones documentalistas de las revoluciones no solo de México sino de toda América Latina.

 

A su vez, el autor describió a Benito Juárez como una figura entrañable de la historia de México, un indígena zapoteca que obtuvo carácter como gobernante al superar la pobreza y todas las penurias económicas gracias a su educación.

 

Dijo que el juarismo en México nos dejó algunos de los diputados más brillantes de la historia de México como Guillermo Prieto y Mariano Riva Palacio, y una retórica nacionalista que después consolidaría Porfirio Díaz.

 

Paco Ignacio Taibo II relató algunas anécdotas del expresidente de México y dijo que “Benito Juárez era tremendo bailarín; bailaba polkas, corridas, saraos, pasodobles y vals”.

 

Recordó que, aunque era muy católico, Benito Juárez siempre enfrentó al clero ya que representaba un poder económico en la sociedad de esa época y paralizaba la economía agraria como una Iglesia latifundista.

 

Explicó que el expresidente de México era ante todo un excelente director de orquesta, que en su gobierno siempre tuvo a su lado a políticos ilustrados como Melchor Ocampo en su labor de constituyente; a Sebastián Lerdo de Tejada como economista y grandes estrategas militares como Mariano Escobedo.

 

Más que orador, Benito Juárez era un buen escritor que dominaba el género epistolar, agregó.

 

“Benito Juárez es la llave, sin Juárez y el juarismo estaríamos con un país destruido. No había dinero para el correo postal, no había transporte carretero, había malos caminos, sin ferrocarril (solo un tramo en Veracruz), apenas en algunos municipios había telégrafos; sin ríos navegables y con una estructura económica dominada por el clero. Juárez enfrentó todo eso”, concluyó.

 

En la sesión de preguntas, participó el diputado federal Daniel Gutiérrez Gutiérrez (Morena) quién cuestionó sobre la relación de Porfirio Díaz-Benito Juárez durante el periodo juarista en el México del Siglo XIX.

 

Al respecto, el director del FCE hizo notar que la relación entre Juárez y Díaz fue formal y de respeto, aunque a veces hubo desavenencias; lo trató como un joven militar oaxaqueño, destacado y valiente, que participó en la batalla del 5 de mayo en Puebla.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 167809 El CEDIP y el Espacio Cultural San Lázaro organizan la conferencia “Juárez y sus contemporáneos” https://www.chanboox.com/2022/08/17/el-cedip-y-el-espacio-cultural-san-lazaro-organizan-la-conferencia-juarez-y-sus-contemporaneos/ Thu, 18 Aug 2022 00:31:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=162529

Se llevó a cabo en el marco del 150 aniversario luctuoso de Benito Juárez

 

En el marco del 150 aniversario luctuoso de Benito Juárez y del Ciclo de Conferencias “Benito Juárez: Vida y Obra” y la Mesa Redonda “Congreso de la Unión”, se llevó a cabo la conferencia magistral “Juárez y sus contemporáneos”, a cargo de Jorge Fernández Ruiz, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante la conferencia, impulsada por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) y el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, Fernández Ruiz compartió información para comprender la obra del Benemérito de las Américas, apoyándose en datos de sus contemporáneos y, con ello, mostrar cómo se formó la enorme estatura política y la fortaleza ideológica de Benito Juárez García.

El director general del CEDIP, Juan Carlos Cervantes Gómez, mencionó que esta actividad busca llevar a la reflexión histórica que debe darse en la Cámara de Diputados y reconocer a Benito Juárez, quien dedicó su vida a consolidar la nación, dignificarla y asegurarle una existencia honrosa al amparo de la libertad, la democracia, el derecho, la justicia y la razón.

Recordó que han pasado 150 años desde que el país se enlutó, porque la República había perdido a su presidente, la libertad a su adalid, la Reforma a su realizador, la democracia a su guía, el derecho a su baluarte y la patria a su más ferviente defensor.

Ismael Carvallo Robledo, director del Espacio Cultural San Lázaro, indicó que ésta es la primera actividad para conmemorar el 150 aniversario luctuoso de Benito Juárez, la cual tiene como objetivo analizar a este importante personaje histórico a través de sus contemporáneos, quienes forjaron las bases de la nación actual.

Agregó que el propósito de estas conferencias es mostrar el drama del siglo XIX en uno de sus epicentros más importantes, donde una generación de grandes hombres dio sentido y coraje a la nación para levantarla de cara a la dialéctica mundial con el envío de Maximiliano de Habsburgo a México.

Juárez, intransigente en sus ideas democráticas

Al impartir su conferencia magistral, Jorge Fernández Ruiz agradeció al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, la oportunidad de participar en esta actividad dedicada a recordar al ilustre mexicano.

Benito Juárez García, dijo, supo sobreponerse al derecho de la fuerza que ejercieron sus contrincantes Napoleón III, Miramón, Mejía y Maximiliano de Habsburgo. Postuló como base de su tesis la frase: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Expuso que Benito Juárez se percató que la Constitución de 1857 no satisfacía plenamente los postulados y las pretensiones de los liberales, por lo que trabajó para introducir reformas que complementaran sus avances ideológicos.

Destacó que Juárez era intransigente en sus ideas democráticas, firme en sus convicciones políticas, por lo que no aceptó las ideas del presidente Ignacio Comonfort, quien le pidió apoyarlo en la abolición de la Constitución.

Por su negativa ante estos actos fue encarcelado el 17 de diciembre de 1857, cuando se produjo el golpe de Estado anunciado en el Plan de Tacubaya, y liberado hasta el 11 de enero 1858, cuando Comonfort trató de amortiguar los perjuicios producidos por su traición política.

Añadió que una vez que se desconoció a Comonfort y se nombró como presidente del país al general Félix María Zuloaga Trillo, el gobernador de Jalisco, Anastasio Parrodi, promovió una coalición de estados para sostener la Constitución de 1857 y reconocer como mandatario de la República, con base en el artículo 79 constitucional, al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez.

Posteriormente, el 18 de enero de 1858 el Benemérito de las Américas estableció su gobierno itinerante, a fin de garantizar la seguridad de su gabinete, conformado por Melchor Ocampo, ministro de Relaciones y Guerra; Manuel Ruiz, Justicia; Guillermo Prieto, Hacienda; León Guzmán, Fomento; Anastasio Parrodi, jefe del Ejército, y Santos Degollado, titular de Gobernación, quienes dejaron una huella profunda en el devenir histórico del país.

Relató que, una vez consolidada la integración de su gobierno, Juárez solicitó al Congreso Federal reunirse en Guadalajara para expedir las Leyes Orgánicas previstas en la Constitución y convocar a elecciones de la Presidencia de la República, dado que él no deseaba prorrogar innecesariamente su permanencia en el cargo.

Apuntó que Benito Juárez también tuvo que enfrentarse a Antonio Landa, quien buscaba aprehenderlo por medio de Filomeno Bravo. Comentó que en este pasaje histórico el Benemérito de las Américas fue acompañado por sus ministros Melchor Ocampo, Manuel Ruiz y León Guzmán, a los que involuntariamente se unió Guillermo Prieto, quien teniendo la oportunidad de retirase del palacio de gobierno prefirió correr la misma suerte del resto de los integrantes del gobierno constitucional.

El investigador de la UNAM narró que en el momento que se consumía el fusilamiento de estos personajes, Guillermo Prieto interrumpió al batallón y gritó: “Levanten estas armas, los valientes no asesinan”.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 162529 Imparten en la Cámara de Diputados la conferencia magistral “Virtud y razón a la altura de nuestro tiempo” https://www.chanboox.com/2022/07/29/imparten-en-la-camara-de-diputados-la-conferencia-magistral-virtud-y-razon-a-la-altura-de-nuestro-tiempo/ Fri, 29 Jul 2022 21:34:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=159228

El maestro Ismael Carvallo Robledo, director general del Espacio Cultural San Lázaro, impartió en las instalaciones de la Cámara de Diputados la conferencia magistral “Virtud y razón a la altura de nuestro tiempo”, en el marco del proyecto Estoicismo México.

Carvallo Robledo, quien es profesor de historia, política y filosofía, comenzó su conferencia resaltando la importancia de la filosofía para el entendimiento del mundo y de las actividades que realiza el ser humano en diversos ámbitos, desde el punto de vista occidental.

“El filósofo es el que ve lo que no todos pueden ver. La mayoría de las personas ven al mundo desde un primer grado; por ejemplo, no cuestionan lo que hacen, pero el filósofo sí cuestiona el por qué las personas hacen lo que hacen, y eso lo coloca en un segundo grado de entendimiento”, apuntó.

Posteriormente, abordó los conceptos de virtud y razón desde sus raíces etimológicas hasta sus concepciones actuales, y cómo han sido definidos a lo largo de diferentes periodos históricos desde la perspectiva de los saberes teológicos, políticos y científicos.

Respecto al tema de la virtud, apuntó que el sistema de virtudes en la edad antigua, antes de Cristo, estaba regido por la fortaleza, la valentía y la justicia; en la edad media, por la caridad, la esperanza y la salvación del alma; en el Renacimiento, por la técnica y la razón; en la Ilustración, por la libertad, la igualdad y el progreso, y en la actualidad por la tolerancia y la felicidad.

Consideró que el mundo actual está dirigiéndose hacia una degeneración de la virtud, alentada por el sistema capitalista y las élites político-económicas trasnacionales que buscan que la mayoría de las personas, bajo la virtud de la tolerancia, se vuelvan indiferentes, individualistas y hedonistas en su búsqueda de felicidad, en el contexto del consumismo. 

“¿Qué es lo que hoy importa más a la gente, a la mayoría de la gente: ser libre, vivir racionalmente, ser prudente o ser feliz?”, cuestionó.

Respecto a la razón, comentó que en la edad antigua el intelecto y la sabiduría fueron elementos muy preciados, y fue cuando surgieron grandes pensadores; pero en la edad media, lo que dominó la razón fueron los saberes teológicos y políticos, y fue hasta que apareció el positivismo y el conocimiento científico que el saber teológico perdió su fuerza y el saber político se afianzó.

En ese sentido, indicó que a partir de entonces se desarrolló una ideología en donde se cree “míticamente” que debe haber una élite de especialistas, expertos universitarios y científicos que deben guiar y resolver los asuntos importantes y fundamentales de la colectividad, y para ello deben ocupar puestos estratégicos, mientras que el resto de las personas sólo tienen que replegarse hacia el hedonismo, la tolerancia, la búsqueda de felicidad y el consumo para que el sistema económico pueda seguir funcionando.

Finalmente, Carvallo Robledo destacó la importancia de que se haya realizado el proyecto Estoicismo México en la Cámara de Diputados, y dijo que con su conferencia magistral se da por clausurada dicha iniciativa.

 

 

 

]]> 159228 Imparten en el Espacio Cultural San Lázaro la conferencia magistral “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón” https://www.chanboox.com/2022/05/12/imparten-en-el-espacio-cultural-san-lazaro-la-conferencia-magistral-tres-pilares-seneca-epicteto-y-ciceron/ Fri, 13 May 2022 02:00:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=146843

Es importante analizar esta filosofía para que la Cámara de Diputados sea la sede del estoicismo en México: Graciela Báez Ricárdez

 

En el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, se presentó la conferencia magistral “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón”, impartida por José Omar Sánchez Molina, secretario ejecutivo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el marco del proyecto Estoicismo México.

 

​Graciela Báez Ricárdez, Secretaria General de la Cámara de Diputados, destacó la importancia de analizar esta filosofía para que el Palacio Legislativo de San Lázaro sea la sede del estoicismo en México.

Apuntó que la vinculación del estoicismo a la actividad legislativa busca cultivar las cuatro virtudes cardinales: templanza, justicia, valentía y sabiduría, todas ellas, afirmó, absolutamente indispensables en nuestro diario vivir y, sobre todo, en la labor parlamentaria tanto de las y los legisladores como de sus asesores y equipos de trabajo.

 

Por ello, apuntó que retomar las enseñanzas de los estoicos para aplicarse en la vida diaria de la gente de a pie tiene el objetivo de rescatar los consejos prácticos de estos filósofos griegos y romanos, entrelazados a las raíces de nuestra civilización occidental.

 

“Retomar y rescatar a estos grandes pensadores, que me conmueven profundamente, porque fueron hombres que escribieron hace más de dos mil años sus concepciones, las cuales todavía pueden llevarse a la práctica en nuestra vida diaria”, destacó.

 

​Ismael Carvallo Robledo, director general del Espacio Cultural San Lázaro, explicó que el proyecto Estoicismo México surge de una pasión y amor compartida por esta corriente filosófica de origen griego; sin embargo, ahora se abordará la vertiente romana con Séneca y Cicerón, quienes estuvieron vinculados al poder político.

 

​Es muy significativo que se realice una actividad filosófica en una sede del Poder Legislativo, es desafiante y ambicioso este ejercicio porque no es cualquier conferencia, sino una propuesta en busca de recuperar la tradición de la antigüedad clásica, de tiempos alejandrinos que perturbaron los esquemas en que se encontraba la conexión entre el individuo y la colectividad.

 

​Lo fundamental es que el estoicismo se abre paso como crítica al neoepicureísmo, concebido como la doctrina fundamentada en que el objetivo de la vida es el placer, la felicidad y, el aquí y el ahora; frente a ello, el filósofo Zenón planteó que el pilar de la vida es el logos, la razón y la comprensión del mundo en su despliegue integral.

 

Conferencia magistral “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón”

 

​José Omar Sánchez Molina, secretario Ejecutivo de la Jucopo, ofreció una pormenorizada explicación de la doctrina estoica, su impacto, objetivos y criterios, basada en el ethos o razón, a partir de la ética en todas las actividades y decisiones de la vida, sin que esté dominada por los instintos, las pasiones ni por la dualidad, porque son los seres humanos quienes asignan una calificación positiva o negativa a los problemas.

 

Entre la pasión y la razón, la voluntad debe regirse por el ethos, que es regañona y terca, pero que al final es lo mejor para resolver los problemas, son planteamientos básicos de los estoicos.

 

Sugirió recuperar la ética estoica e imaginar cómo sería un parlamento que tuviera como su filosofía funcionar con este enfoque.

Comentó que se piensa que la filosofía es aburrida y no sirve para nada; sin embargo, aclaró que es lo contrario: da un fundamento para disfrutar la vida, entender dónde estamos situados y hacia dónde vamos con nuestras acciones y pensamientos.

 

En la doctrina estoica, planteó tres pilares: la ética, su importancia y recuperación, a partir del concepto de ethos, cuyo significado es la predisposición para hacer el bien; el rescate de los filósofos estoicos con más de dos mil años de historia, donde los pensadores caminaban y reflexionaban los asuntos, y cómo sería la política, en general en los congresos si fueran parlamentos estoicos, qué tipos de decisiones tomarían.

 

​Comentó que el principal pensamiento de los estoicos es la ética, vinculada a la forma en cómo cada persona se sitúa en el mundo, a través de un actuar individual y social, atemporal o evolutivo no sujeta a la historia, la concepción universal o particular, así como un enfoque formal y de contenido, de acuerdo a los principios y lo que se debe hacer o no.

 

La ética sirve de fundamento a toda la idea de derechos humanos que se ha construido desde 1776, a través de la dignidad, género y otras tendencias. Es relevante porque ayuda a resolver los dilemas de la vida diaria, desde lo más simple a los más complicado. Advirtió que no hay espacios que la ética no regule; por ello, la relevancia de situarla como fundamento de la vida diaria, a través del discernimiento y del ethos o la razón.

 

​Sobre si vale el esfuerzo de rescatar a los filósofos estoicos, Sánchez Molina afirmó que estos pensadores “están en peligro de extinción en un mundo mercantil donde las cosas son efímeras e instantáneas, ante lo cual sí vale la pena hacerlo. A nadie le gusta ser estoico por las consecuencias que implica”.

 

Respecto a Cicerón, explicó que en su libro Las Leyes plantea las primeras tesis estoicas, al estar en contra de que la opinión común, como ahora, las encuestas y redes sociales, sean el fundamento de nuestras creencias. El fundamento de la ley no puede ser la opinión, sino la razón.

 

​Epicteto fue esclavo y luego lo liberaron, refería que el ser esclavo en realidad es ser libre y el que es libre en realidad es esclavo, cuyo dominador son su propio cuerpo y las pasiones que dominan al ser humano, mejor que cualquier sistema político o capitalista, en un contexto de dualidades.

 

​Séneca, en el Tratado de la verdad de la vida, retoma el modelo de miedo e ira que hay en las sociedades actuales, donde establece que no podemos preocuparnos por cosas que no dependen de nosotros, el problema es que se vuelca la pasión, los pensamientos y la voluntad a cosas que no dependen de uno. “Apetecer es lo mismo que perecer”, rememoró.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 146843 Empoderamiento de las mujeres para el desarrollo sostenible https://www.chanboox.com/2022/03/08/empoderamiento-de-las-mujeres-para-el-desarrollo-sostenible/ Wed, 09 Mar 2022 01:16:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=137253

Nadima Simón Domínguez imparte conferencia magistral  

 

Mérida, Yucatán 8 de marzo de 2022.- Para lograr un mundo sostenible se necesita reducir los altos grados de violencia contra la mujer, la explotación laboral y social, pues existen lugares todavía donde a las niñas se les vende o intercambia y las mutilan genitalmente, advirtió Nadima Simón Domínguez, catedrática de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).    

Como parte de las actividades del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la académica se presentó en la Cátedra Extraordinaria del Centenario con la conferencia magistral: “Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres para el desarrollo sostenible”, durante la cual recordó que entre los objetivos de la Agenda 2030, el número cinco se refiere a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.   

“Esto se logra con la educación, en la familia, en las escuelas y las universidades. Desde ahí debemos poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres. Ellas, en su mayoría, realizan el trabajo de cuidado del hogar, que no es ni remunerado ni revalorado, entonces es sumamente importante que se pongan cuidados en las estrategias para que accedan al mercado laboral”, expuso.    

En la actualidad, continuó, se requiere que los derechos de las mujeres sean respetados y se les den las mismas oportunidades en distintos sectores, por ello deben tener el derecho a decidir sobre sus vidas y no tener que depender de lo que otras personas quieran o necesiten.  

Para lograr lo anterior, enfatizó, se requiere de políticas públicas que permitan el empoderamiento económico y social.    

Simón Domínguez detalló que aún existen espacios donde las mujeres no pueden recibir una herencia o tener algún bien inmueble, sin embargo, la brecha más notoria es la salarial pues los hombres en promedio ganan un 28 por ciento más que cualquier otra mujer en algún puesto laboral.    

“Somos la mitad de la población, somos las madres de la otra mitad, entonces imagínense qué va a pasar si tenemos estas brechas laborales, digitales, la violencia, discriminación, limitaciones en acceso al poder. ¿Cómo vamos a poder avanzar? Debemos tener leyes y políticas que apoyen a las mujeres, pero no basta, son mecanismos de equidad, la igualdad la vamos a construir con la participación de todos”, sostuvo.    

Al término de la conferencia magistral, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, refirió que toda esta información se debe mirar como la meta hacia donde se debe caminar, además de entender que la lucha por la igualdad no es exclusiva de las mujeres sino de la sociedad en general.    

“Necesitamos construir pilares donde se pueda dar esa igualdad, donde verdaderamente podamos trabajar. En lo que nos compete como Universidad, la parte fuerte, el cimiento de la sociedad tiene que ver con la educación. Les invito a que sigamos trabajando en pro de la igualdad de género y en lo que tiene que ver con los derechos humano de todas y todos”, indicó.    

Posteriormente, el rector Williams hizo entrega de un reconocimiento a la ponente por su participación en las actividades organizadas en el marco del Centenario de la UADY y del Día Internacional de la Mujer.    

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 137253 Inauguran Cátedra INEGI-UADY 2022 https://www.chanboox.com/2022/02/25/inauguran-catedra-inegi-uady-2022/ Fri, 25 Feb 2022 17:45:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=135818

Graciela Márquez Colín dicta conferencia magistral  

 

Mérida, Yucatán, a 24 de febrero de 2022.- La importante brecha existente entre mujeres y hombres que estudian disciplinas relacionadas con las ingenierías y ciencias exactas, plantea retos para que las autoridades universitarias promuevan la incorporación del sector femenino en el estudio de estas áreas, señaló la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez Colín. 

 

En el marco de la celebración por el Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Márquez Colín impartió la conferencia magistral titulada “Panorama económico y social de Yucatán”, con la cual se dio por inaugurada la vigésimo quinta edición de la Cátedra INEGI 2022 en esta casa de estudios.  

 

Así, expresó que esta Cátedra brinda la oportunidad de que el INEGI acerque a la población en general los programas y datos que genera, y en el caso de la UADY, a un sector estratégico de estos usuarios, como son estudiantes de licenciatura y posgrado, docentes e investigadores. 

 

“Los datos hablan, nos retratan la realidad de México y el mundo”, puntualizó Márquez Colín.  

 

Ante la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, la presidenta del organismo hizo un puntual repaso de las principales estadísticas oficiales que se tienen sobre Yucatán, entre las que destacaron las referentes a educación.  

 

En su exposición, mostró que la población de Yucatán de tres años y más asciende a dos millones 215 mil 931 personas, de las cuales el 5.9 por ciento de hombres y 6.7 por ciento de mujeres carecen de algún grado de escolaridad.  

 

Asimismo, en una gráfica reveló que las carreras relacionadas con administración y negocios son algunas de las ramas con mayor matrícula, con bastante igualdad entre mujeres y hombres que las estudian; mientras que las que tienen que ver con ingenierías, manufactura y construcción, muestran una diferencia muy pronunciada pues el 22 por ciento de la matrícula corresponde a hombres y solo el seis por ciento a mujeres. 

  

En ese orden de ideas, señaló que las cifras oficiales indican que el 66.8 por ciento de las mujeres yucatecas han sufrido al menos un incidente de violencia en su vida; en los últimos 12 meses, el 23.9 por ciento de ellas lo vivieron en el ámbito escolar; el 25.5 en el espacio laboral; 37.2 por ciento en sus comunidades; el 9.1 en la familia, y el 45.2 por ciento de sus parejas. 

 

“La violencia de géneros es un tema que debemos hablarlo para enfrentarlo, y qué mejor que en la Universidad hagamos que estos porcentajes bajen y lo llevemos al resto de la sociedad”, aseveró. 

 

Durante su exposición, recordó que en el año 2020 México fue uno de los pocos países que hizo un levantamiento censal, por lo que el año pasado se dio a conocer que nuestro país cuenta con una población de 126 millones 14 mil 14 personas, mientras que en Yucatán hay dos millones 320 mil 898 habitantes. 

 

Márquez Colín advirtió que la pirámide poblacional de Yucatán indica que se trata de un estado joven, que apenas empieza a envejecer, pues según los datos oficiales, en el año 2000 la edad mediana era de 23 años, mientras que en el 2010 fue de 26 años, y la cifra actualizada a 2020 señaló que esa edad incrementó a 30 años. 

 

Con base en lo anterior, explicó que la lectura de esos datos ayuda a entender fenómenos sociales como el envejecimiento de la población, lo cual requiere respuestas para atender las necesidades a futuro con una nueva composición poblacional. 

 

De igual modo, subrayó que en la entidad prevalece un fenómeno de “capitalidad”, lo cual significa que la mayor concentración poblacional se encuentra en la ciudad capital, Mérida, donde residen 995 mil 129 personas, en tanto que existen municipios como Sanahcat o Quintana Roo que apenas cuentan con mil 701 y 976 habitantes, respectivamente. 

 

“Eso permite a los gobiernos tomar decisiones respecto a políticas públicas, y a ustedes les permite estudiar fenómenos de concentración urbana, de problemas de abasto y empleo, entre muchos otros”, sostuvo. 

 

Otras estadísticas que mostró, estuvieron relacionadas con las viviendas, tanto del país como de Yucatán, y expuso que esa información resulta de gran utilidad para la planeación urbana y el desarrollo territorial. 

 

Agregó que en el rubro de las Tecnologías de la Información y Comunicación, se puede observar que entre 2010 y 2020 existe un incremento en la cantidad de dispositivos y servicios de conexión a internet que tienen las viviendas, a excepción de las consolas de videojuegos que han disminuido, aunque, dijo, todavía hay brechas tecnológicas muy importantes y “tenemos que ser conscientes de ello”. 

 

Durante el acto protocolario, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, subrayó que la relación con el INEGI ha sido larga y fructífera, pues el trabajo del Instituto es crucial para el desarrollo de investigaciones en todas las áreas del conocimiento, porque la información nos permite una radiografía clara de nuestro país. 

 

Anticipó que la Cátedra que hoy se inauguró continuará hasta mayo con temas como: Estadísticas con perspectivas de género; un taller sobre cómo hacer investigaciones con fuentes de datos del INEGI; visualización de datos; cuentas nacionales; cómo analizar y entender las encuestas de los hogares; aplicaciones del mapa digital de México; y el estado de ánimo de los tuiteros mexicanos. 

 

“La clausura será con una cátedra sobre estadísticas de seguridad, violencia y derechos humanos”, puntualizó. 

 

Al evento también acudieron el director de la Facultad de Economía, Luis Araujo Andrade; el consejero alumno de ese plantel universitario, Jorge Herrera Abeille; la coordinadora estatal del INEGI en Yucatán, Griselda Sosa Andrade, y el director regional para el Sureste del INEGI, Arturo Gómez Fernández.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 135818 Imparten la conferencia magistral “La Independencia y sus múltiples representaciones” https://www.chanboox.com/2021/09/30/imparten-la-conferencia-magistral-la-independencia-y-sus-multiples-representaciones/ Thu, 30 Sep 2021 20:49:57 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124939

Forma parte del Programa de Conmemoración del Bicentenario de la Consumación de la Independencia Nacional

 

El Sistema Institucional de Archivo de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, organizó la conferencia magistral “La Independencia y sus múltiples representaciones”, impartida por Irma Hernández Bolaños, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Este evento, forma parte del Programa de Conmemoración del Bicentenario de la Consumación de la Independencia Nacional: “Los Modos de la Libertad. Entre la Independencia y la Constitución”, que inició el 27 de septiembre y continuará hasta al 8 de octubre, y que contempla diversas conferencias magistrales en torno al tema.

“La Independencia y sus múltiples representaciones”  

Al iniciar la ponencia magistral, “La Independencia y sus múltiples representaciones”, Irma Hernández Bolaños, académica de la UAM, unidad Iztapalapa, resaltó que las gestas heroicas, los personajes ilustres y los acontecimientos que marcan a un país son el ejemplo de valores morales y de amor a la patria, parte fundamental para el Estado-Nación y su construcción de identidad.

​Detalló que el acontecimiento de la Independencia de México ha englobado las principales virtudes y valores morales de un pueblo, integradas por el grupo que ostenta el poder y difundido por medio de diversos medios como la educación y la cultura. 

En este sentido, precisó que la representación de la patria siempre ha estado bajo la figura femenina y dependiendo de la época ésta posee rasgos criollos, indígenas o mestizos. 

Explicó que en el periodo del Porfiriato, la conmemoración del Centenario de la Independencia pretendía mostrar al mundo que México se encontraba en el ámbito de las naciones más prósperas de la época, por lo que la élite se hizo presente engalanando, por lo que se ordenó que toda la República realizara festejos bajo este marco. 

En tanto, añadió que para 1920, al tomar la presidencia Álvaro Obregón, notó que la guerra revolucionaria había ocasionado daños económicos y políticos, además mostró la variedad regional, social y cultural del país, por lo que consideró que para crear una identidad nacional se debía homogeneizar a la nación, porque de ello dependía la paz social. 

Precisó que para ello el gobierno de Álvaro Obregón introdujo la cultura popular en la conmemoración de la Independencia, dando así el nacimiento del concepto de lo mexicano. 

Expuso que para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia la cultura fue empleada como un medio para generar identidad, por ello se realizaron actividades académicas, coloquios, presentación de libros, programas de televisión, nombramientos de calles, puentes, parques, estadios y la emisión de monedas y billetes. 

Finalmente, explicó que en el 2021 el panorama ha sido diferente a causa de la pandemia; sin embargo, ha existido una nueva revalorización de ciertos factores históricos, lo cual genera una vez más que la conmemoración de la Independencia tenga múltiples representaciones. 

Perla Idaly Gómez García, directora general del Sistema Institucional de Archivos de la Cámara de Diputados, señaló que México se ha caracterizado por tener un Himno Nacional que ha sido galardonado, de igual forma que nuestra Bandera. “Somos un país muy basto y rico en muchos sentidos”, dijo. 

Ismael Carvallo Robledo, asesor de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, indicó que traer al recinto legislativo las discusiones académicas tiene el propósito de difundir desvelamientos de la verdad histórica que han salido a la luz.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
124939
Imparten conferencia magistral “El arte del alcance económico” https://www.chanboox.com/2021/09/17/imparten-conferencia-magistral-el-arte-del-alcance-economico/ Sat, 18 Sep 2021 01:39:21 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124574

Fue organizado por el CESOP, en el marco del Seminario de Economía Social 2021 en tiempos de la Covid-19

 

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), de la Cámara de Diputados, organizó la conferencia magistral “El arte del alcance económico”, impartida por Keun Lee, doctor del Instituto de Investigación Económica de la Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur, en el marco del Seminario de Economía Social 2021 en tiempos de la Covid-19.

La exposición se efectuó vía plataforma digital, en colaboración con el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación.

Agendas actuales para que crezca la economía mexicana

La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, diputada Marcela Guerra Castillo (PRI) consideró importante las opciones y soluciones que permitan que economías emergentes como la nuestra diseñen políticas públicas y agendas legislativas para lograr un crecimiento sostenido, basadas en la inclusión social, desarrollo sostenido e innovación para avanzar, “porque el mundo se ha empobrecido a causa de la pandemia”.

“Es importante hacer notar que México ha sido muy afectado económicamente por la crisis que generó y sigue propiciando la pandemia Covid-19”, señaló.

La visión que exponga el doctor Keun Lee permitirá a las y los legisladores plantear estrategias y agendas para recuperar nuestras economías y superar las barreras que en actualidad enfrentamos como país. “Las y los políticos del hemisferio nos planteamos las acciones necesarias para la recuperación económica en tiempos de pandemia”, aseguró.

El impacto económico de la pandemia lo sufren las mujeres

La diputada Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz (MC), secretaria de la Mesa Directiva, resaltó que el impacto económico de la pandemia lo sufren la gran mayoría de las mujeres, jefas de familia que tiene alguna empresa y sostienen sus hogares. Por ello, destacó que sea a través de la innovación como se generen diferentes herramientas que impulsen y apoyen a mujeres y a hombres que sufren el impacto de la pandemia.

Refirió la importancia del intercambio de puntos de vista y propuestas para generar lo necesario, a fin de estabilizar el impacto negativo, así como impulsar, aportar y sumar las diferentes políticas públicas para recuperar la estabilidad económica que la pandemia ha impactado de forma negativa.

México sigue creciendo, pero su alcance es limitado

Durante su conferencia “The art of economic catch-up” (“El arte del alcance económico), el doctor Keun Lee, del Instituto de Investigación Económica, Universidad Nacional de Seúl, explicó que en materia de economía son muchos los países que siguen creciendo, pero su alcance es aún muy lento, como es el caso de México, a pesar o debido al TLC.

Destacó que un país típico en Latinoamérica está por debajo de la línea de patentes, por lo que se requiere de un impulso a la innovación, pues en los países desarrollados siempre hay una educación más desarrollada.

Mencionó que una de las opciones es comenzar con patentes pequeñas de dispositivos útiles que ayudan a estimular las innovaciones en las naciones rezagadas y evitar la imitación, además de diseñar más cadenas de valor global doméstico.

Aseguró que es el mejor momento de intentar dar un salto, como puede ser en la parte tecnológica, para sacar ventaja, como lo hizo China y Corea, además de evitar competencias directas entrando a mercados nuevos, mediante capacidades en distintos campos.

“Toma tiempo diseñar las capacidades, debe especializarse en ciclos cortos como la tecnología de cómputo, tener cuidado porque en distintos sectores habrá diferentes niveles de confianza, pero también de innovación en tecnologías emergentes”.

Resaltó que la pandemia fue una gran ventana de oportunidad para muchas economías e industrias; sin embargo, para lograr un crecimiento desde lo local se necesita planear.

Enrique Esquivel Fernández, encargado de la Dirección del CESOP, destacó la importancia de la conferencia magistral para conocer la experiencia de Corea del Sur sobre los alcances obtenidos en su crecimiento económico y social durante el año y medio de la contingencia sanitaria, así como las estrategias que vislumbran para recuperarse de los efectos negativos de la pandemia del Covid-19.

José Gildardo López Tijerina, encargado de la Dirección General del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), comentó que en México la creación de patentes, derivadas de nuevas investigaciones no tienen la fuerza ni el impacto que se registran en otros países; por ello, consideró que se tendrá que hacer un esfuerzo tanto a nivel presupuestal como en investigación.

Juan Manuel Herrera Caballero, titular del Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)–Iztapalapa, comentó que la exposición del doctor Keun Lee es una secuencia de los esfuerzos continuos que se hacen en América Latina, Europa y Asia, abriendo más fronteras, por medio de un esfuerzo conjunto entre los países y los especialistas que han conformado una red de intercambio de conocimientos y experiencias.

Norma Rondero López, secretaria general de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que, derivado de la pandemia y emergencia sanitaria, las instituciones públicas, en particular las de educación superior, tienen la obligación de revisar y criticar la nueva realidad con una perspectiva crítica y libre y proponer opciones para su mitigación y solución.

José Luis Estrada López, investigador y doctor en economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, consideró que la gran característica de los países desarrollados en Asia es el salto tecnológico. “México ha buscado tener un padrón más industrial, pero más dependiente, ha entrado a las cadenas globales de valor, principalmente manufacturera, de manera tal que es muy pasivo y que no logra más allá de un valor agregado nacional”, dijo.

Alenka Guzmán Chávez, también investigadora de la UAM Iztapalapa, resaltó la actividad desarrollada por el expositor, destacando diversos artículos en distintas revistas en la temática, como variedades de capitalismo en Asia, propiedad y comercio entre norte y sur, propiedad intelectual y crecimiento económico entre países de diferentes capacidades de desarrollo. “No solo lo ha hecho para Corea, sino para China y otros países”.

Para concluir, Hortensia Moreno Macías, coordinadora de la Maestría y doctorado en Estudios Sociales, Línea Economía Social de la UAM-Iztapalapa, entregó de forma virtual, un reconocimiento al doctor Keun Lee, a nombre del Programa de Estudios Sociales de la UAM Iztapalapa y del CESOP de la LXV Legislatura, por su valiosa aportación en la conferencia magistral “El arte del alcance económico”, en la Ciudad de México.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 124574 Revaloran aportes de Virginia Woolf al feminismo https://www.chanboox.com/2021/05/03/revaloran-aportes-de-virginia-woolf-al-feminismo/ Tue, 04 May 2021 02:37:03 +0000 http://www.chanboox.com/?p=119716

Margo Glantz dicta conferencia magistral en la FILEY   

 

Mérida, Yucatán, a 3 de mayo de 2021.- La escritora y ensayista mexicana Margo Glantz recordó la trayectoria y aportes a la concepción del feminismo de la escritora Virginia Woolf, durante la presentación que tuvo en el ciclo Constelaciones Literarias, realizada en el marco de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021).  

En su conferencia magistral, Glantz recordó que gran parte de la obra de Woolf deja ver los problemas que a lo largo de los años han enfrentado las mujeres, como habérseles negado el derecho a la educación o a un trabajo.  

En presencia de Sara Poot Herrera, Margo Glantz refirió que “muchos de los problemas que Woolf planteó siguen sin resolverse, no solo en la escritura, sino en la realidad. Hace muchos años, en el siglo XIX ninguna mujer habría podido asistir a los colegios que se fundaron, no se reconocía la necesidad de que las mujeres recibieran una educación formal universitaria, cosa que ya sucede ahora”.  

Aunado a esto, resaltó que entre otros problemas que faltan por resolverse está la violencia de género, el rechazo a la transexualidad y la unión entre personas del mismo sexo, entre muchos otros.  

Al dar un breve repaso sobre los libros y ensayos publicados por Virginia Woolf, resaltó que en cada uno de ellos la escritora británica siempre dejaba ver esa necesidad de que se reconociera que “la mujer y el hombre tenían la misma capacidad de pensar”, lo que le ha valido ser una de las autoras más leías por las feministas actuales.  

Puntualizó que también abordó y abrió paso al tema de la homosexualidad y la bisexualidad, principalmente en “Orlando”, novela publicada en 1928 que calificó como “una biografía ficticia de su amante que era una mujer lesbiana que también amaba a los dos sexos enormemente”.  

Antes de finalizar, Glanzt reiteró cómo a lo largo de los años Virginia Woolf dio paso a los movimientos feministas y de la comunidad LGBTTTI+, además, aseguró que su lectura es indispensable para todos aquellos que formen parte o que coincidan con estas ideologías.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
119716
Imparten conferencia magistral “El mundo Postnapoleónico y la Independencia de la América Septentrional” https://www.chanboox.com/2021/05/01/imparten-conferencia-magistral-el-mundo-postnapoleonico-y-la-independencia-de-la-america-septentrional/ Sun, 02 May 2021 04:17:41 +0000 http://www.chanboox.com/?p=119640

Es parte de la conmemoración de los 200 años de Consumación de la Independencia de México

La idea de la soberanía perdida y el centro del poder político de la Nueva España rebasó la perspectiva de recuperar al antiguo Imperio Mexica, dice el ponente Rafael Rojas

 

Para conmemorar los 200 años de la Consumación de la Independencia, la Cámara de Diputados presentó, en el marco del programa México 2021 Fundaciones y Conquistas, la conferencia magistral “El mundo Postnapoleónico y la Independencia de la América Septentrional”, impartida por el historiador y filósofo Rafael Rojas.

​La disertación fue organizada, en coordinación, por las Bibliotecas Legislativa de San Lázaro y General del Congreso de la Unión, así como por el Espacio Cultural San Lázaro.

​María Vázquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, apuntó que con esta conferencia magistral culmina el programa México 2021 Fundaciones y Conquistas, actividades que la Cámara de Diputados dedica a la conmemoración de importantes momentos históricos para el país, como la consumación de la Independencia hace 200 años.

​Precisó que con este coloquio concluye una serie de actividades que han desglosado el tema, a través de cursos, foros y mesas de discusión que se encuentran grabados en las plataformas digitales de las bibliotecas Legislativa de San Lázaro y General del Congreso de la Unión y del Espacio Cultural San Lázaro, para que los ciudadanos tengan la oportunidad de conocer el devenir histórico.

​En torno al ponente Rafael Rojas, indicó que es autor de más de 20 libros de historia y política de América Latina, México y Cuba, así como integrante de la Academia Mexicana de la Historia.

​Ismael Carvallo, asesor de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, destacó que con esta conferencia magistral se cierra con broche de oro una semana intensa de discusión y diversos enfoques sobre los 200 años de la consumación de la Independencia.

​Resaltó que en los diversos encuentros se ha observado la densidad histórica que se concentra a partir de cómo tiene lugar una transición de época en el mundo atlántico, europeo-americano, desde un punto de vista político, jurídico, doctrinario, filosófico, económico-político y artístico, entre otros.

​El propósito, señaló, es ver cómo esa consumación forma parte de un proceso universal, fundamental para comprender que el mundo de occidente, después con las sucesivas revoluciones nacionales durante los siglos XIX y XX, terminaron reorganizando el mundo contemporáneo. 

Conferencia magistral

​Rafael Rojas, originario de Santa Clara, Cuba, licenciado en filosofía por la Universidad de La Habana y doctor en historia por El Colegio de México, en su conferencia magistral “El mundo Postnapoleónico y la Independencia de la América Septentrional”, presentó una reseña de los hechos que se registraron años antes, durante y después de la consumación de la Independencia de México en 1821.

​Así como la influencia política y organizativa ejercida por Napoleón Bonaparte en la definición de las nuevas naciones que se independizaban luego de la conquista española en América.

​Explicó que el término América Septentrional se designó a lo que fue la Nueva España y ahora a México. Hace 200 años no existía el México moderno, inconcebible sin la tremenda reducción territorial, demográfica, sin el triunfo liberal y la restauración de la República que consolidó la edificación del Estado nacional a fines del siglo XIX; un México inimaginable con la Revolución, que es una creación reciente.

​Rojas consideró que el colapso del gran proyecto fundacional del Plan de Iguala, la consumación de la Independencia e incluso el Imperio de Iturbide dentro de la historia contemporánea del México independente, no se debió únicamente a la hostilidad de las grandes potencias atlánticas, a las tensiones entre federalistas y centralistas en la década de 1830, a los secesionismos de Texas o Yucatán o incluso de la guerra de 1847.

​Sino “a la incapacidad de integrar plenamente a todas las comunidades de ese enorme territorio en un modelo imperial o republicano. A la vista de dos siglos esa es la lección más relevante y más actual de la consumación de la Independencia de 1821”, expuso 

​Destacó que la idea de la soberanía perdida y el centro del poder político de la Nueva España rebasó la perspectiva de recuperar al antiguo Imperio Mexica y mantener al virreinato español, porque se hablaba de la independencia de España.

​Entre los defensores del gran imperio de la América Septentrional y el de Iturbide, y los defensores de una República Federal entre 1823 y 1824, ambos eran conscientes, como se plantea en la Constitución de 1824, que estaban creando una nación nueva, gigantesca y diversa donde se mezclaban los habitantes, climas, temperamentos y costumbres de Guatemala, Texas, Yucatán, Jalisco, Chiapas y Coahuila, en una heterogeneidad natural y moral de lo que había sido la América Septentrional y que comenzara a llamarse los Estados Unidos Mexicanos, organizados como una República, agregó. 

​Por la vía de la construcción de una nueva nación que integraba jurisdicciones diversas de los antiguos reinos y provincias de la América Septentrional, el imperio unitario y la República Federal, que son dos formas de gobierno contradictorias, desplegaron una continuidad insólita en la tercera década del siglo XIX hispanoamericano.

​Puntualizó que la federalización del Imperio de Iturbide decidió el tránsito a la República Federal, pero el proyecto de una nación enclavada en el pluriétnico territorio de la América Septentrional se mantuvo.

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
119640
La Cámara de Diputados conmemoró el 326 Aniversario Luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz https://www.chanboox.com/2021/04/12/la-camara-de-diputados-conmemoro-el-326-aniversario-luctuoso-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/ Mon, 12 Apr 2021 23:35:55 +0000 http://www.chanboox.com/?p=118886

Con la conferencia magistral “¿Por qué Sor Juana Inés de la Cruz en la sociedad y en la cultura de estos tiempos?”

Sumamos nuestra voz al reconocimiento de una figura universal: Nezahualcóyotl Vázquez

 

La Cámara de Diputados conmemoró el 326 Aniversario Luctuoso de la Décima Musa, con la conferencia magistral “¿Por qué Sor Juana Inés de la Cruz en la sociedad y en la cultura de estos tiempos?”, impartida por Sara Poot Herrera, con el propósito de rememorar su legado literario e histórico. 

A través de este evento, convocado por las secretarías General y de Servicios Parlamentarios, y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), se recordó la obra de esta insigne mexicana del siglo XVII, vigente en la actual centuria.   

Nezahualcóyotl Vázquez Vargas, encargado del despacho de la Dirección General del CESOP, explicó que la conferencia se realiza en conmemoración del 326 Aniversario Luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz, un personaje insigne; amada, admirada y celosamente estudiada. “Sumamos nuestra voz al reconocimiento de una figura universal”. 

Recordó que en homenaje póstumo, la Cámara de Diputados grabó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz con Letras de Oro en el Muro de Honor. Además, destacó que el medallón que portaba Sor Juana es parte de la colección permanente que se expone en el Museo Legislativo, así como un libro de música que era su espacio inspiracional.

Yuriria García Núñez, de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, dijo que Sor Juana Inés de la Cruz es atemporal y permanente, es un fénix que renace una y otra vez de sus cenizas y por eso sus obras siguen presentes en la sociedad y en la cultura. 

Además de ser una de las escritoras más importantes del siglo, fue una de las fervientes defensoras de los derechos de las mujeres, como el de la igualdad y el de la educación. “Esa lucha de Sor Juana trasciende todas las épocas, su exigencia es nuestra”. 

Enrique Esquivel Fernández, economista del IPN, comentó que son distintos los baluartes que distinguen a la sociedad mexicana y uno de los mayores es Sor Juana Inés de la Cruz. “Una de sus mayores aportaciones es la importancia de la educación y que radica en la transformación social del ser humano”. 

La directora general del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG), Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez, afirmó que México regaló al mundo la Décima Musa, no una divinidad, pero sí divina. Una mujer universal, real y extraordinaria que transciende en el tiempo e “inspira a todas y a todos hasta hoy en el siglo XXI, porque las musas tienen la cualidad de no morir”. Por ello, se honra su figura y su obra invita a imponer la perspectiva de género en todas las esferas de la vida, incluidos los derechos humanos de las mujeres. 

Destacó que sus temas no se limitaron a tópicos considerados de mujeres, sino que abordó con maestría temas terrenales, sexuales, sociales y espirituales con un lenguaje magistral en su sabiduría. “Su genio fue capaz de ver con claridad el valor de las mujeres, de ahí su vigencia en el tiempo”. Libró batallas para ejercer sus derechos y seguimos hablando de lo mismo muchos siglos después. Hoy como ella continuamos trabajando para lograr que cada niña y mujer sea plena en educación e igualdad.

Conferencia Magistral

Sara Poot Herrera, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, en Santa Bárbara, impartió la conferencia magistral “¿Por qué Sor Juana Inés de la Cruz en la sociedad y en la cultura de estos tiempos?”.

Aseguró que a 326 años de su muerte, “su figura sigue presente, no es de nadie, es de todos. Nos quedamos con todo, su obra no tiene desperdicio”, por lo que llamó a conocerla y leer su legado literario, social, educativo e histórico.

Además de escritora y poeta, fue teórica, práctica, política, economista, contadora, teóloga, cronista, enciclopedista y autora de todos los géneros literarios de la época de textos sagrados y profanos. Hija y madre de sus libros, que luchó por el entendimiento y la libertad; habló de las víctimas de sus tiempos, enfermedad, hambre, mujeres, hombres sabios y de los necios también, señaló.

“Fue irónica y con sentido del humor, que probó las mágicas infusiones hechas por los indios herbolarios, concilió culturas y la identificaron como Fénix de México, por lo que borra fronteras y sigue presente en la cultura de nuestros tiempos, porque una poeta así es eterna”, destacó la experta.

Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillán, monja por voluntad y convicción, negándose al matrimonio, nació el 12 de noviembre de 1648, en el siglo XVII y murió el 17 abril de 1695, siendo la sexta víctima de una epidemia en el Convento de San Jerónimo. 

Indicó que fue una mujer que se resistió a las condiciones restrictivas de su época, en una sociedad masculina y misógina que la atacó por su razón y pugnar por su libertad, pero que también la aclamó por su genio y sabiduría plasmada en villancicos, loas, sonetos y prosa que la convierten en un fénix.

La especialista amenizó su charla con la lectura de pasajes poéticos de Sor Juana, en ese peculiar estilo que sigue vigente y alegra el oído y espíritu de los escuchas. Relató el devenir de la vida en el Convento de San Jerónimo en medio de sus apreciados libros y las obras que creó, las cuales donó para ayudar a los pobres.

Se refirió a la musicalización de los villancicos, que se imprimieron en ediciones sueltas y después “Inundación castálida”, primer libro que se editó de su obra, publicado en Madrid en 1689. Las primeras obras son de carácter colectivo y en 1680, con el título “Neptuno alegórico”, le pagaron 200 pesos en oro, que realizó de forma horizontal pensando en un público que leía latín y en el que era analfabeta, plasmando la alta cultura y la popular e incluyó el náhuatl en sus escritos.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
118886
Se impartió la conferencia magistral Salvador Díaz Mirón y la poesía moderna https://www.chanboox.com/2020/11/30/se-impartio-la-conferencia-magistral-salvador-diaz-miron-y-la-poesia-moderna/ Tue, 01 Dec 2020 04:44:22 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114753

Poeta universal que dejó una huella fundamental a lo largo del siglo XX

Su poesía, vigente en la búsqueda de formas de expresar la sexualidad y sensualidad: Alejandro Higashi

 

El Espacio Cultural San Lázaro, la Biblioteca Legislativa de la Cámara de Diputados y la Biblioteca General del Honorable Congreso de la Unión, organizaron la conferencia magistral Salvador Díaz Mirón y la poesía moderna, que impartió el académico mexicano, Alejandro Higashi. 

Alejandro Higashi, quien es doctor en literatura hispánica por el Colegio de México, filólogo, catedrático e investigador, dijo que Salvador Díaz Mirón es un poeta muy reconocido y que entre sus poemas destaca el de Mamá, soy Paquito. 

Comentó que Díaz Mirón dejó una huella fundamental a lo largo del siglo XX. La impartición de esta conferencia no solamente tiene que ver con él, sino también con la modernidad, aseveró. 

Expresó que la relevancia de este poeta es muy singular porque no tiene que ver exclusivamente con una propuesta estética; también involucra aspectos que están vinculados a la poesía de los que no siempre somos conscientes. 

“Hablar de un poeta tan importante como Salvador Díaz Mirón debe ser una pequeña fiesta intelectual, así que disfruto la posibilidad de un diálogo respecto de este poeta”, agregó. 

Manifestó que para muchos poetas del siglo XX y XXI el trabajo poético es, ha sido y será una posibilidad de denuncia de lo que se puede mejorar en la sociedad y en el propio individuo.

“La poesía se vislumbra como una puerta para la transformación, como una posibilidad de cambio y en esa posibilidad de cambio es que justamente tendremos que volver a leer a nuestros grandes poetas; tenemos mucho que aprender de ellos”, expuso.

Señaló que hay que leer a Díaz Mirón por muchas razones; una de ellas es que sigue siendo un poeta muy vigente en la búsqueda de formas de expresar la sexualidad y sensualidad a través de la poesía. 

A su vez, la directora de Bibliotecas de la Cámara de Diputados, María Vázquez Valdez, comentó que en la conferencia se citaron varios datos que se desconocían del poeta Díaz Mirón.

Agradeció a Alejandro Higashi por su tiempo y conocimientos sobre el tema. 

Indicó que el acervo de varias bibliotecas se conforma con gran cantidad de obras no solamente del escritor veracruzano, sino también de estudios, artículos, ensayos y análisis literarios de sus aportes a la poética mundial.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 114753 El Ayuntamiento de Mérida invita a la conferencia magistral La importancia y necesidad del desarrollo del intelecto https://www.chanboox.com/2020/02/24/el-ayuntamiento-de-merida-invita-a-la-conferencia-magistral-la-importancia-y-necesidad-del-desarrollo-del-intelecto/ Tue, 25 Feb 2020 01:33:02 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105536 Como parte de las actividades que promueve el alcalde Renán Barrera Concha para el bienestar integral de meridanos y meridanas, este miércoles 26 a las 8 de la noche, se ofrecerá en el Centro Cultural de Mérida Olimpo la conferencia magistral “La importancia y necesidad del desarrollo del intelecto”, a cargo del Lic. Eduardo Arellano Magaña, director del Instituto Internacional para el Desarrollo del Intelecto.
En rueda de prensa que ofrecieron hoy el director de Bienestar Social, Jesús Aguilar y Aguilar, y el conferencista invitado para dar a conocer la realización de la conferencia, subrayó que el especialista parte de la premisa de que México es un país que lo tiene todo y sería potencia mundial si cambiara su mentalidad.
Ese cambio de mentalidad, dijo, es el objetivo de la conferencia magistral que ofrecerá Arellano Magaña.
Arellano Magaña es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se ha presentado con este tipo de sesiones en cerca de 20 estados del país, así como Costa Rica, Honduras y Panamá. Se trata de la primera ocasión que visita Yucatán.
Uno de los ejes centrales de esta plática, que es de acceso libre al público, es enfatizar que el cambio en la mentalidad genera modificaciones en la vida personal y en el mundo en general.
En la rueda de prensa se informó que el Instituto Internacional para el Desarrollo del Intelecto en México (IIDIM), fue fundado en el 2013 y surgió a raíz de una reunión celebrada un año antes, en Corea del Sur, donde Rectores y Ministros de la Juventud de todo el mundo.
En esa asamblea, se acordó que entre los principales problemas que los jóvenes enfrentan actualmente en el mundo figuran el desarrollo económico y la educación, pero sobre todo la mentalidad.
Arellano Magaña destacó que aunque el tema está dirigido a jóvenes de 13 a 30 años, a la conferencia se invita también a asistir a los padres de familia.
“Nosotros a la juventud le inyectamos un cambio en la mentalidad, salir de lo cotidiano, encontrar la felicidad por medio de metas, nuestro fin es que sean plenos, que tengan sueños firmes, ambición y la fortaleza interna para superar cualquier dificultad, que lleguen a la plenitud con el éxito personal”, expresó.
—Trabajamos sobre 5 pilares y el primero es tener sueños, aspirar a algo, tener esa motivación y al lograrlo llegar igualmente a la felicidad —agregó—. La depresión se genera por no tener esos deseos, anhelos.
El conferencista subrayó que las grandes potencias del mundo basan su desarrollo en la mentalidad de sus habitantes.
“México es igual de capaz, pero necesitamos un cambio de mentalidad en diferentes aspectos, aquí lo tenemos todo, Alemania no tiene los recursos naturales de nosotros y podríamos superarlos, pero primero debemos soñar”, manifestó.
Participaron también en la rueda de prensa Martha Sánchez Ponce, Directora Nacional de Relaciones Públicas y Vinculación y Katia Victoria Briceño, Jefa del Departamento de Juventud.

Boletín de prensa

]]>
105536
La visión de México en la obra de Alfonso Reyes es vigente al promover los valores: Adolfo Castañón https://www.chanboox.com/2019/08/14/la-vision-de-mexico-en-la-obra-de-alfonso-reyes-es-vigente-al-promover-los-valores-adolfo-castanon/ Wed, 14 Aug 2019 23:50:24 +0000 http://www.chanboox.com/?p=99506 El Espacio Cultural San Lázaro evocó la contribución de la obra de Alfonso Reyes, cuyo enfoque de México es vigente en los ámbitos literarios, estéticos y políticos, porque convoca a la concordia, que nos hace falta, mediante el conocimiento y promoción de los valores.

Aseguró Adolfo Castañón, poeta, ensayista, editor y crítico literario, al presentar la conferencia magistral “Visión de México en Alfonso Reyes”. Destacó que la gran lección de la Obra Completa -que consta de 26 tomos- en relación al país que le tocó vivir a don Alfonso, es de concordia.

“Él está siempre buscando que la gente se dé la mano; los muertos y los vivos; los de arriba y los de abajo; los de en medio y los de atrás, en un ejercicio de fraternidad, para construir el México por venir”, afirmó.

En el evento, convocado por la Secretaría General y la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA), el maestro Castañón afirmó que en la actualidad es válida la propuesta de Reyes, porque su mensaje político se basa en observar los hechos a partir de las ideas, en ese sentido no es una casualidad que sea uno de los escritores mexicanos, cuya obra está presente en más de sesenta antologías.

“Esto demuestra que su literatura suscita interés entre diversos sectores, y en materia editorial, todavía hay un largo camino para descubrir todo lo que no se ha publicado. La guía que plantea se encuentra en dos libros, A vuelta de correo y La Cartilla Moral, donde llama a retomar los valores.

Adolfo Castañón, galardonado, en 1989, con el Premio Príncipe de Asturias en el área de comunicación e información y en 2018 el Premio Internacional Alfonso Reyes, resaltó que uno de sus autores favoritos, (cuyo estudio ha venido realizando por más de tres decenios), plantea un hispanismo inclusivo y refleja su preocupación por el devenir de su país, una muestra es su libro Visión de Anáhuac (1519), ensayo poetizado en el que hace un recuento de la Conquista y del mestizaje de las etnias.

Resalta también el poema Hierbas del Tarahumara, publicado en Buenos Aires, Argentina, en 1934, donde describe la tradición, costumbres y farmacopea de esta comunidad autóctona. Es a partir de esta lírica, que la literatura de Reyes se conoce a nivel internacional.

María Velázquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivos de la Cámara de Diputados, dio la bienvenida, y resaltó la importancia de conocer la contribución del “regiomontano universal”, a través de La visión de México de Alfonso Reyes, dos tomos de Adolfo Castañón, editados por la Academia Mexicana de la Lengua, en su Colección de Clásicos de la Lengua Española.

Expresó su beneplácito por la presencia de Castañón en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a fin de compartir su enfoque de México.

Samuel Rico Medina, titular de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA), estableció la relevancia del Espacio Cultural San Lázaro porque convoca a literatos y expertos en el arte, para coadyuvar a difundir el conocimiento y propuestas de escritores mexicanos.

Refirió la importancia de Adolfo Castañón como un “investigador de mil batallas”. A propósito, la obra referente a la contribución de Alfonso Reyes a la literatura mundial, puede consultarse en la biblioteca legislativa.

El poeta David Noria, al referirse a la literatura de Adolfo Castanón, indicó la importancia de analizar a México desde el recuerdo, reflexión, analogías, cuestionamientos y paisajismo capturados en la tela de la escritura de Alfonso Reyes, para lo cual, la investigación es guía adecuada que alienta la imaginación colectiva y racional para conocer la cultura mexicana, como identidad híbrida, pero armónica.

Durante la conferencia magistral se difundió un audio de Alfonso Reyes relatando algunos pasajes de la Visión de Anáhuac (1519), historia obligada a descubrir nuevos mundos, como Tenochtitlán; “viajero: has llegado a la región más transparente del aire”.

Boletín de prensa

]]>
99506
Teatro, danza y música balcánica en el Festival Internacional Cervantino https://www.chanboox.com/2018/08/22/teatro-danza-y-musica-balcanica-en-el-festival-internacional-cervantino/ Thu, 23 Aug 2018 02:03:41 +0000 http://www.chanboox.com/?p=64887

El director eslovaco Giorgio Ursini ofrecerá una conferencia magistral

México, 21 Ago (Notimex).- Teatro, danza, música y una conferencia serán representantes de la diversidad y riqueza artística de la cultura balcánica en la 46 edición del Festival Internacional Cervantino, que se llevará a cabo del 10 al 28 de octubre en Guanajuato.

Así lo dio a conocer el programador y director artístico eslovaco Giorgio Ursini, quien el 19 de octubre, a las 17:00 horas en el Museo Iconográfico del Quijote, ofrecerá la conferencia magistral “Los Balcanes imaginarios. Identidad y recuerdos”, al lado de los directores escénicos Olivier Frljic, de Bosnia Herzegovina; András Urbán, de Serbia, y Dino Mustafic, de Sarajevo.

Explicó que en México conoce poco acerca de lo que están produciendo los jóvenes creadores, luego de los conflictos bélicos que afectaron a los países que formaban la antigua República Yugoslava en la década de los 90.

“Se están explorando nuevos lenguajes artísticos en los que la temática que más se aborda son los aspectos psicológicos de lo que pasa en las nuevas generaciones ante la situación política y social”, indicó Giorgio Ursini.

Precisó que es el caso de la obra “¡Maldito sea el traidor a su patria!”, dirigida por el bosnio Oliver Frlic, de la compañía eslovena Mladinsko, y en la que se abordan historias de la disolución de la antigua Yugoslavia, país que quedó envuelto en el horror de la guerra, luchas, cuestionamientos, dolor y traumas.

El montaje se presentará los días 18 y 19 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Principal. En la mezzanine del recinto, el 18 de ese mes, a las 17:30 horas, Estela Leñero ofrecerá una charla introductoria.

Giorgio Ursini informó también que de Bosnia y Herzegovina, la agrupación Scene Mess presentará “¿Qué es Europa? Un ritual de guerra”, dirigida por András Urbán.

Se trata de una propuesta que explora la identidad yugoslava desde la desintegración de esta nación, así como el sentimiento de pérdida de la patria y el recorrido de aquellos que pudieron encontrar un nuevo hogar más allá de su frontera nacional.

La puesta en escena también habla de los jóvenes nacidos en los años de la guerra y que actualmente alcanzan la mayoría de edad. Las funciones serán los días 20 y 21 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Principal.

En materia sonora, Damir Imamovic y su banda Sevdah Takht ofrecerán el programa “Sevdah” con un estilo cargado de nostalgia, anhelo y amor profundo que representa la música tradicional bosnia hecha por las nuevas generaciones.

Finalmente, el ballet del Teatro Nacional de Eslovenia Maribor participará con las coreografías “Stabat Mater”, de Giovanni Batista Pergolesi, y “La consagración de la primavera”, de Igor Stravinski en el Auditorio del Estado.

Giorgio Ursini destacó que la agrupación es considerada uno de los más grandes ballets en Europa. En “La consagración de la primavera”, el director rumano Edward Clug, parte de la coreografía original de Vaslav Nijinsky y agrega el agua como un elemento importante en el escenario.

La 46 edición del Festival Internacional Cervantino se llevará a cabo del 10 al 28 de octubre con una programación que contempla 195 espectáculos y un total de 327 funciones distribuidas en ópera y música vocal, danza, teatro, espectáculos de calle, exposiciones y actividades académicas.

 

]]>
64887
Se incrementa en 43 mil el número de estudiantes de medicina en los últimos 8 años https://www.chanboox.com/2018/06/13/se-incrementa-en-43-mil-el-numero-de-estudiantes-de-medicina-en-los-ultimos-8-anos/ Thu, 14 Jun 2018 00:01:46 +0000 http://www.chanboox.com/?p=56373

En la actualidad hay 133 mil estudiantes de medicina en el país

El Secretario de Salud participó en el VI Congreso Internacional de Educación Médica y V de Simulación en Mazatlán, Sinaloa 

El trabajo conjunto entre las instituciones académicas y de salud en el país, ha permitido un incremento en el número de estudiantes de medicina, al pasar de casi 90 mil en 2010 a 133 mil en la actualidad, informó el Secretario de Salud, José Narro Robles, al impartir la conferencia magistral “Los desafíos de la educación médica en la era de la complejidad” a académicos de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C. (AMFEM) 

En el marco del VI Congreso Internacional de Educación Médica y V de Simulación, que se llevaron a cabo en Mazatlán, Sinaloa, Narro Robles dijo que ahora es necesario ampliar la plantilla laboral de los profesionales para responder a la demanda de atención con calidez y oportunidad. 

Dio a conocer que la suma de esfuerzos ha permitido que se realice una inversión importante para financiar las becas de los pasantes e incrementar sus prestaciones durante el servicio social e internado de pregrado, en este último se duplicó el monto de la ayuda económica para quienes lo realizaron en áreas marginadas o suburbanas. 

Esto se reflejó en el número de profesionales de la salud que realizaron su servicio social, ya que en 2017 hubo 14 mil pasantes de medicina, 38 mil 500 de enfermería y 11 mil 600 de otras áreas como psicología, ciencias de la nutrición y química, entre otras. 

Ante el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, el doctor José Narro Robles subrayó que para el posgrado se cuenta con un sistema de formación de recursos humanos sólido con más de 30 mil residentes de medicina en todas las instituciones públicas y privadas del país, de los cuales el 81 por ciento se prepara en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en la Secretaría de Salud.  

Sin embargo, dijo, la demanda para la realización de una residencia es elevada ya que el año pasado se registraron en el Examen Nacional de Residencias Médicas 38 mil 600 aspirantes y solo se abrieron ocho mil 263 plazas. 

Narro Robles además agregó que los últimos 35 años las enfermedades infecciosas y parasitarias han disminuido en más de 85 por ciento, pero en contraparte se han incrementado las enfermedades crónicas, en especial la diabetes, que se ha multiplicado cuatro veces y el número de defunciones relacionadas con la misma más de siete veces. 

Recordó que en materia de salud, la población hoy en día enfrenta a cuatro jinetes modernos del apocalipsis: el tabaco alcohol, dieta no saludable y falta de actividad física. 

Por ello, por más recursos públicos que se inviertan en infraestructura médica, si no se previenen estas enfermedades ni se fomentan hábitos saludables, el problema persistirá. “La prevención está en cada uno de nosotros, en cuidar lo que comemos, lo que bebemos, la actividad física que desarrollamos y evitar hábitos nocivos para la salud”, concluyó. 

Al congreso también asistió el secretario de salud del estado, doctor Alfredo Román Messinas. 

]]>
56373