Generador de ideas de IA, investigación científica y modelos de lenguaje extenso
Notipress.- Un estudio sugiere que un generador de ideas basado en inteligencia artificial (IA) produjo más propuestas de investigación originales que 50 científicos trabajando de manera independiente. La investigación, que aún no ha sido revisada por pares, fue publicada en septiembre por arXiv.
El estudio utilizó reseñas anónimas de expertos para evaluar tanto las ideas generadas por IA como las presentadas por humanos. Los resultados indicaron que los conceptos generados por IA fueron considerados más emocionantes y originales, aunque con una calificación ligeramente inferior en términos de viabilidad.
Así, el proyecto, dirigido por Chenglei Si, investigador en la Universidad de Stanford, involucró a más de 100 científicos especializados en procesamiento del lenguaje natural. Estos investigadores fueron desafiados a desarrollar ideas en un plazo de diez días y recibieron incentivos económicos por su participación.
Por su parte, el equipo de Si utilizó un modelo de lenguaje extenso (LLM) llamado Claude 3.5, desarrollado por Anthropic, para generar 4,000 ideas por cada uno de los siete temas de investigación. Posteriormente, se seleccionaron las ideas más originales y se sometieron a evaluación junto con las ideas de los científicos humanos.
Los resultados muestran que las ideas de la IA destacaron en originalidad y novedad, aunque los propios participantes humanos admitieron que sus ideas fueron promedio en comparación con trabajos anteriores. Aun así, investigadores como Jevin West, de la Universidad de Washington, señalan que comparar la capacidad de generar miles de ideas en poco tiempo con la creatividad humana no es completamente justo.
“Estamos tratando de impulsar a la comunidad a pensar más profundamente sobre cómo debería ser el futuro cuando la IA pueda asumir un papel más activo en el proceso de investigación”, West
Este estudio es uno de los mayores esfuerzos hasta la fecha para evaluar si los LLMs pueden competir con la creatividad humana en la generación de ideas de investigación, y según Tom Hope, del Instituto Allen de IA, se necesita más trabajo en esta área.
]]>
Los conceptos presentados en Tokyo Motor Show apuntan a la micromovilidad y vehículos BEV de alto rendimiento y hasta el espacio
NOTIPRESS.- En el Tokyo Motor Show de Japón de 2023, se aprecia una intención por expandir la oferta de movilidad eléctrica por parte de diversos fabricantes. Pues los conceptos presentados, no solo apuntan a vehículos comerciales neutros en carbono, sino a conformar una transición integral de electromovilidad.
Un ejemplo de ello, son la gran cantidad de vehículos monoplaza, exhibidos durante el evento, así como sistemas de transporte de mercancías autónomos, vehículos enfocados en distancias cortas y camiones pesados autónomos. Como ejemplo pueden mencionarse los conceptos de monoplazas de Susuki, Paseo Suzu, Suzu Cargo y Susuki Go. Este último está dirigido a personas de mediana edad y a diferencia de los patines eléctricos, posee gran estabilidad y funciones de manejo sencillas, pues se controla mediante un joystick. Además de integrar sistemas de desaceleración y frenado automáticos.
Aunado a ello, una buena cantidad de compañías, exhibe las versiones eléctricas de sus autos insignia, en un afán de demostrar que la sostenibilidad no está peleada con la innovación en el diseño. Como es el caso del Susuki Swift Concept, este auto eléctrico de conducción autónoma nivel 2, busca mantener actualizada una de las unidades más representativas de la marca. A su vez, gran parte de los vehículos concepto, integran modelos de inteligencia artificial, no solo enfocados en la conducción autónoma, sino también en generar experiencias personalizadas para los conductores.
Incluso, algunas marcas, como Toyota, han puesto la mira en el espacio. Pues, durante el Tokyo Motor Show 2023, la compañía exhibe un modelo a escala del vehículo Lunar Cruiser. Cuyo desarrollo comenzó en 2019, se prevé sea lanzado en 2029. El vehículo diseñado en colaboración con JAXA Space Exploration es único en su tipo, ya que cuenta con una cabina presurizada, donde se controla la presión del aire para crear un entorno similar al de la Tierra. Lo cual implica que los tripulantes no necesita utilizar trajes espaciales a bordo de este. Además de permitir exploraciones de hasta 30 días de duración, el rover puede llevar a cabo actividades sin tripulación, pues integra conducción autónoma. De este modo, se espera tenga un papel relevante durante las exploraciones del programa Artemis.
Otra clase de innovaciones presentadas durante el Tokyo Motor Show, están enfocadas en el sector comercial. Tal es el caso del concepto Ciclo EVision de Isuzu, el cual propone una solución de baterías reemplazables como camino a la neutralidad de carbono. Ante el tiempo de inactividad que las unidades de transporte de carga tienen mientras las baterías son recargadas, la compañía desarrolló unidades de batería reemplazable. Con lo cual se reducen los tiempos de inactividad de las unidades y se aprovecha el uso de energía de forma eficiente.
Por otra parte, marcas como Subaru, llevan la tecnología de energía sostenible a algunos conceptos que han sido olvidados dentro del sector automotriz, como el caso de los “autos voladores”. La marca, exhibe en el Tokyo Motor Show, el concepto Subaru Air Mobility, el cual supone la “revolución de la movilidad aérea”.
]]>
Libro recopila la transición hacia la autonomía universitaria
Mérida, Yucatán, a 12 de diciembre de 2022.- El libro “Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Yucatán. Comentada” presenta un viaje histórico en donde aclara, amplía, compara y analiza los conceptos que encierran cada artículo de esta ley, apuntó el abogado general de la UADY, Renán Solís Sánchez, durante la presentación de dicho texto.
En el evento, realizado en el salón de Consejo del Centro Cultural Universitario, los comentaristas, el Dr. Raúl Vela Sosa y el Abg. Luis Felipe Mena Salas presentaron este texto como parte de las actividades conmemorativas por el 100 aniversario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
En su turno, el también autor del prólogo de dicho libro, Raúl Vela Sosa, apuntó que la edición comentada de este libro, presentada por Renán Solís Sánchez, es un análisis puntual y preciso del articulado de un ordenamiento concebido en un momento de transición política y económica del país, en el que se define la relación Universidad-Estado, en donde las universidades no pueden ser ajenas al Estado, ni pueden estar desvinculadas de la sociedad.
“La ley orgánica de 1984, le confiere a la universidad yucateca su autonomía institucional como parte del Estado, y le reconoce su autonomía funcional ante el Estado. El ordenamiento legal garantiza la autonomía universitaria y con ello establece las condiciones para que la universidad cumpla con sus funciones sustantivas con libertad”, apuntó.
Agregó que esta norma reitera los propósitos fundacionales de la Universidad yucateca, de ser una institución educativa de altos estudios vinculada a las necesidades colectivas, y fortalece el ideario de ser una universidad intelectual, pero al servicio de la sociedad.
Destacó que, al conmemorar el centenario de la Universidad, resulta gratificante que se publique un texto de la relevancia de su Ley Orgánica, que, al ser una versión comentada, contribuye a su mejor comprensión para todos los interesados en conocer más y a detalle este ordenamiento fundamental universitario.
Por su parte, el Abogado Luis Felipe Mena Salas, recordó que esta Ley fue una iniciativa presentada por el gobernador del estado Víctor Cervera Pacheco, previo acuerdo con el rector de la UADY en ese entonces, el Ing. Álvaro Mimenza Cuevas, de un proyecto de ley orgánica, aprobada por el Consejo Universitario, para dotar a dicha casa de estudios de autonomía.
“En esta ley el punto principal es la autonomía universitaria, este concepto establece un espacio o ámbito libre en donde se transmite el conocimiento y la investigación con una libertad crítica y reflexiva; además de que se le permite, a través de la ley, la facultad de autogobernarse, es decir, tener su propio sistema de gobernanza y una propia estructura política a través de los órganos que la representan”, detalló.
Indicó que esta norma consta de seis títulos, 33 artículos y siete transitorios, y empezó a regir la vida universitaria a partir del día siguiente a su publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado.
Por último, recalcó que La Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Yucatán, comentada por el maestro Renán Solís Sánchez, es un trabajo extraordinario, que servirá para entender con mayor profundidad los conceptos que encierra cada artículo de dicha ley, el cual, será un trabajo valioso para todos los funcionarios, académicos, alumnos y sociedad en general.
“Pues abarca desde la creación por parte de la ley, la forma de gobernarse por sí misma, hasta llegar a los conflictos que pudieren surgir en las relaciones laborales con las personas que prestan sus servicios en la misma, estableciendo las diferentes jurisprudencias aplicables”, puntualizó.
Cabe señalar que esta obra está disponible a través de la página del Abogado General www.abogadogeneral.uady.mx, para su lectura y descarga.
Boletín de prensa
]]>
Miembros del comité curatorial de la “Trienal de Tijuana” destacaron el objetivo de este evento
Por Víctor Jesús González
México, 1 de junio (Notimex).— Con la participación de miembros del comité curatorial de la “Trienal de Tijuana: I. Internacional Pictórica” se realizó el conversatorio digital “El arte hoy a través de lo pictórico”, el cual se transmitió por las redes sociales del Centro Cultural Tijuana (CECUT).
“En las últimas décadas, Tijuana se caracterizó por la aparición de movimientos artísticos que nos han dado una proyección a nivel mundial. Es necesario reconocer que estos primeros colectivos, sin lugar a dudas, marcaron conceptualmente parte de la producción artística actual de esta región del país”, expresó el maestro Roberto Rosique.
Bajo este contexto, el artista Álvaro Blancarte destacó que la idea de la Trienal de Tijuana es considerar “que la pintura, aparte de ser una técnica, es un arte que necesita conceptos y, por lo tanto, desde esta perspectiva, este evento es para pensar qué está pasando, qué están haciendo y qué podemos hacer en el mundo con el arte pictórico.
“Por eso buscamos propuestas más libres, atemporales, que se puedan replicar en cualquier parte de mundo; queremos integrar nuevas ideas y aprovechar el rango internacional que Tijuana ya tiene en la plástica del mundo. Y por eso, hay premios bien dotados económicamente para ser atractivos internacionalmente”.
En el conversatorio se mencionó que la Trienal de Tijuana destaca porque ser un evento donde se respeta la igualdad de género, ya que está dispuesto que los participantes sean cincuenta por ciento hombres y cincuenta por ciento mujeres; aunado a que tienen convenios para poder recibir distintos tamaños de obra.
El curador invitado, José Springer, refirió que la Trienal surge en un momento histórico donde más que nunca la humanidad es dependiente de la tecnología y, por eso, además de reflexionar sobre los usos y fines del arte de la pintura, es importante identificar cómo este arte se relaciona actualmente con la sociedad y la cultura.
]]>
La ciencia del Derecho nos permite ir conociendo la importancia del orden para la conservación y consolidación de la paz y la armonía social. Es deber de los mexicanos conocer los marcos jurídicos que nos establecen las normas de conducta que debemos cumplir para el bien de la sociedad.
]]>