conapred – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 21 Feb 2025 16:37:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 El 40% de las lenguas maternas está en riesgo de desaparecer debido a la discriminación https://www.chanboox.com/2025/02/21/el-40-de-las-lenguas-maternas-esta-en-riesgo-de-desaparecer-debido-a-la-discriminacion/ Fri, 21 Feb 2025 15:16:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256146

Día Internacional de la Lengua Materna: México, un país de diversidad lingüística

Notipress.- Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la UNESCO para promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo. En este contexto, México se posiciona como uno de los ocho países con mayor número de lenguas maternas, con 11 familias lingüísticas representadas, según presentó en la mañanera Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencias y Humanidades.

Las lenguas maternas son aquellas adquiridas en la infancia a través de la crianza y la convivencia familiar. Todas las lenguas vivas del mundo son consideradas lenguas maternas y su preservación es fundamental para el respeto a la dignidad, la cultura, la forma de pensar y los derechos de los pueblos. Sin embargo, en México, la tasa de pérdida intergeneracional de lenguas indígenas se estima en un 40%, siendo la discriminación la principal causa de su desaparición.

Según comentó Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Estado reconoce el valor del plurilingüismo y, a diferencia de otros países, no establece una lengua oficial. En este contexto, la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) ha surgido como una institución clave para la preservación y promoción de las lenguas originarias.

Actualmente, la ULIM ofrece dos licenciaturas: Enseñanza de las lenguas indígenas e Interpretación y traducción de lenguas indígenas. Para el próximo ciclo escolar, se sumarán dos programas más: Comunicación indígena intercultural y Literatura indígena. En la institución se hablan 17 lenguas indígenas, y su modelo educativo se basa en la vida y los valores comunitarios, el Humanismo Mexicano, la pluriculturalidad, la interculturalidad y el plurilingüismo.

La conmemoración de esta fecha resalta la importancia de preservar y fortalecer las lenguas maternas como parte del patrimonio cultural y lingüístico de la humanidad.

]]>
256146
Diputadas y diputados de Morena piden al gobierno de Veracruz, Congreso local y Conapred garantizar el respeto a las lenguas indígenas en la entidad https://www.chanboox.com/2023/11/01/diputadas-y-diputados-de-morena-piden-al-gobierno-de-veracruz-congreso-local-y-conapred-garantizar-el-respeto-a-las-lenguas-indigenas-en-la-entidad/ Thu, 02 Nov 2023 02:25:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=216149

El exhorto surge luego de que la presidenta del Congreso estatal durante una reunión pidiera a indígenas chinantecos no hablar en su lengua

 

Palacio Legislativo, 01-11-2023 (Notilegis).– Diputadas y diputados de Morena solicitaron, por medio de un punto de acuerdo, al gobierno de Veracruz, al Congreso local y al Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) efectuar acciones para garantizar el respeto y promoción de las lenguas indígenas en la entidad. 

Este exhorto surge luego de que la presidenta del Congreso estatal, Margarita Corro Mendoza, durante una reunión pidiera a indígenas chinantecos no hablar en su lengua, al decirles: “aquí se me habla de frente y en español”.

En conferencia de prensa, la diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, enfatizó que representantes populares están obligados a fomentar el uso de las lenguas indígenas; “sobre todo mandar un mensaje de que se acabaron esos tiempos donde funcionarios pisoteaban los derechos de las minorías”.

 “En este caso la diputada Margarita Corro Mendoza pide a los hermanos indígenas chinantecos que durante esa reunión -dice textualmente- ‘aquí se me habla de frente y en español’, lo que es un ultimátum que la diputada local de Veracruz lanza a las y los indígenas en ese momento”.

 Al condenar dicha acción, la legisladora pidió poner un alto a la discriminación y racismo que “han sido las lacras de la sociedad y han contribuido a que los pueblos originarios se avergüencen de sus lenguas y que hoy 68 estén en peligro de extinción”.

La diputada Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora del grupo parlamentario, enfatizó que los dichos de la legisladora local “son discriminación, que no acredita el derecho de las comunidades indígenas a expresarse en su propia lengua, hacer valer su identidad ante cualquier instancia pública”.

“Por eso el llamado es, en primera instancia, desde esta Cámara de Diputados a que en el Congreso del estado de Veracruz y su Mesa Directiva emitan disculpas públicas a los indígenas chinantecos, además de que se les respete su diversidad lingüística y cultural”.

 “También para que el gobierno estatal les otorgue audiencia y ahí se hagan valer las demandas que fueron objeto de esa reunión. También, llamar al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a que, en su caso y en el ejercicio de sus facultades, inicie los procedimientos necesarios para erradicar y prevenir la discriminación efectuada por la Mesa Directiva del Congreso de Veracruz”.

 

 

 

]]> 216149 Cinturón de fuego: qué es y cómo afecta a México https://www.chanboox.com/2022/09/25/cinturon-de-fuego-que-es-y-como-afecta-a-mexico/ Mon, 26 Sep 2022 02:04:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=168419

El Cinturón de Fuego repercute directamente en gran parte del territorio Mexicano

 

NOTIPRESS.- Existe un área que concentra el 75% de los volcanes del planeta con más de 450 estructuras volcánicas, además de registrar el 90% de la actividad sísmica a nivel mundial. Algunos le llaman cinturón, otros anillo, sin embargo, el CONAPRED lo reconoce como el Cinturón de Fuego.

Según el CONAPRED, debajo de la corteza terrestre, hay distintas capas de suelo que se superponen entre sí, sin estar fijas, es decir que, constantemente están en movimiento. Estas se conocen como placas tectónicas y cuando se deslizan entre ellas debido a movimientos provenientes del núcleo de la tierra, se originan sismos. Al respecto, las placas tectónicas del llamado Cinturón de Fuego fueron bautizadas como: Eurasiática, de Filipinas, Indo-Australiana, Norteamericana, de Cocos, y del Caribe. Además están las placas tectónicas de Nazca, Sudamericana, Antártica y del Pacífico.

Este Cinturón de Fuego, mide aproximadamente 40 mil kilómetros y abarca toda la costa del Pacífico. Inicia en Chile, pasa por Centroamérica, México, Estados Unidos y recorre las Islas Aleutianas, hasta llegar a las costas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas y Nueva Zelanda. Otros países afectados por este Cinturón son: Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Panamá, en América. Mientras que en regiones asiáticas se encuentran Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur y Papúa Nueva Guinea, entre otros.

Raúl Valenzuela, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó que en el caso de México, por sobre el Cinturón de Fuego, están la placa de Cocos, la placa de Rivera y la Placa del Caribe. Además. explicó cómo las placas se deslizan por debajo de la placa de América del Norte, situación que produce sismos. También se producen sismos ocasionados por actividad volcánica, cuya magnitud suele ser no tan alta como los sismos producidos por interacción entre placas tectónicas.

Por otra parte, el Plan Nacional de Riesgos (PNR 2022) explica que debido al cruce de esas tres placas, se generan brechas sísmicas. Esto tiene repercusiones directas al ser zonas geográficas donde no se han producido sismos de magnitud de siete o más; estos lapsos van de 50 años o hasta más de 300. Por ejemplo, la Brecha de Guerrero (100 años), la Brecha de Jalisco (70 años) y la Brecha de Chiapas (300 años). Esta situación las convierte en las zonas de mayor riesgo telúrico del país. Además, el PNR 2022 hace énfasis en que en la costa occidental del país, al borde de placas tectónicas como la de Cocos, del Pacífico y de Rivera, es donde se encuentran los estados de mayor cuidado.

Las zonas de mayor riesgo debido a este fenómeno de subducción, que también origina brechas sísmicas, son Campeche, Colima, Quintana Roo y Jalisco. También Nayarit, Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. También Yucatán, Baja California Sur, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

 

 

 

]]> 168419 ¿Y la educación integral con las reglas y normas sociales?… que responda @Conapred https://www.chanboox.com/2022/09/13/y-la-educacion-integral-con-las-reglas-y-normas-sociales-que-responda-conapred/ Tue, 13 Sep 2022 21:26:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=166884

Al inicio de este curso escolar que representa el regreso a la actividad presencial se ha suscitado con mayor fuerza el cuestionamiento a ciertas normas de reglamento que, tiempo atrás, se consideraban esenciales para la formación de la disciplina social.

Ante los reclamos de alumnos que insisten en que el tamaño de pelo o el color de este no tiene nada que ver con el aprendizaje, la autoridad que vigila y previene la discriminación, la CONAPRED, ha concedido razón y exhortado a los colegios públicos y privados a cambiar sus reglamentos para evitar, a decir de ellos, la discriminación.

Sin embargo, hay que reconocer que una EDUCACIÓN INTEGRAL no puede desajenarse de la realidad y practica social, donde tenemos un sistema normativo mucho más amplio que la propia norma jurídica.

Los sistemas normativos están configurados para proporcionar las reglas de conducta social sobre la cual se espera que la sociedad pueda funcionar de forma correcta y pertinente. Al final, todos estamos sujetos a cumplir con determinados parámetros esperados para evitar los conflictos que generen inestabilidad y que se rompa la paz y armonía social.

De este modo entendemos que ir a un concierto de gala de la Orquesta Sinfónica en short, camiseta y gorra playera causaría que no se permitiera el acceso a la sala del concierto. Si nos vamos a la base argumentativa de que uno tiene la libertad de vestir como quiera, entonces ¿por qué en el contexto ejemplificado se prohibiría el acceso?

La respuesta es muy simple, porque nadie en su sano juicio aceptaría que la libertad es un término absoluto para aplicarse a los deseos e intereses de un individuo específico, sino que se adapta a las necesidades e intereses colectivos que surgen en el seno de la sociedad para garantizar que las normas sociales coadyuven a construir una sociedad respetuosa.

La escuela es el espacio de aprendizaje no solo de conocimientos o habilidades, sino también, debe ser garante de las enseñanzas que permite la sana interacción social entre los individuos y los grupos sociales, que van más allá de los intereses o gustos personales.

¿Acaso en una familia de bien permitirán que sus hijos invocar a otro miembro de la familia los hagan a “mentadas de madre”? Si vamos al extremo interpretativo de la autoridad que busca prevenir la discriminación, esto debería dejarse de hacer y aceptar que es una característica más de la libertad de expresión del menor por lo cual hay que respetar para no coartar su derecho del “libre desarrollo de su libertad”

No es la escuela entonces la que está mal, sino la gran permisividad de padres de familia que en aras de no generar conflictos con los menores les permiten todo, sin importar que algunas medidas sociales e implementadas en las escuelas enseñan sobre el respeto a las normas y a la disciplina social.

Tal vez por ello, cada vez vemos más “niños emperadores” que solo saben exigir derechos sin razones y no cumple con sus responsabilidades y obligaciones. Niños que no pueden ser contralados en el seno de la familia y que tendrán, en consecuencia, muchos problemas de adaptación social ya que estarán acostumbrados a imponer puntos de vista particulares, sin consideración de las necesidades colectivas.

¿Acaso esto quiere la CONAPRED? ¿Qué aumente la disfunción social por permitir a las nuevas generaciones a hacer lo que quiera?

Los reglamentos con las exigencias de etiqueta en uniformes, cortes de pelo y otras medidas no tienen la intención de causar una denigración de la personalidad, ni tampoco una discriminación. Algo que debería iniciar desde casa en la formación y consolidación de los valores sociales que permitan comprender y aplicar conductas que respeten normas de convivencia social.

 

Al calce. La disrupción empieza desde casa. Un padre de familia pregunta al director de una escuela si en la institución se permite el pelo largo. El director al confirmar la norma provoca que el padre de familia arengue contra el hijo diciendo “…ya lo vez, aquí no se permite, así que ahora te lo cortas”. En otro caso, una madre de familia le pregunta al director “¿Le van a decir a mi hijo que no debe ir con el pelo pintado? Cuando le digan, yo le comentó en la casa para que se lo despinte”.

La pregunta que se deriva de ambas situaciones que son anécdotas reales ¿Por qué los padres no asumen la responsabilidad de educar a sus hijos con respeto a sus normas?

Hoy están dejando la responsabilidad a la escuela y literal, la dejan “sola” y sin las herramientas para la educación de los hijos… esto será el tema de un posterior análisis.

 

]]> 166884 Indígenas, homosexuales y tonalidad de piel, por lo que más se discrimina https://www.chanboox.com/2019/01/08/indigenas-homosexuales-y-tonalidad-de-piel-por-lo-que-mas-se-discrimina/ Wed, 09 Jan 2019 01:32:11 +0000 http://www.chanboox.com/?p=80844

Por Susana Hernández Valles

México, 8 Ene (Notimex).- Trabajar para que la Ciudad de México sea un lugar en donde la discriminación no tenga cabida, donde se respete la diversidad y se valore como lo que es, el cosmos al que pertenecen todos los seres humanos, es el compromiso de Geraldina González de la Vega, presidenta del Copred.

La nueva dirigente del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) señaló que unos de los retos más importantes de esta gestión será el de concretizar y desarrollar la Constitución de la Ciudad de México, que entró en vigor el 17 de septiembre pasado.

Si bien establece nuevas atribuciones para algunos entes de gobierno, también refuerza los derechos, “es una constitución muy progresista, muy garantista y en el tema de igualdad y no discriminación, establecen obligaciones de mandatos para todas las autoridades”.

En ese sentido, explicó que desde el Consejo se habrán de atender, aterrizar e implementar dentro del gobierno el tema de políticas públicas, pero también en el acompañamiento con el ámbito legislativo y judicial.

Asimismo, expresó que su gestión estará enfocada a reforzar la atención a quejas y denuncias que presentan las personas, lo cual representa una tarea importante de sensibilización y de concientización sobre lo que es la discriminación y los efectos que estos tienen en la desigualdad que todavía persiste en la ciudad.

De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2017 (EDIS) en el tema de la percepción de la discriminación que mide esta encuesta, el grupo que se percibe más discriminado son las personas indígenas, seguidas de las personas gay y después de las personas por tonalidad de piel.

En entrevista con Notimex, refirió que las personas no son unidimensionales, “a mí me gusta más atacar el problema a partir del clasismo y el racismo, que todavía perviven en nuestra sociedad, en nuestras actitudes, en el lenguaje, nuestras expresiones, que yo creo que son unos de los retos más grandes”.

Destacó que la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) es una prioridad, pero también atacar este tipo de actitudes que discriminan a personas por su trabajo, como a las trabajadoras del hogar.

Así como a personas por su origen, que vienen de comunidades indígenas y se desplazan a la Ciudad de México; por su tonalidad de piel, que pertenecen inclusive a comunidades afromexicanas o afrodescendientes y que viven en la ciudad, serían una de las grandes problemáticas de las que se habrían de atacar.

“Hacen falta mejores políticas públicas para combatir la discriminación, que transversalicen, es decir, incluyan dentro de todas las acciones de gobierno, dentro de todas las líneas de política pública, una visión de igualdad y de no discriminación”.

Sobre todo, que se entienda a la discriminación desde un punto de vista estructural, porque se piensa en ella sólo en casos aislados, individuales, de autoridades o de particulares que de manera arbitraria discriminan o tratan de manera diferente a las personas, o de manera injusta.

“No vamos a resolver el problema de fondo, el truco estará en planear políticas públicas, en planear una legislación que ataque al problema de raíz, porque la desigualdad es un problema estructural arraigado en la sociedad, en las normas, en las instituciones y en toda la estructura social”, destacó.

El Consejo es un aliado dentro de la administración pública de la Ciudad de México para colocar el tema de la discriminación como un área prioritaria donde el gobierno tendrá que cambiar prácticas que discriminan en caso de tenerlas, anotó.

“Yo creo que va a ser un trabajo muy armónico, porque por lo que he podido, ver y leer, es que el nuevo gobierno tiene una convicción de proteger los derechos humanos y además a partir de la Constitución es una obligación robusta para respetarlos y garantizarlos”, recalcó.

De manera interna, expuso que Copred es un equipo muy pequeño que tiene 13 personas de estructura y alrededor de 28 millones de pesos de presupuesto y con eso se han logrado muchas cosas, pero no es suficiente, se necesitan reforzar todas las áreas.

Agregó que “ahora con los retos que tenemos sobre la nueva Constitución, y el trabajo con el nuevo gobierno que implicarán el diseño de nuevos programas y planes de gobierno, requerimos apoyar esta planeación de políticas públicas y dar seguimiento legislativo”.

Por otro lado, el área de atención a las víctimas y a la población en general también requiere apoyo, porque de los últimos siete años que tiene de vida el Consejo se han recibido alrededor de ocho mil denuncias, de los cuales solo dos mil 500 son de este año.

Eso quiere decir que el trabajo que tienen aumenta, pues la percepción de discriminación crece, se deja de normalizar dichas prácticas e implica más trabajo, en el sentido de atención la cual está relacionada y va de la mano con la capacitación y la orientación que se da.

]]> 80844 Canal Once presenta segunda temporada de “Yo soy yo” https://www.chanboox.com/2018/11/12/canal-once-presenta-segunda-temporada-de-yo-soy-yo/ Tue, 13 Nov 2018 01:49:55 +0000 http://www.chanboox.com/?p=74761

Serie juvenil de ficción realizada con el apoyo del Conapred
Iniciará el jueves 22 de noviembre a las 20:00 horas, por Canal Once.

Canal Once, con el apoyo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), aborda los diferentes tipos de discriminación, estereotipos y etiquetas que enfrentan los jóvenes, con el estreno de la segunda temporada de “Yo soy yo”, a partir del jueves 22 de noviembre a las 20:00 horas.

Durante el anuncio oficial del estreno de esta segunda entrega, Jimena Saldaña, directora de Canal Once, señaló que el programa visibiliza y crea conciencia sobre este problema social, con el objetivo de formar mejores ciudadanos. “Ellos están con nosotros [los jóvenes] pero perdemos de vista lo que están viviendo día a día, lo que enfrentan en sus escuelas, en sus trabajos, en este inicio de vida”, añadió.

En tanto, Alexandra Haas, presidenta del CONAPRED, afirmó que el éxito de la serie “Yo soy yo” radica en que refleja las brechas de desigualdad en la vida de las personas, a través de la manera en que nos comunicamos. Agregó que los medios de comunicación son centrales para cambiar y mitigar los prejuicios y estereotipos.

Haas Paciuc mencionó que condenar a la juventud restándole oportunidades de desarrollo, simplemente por su temprana edad y apariencia son, entre otros, ejemplos de discriminación hacia las y los jóvenes.

En esta segunda temporada, Francisco (Germán Bracco) vuelve a caer en prejuicios y a etiquetar a la gente, mientras nuevos integrantes en su familia, así como varias pérdidas y los errores que comete antes de entrar a la universidad, son su antesala a una lección de la edad adulta. 

En este camino frente a él mismo y los demás, lo sigue acompañando “Yo”, la representación de su conciencia, quien, pese a su apariencia de monstruo, es inofensivo y le atemoriza desaparecer de la existencia de Francisco conforme éste va creciendo.

A lo largo de 13 episodios, “Yo soy yo” relata situaciones realistas, con un lenguaje cercano a los jóvenes, y un toque de humor, ironía y sencillez, que busca ayudar a identificar los actos de discriminación y bullying, con la finalidad de motivar su erradicación.

En el elenco también participan Héctor Loeza (Yo), Daniela Luque (Marce), José Antonio Becerril (Jorge), Mario Yamaoka (Remigio), y se integran nuevos personajes: César Acosta, Rafael, Isidro, Ronaldo Milagros, Soledad, Hope, Isaac y Mauro.

Con #YoSoyYoT2, Canal Once reitera su compromiso por combatir la discriminación, por una sociedad incluyente. 

Boletín de prensa

]]> 74761