Un estudio del MIT explora la pareidolia y revela cómo IA y humanos perciben rostros en objetos inanimados
Notipress.- En 1994, la diseñadora de joyas Diana Duyser encontró lo que creyó ser la imagen de la Virgen María en un sándwich de queso a la parrilla, lo que posteriormente subastó por 28,000 dólares. Este caso es un ejemplo clásico de pareidolia, un fenómeno en el que se perciben caras u otras formas en objetos inanimados. Un nuevo estudio del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) explora cómo este fenómeno es interpretado por humanos y por inteligencia artificial.
Dirigido por Mark Hamilton, estudiante de doctorado del MIT, el estudio presentó un conjunto de datos sin precedentes compuesto por 5000 imágenes de pareidolia etiquetadas por humanos. Esto supera significativamente colecciones anteriores que solo incluían entre 20 y 30 imágenes. “Queríamos crear un recurso que pudiera ayudarnos a entender cómo tanto los humanos como los sistemas de IA procesan estos rostros ilusorios“, comentó Hamilton.
Uno de los descubrimientos más interesantes fue que las máquinas no reconocen las caras pareidólicas de la misma manera que lo hacen los humanos. Sin embargo, cuando los investigadores entrenaron algoritmos de IA para detectar rostros de animales, su capacidad para identificar caras pareidólicas mejoró notablemente. Este hallazgo sugiere un posible vínculo evolutivo entre la detección de rostros en animales y la supervivencia de nuestros antepasados. Hamilton señaló: “Parece indicar que la pareidolia podría estar ligada a la necesidad evolutiva de detectar rápidamente a depredadores o presas“.
Además, los investigadores identificaron la “Zona Ricitos de Oro de la Pareidolia“, un rango de complejidad visual en el cual tanto humanos como máquinas son más propensos a percibir rostros en objetos inanimados. William T. Freeman, coautor del estudio, explicó: “Si la imagen es demasiado simple, no tiene suficientes detalles para formar un rostro; si es demasiado compleja, se convierte en ruido visual”.
Los investigadores seleccionaron aproximadamente 20 mil imágenes del conjunto de datos LAION-5B y, tras un proceso de evaluación y etiquetado por parte de humanos, redujo el número a 5000 imágenes. Durante este proceso, los anotadores dibujaron cuadros delimitadores alrededor de los rostros percibidos y respondieron preguntas sobre la emoción aparente, la edad percibida y si el rostro parecía accidental o intencional.
Este trabajo no solo mejora los algoritmos de detección de rostros, sino que también tiene implicaciones en áreas como el diseño de productos y la interacción hombre-máquina. Por ejemplo, controlar la percepción de rostros en objetos podría ayudar a crear productos más atractivos o menos amenazantes. “Imagínese modificar automáticamente el diseño de un coche o un juguete infantil para hacerlo más agradable a la vista”, comentó Hamilton.
La investigación tiene aplicaciones potenciales en la reducción de falsos positivos en sistemas de detección de rostros, lo que podría ser útil en áreas como la seguridad, la robótica y la conducción autónoma. Asimismo, plantea preguntas intrigantes sobre la evolución de la percepción humana y su relación con la tecnología.
El equipo de investigadores, que incluye a Simon Stent del Toyota Research Institute, Ruth Rosenholtz del MIT y otros científicos, planea compartir su conjunto de datos con la comunidad científica para continuar explorando este fenómeno. Financiado por la National Science Foundation y el Acelerador de Inteligencia Artificial de la Fuerza Aérea de EE. UU., este trabajo abre nuevas puertas para estudiar cómo los humanos y las máquinas perciben el mundo visual.
]]>
IBM optimiza Qiskit y potencia el futuro de la computación cuántica con nuevas integraciones
Notipress.- La computación cuántica sigue evolucionando, y con ella, las herramientas necesarias para controlar y aprovechar esta tecnología emergente. IBM ha estado a la vanguardia de este campo, y uno de sus principales avances es el desarrollo de Qiskit, una plataforma de software de código abierto diseñada para facilitar el uso de ordenadores cuánticos.
Dicho software, además de permitir la ejecución de algoritmos cuánticos, también optimiza la interacción entre el usuario y el hardware cuántico. Sin embargo, IBM no se ha detenido ahí; recientemente, la empresa ha realizado mejoras significativas a la plataforma y ha comenzado a integrar soluciones de terceros, ampliando aún más su funcionalidad.
El funcionamiento de un ordenador cuántico, al menos en su estado actual, depende de una compleja pila de software que convierte algoritmos abstractos en comandos específicos que el hardware puede ejecutar. A diferencia de los procesadores tradicionales, los ordenadores cuánticos requieren un control minucioso de los cúbits, los cuales son susceptibles a errores debido a las variaciones inherentes en el hardware y las operaciones ejecutadas. Esto resalta la importancia de herramientas como Qiskit, que actúan como un “compilador” cuántico, gestionando el flujo de información entre el usuario y el procesador.
Uno de los avances recientes más importantes anunciados por IBM es la reescritura de Qiskit en Rust, lo que promete mejorar el rendimiento general del software. Según las pruebas comparativas realizadas por IBM, esta nueva versión no solo es más rápida, sino que también optimiza la cantidad de operaciones necesarias para ejecutar un algoritmo cuántico. Estas optimizaciones son cruciales, ya que cada operación representa una oportunidad para que ocurra un error, lo que puede comprometer el resultado de los cálculos.
El entorno competitivo de la computación cuántica ha llevado a IBM a medir su software frente a otras siete plataformas, como Tket y Staq. Los resultados demuestran que, aunque algunos programas como Staq construyen circuitos más rápido, requieren más operaciones para completar el cálculo. En contraste, Tket optimiza mejor los algoritmos cuánticos, pero a costa de un tiempo de procesamiento mayor. Estas pruebas resaltan la importancia de encontrar un equilibrio entre velocidad y precisión en la computación cuántica.
Otro anuncio destacado es la apertura de Qiskit a módulos de software de terceros. Esto permite que empresas como Q-CTRL y QEDMA ofrezcan soluciones que mejoran la precisión y fiabilidad de los cálculos cuánticos, gestionando los errores de manera más eficiente. Estas empresas han desarrollado herramientas que pueden ajustar las operaciones en los cúbits para reducir las probabilidades de error o incluso corregirlos una vez que han ocurrido, permitiendo la ejecución de algoritmos más complejos.
En particular, Q-CTRL ha logrado optimizaciones exitosas en los 156 cúbits de un sistema IBM, demostrando que sus técnicas pueden mejorar significativamente la calidad de los cálculos cuánticos. Esto es especialmente relevante dado que el hardware cuántico actual es propenso a errores y las tecnologías de corrección de errores aún están en desarrollo.
Con los avances en Qiskit y la integración de soluciones de terceros, IBM sigue liderando el desarrollo de la computación cuántica. A medida que el hardware cuántico mejora y la pila de software se vuelve más robusta, se espera que la creación de algoritmos cuánticos sea cada vez más accesible y eficiente para los desarrolladores. Sin duda, estas mejoras marcan un paso importante hacia el uso práctico de los ordenadores cuánticos en una amplia gama de aplicaciones.
]]>
Los profesionales especializados en esta área tienen amplias oportunidades en el sector de la tecnología
1.- Alta demanda laboral: La tecnología está en constante evolución, y la demanda de expertos en ciencias computacionales sigue siendo alta. Las empresas buscan profesionales con conocimientos avanzados para desarrollar, implementar y mantener sistemas complejos.
2.- Salarios competitivos: Los profesionales con una Maestría en Ciencias computacionales suelen tener salarios más altos en comparación con aquellos que solo tienen un título de licenciatura.
3.- Oportunidades de carrera diversificadas: Una Maestría en Ciencias Computacionales abre puertas en diversos sectores como la inteligencia artificial, el desarrollo de software, la ciberseguridad, el análisis de datos, la computación en la nube, y muchos más.
4.- Desarrollo de habilidades avanzadas: Los programas de maestría ofrecen formación avanzada en áreas especializadas como el aprendizaje automático, la visión por computadora, los sistemas distribuidos y la bioinformática, proporcionando un conocimiento profundo y habilidades técnicas avanzadas.
5.-Contribución a la innovación tecnológica: La investigación y el desarrollo en ciencias computacionales son fundamentales para la innovación tecnológica. Estudiar una maestría te permite contribuir a avances significativos en tecnología y software.
6.- Posibilidades de investigación: Los programas de maestría a menudo incluyen componentes de investigación que permiten a los estudiantes explorar áreas de interés profundo y contribuir a nuevas tecnologías y metodologías.
7.- Red profesional: Durante la maestría, se tiene la oportunidad de conectarse con profesores, compañeros y profesionales del sector, lo que puede llevar a oportunidades laborales y colaboraciones en el futuro.
8.- Flexibilidad y adaptabilidad: La formación avanzada en ciencias computacionales enseña a resolver problemas complejos y a adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y metodologías, habilidades valiosas en un mercado laboral cambiante.
9.- Contribución al Conocimiento: La investigación y los proyectos realizados durante una maestría pueden contribuir al cuerpo de conocimiento en el campo de las ciencias computacionales, influenciando futuras investigaciones y aplicaciones prácticas.
10.- Mejora de credibilidad y reconocimiento: Tener una Maestría en Ciencias Computacionales aumenta la credibilidad profesional y puede ser un diferenciador significativo en un mercado laboral competitivo.
¡Estudia una Maestría ya!
Una Maestría en Ciencias Computacionales proporciona una formación avanzada que es altamente valorada en el mercado laboral, abre numerosas oportunidades de carrera, y permite contribuir de manera significativa a la innovación y desarrollo tecnológico.
Boletín de prensa
La industria 4.0 se presenta como una via para la efectividad de las empresas
Notipress.- La cuarta revolución industrial o la industria 4.0 ya está aquí, aunque quizás todavía no se ve con claridad. Esta nueva revolución tecnológica se caracteriza por la combinación de tecnologías de última generación como la inteligencia artificial, la robótica, Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), el análisis de datos, la computación en la nube y la fabricación aditiva (impresión 3D). Su nombre lo dio el presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, para referirse a la digitalización de los modelos comerciales. Sin embargo, su efecto es todavía difícil de comprender tanto en la economía como en la sociedad.
Según el gerente general de Universal Robots, Denis Pineda, la industria 4.0 tuvo lugar luego de la revolución digital del siglo XXI, la cual marcó el comienzo de una era caracterizada por una mayor conectividad, capacidades analíticas sofisticadas, tecnologías de automatización mejoradas y avances de fabricación de vanguardia. De esta forma, la “revolución 4.0” se construyó a partir de la digitalización proveniente de la tercera revolución digital.
Esta nueva era presenta cuatro principales tecnologías que rompen con las revoluciones tecnológicas anteriores: conectividad a través de tecnología en la nube, análisis de datos incorporando metodologías avanzadas a partir del uso de inteligencia artificial, interacción hombre-máquina mediante entornos de realidad virtual y técnicas de ingeniería avanzadas como la impresión 3D.
Pineda afirma que las tecnologías 4.0 pueden mejorar las cadenas de valor, garantizando mayores niveles de productividad, como también beneficios para los empleados y los clientes. Su efecto puede verse en varios aspectos de la compañía, pero también puede observarse su impacto social. La consultora McKinsey considera que la industria 4.0 puede potenciar la creación de valor para fabricantes y proveedores hasta alcanzar 3,7 billones de dólares para el año 2025.
De acuerdo con Pineda, la industria 4.0 ha transformado los modelos de negocios reorientando sus actividades que antes se concentraban en el producto, para enfocarlas en el cliente. A partir del análisis de datos, las compañías registran las necesidades de los consumidores y, de esta forma, ajustan sus ofertas. El modelo empresarial enfocado en los datos le permite diferenciarse de sus competidores y alcanzar una mejor rentabilidad.
Por otra parte, la industria 4.0 produjo ciertas contradicciones en lo social. Mientras que, por un lado, la automatización ha provocado el aumento de las tasas de desempleo, se ha intensificado al mismo tiempo la demanda de esfuerzos de mejora y reciclaje de las habilidades de los trabajadores que tienen dificultades para adaptarse debido a la edad u otras limitaciones.
Entre los cambios que se prevén para la próxima década se apunta a una disminución sustancial de las habilidades físicas o manuales. En segundo lugar, disminuirán en menor medida la demanda de habilidades básicas de alfabetización y aritmética. Mientras que habilidades tecnológicas, como la codificación, experimentarán el doble de la demanda.
Uno de los inconvenientes con el que esta revolución puede chocar es con los requisitos que son parte de una cultura tradicional en el ámbito empresarial, tales como la excesiva burocracia. Ante estos inconvenientes, Pineda asegura que la industria emergente debe catalizar la cultura organizacional con el fin de prepararse para recibir a la industria 4.0.
Con relación a la llegada de este tipo de industria a América Latina, Pineda considera que la región se está preparando para transformar el sector manufacturero a partir de las nuevas tecnologías. De hecho, según el estudio del especialista, la industria 4.0 podría desempeñar un papel fundamental en el renacimiento de la industria manufacturera en México y muchos países de Latinoamérica. Por lo tanto, desde este aspecto, el futuro se ve alentador para el continente.
]]>
Notipress.- De acuerdo con una investigación de Martech, en una llamada de ganancias llena de discusiones positivas sobre computación en la nube e inteligencia artificial, la CEO de Oracle, Safra Catz, anunció el fin de una línea de negocio que la compañía había desarrollado durante más de una década a través de adquisiciones.
“En el cuarto trimestre, decidimos salir del negocio de la publicidad, que había disminuido a unos 300 millones de dólares en ingresos en el año fiscal ’24”, declaró Catz. Esta decisión marca el fin de una era para Oracle en el ámbito de la tecnología publicitaria (adtech).
Oracle, conocido principalmente por sus bases de datos, había construido un negocio de adtech centrado en datos, que parecía un ajuste natural para la empresa. A lo largo de los años, adquirió varias herramientas y empresas que fueron integradas en Oracle Data Cloud, dando origen eventualmente a Oracle Advertising.
Entre las inversiones notables de Oracle en el sector de adtech se encuentran:
Sin embargo, los cambios en la industria de la publicidad digital, incluidas las regulaciones como el GDPR y el creciente poder de los “walled gardens” como Meta, dificultaron el uso de los datos recopilados por las herramientas de Oracle según lo previsto.
Por ejemplo, en 2016, Oracle adquirió el widget de compartición social AddThis para enriquecer su Data Cloud y mejorar la información para las compras de publicidad. Sin embargo, en 2019, la empresa tuvo que detener el uso de AddThis en Europa debido a la entrada en vigor del GDPR. Para la primavera de 2023, AddThis dejó de estar disponible en todo el mundo.
La salida de Oracle del negocio de publicidad también está influenciada por los desafíos legales y regulatorios. En 2022, una demanda colectiva alegaba que Oracle vendió información personal a terceros sin consentimiento, lo que ilustraba la creciente dificultad de ser una empresa de datos en el negocio de la publicidad digital.
Oracle, que opera con un año fiscal que comienza el 1 de junio, cubrió los resultados del cuarto trimestre y del año fiscal 2024 en la llamada de ganancias. La decisión de abandonar el negocio de publicidad refleja un enfoque estratégico más centrado en sus áreas de mayor crecimiento y rentabilidad, como la computación en la nube y la inteligencia artificial.
“Esta decisión nos permitirá enfocarnos en nuestras fortalezas y en áreas con mayores oportunidades de crecimiento”, indicó Catz durante la llamada de ganancias.
]]>
Unen esfuerzos Uady-Segey para impulsar el estudio de la computación en niñas, niños y jóvenes
Mérida, Yucatán, a 24 de mayo de 2024.- Para promover el estudio de la computación de forma creativa, buscando desarrollar el razonamiento y la imaginación de las niñas, niños y jóvenes, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) firmaron una Carta Intención de Colaboración para la realización de la Olimpiada Mexicana de Informática en Yucatán e hicieron entrega de reconocimientos a los 78 estudiantes ganadores del Concurso Estatal de la Olimpiada Mexicana de Informática 2024.
Ante el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, destacó que la Olimpiada Mexicana de Informática no solo fomenta habilidades técnicas, sino también el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad, cualidades invaluables para el éxito en cualquier ámbito.
Asimismo, destacó que la colaboración entre la Facultad de Matemáticas de la UADY y la Segey es un paso crucial para impulsar el desarrollo de las habilidades en informática desde edades tempranas, de este modo, la participación de más de mil 400 estudiantes en el preselectivo estatal, demuestra el creciente interés y talento en el campo de la informática en Yucatán.
“Estos jóvenes ganadores son la prueba viva de que en Yucatán tenemos el potencial para convertirnos en un referente nacional e internacional en informática, fomentando habilidades técnicas, así como valores, la disciplina, la perseverancia y el compromiso, cualidades esenciales para el éxito en cualquier ámbito”, agregó.
Por su parte, Estrada Pinto, destacó que la alianza ha fructificado a ambas instituciones, impulsando a alumnas y alumnos al alcance de sus metas, teniendo un mejor resultado de aprendizaje y formación académica desde edades muy tempranas, impactando en la niñez y adolescencia el gusto por las matemáticas e informática.
“Hoy es un día muy importante de celebrar ya que firmamos un convenio de colaboración para que esto mejore, les felicito por este resultado que han tenido, obviamente también una felicitación a todos los que conforman su familia, porque creo que este es un logro siempre que se debe compartir entre el hogar y la escuela, pues con el apoyo de la UADY y Segey, podemos lograr cosas muy importantes y relevantes”, señaló.
En su intervención, el director de la Facultad de Matemáticas de la UADY, Ernesto Guerrero Lara, mencionó que el estado de Yucatán ha participado en la Olimpiada Mexicana de Informática ininterrumpidamente desde el año 2010, obteniendo para Yucatán un total de 43 medallas nacionales; en esta edición se logró la participación de mil 400 estudiantes, el cincuenta por ciento son mujeres.
En este sentido, felicito a María Fernanda López Tuyub, estudiante de la Preparatoria 2 de la UADY, por ser parte de la delegación que representará a México en la cuarta Olimpiada Femenil Europea de Informática, que se realizará en Bruselas, Bélgica del 21 al 27 de julio de 2024.
Con emoción, Monserrat Guarrido May, estudiante de la escuela preparatoria estatal número 10 “Rubén H. Rodríguez Moguel” y ganadora de la Olimpiada de Informática de este año, señaló que participar en la Olimpiada Mexicana de Informática fue un anhelo que desde pequeña soñaba por cumplir, despertando el gusto por la programación de computadoras.
“No puedo describir lo orgullosa que me siento al formar parte de esta competencia, que no solo nos impulsa para conseguir nuestras metas, si no, también refuerza la seguridad de que podemos destacar en el ámbito que nos propongamos sin importar nuestro género”, agregó.
Previamente, en gira de trabajo, el secretario de Educación visitó la primaria “Justo Sierra Méndez”, en donde se reunió con la comunidad educativa de 25 escuelas primarias para atender las necesidades de las plantillas escolares, así como supervisar los procesos educativos que beneficien a la educación integral de niñas, niños y jóvenes de Yucatán.
Atestiguaron este evento, Linda Floricely Basto Ávila, directora General de Educación Básica; Sergio Alberto Victoria Palma, director de Educación Media Superior; Gilberto Burgos De Santiago, coordinador General de Tecnologías de la Información y comunicaciones de la Segey y Felipe Alonzo Solís, delegado de la Olimpiada de Informática en Yucatán.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Cambios en cómo es considerado el usuario y si debe actualizarse el término
Notipress.- En el ámbito digital, el término “usuario” denominó desde los inicios de la computación, sin embargo, ahora está siendo cuestionadas por líderes de la industria. Adam Mosseri, jefe de Instagram, es uno de los personajes centrales en este debate. Cada viernes, Mosseri realiza sesiones de “pregúntame cualquier cosa” en Instagram, donde discute sobre la aplicación y su compañía matriz, Meta. Recientemente, destacó el éxito de Threads, la nueva red social de Meta, señalando que ahora cuenta con más de 130 millones de usuarios activos mensuales. Esta cifra es un claro indicativo de crecimiento, pero la facilidad con la que Mosseri intercambia “personas” por “usuarios” revela una perspectiva que podría ser vista como reduccionista.
Históricamente, “usuario” se remonta a los días de las computadoras de mainframe en los años 50, cuando designaba a empleados entrenados que operaban estos equipos masivos. Con el tiempo, la tecnología se volvió más accesible, y la terminología evolucionó para incluir a cualquier persona que interactuara con un sistema informático. Sin embargo, el término “usuario” se volvió un término genérico aplicable casi a cualquier visión a largo plazo o gran idea, lo que plantea la pregunta: ¿Es “usuario” aún un término relevante?
Don Norman, pionero del diseño de la experiencia del usuario, argumenta que el término “usuario” se adoptó porque los primeros tecnólogos asumían erróneamente que las personas eran como máquinas, una pieza más en el sistema. Esta visión ha sido cuestionada recientemente, con voces dentro de la industria sugiriendo que se cambie “usuario” por términos que reflejen más precisamente la humanidad de los involucrados. Janet Murray y Jack Dorsey, por ejemplo, propusieron alternativas como “interactor” y “cliente”, respectivamente, buscando un lenguaje que fomente una mayor conexión y respeto hacia el individuo.
La reciente tendencia de humanizar la interacción entre tecnología y personas es evidente con el surgimiento de la IA conversacional, que se promociona más como un “copiloto” o “colaborador” que como un simple “bot”. Este cambio sugiere una evolución en la relación entre humanos y máquinas, una que reconoce la participación activa y hasta el placer de los “usuarios” en estas dinámicas.
Así, la terminología que utilizamos no es solo semántica; es un reflejo de cómo las personas ven el mundo y cómo interactúan con él. La transición de “usuario” a términos más precisos y humanizados podría ser un paso crucial hacia una comprensión más auténtica y respetuosa de nuestra interacción con la tecnología. Mientras el debate continúa, la industria tecnológica está llamada a reconsiderar cómo sus palabras afectan la percepción y la realidad de nuestras interacciones digitales.
]]>El Gobernador Mauricio Vila Dosal firmó una carta intención para impulsar la colaboración entre esta casa de estudios y la UPY.
Cardiff, Gales, 30 de enero de 2024.- Para seguir impulsando las habilidades y conocimientos de los estudiantes yucatecos, el Gobernador Mauricio Vila Dosal firmó una carta intención para impulsar la colaboración entre la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Cardiff en Gales y la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), siendo esta la primera casa de estudios en México con la que establecen este acuerdo y con lo que se fortalece la educación superior en el estado, ofreciendo mejores oportunidades educativas para los jóvenes universitarios.
Como parte de su gira de trabajo por este país, el Gobernador y el director de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Cardiff en Gales, Stuart Allen firmaron dicho documento que permitirá implementar programas y estrategias para que los estudiantes yucatecos incrementen sus conocimientos en estas áreas.
Más tarde, Vila Dosal visitó el Cyber Innovation Hub y el Centro de Excelencia en Ciberseguridad, Investigación y Educación de la Universidad de Cardiff para conocer sobre los modelos de colaboración, nuevas tecnologías y buenas prácticas que se pueden impulsar en Yucatán para seguir fortaleciendo la materia de ciberseguridad y la educación superior en beneficio de los universitarios.
Siguiendo con su agenda de trabajo, el Gobernador participó en una mesa de discusión en Cardiff junto con actores clave en materia de Ciberseguridad de Gales, y empresas como Airbus, Thales y PwC, así como representantes de gobierno, Cardiff Capital Región y de la Universidad de Cardiff, en donde expuso algunas de las acciones con las que se impulsa la ciberseguridad en Yucatán.
Ahí, Vila Dosal resaltó los cambios logrados en áreas STEM en Yucatán, como la creación del Laboratorios de Innovación; la carrera y especialidad en Ciberseguridad; Aeronáutica; el Labs de IoT (Internet of Things) y el proyecto de Starbot que busca impactar a más de 200 escuelas de educación pública básica. Para este proyecto se adquirieron 24 kits de robótica. Cada kit incluye: 1 Brazo robótico, 20 laptops con simuladores de robot y material didáctico.
Además, dijo que como parte del Modelo Academy, de la mano de empresas como Accenture, se vincula y capacita a jóvenes de más de 10 universidades ya encaminados a las necesidades del mercado; con PREH ya se trabaja en la contratación de jóvenes con un centro de capacitación dentro de la UPY; con Google y Meta se trabaja con certificaciones oficiales extracurriculares adaptándolas al entorno de los jóvenes y a sus tiempos universitarios impulsado la tasa de finalización.
El Modelo Academy va más allá de dar oportunidades, busca incorporar a las empresas al ciclo educativo para preparar a los jóvenes, logrando siempre otorgar algo a los estudiantes para que vean el atractivo de aplicar y dedicar tiempo.
El Gobernador destacó que Yucatán forma parte de la Agenda Estratégica Aeroespacial de México, como el polo de la mentefactura del sureste de México.
El primer programa de especialidad para una escuela pública en Aeroespacial, aceptando jóvenes de estudios de IT y logística para incorporarlos a las necesidades aeroespaciales; además contamos con 2 Laboratorios de Innovación, Manufactura Aditiva con tecnología de Dassault Systemes, con capacidades de alto estándar internacional en 2 universidades. Yucatán tiene el primer programa de Aeronáutica con especialidad en Maquinado de precisión el cual comenzó este año.
En ese sentido y para seguir acercando a los jóvenes más oportunidades de desarrollo, en mayo se realizará la edición del Yucatán I6, el evento más grande en Innovación y Tecnología del sureste de México, donde sus pilares más importantes seguirán siendo el talento en innovación, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad desde una perspectiva fresca ágil y de interés para los jóvenes, con impacto en emprendedores y empresarios.
Este año, los “universos” o áreas de contenido son: emprendimiento, creadores y makers, ciberseguridad y Fintech, inteligencia artificial, aeroespacial y metaverso.
A través del programa Inspira Más, que antes era un programa de 1 día y debido a la pertinencia y los esfuerzos de este gobierno se ha convertido en un programa constante, se generan oportunidades nunca antes vistas en el estado.
Ahora, dijo, son cada vez más las mujeres que tienen acceso a cursar estudios superiores, mediante las exenciones de pago del programa Mujeres STEM, apoyándolas con un descuento del 100% en colegiaturas e inscripciones a las estudiantes que sean aceptadas para cursar programas de estudio con este enfoque en las Universidades sectorizadas a SIIES, esto con la intención de beneficiar la economía de las mujeres y sus familias, enfocándose en su preparación profesional sin que el factor monetario detenga su camino educativo.
En ese sentido, el Gobernador reconoció la colaboración con la universidad de Cardiff para que esta tenga presencia en Yucatán, ya sea con programas, o presencia a través de una rama en alguna área para incrementar su presencia en América Latina y como aliados estratégicos en temas de Ciberseguridad y tecnología para educación y en un futuro investigación.
“Existe un gran talento en Yucatán, que está despertando ante las oportunidades que este Gobierno ha puesto frente a los jóvenes y los emprendedores, y seguiremos incrementando nuestras fortalezas aliadas de los mejores y por eso estamos en Gales”, reiteró.
Destacó que Gales ha demostrado ser igualmente ágil y versátil, convirtiéndose en un referente en torno a Tecnología y, desde América Latina, Yucatán es la mancuerna ideal para continuar ese crecimiento internacional.
De igual forma, el Gobernador se reunió con Agustín Valera Medina, director del Instituto de Innovación Net Zero de la Universidad de Cardiff, donde plantearon las posibilidades de impulsar en equipo proyectos para hacer de Yucatán un estado más sostenible y fortalecer el desarrollo tecnológico
Boletín de prensa
]]>
El programa Cuantrix de Fundación Televisa beneficia a 70 escuelas con capacitación y acompañamiento en programación y ciencias de la computación
Mérida, Yucatán, a 11 de septiembre de 2023. Con el objetivo de aportar herramientas para la superación tecnológica de alumnas y alumnos de escuelas públicas de nivel Media Superior, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), la Fundación Televisa y el Banco Interamericano de Desarrollo encabezaron el arranque del Programa Cuantrix en beneficio de 30 nuevas escuelas en Yucatán, que se suman a las 40 que ya recibían los beneficios de esta estrategia.
Este Programa, otorga capacitación y acompañamiento a directivos, docentes y alumnos de escuelas públicas para que adquieran conocimientos en programación y ciencias de la computación, desde el uso y ejercicio con bloques y juegos, hasta la inteligencia artificial y robótica, como herramientas digitales que requieren las y los jóvenes para su futuro en la era digital.
Al resaltar la importancia de la suma de esfuerzos a favor de la educación, el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, detalló que en el estado se aplican proyectos para el desarrollo de Yucatán en materia educativa, que son de gran relevancia y que responden a una visión a futuro para la niñez y juventud yucateca.
El gobernador Mauricio Vila Dosal, ha impulsado grandes estrategias como la Agenda Estatal de Inglés, Yucatán Digital, y pronto clases de robótica, ya que el internet, la lengua inglesa y el uso de tecnologías de la información son herramientas que deben tener presencia en todos los niveles educativos para que las y los jóvenes de hoy se preparen para el gran reto de la era digital, expresó.
Acompañado del representante del Banco Interamericano de Desarrollo, Ernesto Stein, Vidal Aguilar hizo énfasis en las 28 nuevas preparatorias que arrancarán el próximo 18 de septiembre, que beneficiarán primordialmente a localidades del interior del estado, con 3,600 espacios para igual número de jóvenes que ya no tendrán que viajar a otras comunidades para concluir este nivel educativo.
Alicia Alejandra Lebrija Hirschfeld, presidenta Ejecutiva de Fundación Televisa, agradeció la apertura de la Secretaría de Educación y de cada docente frente a grupo por su contribución y entusiasmo para que las y los jóvenes se motiven a concluir su trayecto educativo. Asimismo, reconoció que en cada escuela donde han trabajado cuentan con la conectividad e infraestructura para el desarrollo del Programa.
Por su parte, Sergio Victoria Palma, explicó que la colaboración con Cuantrix inició el año pasado con la capacitación de 40 docentes de planteles de Mérida y del Interior del Estado, que fueron seleccionados de manera geográfica e inclusiva para que los beneficios lleguen incluso a los subsistemas del nivel.
En el evento estuvieron presentes: el titular de la oficina de Enlace Educativo de la SEP, Juan Enrique Balam Varguez; la directora del Cecytey, Carlota Storey Montalvo; la jefa del departamento de Preparatorias Estatales e Incorporadas, Ligia Cicero Galán; el jefe de Telebachillerato Comunitario de Yucatán, Raúl Varguez Chan; así como representantes de los subsistemas federales. Asimismo, el co fundador y director ejecutivo de la Escuela de Tecnología de Dev.F, Elías Shuchleib y Tatiana Virviescas Mendoza, oficial de Inversión del Laboratorio de Innovación Bid Lab, del Banco Interamericano de Desarrollo en México.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
CEO de Apple informó que Vision Pro será el comienzo de la computación espacial para la compañía
NOTIPRESS.- Durante la Conferencia Mundial de Desarrolladores WWDC 2023, Apple reveló su línea de gafas de realidad mixta: Apple Vision Pro. En la presentación online, directivos informaron que este producto es el punto de partida para una etapa de innovación basada en experiencias digitales y físicas orientadas al usuario virtual, denominada computación espacial.
Según Microsoft, la realidad mixta es una tecnología encargada de brindar experiencias físicas y digitales combinadas en los dispositivos electrónicos. El sistema de integración de la realidad mixta puede ser tan sofisticado, que algunos usuarios no podrían distinguir si el contenido multimedia que consumen ha sido retocado por alguna de sus herramientas debido a la calidad de video, imágenes, y audio.
A diferencia de las gafas de realidad virtual, que proyectan imágenes digitales a través de los lentes de visión, la realidad aumentada agrega elementos virtuales a la realidad tal y como la miran los usuarios. En el caso de Vision Pro, las gafas de realidad mixta ofrecen una experiencia audiovisual de alta fidelidad, misma que se adapta al espacio donde sean utilizadas.
De acuerdo con Tim Cook, CEO de Apple, las gafas de realidad mixta son el siguiente paso de innovación en la línea de experiencias de la compañía tecnológica. Tras décadas de innovación en los productos Apple, Vision Pro introduce una nueva tecnología: la computación espacial.
La computación espacial requiere una integración robusta de dispositivos y conectividad que permitan proyectar videos de hasta 23 millones de píxeles. Según Mike Rockwell, vicepresidente de desarrollo de tecnología en Apple, Vision Pro ofrece un teatro casero con elementos de realidad virtual y realidad aumentada en un formato portátil y cómodo para espacios como la oficina y el hogar.
En un comunicado oficial consultado por NotiPress, directivos de Apple revelaron que las gafas de realidad mixta emplean dos tipos de microchips: R1 y M2. Asimismo, Vision Pro requiere 12 cámaras, 5 sensores, 6 micrófonos, y una rápida conexión a la red para una experiencia audiovisual enfocada en el espacio.
Al ser un dispositivo enfocado en el consumo de experiencias multimedia, Vision Pro puede ser utilizado en actividades lúdicas y profesionales. Entre los ejemplos presentados en WWDC 2023, las gafas de computación espacial sirven para coordinar proyectos en juntas de trabajo, mirar películas y series, así como realizar videollamadas.
Finalmente, con objeto de dar libertad a los usuarios, el nuevo producto de Apple podrá cambiar su servicio de realidad virtual a realidad aumentada con la ayuda de un interruptor integrado. Tim Cook informó que el diseño de Vision Pro fue inspirado en gafas para esquiar, y tendrá un costo de 3 mil 499 dólares.
]]>
Mérida, Yucatán, a 1 de febrero de 2023.- Por cuarta ocasión, la Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) obtuvo la certificación nacional, lo que la ratifica como un programa educativo de calidad.
En entrevista, la secretaria Académica, Martha Imelda Jarero Kumul, indicó que esta distinción la otorga el Consejo Nacional en Informática y Computación A y tiene una vigencia de cinco años.
Resaltó que esto beneficia a estudiantes y docentes que son parte de esta licenciatura pues los hace parte de un programa con reconocimiento; aunado a esto, permite hacer difusión de una oferta educativa de calidad.
“Esto nos impacta de manera positiva, no sólo nos permite hacer difusión de un buen programa educativo, sino que además a los profesores les ayuda cuando solicitan ser parte de algún programa o proyecto, pues suma mucho que estén dentro de una licenciatura con acreditación”, remarcó.
En tanto, el coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Computación, Enrique Ayala Franco, puntualizó que este proceso comenzó desde 2022 y para lograr este resultado, dijo, se evaluaron temas como infraestructura, planta docente, disponibilidad de bibliotecas, procesos de enseñanza, entre otras cosas.
Además, les marca puntos de mejora que se deben atender de manera anual, de acuerdo con las recomendaciones que dio el Consejo.
“Esto nos permite incursionar también en un proceso de mejora continua donde participa toda la comunidad”, comentó.
Actualmente la Licenciatura en Ciencias de la Computación tiene una matrícula de 230 estudiantes, y de una planta docente de 25 profesores.
Boletín de prensa
]]>
Las organizaciones podrían llegar a invertir más de 100 mil millones de dólares en la protección de sus activos este año
NOTIPRESS.- Con la digitalización acelerada por la Covid-19, la ciberseguridad se convirtió en un tema clave para las empresas, con el objetivo de proteger sus datos de ataques cibernéticos. Por esto, las tendencias de ciberseguridad de 2022 llevarán a las organizaciones a invertir más de 100 mil millones de dólares en la protección de sus activos este año, considera Simplilearn, un bootcamp online de habilidades digitales.
Sobre el tema, la empresa de ciberseguridad A3sec identifica cinco tendencias en esta área, que marcaron el final de 2021 y el comienzo de 2022. La primera se refiere al creciente uso de la computación en la nube en el ámbito empresarial, debido al auge de la digitalización de los entornos de trabajo. Esto podría ocasionar una mayor cantidad de ciberataques enfocados a los empleados trabajando desde casa, con las cargas de trabajo en la nube y los centros de datos como objetivo.
La segunda tendencia es un mayor foco de los ciberataques en los criptoactivos, por el auge global de estas tecnologías, mediante fraudes contra los usuarios o ataques directos a las plataformas. La empresa también identifica la evolución del ransomware como un fenómeno a observar durante 2022, que ha comenzado a involucrar toda clase de activos, incluyendo el Internet de las Cosas (IoT).
En el cuarto lugar se habla de la diversificación de los ciberataques con el uso de inteligencia artificial (IA), aunque también se resalta el desarrollo de tecnologías de ciberseguridad basados en IA. En este sentido, la quinta tendencia es la automatización de los procesos de seguridad para eliminar tareas repetitivas y reducir la carga operativa de los analistas. Según informó A3sec a NotiPress, esto se traduce en una mejor aprovechamiento de los recursos sobre las actividades más importantes o que ameriten realmente el tiempo de un experto de ciberseguridad.
Simplilearn también detecta otras tendencias, entre ellas que los dispositivos móviles sean los objetivos principales de los ciberatacantes, mientras la violación de datos continúa siendo el objetivo primordial de los delitos cibernéticos. También destacan el uso de ciberataques en el contexto de los conflictos entre occidente y oriente, como se ha registrado en el caso de la guerra ruso-ucraniana.
Por otro lado, la consultora McKinsey & Company considera que el aumento en ciberataques y algunos indicadores de mercado reflejan un temor de una intensificación mayor. En este sentido, pronostican una proyección de gasto en proveedores de ciberseguridad de 101.5 mil millones de dólares para 2025. También un aumento anual del 15% de los costos relacionados a la actividad cibercriminal, alcanzando los $10.5 billones al año en 2025.
Debido a una digitalización acelerada de las actividades comerciales, empresariales y cotidianas, el impacto de los ataques cibernéticos también crece, así lo señalan los especialistas. En este sentido, las empresas dedicadas a la ciberseguridad se preparan con el análisis de las tendencias actuales para ofrecer un mejor servicio en esta área comercial con una demanda en crecimiento. Independiente a identificar tendencias en los ciberataques, A3Sec se centra en tres fases para estar protegidos: prevención, detección y reacción.
]]>
Mayoría de ciberdelitos son vía correo electrónico
Mérida, Yucatán, a 17 de febrero de 2022.- Dado que existen probabilidades de que la ciberdelincuencia continúe en crecimiento los próximos años y ante la necesidad de más expertos en el tema, el coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Computación de la UADY, Enrique Ayala Franco, invitó a la ciudadanía a ser más cuidadosos del contenido e información que comparten vía internet y en sus dispositivos móviles.
Como parte de las celebraciones por el 20 aniversario del Sistema Informativo Canek de la Facultad de Derecho, en el marco de la celebración del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el académico presentó la conferencia “Ciberseguridad en plataformas digitales y redes”.
En su exposición, precisó que es de se suma importancia que se generen más y mejores regulaciones, así como que se diseñen leyes en materia de manejo de datos digitales y seguridad informática.
“Es indispensable que la gente entienda que no debe compartir mucho de su vida en redes sociales, esta es la principal fuente de información de los ciberdelincuentes, el correo y la navegación no son totalmente seguros, por ello deben ser conscientes y verificar que los sitios que visitan y los datos que comparten no los ponen en peligro”, expuso.
Ayala Franco puntualizó que, en la actualidad, la sociedad es cada vez más dependiente de las redes sociales virtuales donde se comparte información financiera, educativa, médica y personal que sirve a los delincuentes virtuales para poder extorsionar o causar algún daño.
Para lograr estar protegidas, las personas deben guiarse por lo que se conoce como la triada C-I-D, que significa: Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad, garantizando que el internet protege la privacidad de datos, contiene información precisa y confiable y siempre estará accesible para las personas autorizadas.
Sobre cómo darse cuenta de que están siendo víctimas de un llamado malware o ataque, dijo, entre las características están lentitud en el equipo, fallas en archivos, programas o archivos desconocidos, anuncios o ventanas que se abren, envío de correos sin conocimiento del usuario.
Para evitar esto recomendó contar con un antivirus actualizado, descargar programas de páginas verificadas, mantener actualizados el sistema operativo y navegador, entre otros.
De acuerdo con el ponente, tres de cada cuatro de los ataques cibernéticos son por dinero; el 94 por ciento de estos ataques se envían por correo electrónico, más del 85 por ciento son por suplantación de identidad, mientras que uno de cada 36 celulares Android tienen instaladas aplicaciones peligrosas.
Boletín de prensa
]]>
Inteligencia artificial sigue siendo una tendencia en expansión en la industria de seguridad
NOTIPRESS.- En los últimos años la industria de seguridad ha cambiado, adaptado y desarrollado a pesar de la pandemia. Actualmente se han integrado una serie de innovaciones como la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube, la IoT y la ciberseguridad. Por ello, la industria de seguridad se encuentra en una fase de redefinición en la cual abarca una gama más amplia de actividades.
Hikvision explicó a NotiPress las ocho principales tendencias para la industria de seguridad este 2022. La primera fue que la IA estará en todas partes. Actualmente un mayor número de clientes de la industria han reconocido el valor de la IA y encontrado nuevos usos para las aplicaciones de este recurso en diversos contextos.
La segunda tendencia estará en la digitalización e integración de la inteligencia artificial de las cosas AIoT en las verticales de la industria. Pues, el incremento de cámaras y otros dispositivos de seguridad conectados a la red, se han convirtiendo en una parte importante del sector. Estos llevan a la industria de la seguridad a automatizar las labores y los procedimientos de las empresas y apoyar en la transformación digital de diversas verticales de la industria como la energía, la logística, la fabricación, la educación, entre otras. Asimismo, se están agregando más capacidades de percepción como radar, LiDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging).
Como tercer tendencia están los sistemas convergentes, los cuales desglosarán los silos de datos. Es importante pues los datos y la información dispersa y aislada en sistemas o grupos dispares crean barreras para el intercambio de información y la colaboración. Por ello, se ha demostrado que la convergencia de varios sistemas de información es un enfoque eficaz. La cuarta tendencia son las soluciones y los servicios basados en la nube. La pandemia aceleró la tendencia hacia operaciones basadas en la nube ya que los usuarios pueden verificar con facilidad el estado de sus negocios en tiempo real.
Asimismo, las imágenes de seguridad en alta resolución serán la norma en cualquier clima, bajo cualquier condición y en cualquier momento del día o de la noche de acuerdo con Hikvision. Por ello es importante mantener la nitidez de la imagen para que capturen imágenes las 24 horas del día. Para lograrlo se están utilizando sensores de alto rendimiento, tecnología ISP y algoritmos de IA. Al adquirir una cámara de seguridad, es importante considerar el número de lentes, aquellas con solo uno tienen limitaciones en su capacidad para obtener más detalles a distancias mayores y obtener imágenes completas en lugares a gran escala. Las que tienen dos o más lentes pueden ofrecer simultáneamente vistas panorámicas y vistas con zoom detallado del mismo sitio extenso.
El control del acceso biométrico aportará mayor seguridad y eficiencia como parte de las tendencias para el 2022. El reconocimiento de huellas dactilares y palmares, el reconocimiento facial y del iris aportan ventajas propias de su naturaleza, como una mayor seguridad y eficiencia con menores posibilidades de falsificación. Por su parte, el enfoque de “confianza cero” tendrá un gran impacto en el sector de ciberseguridad. Esta es una iniciativa estratégica desarrollada para prevenir las violaciones de datos mediante la eliminación del concepto de confianza de la arquitectura de red de una organización.
También será tendencia la fabricación ecológica y las iniciativas con bajas emisiones de carbono, las cuales ya experimentarán grandes avances. Pues, se ha detectado que los productos con bajo consumo de energía son las opciones preferidas de los clientes, y la demanda de cámaras que funcionan con energía solar está en aumento.
]]>
La computación en la nube está en crecimiento y los servicios financieros aprovecharán esta tendencia, aunque existen retos de seguridad
NOTIPRESS.- Los servicios de computación en la nube son un mercado en rápido crecimiento, con un valor estimado de más de 66 mil millones de dólares para 2021 en América del Norte, según la plataforma de mercado Statista. Cada vez más servicios y empresas migran a esta tecnología a gran velocidad, aunque en algunos casos, como en los servicios financieros, este cambio aún es lento. Actualmente la protección de datos sensibles en la nube es un reto para los sistemas financieros, aunque también se ofrecen muchas soluciones al respecto.
Debido a serios antecedentes de filtraciones, la protección de datos sensibles es un tema primordial para los sistemas financieros al mudar su información a la nube. Tan sólo en 2018, medios internacionales reportaron diversas violaciones de datos de servicios financieros, entre las que destacan la de la multinacional estadounidense de informes de crédito Equifax. De esta filtración se obtuvo información de 147 millones de cuentas de usuarios de Estados Unidos y Reino Unido. También destacaron en ese año la de los proveedores de procesamiento de pago Heartland, de quienes filtraron información de 130 millones de clientes, y la de la corporación TRW, con 90 millones de clientes afectados.
Pese a implementar estrictas directivas de cumplimiento, los sistemas financieros continúan siendo un objetivo de gran valor para los ciberdelincuentes. Según la compañía de seguridad digital Cloud Optics, los desafíos de los servicios financieros relacionados con la seguridad de sus datos sensibles en la nube son varios. Entre ellos destacan la gestión de entornos de tecnologías de la información complejos y conectados con una amplia combinación de sistemas de información heredados y avanzados.
También destacan la dependencia de una amplia gama de terceros para brindar servicios integrales a los clientes, así como mantener el cumplimiento de regulaciones como SOX y PCI DSS. Finalmente, el manejo de información financiera de un enorme volumen de clientes y sondeo de actividades fraudulentas es otro de los principales retos para los sistemas financieros.
Por otro lado, la firma de asesoría financiera Celent señala las áreas principales que los sistemas financieros deben observar en torno a la seguridad de los datos sensibles en la nube. Entre estos están la claridad en la definición y el seguimiento de la seguridad, las herramientas de seguridad disponibles, el control de datos, los modelos de implementación de DevSecOps y los modelos operativos en torno a la seguridad en la nube.
Respecto a los servicios disponibles en la nube para la protección de datos sensibles, el proveedor de soluciones criptográficas Futurex menciona algunos en una nota de prensa enviada a NotiPress. Entre ellos mencionan los de protección a los servicios de adquisición, enfocados en transacciones hechas directamente en puntos de venta, pagos con dispositivos móviles y validación de tarjetas de crédito o débito.
Igualmente existen los servicios de emisión de documentos financieros, que permiten mantener sistemas separados para procesar pagos y emitir documentos. Estos también facilitan la generación de códigos de seguridad, tokens de validación y claves de seguridad especiales para pagos móviles. Finalmente, están las soluciones para la encriptación de punto a punto, las cuales permiten a los sistemas financieros la recepción y envío seguro de datos sensibles como nombre o número de tarjeta.
Sin duda la protección de datos sensibles es un gran reto para los servicios financieros que deciden mudar sus sistemas a la nube, como es tendencia en muchos rubros de negocios. No obstante, con el avance de la tecnología y la maduración de su seguridad, cada vez hay más instituciones financieras emprendiendo esta migración. Con las medidas de seguridad adecuadas, estas verán reflejados los múltiples beneficios ofrecidos por esta tecnología para ellas y sus clientes.
]]>
Para la computación cuántica, el uso de computadoras convencional sería necesario en su funcionamiento
NOTIPRESS.- Las computadoras cuánticas podrían solucionar problemas complejos en minutos, mientras una computadora promedio podría tardarse miles de años. Para lograr su creación, científicos se esmeran en solucionar obstáculos como la estabilidad de su lenguaje computacional y la radiación del sistema. Debido a ello, el ingeniero eléctrico en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), William D. Oliver, planea sentar las bases para el uso universal de computación cuántica.
Oliver, recientemente nombrado titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del MIT, está desarrollando una computadora cuántica. Esta, sería capaz de mejorar el procesamiento de información y simular sistemas complejos en menor tiempo que otro dispositivo convencional. “Nuestra misión es construir las tecnologías fundamentales necesarias para escalar en la computación cuántica“, afirmó el también profesor de dicha institución.
Una computadora convencional guarda información en bits binarios, con valor de 0 y 1; las computadoras cuánticas guardan información en qubits. Gracias a un fenómeno cuántico llamado superposición, los qubits pueden contener un 0, 1 o cualquier combinación entre estas posibilidades. Esto significa, en teoría, la computación cuántica puede procesar información mucho más rápido que cualquier dispositivo conocido hasta ahora.
Sin embargo, esta tecnología por ahora es inconsistentes debido a su sistema de superposición de qubits, el cual es frágil. En un proceso llamado decoherencia, los qubits pueden fallar y perder su información cuántica ante la más mínima perturbación del material. Por ahora, estos procesos son teóricos y funcionan a una escala pequeña: “Ahora estamos intentando en incrementar el tamaño de dichos sistemas para que podamos hacer problemas que realmente sean significativos“, explica Oliver.
Asimismo, el científico detalla, trasladar la ingeniería de los sistemas cuánticos en máquinas útiles y a gran escala requerirá de todos los departamentos del MIT. Por ahora, un avance presentado por Oliver es la creación de un sistema eléctrico de aluminio para mantener la temperatura de los quibits y así evitar la decoherencia. También, el ingeniero piensa, las computadoras convencionales pueden ayudar a desarrollar las computadoras cuánticas del futuro cercano. Estas computadoras gestionarían algoritmos y enviarían cálculos precisos para que el ordenador cuántico se ejecute antes de que sus quibits decoheren.
El trabajo en conjunto de investigadores y científicos no sólo del MIT, así como el uso de los ambas computadoras podría hacer universal el uso cuántico de la computación. Es necesario desarrollar nuevas tecnologías para adaptar sistemas que resuelvan los obstáculos en la creación de estos ordenadores. Ello determinaría el futuro de la computación y ayudaría a resolver misterios científicos que necesitan realizar cálculos complejos.
]]>
Cuáles son las ventajas de la información en la nube sobre los esquemas de información tradicionales
NOTIPRESS.- Amazon Web Services (AWS) nació en el año 2006 como alternativa a la infraestructura local cuando comenzó a vender recursos informáticos e instancias de almacenamiento, siendo la primer compañía en popularizar la computación en la nube. Los pasos de esta empresa fueron emulados por empresas como Google y Microsoft. En la actualidad, la computación en la nube tiene un alcance más amplio, abarcando desde la infraestructura hasta los modelos de software, sobre los esquemas de almacenamiento de información tradicionales.
Inteligencia artificial, computación sin servidor, bases de datos, contenedores, IoT (Internet of Things), aplicaciones comerciales, análisis de datos, entre otros; cada uno de estos subconjuntos tiene sus propios beneficios y desafíos, pero varias características de la computación en la nube pueden sustentar cada uno de ellos.
Adquisición de autoservicio e informática bajo demanda: compañías como AWS, Microsoft Azure, Google Cloud y otras plataformas de nube pública ofrecen los recursos a disposición de los usuarios con solo hacer clic en un botón o llamar a la interfaz de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en ingles). Contando con centros de datos a nivel mundial, estos proveedores tienen una gran cantidad de activos informáticos y de almacenamiento listos.
De la mano de la capacidad de la computación bajo demanda va el aprovisionamiento de autoservicio de la computación en la nube. Esto significa que, en lugar de esperar a recibir nuevos servidores a un centro de datos privado, los desarrolladores tienen la opción de seleccionar recursos y herramientas que necesitan a través del portal de autoservicio de un proveedor de la nube. De esta forma, un administrador puede establecer políticas para limitar los equipos de desarrollo y tecnología de la información (TI).
Mancomunidad de recursos: aquellos proveedores de una nube pública se basan y confían en una arquitectura multiinquilino donde pueden ser acomodados varios usuarios al mismo tiempo. Las cargas de trabajo de los clientes son extraídas del hardware y el software subyacente, que sirven a varios clientes en el mismo host. Los proveedores de nube confían mucho más en hardware personalizado y capas de abstracción para mejora de la seguridad y la rapidez del acceso de los usuarios a los recursos.
Elasticidad rápida y escalabilidad: agrupar los recursos de la nube permite la escalabilidad a los proveedores y usuarios de la nube, pudiendo agregar o eliminar almacenamiento, recursos informáticos, redes y otros activos según se necesiten. Esto optimiza las cargas de trabajo para los equipos de TI de las empresas y ayuda a evitar cuellos de botella en los usuarios finales. La escala se puede hacer vertical u horizontalmente además, los proveedores ofrecen software de automatización para escalado dinámico.
Costos por uso: esta característica de la computación en la nube cambia el gasto de TI de Capex a Opex, -Opex, del inglés operational expenditures, costo permanente para el funcionamiento de un producto, Capex capital expenditure, coste de desarrollo o suministro de componentes no consumibles para el producto-. Anteriormente, un esquema de costo por segundo era la única forma de pagar por el servicio de la nube, hoy en día los proveedores poseen distintos planes de precios, ofreciendo en ocasiones costos más baratos a cambio de compromisos a más largo plazo.
Servicio medido: medir y monitorear el uso del servicio es útil tanto para proveedor y cliente. Proveedor y cliente informan sobre el uso de recursos y servicios como almacenamiento, procesamiento y ancho de banda. Con estos datos se calcula el consumo de recursos y se refleja en el modelo de pago por uso. De esta manera, el proveedor de la nube puede comprender mejor el uso de sus recursos y mejorar la infraestructura de los servicios ofrecidos.
Resistencia y disponibilidad: proveedores de la nube utilizan técnicas para protegerse contra la inactividad, como reducir las dependencias regionales para evitar puntos de falla. Los usuarios pueden hacer uso de zonas de disponibilidad, que tienen redes conectadas en varios centros de datos cercanos. Desafortunadamente estos sistemas no son infalibles y se pueden producir cortes, aquí las empresas deben contar con planes de contingencia.
Seguridad: los proveedores emplean a algunos de los expertos en seguridad del mundo equipando así a los servicios contra amenazas. Algunas firmas financieras dicen que la nube es un activo de seguridad. Los proveedores siguen el modelo de responsabilidad compartida.
Amplio acceso a la red: gran parte de la utilidad de la nube es su ubicuidad. Los usuarios pueden acceder a los datos o cargarlos en la nube desde cualquier lugar con conexión a Internet. Debido a que la mayoría de las empresas tienen una combinación de sistemas operativos, plataformas y dispositivos, la nube es una opción atractiva. Los proveedores de nube preservan el amplio acceso a la red monitoreando y asegurando varias métricas que reflejan cómo los clientes acceden a los recursos y datos de la nube.
De esta manera, la computación en la nube tiene un alcance más amplio, en términos de la infraestructura, modelos de software y hardware, así como en la accesibilidad para el usuario, sobre los esquemas de almacenamiento de información tradicionales.
]]>
IBM y Google invierten en investigación cuántica
NOTIPRESS.- Recientemente, se han visto varios avances significativos dentro de la computación cuántica, una rama de la informática que se basa en el uso de qubits en lugar de usar bits, lo cual da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posible la creación de algoritmos no posibles antes. Por esa razón, las industrias comienzan a utilizar esta tecnología con el objetivo de resolver problemas significativos en el mundo real.
Desde que Richard Feynman y Yuri Manin formaron teorías alrededor de la computación cuántica, cada avance tecnológico importante en la actualidad ha pasado por un ciclo similar con el objetivo de convertir la ficción en realidad. Las etapas del descubrimiento científico son esenciales para el éxito de las innovaciones científicas, por eso un camino sistematizado, conocido, predecible y sin riesgos puede brindarle un enfoque para ser factible en cualquier industria.
La aplicación de la computación cuántica puede tener distintas áreas de acción. Por ejemplo, en la química, esta tecnología permite a los científicos realizar simulaciones moleculares bastante complejas para llegar al descubrimiento de nuevos medicamentos. Por otro lado, los servidores financieros pueden basar algunas de sus inversiones en el machine learning y generar un gran flujo de información en beneficio de las empresas.
Dos grandes compañías de tecnología han enfocado sus esfuerzos en la investigación sobre el campo de la computación cuántica, Google e IBM, han demostrado que la tecnología cuántica puede estar a través de la nube. Un ejemplo de ello es Google Quantum Services, un servicio de investigación por parte de Google que utiliza la inteligencia artificial para construir procesadores cuánticos y producir nuevos algoritmos para acelerar drásticamente las tareas computacionales dentro del machine learning.
Asimismo, IBM ha tenido la posibilidad de experimentar con Qiskit, un sistema operativo capaz de aprovechar los procesadores cuánticos actuales en investigación, educación, negocios y otros rubros aprovechando su configuración basada en código abierto. Con ello, busca explorar aplicaciones cuánticas en áreas dentro de la química, finanzas e inteligencia artificial.
Por otra parte, las investigaciones de la computación cuántica han llegado al grado de poder ser también funcionales en el campo de la seguridad informática gracias a la criptografía postcuántica. Estas formas de cifrado funcionan a través de una criptografía asimétrica o algoritmos de claves públicas con el objetivo de resistir ciberataques con mayor certeza.
Hasta el momento, las compañías desean darle un mejor enfoque a la computación cuántica, la cual aplica la lógica o los principios de la mecánica y física cuántica a la informática a fin de procesar enormes cantidades de información, de forma que puedan ser útiles a la hora de solucionar problemas en la vida diaria con implicaciones en el rendimiento de predicciones termodinámicas, reacciones químicas, optimización de recursos e incluso predicciones financieras.
]]>
Médicos, hospitales, farmacias y pacientes podrán llevar a cabo procesos de forma completamente virtual
NOTIPRESS.- Debido a la pandemia de Covid-19 se han acelerado el planteamiento de retos y la implementación de herramientas para la atención médica del futuro. Un ejemplo de esto es la reciente entrada en boga de diferentes métodos y herramientas como la telemedicina y la computación en la nube, tecnología que, específicamente, promete agilizar el trabajo y disminuir los costos de operación de los médicos.
Una apuesta reciente por la digitalización de la práctica médica es la plataforma Teeb.Health, lanzada en 2020. Desarrollada por técnicos y médicos mexicanos a lo largo de 2 años, se trata de un nuevo ecosistema digital mediante el cual, médicos, hospitales, farmacias y pacientes podrán llevar a cabo procesos de forma completamente virtual, tales como la emisión de recetas, expedientes clínicos, consultas, entre otros.
El equipo de Teeb.Health está conformado por médicos y expertos en tecnología como Fernando Pardeiro, CEO y fundador; Giovanni Elioza, Chief Blockhain; el cardiólogo Sergio Ayuzo, parte del equipo médico; y Carlos Noverón, Chief Technology Officer, algunos de los cuales, en exclusiva para NotiPress, ofrecen su perspectiva sobre el producto que han lanzado.
Según el cardiólogo Sergio Ayuzo, concentrar la información clínica de los pacientes en un solo espacio seguro y de fácil acceso resulta en una comunicación más eficiente entre médicos y pacientes, lo que ayuda a los primeros a tener un mejor control del tiempo dedicado a la prevención y la atención oportuna e inteligente de los segundos.
Uno de los retos a los que se enfrentan estas iniciativas es garantizar la protección de los datos y la privacidad de los pacientes, además de adecuarse al marco jurídico vigente en cuanto a expedición de recetas y expedientes médicos. Fernando Pardeiro, CEO de Teeb, aclara que “Se trabaja desde la normatividad vigente en salud, como el uso de recetas digitales que ya es un sistema utilizado en México para dar seguridad a los usuario”.
Asimismo, reafirma el compromiso de la plataforma con la transparencia y accesibilidad de los datos para el paciente, de forma que pueda ejercer su derecho a la atención de forma inteligente e informada: “El reto está enfocado a las personas, en trasmitir al paciente que tiene que tener control de su salud y universalizar el expediente clínico”.
Sobre al futuro de la plataforma, Pardeiro detalla a NotiPress que apuestan porque su infraestructura digital, auxiliada por tecnologías de avanzada como la inteligencia artificial y el blockchain, eventualmente mejore sustancialmente los servicios y la orientación médica en México. Igualmente plantean las oportunidades laborales que estas plataformas potencian para médicos independientes.
La versión Beta de Teeb.Health estará disponible en agosto en los sistemas operativos iOS y Android. Ofrecerá una experiencia médica digital con servicios tanto para pacientes, como orientación médica y farmacia digital, como para médicos, quienes podrán guardar registro y control de la información de sus expedientes de una forma más eficiente que nunca.
]]>
Esta tecnología podría impulsar la productividad de los negocios al automatizar los procesos y el análisis de datos
NOTIPRESS.- La necesidad de distanciamiento social debido a la pandemia de Covid-19 ha transformado la manera de operar de los negocios alrededor del mundo, con una fuerte tendencia a la digitalización de sus servicios. Mediciones indican, por ejemplo, el comercio electrónico de retailers físicos, en Estados Unidos, aumentó su tasa de crecimiento semanal de ingresos un 52 por ciento al comienzo de la pandemia, en comparación con cifras del año pasado. En este contexto, la empresa de soluciones tecnológicas, Agencia B12 cree que la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube (“Cloud Computing” o CC, en inglés) serán la “nueva normalidad” para empresas y negocios en el mundo tras la Covid-19.
Según David Pérez, country manager de Agencia B12 México, “La situación provocada por el coronavirus exige ahora que las empresas cuenten con la tecnología necesaria para ofrecer a los clientes la seguridad y calidad de servicio que demandan día a día para mantener y aumentar sus ventas, evitando el cierre de sus establecimientos“. Señaló, además, lo idóneo de la IA y la CC es para conocer mejor a los consumidores y brindarles una mejor atención, lo cual daría como resultado una mayor productividad impulsada por automatizar los procesos, analizar los datos y por las ventajas del almacenamiento digital.
Muchas empresas han comenzado a implementar IA en sus operaciones como respuesta a la pandemia. Amazon, por ejemplo, anunció a mediados de junio el desarrollo de un Asistente de Distancia, para garantizar la implementación de las medidas de sana distancia en sus instalaciones, a través de un dispositivo que utiliza una cámara, un monitor, inteligencia artificial y aprendizaje de máquina para dar retroalimentación visual a los empleados, al señalar cuando se acercan demasiado a otra persona.
También con la pandemia, durante el segundo trimestre de 2020, ha incrementado la cantidad de empresas que contratan los servicios de software de automatización y de pruebas de riesgo en cadenas de suministro, las cuales implementan inteligencia artificial para los procesos de producción y la gestión de inventario con sistemas basados en la nube para predecir necesidades futuras.
De acuerdo con la agencia, la CC incrementa la posibilidad de ofrecer servicios por Internet y elimina la necesidad para las empresas de contar con espacio de almacenamiento físico de datos. También puede ayudar al teletrabajo, pues los empleados tendrían la capacidad de acceder a los datos de la nube desde cualquier dispositivo en cualquier locación, lo que se traduciría en un ahorro para las empresas.
Además de señalar a la inteligencia artificial y la computación en la nube como la nueva tendencia para los negocios en el mundo tras la Covid-19, Agencia B12 menciona que el pago “contactless” (sin contacto) también podría contribuir a mantener la distancia en las operaciones comerciales, y el Internet de las Cosas (IoT) podría, a la vez, ayudar a anticipar la demanda de productos y cambios en los hábitos de los consumidores.
]]>