Aumento de temperatura en 2024 alerta sobre el avance del cambio climático y la urgencia de nuevas medidas
Notipress.- La temperatura media del planeta superó por primera vez el umbral de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, según informaron diversas organizaciones internacionales en 2024. El dato generó preocupación, ya que esta cifra es considerada un límite crítico en el contexto del Acuerdo de París. Dicho acuerdo se firmó en 2015 por cerca de 200 países con el objetivo de evitar los peores impactos del calentamiento global.
Si bien este aumento corresponde únicamente a un año, los científicos señalaron que podría ser un indicio de una tendencia acelerada hacia el calentamiento global sostenido. Gail Whiteman, investigadora de la Universidad de Exeter, afirmó: “Estamos llegando al final de lo cual creíamos que era una zona segura para la humanidad”. Este cruce del límite subraya la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El incremento del uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, continúa impulsando el aumento de emisiones de carbono, los cuales alcanzaron niveles récord en 2023. Según António Guterres, secretario general de la ONU: “Significa que tenemos que luchar aún más para volver a encaminarnos, los líderes deben actuar ahora”. Guterres instó a acelerar las acciones políticas y tecnológicas para frenar el calentamiento.
Carlos Nobre, climatólogo de la Universidad de São Paulo, sugirió que el aumento consecutivo de las temperaturas en 2023 y 2024 podría ser una señal de aceleración del cambio climático. “Quizás debamos reducir las emisiones aún más rápido”, indicó, advirtiendo sobre la posibilidad de que el cambio climático esté avanzando a mayor velocidad de lo previsto.
Los expertos coinciden en que el límite de 1,5 °C no es una barrera absoluta, sino un indicador simbólico y político de los riesgos climáticos. Katharine Hayhoe, científica jefa de The Nature Conservancy, subrayó que el promedio decenal actual indica un calentamiento de 1,3 °C y podrían pasar años antes de superar definitivamente el límite de 1,5 °C. Según los investigadores cada fracción de grado cuenta, y superar el límite durante un año no implica un fracaso irreversible si se logran reducir las emisiones a tiempo.
El anuncio se da en un contexto donde se preparan importantes reuniones internacionales sobre cambio climático. Los expertos temen que el cruce de este umbral pueda generar complacencia entre ciertos sectores escépticos, quienes podrían restar importancia a la gravedad de la situación climática actual. Whiteman advirtió: “Las personas podrían pensar ¿Ven? Cruzamos esa línea y no pasó nada’”. Sin embargo, los científicos recalcan que los efectos del calentamiento se acumulan de manera paulatina y persistente.
]]>
La Comisión Europea aprobó un programa de Países Bajos para la producción de hidrógeno renovable
Notipress.- Como parte del Plan Verde de la Unión Europea, la Comisión Europea aprobó un programa holandés de 998 millones de euros para apoyar la producción de hidrógeno renovable. El plan tiene también como objetivo contribuir a los objetivos del Plan REPowerEU el cual busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos y acelerar la transición verde.
El plan de Países Bajos consta de la producción de al menos 200 MW (megavatios) de capacidad de electrólisis. La licitación estará abierta a proyectos con una capacidad de al menos 0,5 MW. Los beneficiarios tendrán que demostrar el cumplimiento de los criterios de la UE para la producción de combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO).
A partir de este plan, Países Bajos contribuye a sus esfuerzos de alcanzar 500 MW de capacidad de electrolizadores en 2025 y 3-4 GW (gigavatios) para 2030. Por su parte, el proyecto contribuye a las ambiciones de la UE de instalar al menos 6 GW de electrolizadores de hidrógeno renovable para 2024, y al menos 40 GW para 2030. De esta forma, los Países Bajos esperan que el plan conduzca a evitar el equivalente de alrededor de 55 kilotones de CO2 cada año hasta 2030, lo cual contribuirá a los objetivos climáticos de los Países Bajos y la UE.
El desarrollo de la producción de hidrógeno renovable es un aspecto clave del objetivo de neutralidad climática de la UE, aseguró Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva encargada de la política de competencia. Además, agregó “este programa holandés de 998 millones de euros ayudará a aumentar la producción de hidrógeno renovable en los Países Bajos brindando apoyo a proyectos de electrolizadores de todos los tamaños, al tiempo que garantiza que se reduzcan al mínimo las posibles distorsiones de la competencia”.
La Comisión evaluó la medida de acuerdo a las normas de la UE sobre ayudas estatales que permite a los Estados miembros apoyar el desarrollo de determinadas actividades económicas en determinadas condiciones. La Comisión concluyó que el plan es necesario y adecuado para facilitar la producción de hidrógeno renovable. La medida también tiene un “efecto incentivador” debido a que los beneficiarios no realizarían las inversiones pertinentes si no fuera por el apoyo público.
Por otro lado, la Comisión determinó que los Países Bajos establecieron suficientes salvaguardias para garantizar que el programa tenga un impacto limitado en la competencia y el comercio dentro de la UE. La ayuda, de todas formas, tendrá efectos positivos que compensarán cualquier posible efecto negativo en términos de distorsión de la competencia.
]]>
Inteligencia artificial revela potencial del hidrógeno: un paso hacia la energía limpia
NOTIPRESS.- Cada vez más gobiernos tienen el objetivo de abandonar los combustibles fósiles por los daños que provocan al medio ambiente. Por lo cual, de forma constante buscan nuevas fuentes de energía con bajas emisiones de carbono. Así, científicos de la Universidad Estatal de Ohio desarrollaron un modelo de aprendizaje profundo para escanear la Tierra en busca de expresiones superficiales de reservorios subterráneos de hidrógeno libre natural.
Los investigadores usaron el algoritmo para reducir el paradero potencial de ovoides en el suelo que se forman cerca de áreas asociadas con depósitos naturales o de hidrógeno dorado. Así, los recientes descubrimientos de estos círculos en Estados Unidos, Mali, Namibia, Brasil, Francia y Rusia revelaron que existen en mayor número de lo esperado.
Sam Herreid y Saurabh Kaushik, académicos postdoctorales en el Centro de Investigación Polar y Climática Byrd en la Universidad Estatal de Ohio, combinaron sus modelos de datos con imágenes satelitales globales para identificar SCD. De esta forma, se usaron datos de teledetección para analizar estos sitios desde arriba, basándose en patrones geomórficos y espectrales. Con esto se determinaron los sitios más probables en estar asociados con SCD relacionados con el hidrógeno geológico.
El estudio descubrió que la inteligencia artificial demuestra una capacidad única para mapear expresiones superficiales de posibles depósitos de hidrógenos subterránea en todo el mundo. También permite establecer una línea de base para una mayor investigación de sitios asociados al hidrógeno.
Cabe destacar, desde hace mucho tiempo, los científicos son conscientes del potencial del hidrógeno como una de las fuentes de energía más limpias y eficientes de la naturaleza. Conforme los Gobiernos invierten en alternativas más limpias, el interés en el hidrógeno natural aumenta rápidamente, señalaron los investigadores.
Algunas de las ventajas de usar el hidrógeno es que se puede almacenar y transportar a diferencia de otras alternativas. Además, es un recurso bajo en carbono y casi libre de emisiones de gases de efecto invernadero, pero se necesitan desarrollar nuevas herramientas de exploración, tales como la IA.
No obstante, uno de los retos para los investigadores es que los depósitos de hidrógeno pueden confundirse fácilmente con otras características terrestres de apariencia circular, como lagos, campos de golf o círculos en las cosechas.
Pese a esto, muchos países ya están desarrollando nuevas formas de acceder al hidrógeno para mitigar la crisis climática. Por ejemplo, Europa ya trabaja en formas de aprovechar sus reservas de oro-hidrógeno. Estados Unidos ha impulsado la Ley de Reducción de la Inflación, la cual incluye disposiciones para expandir la industria de producción de energía limpia. Sin embargo, aunque parece que este campo está creciendo rápidamente, pasarán al menos algunos años antes de que los depósitos naturales de hidrógenos se integren como una fuente confiable de energía.
]]>
La agencia de medioambiente especifica de que esta proyección tiene lugar a pesar de que 151 gobiernos nacionales se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero y de que las últimas previsiones sugieren que la demanda mundial de carbón, petróleo y gas alcanzará su punto máximo esta década.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó este miércoles un informe que revela que los gobiernos tienen previsto producir en 2030 alrededor de un 110% más de combustibles fósiles de lo que sería compatible con la limitación del calentamiento a 1,5 ºC, y un 69% más de lo que sería compatible con 2 ºC.
Elaborado por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI), Análisis Climático, E3G, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible y el PNUMA, el informe sobre La Brecha de Producción 2023 evalúa la producción planificada y prevista de carbón, petróleo y gas de los gobiernos en comparación con los niveles mundiales coherentes con el objetivo de temperatura del Acuerdo de París.
El PNUMA especifica de que esta proyección tiene lugar a pesar de que 151 gobiernos nacionales se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero y de que las últimas previsiones sugieren que la demanda mundial de carbón, petróleo y gas alcanzará su punto máximo esta década.
En conjunto, los planes de los gobiernos conducirían a un aumento de la producción mundial de carbón hasta 2030, y de la producción mundial de petróleo y gas al menos hasta 2050, creando con el tiempo una brecha cada vez mayor en la producción de combustibles fósiles.
Ante estas previsiones, el Secretario General declaró este miércoles que “los líderes deben actuar ahora para salvar a la humanidad de los peores efectos del caos climático y aprovechar los extraordinarios beneficios de las energías renovables. Esto significa acabar con nuestra adicción a los combustibles fósiles reduciendo la oferta y la demanda y acelerando la revolución de las energías renovables, como parte de una transición justa”.
“Los países deben eliminar progresivamente el carbón, para 2030 en los países de la OCDE y para 2040 en el resto. Y el G20 debe tomar la iniciativa de poner fin a la concesión de licencias y a la financiación de nuevos yacimientos de petróleo y gas”, añadió António Guterres.
Las emisiones de CO2, en máximos históricos
La agencia de medioambiente enfatizó que julio de 2023 fue el mes más caluroso jamás registrado, y muy probablemente el más caluroso de los últimos 120.000 años, según los científicos.
Además, en todo el mundo, olas de calor, sequías, incendios forestales, tormentas e inundaciones están costando vidas y medios de subsistencia. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono, casi el 90% de las cuales proceden de combustibles fósiles, alcanzaron máximos históricos en 2021 y 2022, señaló el PNUMA.
“Los planes de los gobiernos para ampliar la producción de combustibles fósiles están socavando la transición energética necesaria para lograr emisiones netas cero, poniendo en entredicho el futuro de la humanidad”, afirmó la directora ejecutiva de la agencia.
Inger Andersen añadió que “a partir de la COP28, los países deben unirse en torno a una eliminación gradual, controlada y equitativa del carbón, el petróleo y el gas, para aliviar las turbulencias que se avecinan y beneficiar a todos los habitantes del planeta”.
“Alimentar las economías con energía limpia y eficiente es la única manera de acabar con la pobreza energética y reducir las emisiones al mismo tiempo”, concluyó.
Colombia y México entre los principales productores
El informe sobre la brecha de producción 2023 presenta perfiles ampliados de 20 de los principales países productores de combustibles fósiles: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Brasil, Canadá, China, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Federación Rusa, India, Indonesia, Kazajstán, Kuwait, México, Nigeria, Noruega, Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Sudáfrica.
Estos perfiles muestran que la mayoría de estos gobiernos siguen prestando un importante apoyo político y financiero a la producción de combustibles fósiles.
“Descubrimos que muchos gobiernos promueven el gas fósil como combustible esencial de ‘transición’, pero sin planes aparentes para abandonarlo más adelante”, afirma uno de los autores principales del informe y científico del SEI, Ploy Achakulwisut.
“Sin embargo, la ciencia dice que debemos empezar a reducir la producción y el uso mundial de carbón, petróleo y gas ahora, junto con la ampliación de las energías limpias, la reducción de las emisiones de metano de todas las fuentes y otras acciones climáticas, para mantener vivo el objetivo de 1,5 ºC”, añadió.
Rumbo a la COP28
A pesar de ser la causa fundamental de la crisis climática, los combustibles fósiles han permanecido en gran medida ausentes de las negociaciones internacionales sobre el clima hasta los últimos años.
En la COP26, celebrada a finales de 2021, los gobiernos se comprometieron a acelerar los esfuerzos “para la reducción gradual de la energía del carbón generada sin medidas de mitigación y la eliminación gradual de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”, aunque no acordaron abordar la producción de todos los combustibles fósiles.
En este contexto, otro de los autores del informe y director del SEI en Estados Unidos declaró que “la COP28 podría ser el momento crucial en el que los gobiernos se comprometan por fin a eliminar progresivamente todos los combustibles fósiles y reconozcan el papel que deben desempeñar los productores para facilitar una transición gestionada y equitativa”.
“Los gobiernos con mayor capacidad para abandonar la producción de combustibles fósiles tienen la mayor responsabilidad de hacerlo, al tiempo que proporcionan financiación y apoyo para ayudar a otros países a hacer lo mismo”, añadió Michael Lazarus.
Conclusiones
El informe concluye que, dados los riesgos e incertidumbres de la captura y almacenamiento de carbono y la eliminación de dióxido de carbono, los países deberían aspirar a una eliminación casi total de la producción y uso de carbón para 2040, y a una reducción combinada de la producción y uso de petróleo y gas en tres cuartas partes para 2050 respecto a los niveles de 2020, como mínimo.
Aunque 17 de los 20 países presentados se han comprometido a lograr emisiones netas cero, y muchos han puesto en marcha iniciativas para reducir las emisiones de las actividades de producción de combustibles fósiles, ninguno se ha comprometido a reducir la producción de carbón, petróleo y gas en consonancia con la limitación del calentamiento a 1,5 °C.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
La agencia de medioambiente especifica de que esta proyección tiene lugar a pesar de que 151 gobiernos nacionales se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero y de que las últimas previsiones sugieren que la demanda mundial de carbón, petróleo y gas alcanzará su punto máximo esta década.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó este miércoles un informe que revela que los gobiernos tienen previsto producir en 2030 alrededor de un 110% más de combustibles fósiles de lo que sería compatible con la limitación del calentamiento a 1,5 ºC, y un 69% más de lo que sería compatible con 2 ºC.
Elaborado por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI), Análisis Climático, E3G, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible y el PNUMA, el informe sobre La Brecha de Producción 2023 evalúa la producción planificada y prevista de carbón, petróleo y gas de los gobiernos en comparación con los niveles mundiales coherentes con el objetivo de temperatura del Acuerdo de París.
El PNUMA especifica de que esta proyección tiene lugar a pesar de que 151 gobiernos nacionales se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero y de que las últimas previsiones sugieren que la demanda mundial de carbón, petróleo y gas alcanzará su punto máximo esta década.
En conjunto, los planes de los gobiernos conducirían a un aumento de la producción mundial de carbón hasta 2030, y de la producción mundial de petróleo y gas al menos hasta 2050, creando con el tiempo una brecha cada vez mayor en la producción de combustibles fósiles.
Ante estas previsiones, el Secretario General declaró este miércoles que “los líderes deben actuar ahora para salvar a la humanidad de los peores efectos del caos climático y aprovechar los extraordinarios beneficios de las energías renovables. Esto significa acabar con nuestra adicción a los combustibles fósiles reduciendo la oferta y la demanda y acelerando la revolución de las energías renovables, como parte de una transición justa”.
“Los países deben eliminar progresivamente el carbón, para 2030 en los países de la OCDE y para 2040 en el resto. Y el G20 debe tomar la iniciativa de poner fin a la concesión de licencias y a la financiación de nuevos yacimientos de petróleo y gas”, añadió António Guterres.
Las emisiones de CO2, en máximos históricos
La agencia de medioambiente enfatizó que julio de 2023 fue el mes más caluroso jamás registrado, y muy probablemente el más caluroso de los últimos 120.000 años, según los científicos.
Además, en todo el mundo, olas de calor, sequías, incendios forestales, tormentas e inundaciones están costando vidas y medios de subsistencia. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono, casi el 90% de las cuales proceden de combustibles fósiles, alcanzaron máximos históricos en 2021 y 2022, señaló el PNUMA.
“Los planes de los gobiernos para ampliar la producción de combustibles fósiles están socavando la transición energética necesaria para lograr emisiones netas cero, poniendo en entredicho el futuro de la humanidad”, afirmó la directora ejecutiva de la agencia.
Inger Andersen añadió que “a partir de la COP28, los países deben unirse en torno a una eliminación gradual, controlada y equitativa del carbón, el petróleo y el gas, para aliviar las turbulencias que se avecinan y beneficiar a todos los habitantes del planeta”.
“Alimentar las economías con energía limpia y eficiente es la única manera de acabar con la pobreza energética y reducir las emisiones al mismo tiempo”, concluyó.
Colombia y México entre los principales productores
El informe sobre la brecha de producción 2023 presenta perfiles ampliados de 20 de los principales países productores de combustibles fósiles: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Brasil, Canadá, China, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Federación Rusa, India, Indonesia, Kazajstán, Kuwait, México, Nigeria, Noruega, Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Sudáfrica.
Estos perfiles muestran que la mayoría de estos gobiernos siguen prestando un importante apoyo político y financiero a la producción de combustibles fósiles.
“Descubrimos que muchos gobiernos promueven el gas fósil como combustible esencial de ‘transición’, pero sin planes aparentes para abandonarlo más adelante”, afirma uno de los autores principales del informe y científico del SEI, Ploy Achakulwisut.
“Sin embargo, la ciencia dice que debemos empezar a reducir la producción y el uso mundial de carbón, petróleo y gas ahora, junto con la ampliación de las energías limpias, la reducción de las emisiones de metano de todas las fuentes y otras acciones climáticas, para mantener vivo el objetivo de 1,5 ºC”, añadió.
Rumbo a la COP28
A pesar de ser la causa fundamental de la crisis climática, los combustibles fósiles han permanecido en gran medida ausentes de las negociaciones internacionales sobre el clima hasta los últimos años.
En la COP26, celebrada a finales de 2021, los gobiernos se comprometieron a acelerar los esfuerzos “para la reducción gradual de la energía del carbón generada sin medidas de mitigación y la eliminación gradual de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”, aunque no acordaron abordar la producción de todos los combustibles fósiles.
En este contexto, otro de los autores del informe y director del SEI en Estados Unidos declaró que “la COP28 podría ser el momento crucial en el que los gobiernos se comprometan por fin a eliminar progresivamente todos los combustibles fósiles y reconozcan el papel que deben desempeñar los productores para facilitar una transición gestionada y equitativa”.
“Los gobiernos con mayor capacidad para abandonar la producción de combustibles fósiles tienen la mayor responsabilidad de hacerlo, al tiempo que proporcionan financiación y apoyo para ayudar a otros países a hacer lo mismo”, añadió Michael Lazarus.
Conclusiones
El informe concluye que, dados los riesgos e incertidumbres de la captura y almacenamiento de carbono y la eliminación de dióxido de carbono, los países deberían aspirar a una eliminación casi total de la producción y uso de carbón para 2040, y a una reducción combinada de la producción y uso de petróleo y gas en tres cuartas partes para 2050 respecto a los niveles de 2020, como mínimo.
Aunque 17 de los 20 países presentados se han comprometido a lograr emisiones netas cero, y muchos han puesto en marcha iniciativas para reducir las emisiones de las actividades de producción de combustibles fósiles, ninguno se ha comprometido a reducir la producción de carbón, petróleo y gas en consonancia con la limitación del calentamiento a 1,5 °C.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
América Latina tiene el potencial de liderar la transición a las energías verdes, informan empresas
NOTIPRESS.- Con información de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el uso de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, es la principal causa del cambio climático global. En este sentido, significan más del 75 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono en el mundo.
Adicionalmente, la IEA informó que la forma de corregir el rumbo y controlar el problema del calentamiento global pasa por la transición hacia métodos de generación y uso de energías limpias. Bajo este panorama, la empresa Black & Beach especializada en infraestructura industrial crítica, compartió con NotiPress las ventajas de la transición a las energías limpias.
En primer lugar, las energías limpias impulsan la rentabilidad empresarial y el crecimiento económico de una organización. Dicho de otra manera, producir fuentes de energía renovables es cada vez más barato gracias al desarrollo tecnológico.
Datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) destacan que el costo de producción de energía solar a nivel industrial ha disminuido un 82%. Los costos de proyectos de energía eólica en tierra y altamar se redujo un 40% y 29% respectivamente en el periodo 2010-2020.
Lo anterior refleja el potencial de las energías verdes, las cuales están en tendencia y el sector empresarial no ha descubierto al 100% su potencial. Según datos de IRENA el 90% de la electricidad mundial podría venir de fuentes renovables para el 2050, pero todavía no se ha impulsado por completo.
Además, la mayor parte de la energía verde que actualmente se utiliza en el mundo, proviene de la infraestructura eólica y solar. Sin embargo, otras tecnologías para producir energía han mostrado rendimientos excepcionales como el almacenamiento y generación del hidrógeno, el biogás o la geotermia.
Respecto a la región de América Latina, Black & Veach informó que la región está llena de recursos naturales los cuales pueden ser aprovechados para la generación de energías limpias. Por ejemplo, el uso de la energía solar puede servir como la fuente principal de energía en proyectos empresariales e industriales.
Un ejemplo de ello son los proyectos de la firma Black & Veach en conjunto con CEMEX, SEMPRA, Gauss Energy y varias empresas comprometidas con el medio ambiente. De acuerdo con Black & Veach, gracias al fenómeno de nearshoring, este potencial renovable está reuniendo elementos de inversión y transferencia tecnología.
Todo con el fin de acelerar el proceso de transición energética en el país y así hacer que otras empresas se vayan convenciendo de utilizar energías sostenibles en sus sistemas de producción.
]]>
La Ciudad de México es una de las urbes más grandes y pobladas del mundo, pero también una de las más contaminadas. El tráfico vehicular, la industria, el uso de combustibles fósiles y la falta de áreas verdes son algunos de los factores que contribuyen a la mala calidad del aire que respiramos.
La contaminación atmosférica tiene efectos negativos sobre la salud de las personas y el medio ambiente. Algunos de los contaminantes más peligrosos son las partículas suspendidas (PM10 y PM2.5) y el ozono (O3), que pueden provocar irritación en los ojos, nariz y garganta, dificultad para respirar, asma, bronquitis, enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Para proteger la salud de la población y reducir las emisiones de gases contaminantes, las autoridades de la CDMX y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) cuentan con un sistema de alertas llamado contingencia ambiental.
Según la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX, una contingencia ambiental es una situación eventual y transitoria que se declara cuando se presenta o se prevé con base en análisis objetivos o en el monitoreo de la contaminación ambiental, una concentración de contaminantes o un riesgo ecológico a causa de las actividades humanas o fenómenos naturales que afectan la salud de las personas o al ambiente.
La contingencia ambiental se comunica a través de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), un organismo integrado por los gobiernos de la CDMX, el Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La CAMe se encarga de establecer los niveles de alerta y las medidas que se deben implementar para mitigar el impacto ambiental.
Los niveles de alerta se determinan con base en el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), que mide la concentración de cinco contaminantes: ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas (PM10 y PM2.5). El IMECA se expresa en una escala que va desde 0 hasta 500 puntos y se divide en cinco categorías: buena (0-50), regular (51-100), mala (101-150), muy mala (151-200) y extremadamente mala (201-500).
Las fases de contingencia ambiental son cuatro: preventiva, fase 1, fase 2 y extraordinaria. Cada una tiene medidas específicas para reducir las emisiones de fuentes fijas y móviles, así como para proteger a la población más vulnerable.
La fase preventiva se activa cuando el índice de calidad del aire (ICA) alcanza los 140 puntos en el caso de ozono (O3) o los 135 puntos en el caso de partículas menores a 2.5 micras (PM2.5). En esta fase se recomienda evitar actividades al aire libre, especialmente para niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares. También se restringe la circulación de vehículos con holograma 2 y algunos con holograma 1.
La fase 1 se activa cuando el ICA llega a los 150 puntos en el caso de O3 o los 140 puntos en el caso de PM2.5. En esta fase se suspenden las clases en todos los niveles educativos, se limitan las actividades industriales y comerciales que generen emisiones, se amplía la restricción vehicular a todos los hologramas y se refuerzan las medidas de vigilancia y sanción.
La fase 2 se activa cuando el ICA supera los 200 puntos en el caso de O3 o los 150 puntos en el caso de PM2.5. En esta fase se declaran días inhábiles para el sector público y se exhorta al sector privado a hacer lo mismo, se suspenden todas las actividades al aire libre, se prohíbe la circulación de todos los vehículos particulares y se intensifican las acciones de control y mitigación.
La fase extraordinaria se activa cuando el ICA rebasa los 250 puntos en el caso de O3 o los 200 puntos en el caso de PM2.5. En esta fase se declara emergencia ambiental y se aplican medidas extraordinarias para salvaguardar la salud y la seguridad de la población.
Es importante que todos los ciudadanos estén informados sobre las fases de contingencia ambiental y las medidas que deben seguir para contribuir a mejorar la calidad del aire y proteger su salud.
]]>
Economía sostenible se puede lograr, asegura Musk
NOTIPRESS.- Tesla realizó su primer Investor Day el 1 de marzo en la planta ubicada en Austin, Texas. Elon Musk, CEO de la compañía, reveló la tercera parte de su “Plan Maestro”, para la fábrica de vehículos eléctricos.
Musk inició el Investor Day describiendo su plan para eliminar los combustibles fósiles de la economía. De acuerdo con el magnate, la energía de la economía proviene en un 80 por ciento de combustibles fósiles, pero solamente un tercio de la energía global proporciona energía útil.
El planeta puede y se moverá hacia una economía de energía sostenible y lo hará durante su vida”, dijo el CEO de Tesla.
Las formas de hacer la transición incluyeron la energía renovable, cambio a vehículos eléctricos y a las bombas de calor, así como combustibles sostenibles para aviones.
Elon Musk detalló que se necesita una inversión de 10 mil millones para alcanzar una economía sostenible, pese al monto, Musk aseguró ser totalmente “factible”. Asimismo, aseguró que los vehículos Tesla podrían formar una flota global de autos eléctricos para reducir drásticamente la necesidad mundial de combustibles fósiles.
]]>
Mayor uso de energías renovables ha abierto paso al uso de almacenamiento de energía
NOTIPRESS.- La energía suministrada por centrales solares en 2021 aumentó 61 por ciento en comparación con los combustibles fósiles en México, de acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía. Sin embargo, a pesar de la tendencia a nivel mundial de generar energía renovable, su éxito depende de su almacenamiento.
Fernando Velasco, director energy efficiency solutions en Gnerac Latinoamérica, explicó a NotiPress mediante un comunicado que, el crecimiento en el sector se da principalmente en generación distribuida, es decir, menor a los 500 kW. El resto se complementa con el almacenamiento de energía en baterías, porque, permite tener un beneficio fiscal, con lo cual se acelera el retorno de inversión.
El directivo destacó que el incorporar un sistema de almacenamiento en baterías en el mercado o industria permite aprovechar y potenciar el recurso. Ya que, al depositar los excedentes de energía en horarios pausados, se pueden aprovechar y descargar en las horas donde se consume más energía. Igualmente, ayuda a reducir la factura de electricidad en los lugares con almacenamiento.
Asimismo, Velasco dijo que el almacenamiento eficiente permite adaptar la producción de energía renovable y así garantizar su integración en el sistema. Con la nueva solución de acopio de energía en baterías se pueden desarrollar proyectos de pequeña, mediana y gran escala para los clientes.
Según el directivo, tiene devoluciones atractivas para los usuarios y llega a ser una alternativa duradera y para la industria y hogar. El ejecutivo aseguró que tienen una vida útil de casi 15 años, lo cual depende del tipo de uso y de batería.
Generac cuenta con una línea amplia de sistemas de almacenamiento para el mercado comercial e industrial. Cuenta con acopio de energía desde los 24 kWh, pequeñas unidades móviles y equipos estacionarios. También tiene móviles para eventos con hasta 180 kWh y soluciones de mayor potencia que pueden llegar a los 2 MWh. Estos últimos están enfocados en aplicaciones behind-the-meter (BTM), la cual puede integrar una instalación de generación de energía renovable que la produce para el empleo in-situ en edificios de oficina o instalaciones industriales, con tarifas horarias.
Durante la Expo Eléctrica Internacional 2022, la firma exhibirá la nueva línea de productos y soluciones. Entre ellas se encuentra la plataforma de monitoreo y control de Energy View, la cual se enfoca en la búsqueda y generación de ahorros. También muestra los avances, auditoría y soluciones para el cumplimiento de las empresas del Código de Red y soluciones de generación entregada con equipos industriales a gas del rango de los 25 kW hasta 500 kW.
]]>
La ONU advierte que los actuales enfoques para la gestión de la tierra amenazan la mitad de la producción económica mundial cifrada en 44 billones de dólares. Las proyecciones destacan que la recuperación de los suelos podría generar hasta 140 billones de dólares al año, invirtiendo menos de una cuarta parte del gasto anual en combustibles fósiles y subsidios agrícolas.
Invertir en la lucha contra la degradación y la desertificación de los suelos del planeta es una de las acciones más eficaces que se pueden emprender en un momento en que su deterioro coincide con múltiples crisis planetarias, afirmó este lunes la secretaria general adjunta de la ONU.
Durante el discurso de inauguración de la decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), celebrada en Abidjan, Côte d’Ivoire, Amina Mohammed recordó que tanto la mitad del PIB mundial como del suministro de cereales dependen de la lucha contra la degradación de la tierra.
“Sin embargo, en lugar de invertir en soluciones, el mundo está acelerando la degradación de la tierra y empeorando la desertificación”, alertó.
A esta delicada situación, Mohammed añadió otra cifra todavía más relevante.
La vicesecretaria general indicó que, según el informe Perspectivas Mundiales de la Tierra publicado recientemente por la Convención, los actuales enfoques para la gestión de la tierra están amenazando la mitad de la producción económica mundial cifrada en 44 billones de dólares.
“Al mismo tiempo, la pobreza y el hambre aumentan por primera vez en una generación; el Banco Mundial advierte que los precios de los alimentos y de la energía seguirán subiendo durante tres años; y el Secretario General ha movilizado a la comunidad internacional para impulsar una acción urgente a través del Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial de Alimentos, Energía y Finanzas“, dijo.
Tras aseverar que no podemos continuar por esta senda, recordó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible todavía representan “nuestra mejor esperanza para construir un futuro sostenible e inclusivo”, y que la recuperación de las tierras está ligada a este conjunto de 17 objetivos globales, a todos los países y a todas las personas.
Regenerar las tierras es un buen negocio
De acuerdo con las proyecciones presentadas por Mohammed, la recuperación de los suelos podría llegar a generar hasta 140 billones de dólares al año, el equivalente a una vez y media el PIB del año pasado.
“Y eso puede lograrse con menos de una cuarta parte de la suma que se gasta cada año en combustibles fósiles y subsidios agrícolas. De hecho, por cada dólar invertido en restaurar las tierras se pueden obtener hasta 30 dólares en beneficios”, calculó.
Unas cifras que, según advirtió, nos abocan a una encrucijada: “podemos recoger los beneficios de la restauración de la tierra ahora, o continuar en el desastroso camino que nos ha conducido a una triple crisis planetaria relacionada con el clima, la biodiversidad y la contaminación”.
A modo de ejemplo, explicó que podemos reaccionar ante futuras pandemias gastando dos billones de dólares al año, o sólo el 1% de esa suma para detenerlas en su origen.
Pese a esta disyuntiva, sostuvo que la buena noticia son los avances conseguidos en restauración de tierras, que abarca el compromiso del G-20 “a reducir a la mitad las tierras degradadas para 2040 y restaurar mil millones de hectáreas para 2030, una superficie del tamaño de Estados Unidos o China”.
Sin embargo, matizó que todavía es necesario mostrarse más ambicioso y apuntó a dos grandes catalizadores: el proyecto de restauración de tierras africano conocido como la Gran Muralla Verde, que “ya ha restaurado millones de hectáreas y ha creado miles de puestos de trabajo”, y la igualdad de género.
La igualdad de género es un avance contra la degradación de suelos
En este último apartado, denunció que sigue aumentado la desigualdad y señaló que las mujeres dedican 200 millones de horas al día a recoger agua y aún más a cuidar la tierra, pero que todavía no tienen el mismo acceso a los derechos sobre la tierra y a la financiación.
“La eliminación de estas barreras y el empoderamiento de las mujeres y las niñas como propietarias y socias de los suelos es un factor decisivo para la recuperación de la tierra, para la Agenda 2030 y para la Agenda 2063 de la Unión Africana”, puntualizó.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) se celebra del 9 al 20 de mayo en la ciudad de Abidjan, en Côte d’Ivoire. El evento reúne a líderes gubernamentales, al sector privado, a la sociedad civil y a otras partes interesadas con el fin de promover avances en la futura gestión sostenible de la tierra.
El tema elegido para esta COP15 es: ‘Tierra. La vida. Legado: De la escasez a la prosperidad’. Puede seguir la Conferencia en este enlace.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
LONDRES, 25 mar (Reuters) – Treinta de las mayores instituciones financieras del mundo están socavando su compromiso de reducir las emisiones de carbono al ejercer presión contra la regulación climática y financiar nuevos proyectos de combustibles fósiles, según un informe publicado el viernes.
El informe, elaborado por el grupo de expertos sobre energía y clima InfluenceMap, con sede en Londres, señala que las 30 instituciones son miembros de asociaciones industriales o lobbys “que han presionado constantemente para debilitar las políticas clave de financiación sostenible” en la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos.
Estas políticas están diseñadas para impulsar la transparencia en torno a la financiación de actividades perjudiciales para el medio ambiente, incluidos los combustibles fósiles.
Un conocido inversor activista y defensor del clima dijo que este comportamiento equivalía a un “ecoblanqueo” o “lavado verde”.
“Cualquier banco que prometa un cero neto mientras presiona activamente contra la regulación climática necesaria, como la divulgación obligatoria de las emisiones de los prestatarios y los planes de acción climática, es lavado verde”, dijo Chris Hohn, el multimillonario fundador del fondo de cobertura TCI, en una cita proporcionada por InfluenceMap.
“Los accionistas deberían votar contra los dirigentes de los bancos que ocultan su exposición al riesgo climático”.
Muchos bancos se han comprometido con el objetivo “Net Zero” (emisiones cero) para 2050 y varios han prometido reducir sus emisiones directas de gases de efecto invernadero, así como las de sus clientes, para mantener el aumento de la temperatura global respecto a los niveles preindustriales por debajo de 1,5 grados centígrados.
Los que son miembros de la Alianza Bancaria Net Zero, convocada por las Naciones Unidas, que incluye bancos mundiales como JPMorgan, Deutsche Bank y HSBC, también han empezado a anunciar objetivos específicos para reducir sus emisiones financiadas en industrias como el petróleo y el gas para 2030.
Algunos expertos han calificado los objetivos como un buen comienzo y sostienen que las entidades financieras tendrán que seguir trabajando con los gigantes de los combustibles fósiles durante la transición energética. Muchos activistas afirman que las promesas no van lo suficientemente lejos.
InfluenceMap afirmó que, aunque muchos bancos se han comprometido a alcanzar objetivos de descarbonización importantes, pocos han adoptado “políticas significativas de exclusión de los combustibles fósiles”.
Esta organización calculó que de las 30 empresas financieras que examinó, sus ramas bancarias facilitaron colectivamente al menos 740.000 millones de dólares en financiación primaria a empresas relacionadas con los combustibles fósiles en 2020 y 2021. Esto fue principalmente a través de préstamos corporativos y suscripción de bonos.
:ednd
Los bosques que forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO absorben cada año 190 millones de toneladas de dióxido de carbono presentes en la atmósfera, señala un estudio del organismo especializado de la ONU. La cifra representa aproximadamente la mitad del CO2 procedente de combustibles fósiles que anualmente se emiten en el Reino Unido.
Sin embargo, el informe también destaca que, en 10 de estos bosques, sobre un total de 257, emitieron más dióxido de carbono del que absorbieron, especialmente por la presión ejercida mediante la actividad humana y el cambio climático.
En concreto el estudio alude a la fragmentación de las tierras debida a la explotación forestal y al desbrozamiento del bosque en beneficio de la agricultura en numerosos sitios, como causas que provocan emisiones superiores a la cantidad de carbono secuestrado.
Otras causas que provocaron este fenómeno están relacionadas con el aumento en el tamaño y en la gravedad de los incendios forestales, que a menudo están relacionados con largos periodos de sequía debida al calentamiento global, y a episodios meteorológicos extremos como los huracanes que ralentizan la capacidad de absorción del carbono.
Las previsiones para los próximos años nos son positivas y apuntan a que la captación de carbono en los bosques que forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO se verá perturbada por la progresiva degradación y fragmentación de los terrenos y de eventos climáticos más cada vez más frecuentes e intensos.
Los bosques del Patrimonio Mundial ocupan 69 millones de hectáreas
Los resultados de la pesquisa forman parte de un esfuerzo conjunto de los Investigadores de la UNESCO, del Instituto de Recursos Mundiales y de la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza. Los científicos calcularon la cantidad de CO2 capturado y expulsado por los bosques del Patrimonio Mundial entre 2001 y 2020 y determinar las causas de ciertas emisiones
El conjunto de bosques que forman parte del patrimonio mundial ocupa una superficie total de 69 millones de hectáreas (dos veces el tamaño de Alemania) y forman un conjunto de ecosistemas ricos en biodiversidad que, además de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera acumulan grandes cantidades de carbono.
El carbono acumulado por los bosques durante siglos asciende a unos 13.000 millones de toneladas de ese elemento químico, una cifra superior a todas las reservas petrolíferas existentes en Kuwait.
La UNESCO destaca que, si se liberara a la atmósfera en forma de dióxido de carbono todo el carbono almacenado en estos bosques, esta situación supondría añadir un tercio a la cantidad de CO2 que anualmente se emite en el planeta.
Los bosques necesitan una protección solida y una administración sustentable
El estudio insta a resguardar los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO y sus paisajes próximos con una protección fuerte y una gestión sostenible que sirva para garantizar que esos bosques continúan actuando como sumideros de carbono para las generaciones futuras.
Para conseguir este objetivo, el organismo especializado de la ONU recomienda tomar medidas de atenuación y adaptación al cambio climático, así como mantener y reforzar los corredores ecológicos que permiten una mejor gestión de los paisajes.
A modo de ejemplo, las agencias gubernamentales en Indonesia han utilizado sistemas de alerta contra incendios en tiempo casi real para reducir considerablemente sus plazos de intervención.
El Informe también recomienda integrar la gestión permanente de los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO en las estrategias internacionales, nacionales y locales relacionadas con el clima, la biodiversidad y el desarrollo sostenible, en consonancia con el acuerdo de París sobre el Clima, el marco mundial de la biodiversidad para después de 2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Boletín de prensa de la ONU
]]>La demanda de combustibles fósiles para la generación de electricidad disminuyó un 20% desde que alcanzó su punto máximo en 2007
NOTIPRESS.- Tan sólo en 2017 la contaminación causó un millón de muertes alrededor del mundo, según una investigación publicada en la revista Nature Communications. Estas defunciones son atribuidas a la quema de combustibles fósiles, la mitad de ellas a causa de la contaminación proveniente del carbón. Desde hace varios años, entidades expertas en el cambio climático abogan por una transición al uso de energías renovables y recientemente algunos organismos ven cercano el fin de la era de los combustibles fósiles y pronostican lo que podría venir a continuación en materia de desarrollo energético.
Una de estas organizaciones es el laboratorio de pensamiento, Iniciativa de Seguimiento del Carbono, quienes creen, existe un mercado de adopción de las energías renovables. Según la organización, los mercados emergentes, (es decir, los países no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) más Chile, Colombia, México y Costa Rica) no tienen necesidad de construir una enorme infraestructura eléctrica basada en combustibles fósiles. Esto debido a que las energías renovables ya son la fuente más barata de nueva electricidad en el 90% del mundo.
Basado en un reporte elaborado con el Consejo de Energía, Medio Ambiente y Agua de India, estos mercados comienzan a satisfacer el crecimiento de la demanda energética con sistemas de energía limpia. Aseguran, esto representa un enorme potencial para impulsar el desarrollo económico y llevar energía eléctrica a millones de personas más.
De acuerdo a la Iniciativa de Seguimiento del Carbono, la demanda de combustibles fósiles para la generación de electricidad disminuyó un 20% desde que alcanzó su punto máximo en 2007. Para los mercados en emergencia, la transición es diferente por el crecimiento de la demanda de electricidad y por la necesidad de brindar acceso a cientos de millones de personas. No obstante, la demanda de combustibles fósiles para la energía eléctrica alcanzó ya su punto máximo o se ha estancado en el 63% de los mercados emergentes fuera de China, afirma el organismo.
Como ejemplo de este cambio en el mercado de los combustibles fósiles para la generación de energía, la Iniciativa de Seguimiento del Carbono menciona el caso de India. Según este laboratorio de pensamiento, India representa el 9% de la demanda de electricidad de los mercados en emergencia y el 20% del crecimiento esperado de la demanda. De producir menos de 20 gigawatts de energía solar en 2010, ha crecido a 96 gigawatts de energía solar, biomasa eólica y pequeñas centrales hidroeléctricas en mayo de 2021. También incluidas las grandes centrales hidroeléctricas, las energías renovables en India ahora proporcionan 142 gigawatts o el 37% de la capacidad eléctrica del país, puntualizan.
Recientemente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) informó que diversos efectos del calentamiento global se han vuelto irreversibles. Igualmente consideran, el incremento de la temperatura podría rebasar la meta de 2 grados establecida en el Acuerdo de París. Además de las altas temperaturas y sequías, se esperan cambios en el ciclo del agua como consecuencia de estas circunstancias, con efectos devastadores para la salud y la agricultura.
Con el fin de combatir esta problemática y mantener a raya lo que se consideran efectos irreversibles, es importante continuar con esta tendencia de cambio hacia las energías renovables o limpias. Para acelerar esta transición y marcar el fin de la era de los combustibles fósiles, son necesarios los apoyos en materia de políticas públicas, experiencia tecnológica y financiación para reducir los costos, opinan expertos.
]]>
Según una investigación, la mitad de estas muertes puede atribuirse a la quema de carbón
NOTIPRESS.- La contaminación es un serio problema global, con implicaciones importantes que van desde el clima hasta la salud de las personas. Según una investigación publicada en la revista Nature Communications, la contaminación ocasionó un millón de muertes alrededor del mundo en 2017. Además, de estas 1.05 millones de muertes causadas por la quema de combustibles fósiles, la mitad se atribuye a la contaminación proveniente del carbón.
Además de la contaminación proveniente de combustibles fósiles, los investigadores identificaron otras fuentes de materia particulada fina ambiental PM2.5, responsable de los daños a la salud. Estas incluyen fuentes residenciales (responsable de 0.74 millones de muertes), industriales (0.45 millones de muertes) y del sector energético (0.39 millones de muertes). Según, los investigadores, este hallazgo subraya la importancia de implementar estrategias de descarbonización en beneficio de la salud pública. De acuerdo al estudio, existieron algunas variaciones regionales de las muertes atribuibles a la contaminación, con la mayor cantidad de muertes atribuibles a las partículas PM2.5 en China e India.
Los datos recolectados en el estudio reforzaron gran parte de las conclusiones que los investigadores ya sospechaban respecto a la contaminación y su efecto en la salud. Sin embargo, estos datos cuantitativos sobre el efecto en distintas partes del mundo puede ayudar a la creación de mejores estrategias de mitigación para contaminación del aire. También provee un estimado del potencial beneficio para la salud consecuencia de implementar mejores políticas para reducir la contaminación y la quema de combustibles fósiles.
Aunado al efecto negativo de la contaminación y la quema de combustibles fósiles en la salud, también existe un impacto importante en el clima del planeta. Recientemente se dio a conocer que las emisiones de dióxido de carbono en la Tierra llegaron a un nuevo récord histórico en mayo de 2021. Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés), las mediciones de mayo de 2021 sobrepasaron por 1.82 particulas por millón (ppm) los niveles de mayo de 2020. Además, esta cifra representa una cantidad de dióxido de carbono 50% mayor a los niveles preindustriales.
De no actuarse frente a estos niveles de contaminación se espera que, para 2100, el verano en el hemisferio norte y sus altas temperaturas lleguen a durar hasta 6 meses. También se espera un aumento en el nivel del mar a causa del derretimiento de los glaciares y las capas de hielo.
Actualmente existe una cantidad abrumadora de evidencia de los efectos negativos de la quema de combustibles fósiles. Mientras es importante trabajar en reducir la contaminación por sus efectos benéficos en la salud, también es necesario actuar contra su efecto en el cambio climático, para asegurar la conservación de especies animales y de la vida humana.
]]>
Bitcoin retrocedió hasta 17% ya que Tesla suspendió la compra de vehículos mediante la criptomoneda
NOTIPRESS.- A través de un tweet el 13 de mayo 2021, Elon Musk, CEO de Tesla, comentó sobre sus preocupaciones respecto al uso de combustibles fósiles para la minería y transacciones de Bitcoin (BTC). Posterior al anuncio, los mercados de Bitcoin retrocedieron hasta un 17% ya que Tesla suspendió la compra de vehículos mediante la criptomoneda.
Pese a estos comentarios y el desplome de la criptomoneda, Elon Musk no pretende vender las tenencias de Tesla en Bitcoin por su gran potencial en el futuro. “Criptomoneda es una buena idea en muchos niveles y creemos que tiene un futuro prometedor, pero esto no puede tener un gran costo para el medio ambiente“, tuiteó el representante de Tesla al respecto.
Tras las declaraciones donde se anunció que Tesla suspendería BTC como medio de pago, la criptomoneda llego a cotizar en mínimo de 45,600 BTC/USD. No obstante, avanzado el día logró recuperarse por arriba de 51,000 BTC/USD y recuperar así más de la mitad del terreno perdido después de las declaraciones de Musk.
Dentro del tweet de Musk también anunció que Tesla no venderá Bitcoin y lo utilizará para realizar transacciones en la medida de que se pase a una minería de la criptomoneda con energía más sostenible. Sin embargo, el comunicado fue leído por los inversionistas como una pérdida de respaldo de uno de los mayores promotores de las criptomonedas.
Por otro lado, el comunicado de Elon Musk hace referencia a la búsqueda del empresario de nuevas criptomonedas para sus transacciones. Ante estas declaraciones, se ha especulado de una posible inclusión de Dogecoin (DOGE) como medio para realizar transacciones de la empresa.
Lo anterior debido a una encuesta en Twitter realizada el 11 de mayo 2021 donde preguntaba al público sobre la posibilidad de que Tesla acepte Dogecoin: “¿Quieres que Tesla acepte a Doge?” preguntó en la red social. Ante esto, de 3.922.516 encuestados, el 78,2% cree que es una buena idea que Tesla acepte la criptomoneda para sus transacciones. Este despegue de Dogecoin no resulta una buena noticia para Bitcoin, debido a que podría haber tenedores de la famosa criptomoneda que cambien de token después de la abultada caída.
Así, tras los anuncios de suspensión de pagos de Bitcoin por parte de Tesla y los tweets de Musk, causó caos en los mercados de criptomonedas. Ante esta jornada altamente especulativa, diversos analistas han criticado la actitud arrogante de Musk sobre los efectos de sus palabras y acciones sobre el sector.
]]>
Afirma la Secretaría de energía, durante 2020 el 75% de la electricidad en México se produjo con combustibles fósiles
NOTIPRESS.- De acuerdo con Miguel Monterrosas, Director de Soporte Técnico de la empresa Tripp Lite, la nueva normalidad y el impulso de tecnologías como el Internet de las Cosas y edge computing, ha hecho del consumo ininterrumpido de energía en hogares y empresas una necesidad. No obstante, el 75% de la energía disponible para México durante los primeros 10 meses de 2020 se produjo a partir de la quema de combustibles fósiles según la Secretaría de Energía.
Ya en 2015, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en México se emitieron más de 141 mil Gg de dióxido de carbono a la atmósfera en la producción de electricidad. Por ello, cabe esperar que con el auge de la transformación digital estas emisiones hayan aumentado a la par que la demanda energética y soluciones sostenibles para esta.
Ante esta situación, y en el contexto del Día Internacional del Planeta, empresas como Tripp Lite introducen al mercado sistemas UPS (fuentes de alimentación ininterrumpida). Estos, dedicados a generar menos calor y consumo de electricidad, lo que incide en la contaminación y costos de facturación. La recientemente introducida línea ECO para hogares cuentan con certificación ENERGY STAR, hasta 98% de eficiencia y eliminadores automáticos de “cargas fantasma“. De especial utilidad en un contexto donde, afirma la Comisión Federal de Electricidad, aumentó en un 30% el total de la energía eléctrica consumida en los hogares mexicanos durante 2020.
Por otra parte, la linea SmartOnline de doble conversión se recomiendan para centros de datos, salas de servidores o para racks. Al ser altamente eficientes, requieren menos capacidad de enfriamiento, lo que reduce todavía aún más el consumo de electricidad y los costos de las facturas en contextos intensivos.
Los centros de datos son algunas de las infraestructuras claves de mayor crecimiento y consumo energético en la actualidad. Al respecto, según la consultora McKensey, durante los 10 años anteriores a 2021, los centros de datos aumentaron su volumen de procesamiento en un 550%. Por su parte, el consumo de energía aumentó en un 6%, produciendo 300 millones de toneladas anuales de CO2.
Finalizando, compartió Monterrosas para NotiPress:“conmemoramos el día del planeta innovando, desarrollando e incentivando la adopción de soluciones eficientes de energía, enfriamiento y de conectividad diseñadas para reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, responsables del cambio climático”. En este sentido, a la par que crece la demanda energética en hogares y empresas, se vuelve imprescindible aumentar la oferta tecnológica que permita suplir aquella de forma sostenible.
]]>
Estados Unidos busca regular el uso de combustibles fósiles para la construcción
NOTIPRESS.- Científicos del medio ambiente y sostenibilidad informaron, el gas natural es un riesgo ambiental que contribuye al calentamiento global. Asimismo, ciudades de Estados Unidos buscan reducir su uso en edificios, especialmente hogares; pese a las campañas publicitarias que lo clasifican como un servicio no contaminante y seguro para interiores.
Ante las iniciativas de usar energías limpias para construcción y el espacio urbano, el gas natural y otros combustibles fósiles se mantienen como un riesgo persistente. Según un estudio coordinado por Ramón Alvarez, científico en jefe del Fondo de Defensa Ambiental (EDF, por sus siglas en inglés), la cadena de suministros y consumo de gas natural puede convertirse en un problema mayor que el dióxido de carbono (CO2). Los resultados del estudio, publicados por la revista Science, indican que desde 2015 las emisiones de metano por gas natural representan hasta 2.3% de las emisiones totales de gas en Estados Unidos.
De acuerdo con el Instituto Greenlining, organización de justicia económica y étnica, hay una resistencia en la sociedad que previene eliminar el uso de combustibles fósiles. Esta resistencia se observa de dos maneras predominantes: viejos hábitos que no cambian, y dificultades en zonas urbanas vulnerables. Según Carmelita Miller, consultora del instituto, si bien la electrificación de los edificios es una buena medida de sostenibilidad, hay miles de comunidades sin la infraestructura para implementarla en sus hogares.
La evidencia proporcionada por estudios sobre el impacto en medio ambiente del gas natural no evita que las compañías de gas realicen campañas de publicidad para fomentar su uso en interiores. Panama Bartholomy, CEO de la organización sin fines de lucro Coalición por la Decarbonización de California, informó que el éxito de estas campañas ha sido un factor decisivo en asegurar el comercio de gas natural.
Ted Lamm, investigador del cambio climático por parte de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, indicó que algunas ciudades estadounidenses consideran prevenir el uso de combustibles fósiles en el funcionamiento de edificios. La Legislatura de Washington discute una iniciativa con objeto de eliminar dichos combustibles para las nuevos edificios a partir de 2027, agregó Lamm. Asimismo, el estado de California emitió un comunicado que advierte, sus edificios deberán estar completamente equipados para funcionar con electricidad en 2023; aunque no hay una prohibición sobre el uso de gas.
Debido al panorama de incertidumbre sobre la restricción de combustibles fósiles en construcciones, pese al riesgo ambiental del gas natural, científicos y organizaciones unen fuerzas para integrarlo en las políticas de sostenibilidad. Sin embargo, las problemáticas de hábitos y zonas vulnerables deben tomarse con prioridad si buscan un verdadero impacto en medio ambiente, indicaron las organizaciones.
]]>
Transición de autos de gasolina a eléctricos beneficiarían al medio ambiente
NOTIPRESS.- Los vehículos de combustibles fósiles gastarían alrededor de 17 mil litros de petróleo durante su vida útil, mientras la materia prima de las baterías de autos eléctricos crearía 30 kilogramos de desperdicios. Ello, acorde a un estudio el cual también revela, la batería de autos eléctricos usaría 58 por ciento menos energía en comparación a los de combustibles fósiles. A pesar de la gran cantidad de desperdicios materiales en la transición de autos que usan gasolina a vehículos eléctricos, el impacto ambiental sería menor a comparación de la extracción de petróleo.
En un estudio realizado por la organización europea Transport & Environment (T&E), se calculó el uso de recursos en la creación de vehículos y su impacto en el medio ambiente. De esta manera, se halló la cantidad de recursos utilizados en la creación de autos de combustibles fósiles; acorde a su peso, es 300 mayor en relación con los automóviles eléctricos. Además, los vehículos que usan baterías mostraron mayor ahorro en demanda de materia prima, costo y energía en comparación a los de gasolina, así como mayor reducción en la emisión de dióxido de carbono.
Lucien Mathieu, analista de transporte en T&E y autora del estudio, señaló, durante la vida útil de autos de combustibles fósiles, este puede quemar el equivalente a una pila de barriles de petróleo de 25 pisos de altura. “Al tener en cuenta el reciclaje de materiales de las baterías, sólo se perderían 30 kilogramos de metales, aproximadamente del tamaño de un balón de fútbol“, explicó.
Asimismo, la organización señaló, los vehículos eléctricos usarían 58 por ciento menos en energía y emitirían 64% menos dióxido de carbono en comparación a sus homólogos de gasolina durante su vida útil. Las emisiones relacionadas a los autos eléctricos son principalmente producidas en la manufactura de baterías, mientras las emisiones de los vehículos de combustión interna provienen de su uso. Sin embargo, algunos productores de estos autos han defendido los méritos de reducir las emisiones al transformar sus motores en productores de energía híbrida.
Una transición acelerada de autos de combustible fósiles a vehículos eléctricos implicaría un impacto en el medio ambiente. Una mayor producción de baterías requiere de más explotación en minerales como el litio, cobalto y níquel. Pero, según T&E, el costo de la extracción de petróleo representa un costo medio ambiental mucho más elevado.
Para el futuro, los avances en tecnología de baterías reducirán el uso del litio, cobalto y níquel requerido en la fabricación de autos eléctricos. Ello también reducirá la demanda de otros materiales y su costo hasta poder compararse con el de vehículos de combustión fósil. Así, el impacto al medio ambiente de la movilidad eléctrica podrá ser incluso menor a lo propuesto por el estudio.
]]>
Litio geotérmico, una alternativa para optimizar las energías renovables
NOTIPRESS.- El uso comercial del litio en el siglo XXI no solo se encuentra dentro de las baterías de teléfonos inteligentes y computadoras portátiles, sino que ahora es vital para la transición a las energías limpias. Se utiliza para la fabricación baterías que alimentan a los autos eléctricos y almacenan energía para que la energía renovable pueda liberarse de forma constante y confiable. Argentina, Chile y Bolivia concentran el 70 por ciento de litio a nivel mundial, formando el triángulo de litio.
La obtención del litio por medios convencionales tiene su propio costo ambiental o, más bien, tres costos en uno: las emisiones de carbono, el uso del agua y el uso de la tierra. Actualmente, el litio se obtiene principalmente de las minas de roca dura, se extrae de minas a cielo abierto y luego se tuesta usando combustibles fósiles. Este proceso requiere grandes cantidades de agua; además, libera 15 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por cada tonelada de litio cuestionando su sostenibilidad
A raíz de esa situación, la firma especializada en extraer litio y energía geotérmica, Minviro, una compañía que trabaja para Vulcan Energy Resources, encontró en la salmuera geotérmica una solución más amigable con el medio ambiente. La extracción de litio de las aguas geotérmicas que se encuentran en Cornualles, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos tienen una huella ambiental pequeña e incluyen bajas emisiones de CO2.
En otras palabras, el proceso de extracción de litio de roca sólida consume mucha energía y es impulsado por energía geotérmica natural. La salmuera en las minas, como en la de Cornualles, tiene concentraciones de hasta 260 miligramos por litro, fluyendo a una velocidad de entre 40 y 60 litros por segundo. Eso es suficiente litio para una batería de smartphone típica, la cual pasa por el proceso de producción cada dos segundos, según las estimaciones de Cornish Lithium.
Cabe señalar, la demanda de litio con menor huella ambiental parece estar ganando terreno. Hay reportes de que las principales firmas de automóviles, incluidas Mercedes-Benz y Volkswagen, están comenzando a replantearse el impacto ambiental y social de su cadena de suministro de vehículos eléctricos.
“A causa de la enorme demanda de productos con baterías de litio, la extracción del mineral empieza a dejar de ser sostenible. Eso significa que la salmuera geotérmica parece muy prometedora”, subrayó Alex Keynes, gerente de vehículos limpios de la organización de campaña Transporte y Medio Ambiente con sede en Bruselas.
Diversos avances tecnológicos también están ayudando a hacer posible la extracción de litio de la salmuera. Según Jade Cove, firma especializada en rastrear nuevas tecnologías mineras y energéticas, empresas procedentes de Estados Unidos, Alemania y Nueva Zelanda, están probando una nueva técnica de extracción de litio. Este nuevo método, denominado Extracción Directa de Litio (DLE, por sus siglas en inglés) implica técnicas de nanofiltración o intercambio iónico a fin de recolectar selectivamente solo cloruro de litio.
Hasta el momento, Alemania, Estados Unidos, y Nueva Zelanda son focos de investigación y desarrollo de extracción geotérmica. La esperanza es que la extracción de litio no solo pueda proporcionar una fuente doméstica más limpia de litio para baterías, sino también mejorar significativamente la economía de la producción de energías renovables a partir de recursos geotérmicos.
]]>