cine – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 13 Feb 2025 00:17:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Convoca la Universidad de las Artes de Yucatán al proceso de selección para ingreso al próximo ciclo escolar https://www.chanboox.com/2025/02/12/convoca-la-universidad-de-las-artes-de-yucatan-al-proceso-de-seleccion-para-ingreso-al-proximo-ciclo-escolar/ Thu, 13 Feb 2025 00:17:53 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255127

Es la UNAY la única institución superior en la región dedicada a la formación profesional en el campo de las artes. – ofrece cupo para la tecnicatura en Música, las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica, Cine, Teatro y Artes Musicales, así como a las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena. 
 
Con énfasis en la importancia que reconoce a la cultura y las artes como disciplinas aliadas por la vida la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) convoca a las personas interesadas en estudiar los niveles de: tecnicatura, licenciaturas y posgrados en artes visuales, cine, danza, música y teatro y de esta manera formar parte de la institución líder en la profesionalización de las artes en la región peninsular.
 
El rector de la casa de estudios, Arq. Domingo Rodríguez Semerena, aseguró que, además, las y los artistas profesionales formados en la UNAY se convierten en impulsores del desarrollo artístico, cultural, económico y social de Yucatán al abonar desde diferentes ámbitos a la  preservación y promoción del patrimonio cultural, el fomento de la innovación y la creatividad, así como al desarrollo de la industria cultural, por lo que invitó a las familias interesadas a consultar la convocatoria en el sitio de internet www.unay.edu.mx en donde pueden conocer las diferentes pruebas y fases de cada programa académico. 
 
Detalló que la UNAY abrió su convocatoria anual para ingresar el próximo ciclo escolar al Técnico Superior Universitario en Música (TSU), las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica, Cine, Teatro y Artes Musicales ésta última con opciones en Canto, Composición, Guitarra, Instrumento, Piano y Producción, enfoques en música clásica y popular; así como a las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena. 
 
Indicó que, para recibir detalles puntuales, conocer todos los pormenores de los programas académicos, las fechas y pases de las pruebas, así como resolver dudas y atender a quienes viven fuera de Mérida, otros municipios y otros estados, los próximos días 6, 7, 10 de marzo se realizarán reuniones informativas a distancia para las y los aspirantes de licenciaturas, TSU, y posgrados respectivamente.
 
También se informó que el periodo de pago de inscripción al proceso de selección 2025 será del 10 al 18 de marzo de 2025 para licenciaturas y TSU, y del 21 al 25 de abril y del 6 al 12 de mayo para los posgrados.
 
Es importante considerar que el proceso de selección es anual y solo podrán participar en las diferentes fases de pruebas teóricas y prácticas, las personas que hayan concluido con los registros correspondientes. También se recuerda que únicamente se pueden hacer registros para un programa académico.
 
Asimismo, se destaca que una de las mejores maneras de conocer la vida académica de la UNAY y las herramientas que sus estudiantes adquieren durante su formación es asistiendo a los eventos y actividades que de manera periódica se ofrecen al público en general, entre las que destacan: las presentaciones de los grupos artísticos, el cine club, las proyecciones de óperas en alta calidad y muchas más, así como a los cursos y talleres de arte e idiomas, mismas que se pueden consultar en las redes sociales y el sitio web o solicitar información a través del teléfono 9999 301490 en formato de teléfono tradicional y vía mensajería.
 
La UNAY es la única institución de educación superior en la región dedicada exclusivamente a la formación profesional en el campo de las artes, actualmente cuenta con más de 670 estudiantes, de los cuales 147 son del Programa de Formación Musical, 35 de Técnico Superior Universitario, 449 de licenciaturas y 48 de posgrados.

Boletín de prensa

]]>
255127
Mérida Fest llega al sur de la ciudad https://www.chanboox.com/2025/01/13/merida-fest-llega-al-sur-de-la-ciudad/ Tue, 14 Jan 2025 00:36:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252363

“Ampliar la oferta cultural e impulsar el talento local, llevando la cultura a las colonias y comisarías, es parte de la nueva forma de gobernar”, afirma Cecilia Patrón.

Con un gran baile popular, el Mérida Fest llegó al sur de la ciudad para celebrar los 483 años de la fundación de la capital yucateca y de esta manera descentralizar la cultura a las colonias y comisarías e impulsar el talento local.

“Nuestro compromiso en esta nueva forma de gobernar es visibilizar los espacios públicos, acercar la cultura y el arte a cada rincón de la ciudad para la generar cohesión social y fortalecer la identidad comunitaria”, destacó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón ante  de asistentes al Parque de San José Tecoh.

“Hacer que todas y todos los meridanos disfruten de su ciudad, festejando a la más chula de las ciudades con estos eventos musicales, culturales, de arte y convivencia comunitaria, hace que se genere un clima de paz y armonía social en las colonias del sur de Mérida y sus comisarías”, indicó.

Al ritmo de Los Méndez de Pilón, cerca de 2 mil personas bailaron en la celebración de Mérida en el sur de la ciudad, como parte de la cartelera de actividades que ofrece el Mérida Fest 2025 hasta el 26 de enero.

Acompañada de la Directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, la Alcaldesa disfrutó de la fiesta y animó a los presentes a dejar los asientos para unirse en la pista.

Antes de la presentación del grupo musical se contó con la actuación de la comediante X’Macedonia.

Esta edición, el Mérida Fest incluye amplio programa de eventos de danza, cine, literatura, teatro, música, artes visuales, gastronomía, foros, mesas panel, artes visuales y circenses, y actividades que resaltan la lengua maya y sus orígenes, para niños, jóvenes y adultos, todos de forma gratuita.

Se sumarán más eventos en el sur el próximo 18 enero con la presentación de “Santi: K’aaxil ba’alche’ob (Animales del Monte)” evento de teatro guiñol para toda la familia, en el Centro Cultural del Sur.

En el poniente estará “Ónix”, un espectáculo de comedia y fantasía teatral para toda la familia, en el Centro Municipal de Danza en Yucalpetén.

En espacios públicos hay opciones como “Mujeres en la música hispanoamericana”, en el Parque de Santa Ana; el musical “El Rey León” de Casa de la Cultura de Mérida, en el Parque de Santiago, así como el “Mérida Hip Hop Fest 2025″, en el Parque de La Mejorada.

Para consultar las diversas actividades pueden entrar en merida.gob.mx/meridafest

#MeridaContigoEsMejor

Boletín de prensa

]]>
252363
Realizan encuentro entre Diputadas, Diputados y Directivos de la Universidad de las Artes https://www.chanboox.com/2024/12/16/realizan-encuentro-entre-diputadas-diputados-y-directivos-de-la-universidad-de-las-artes/ Tue, 17 Dec 2024 00:13:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250112

Mérida, Yucatán a 16 de diciembre de 2024. El Congreso del Estado recibió la visita de directivos y alumnos de la Universidad de las Artes de Yucatán, a fin de escuchar a este sector educativo para conocer, comprender y apoyar sus necesidades.
 
En su intervención, el Diputado Samuel Lizama Gasca precisó “este tipo de visitas nos permiten conocer los retos de la Universidad de las Artes, y el espacio idóneo donde pueden presentar inquietudes, con el fin de avanzar en la construcción de leyes y políticas públicas”.
 
Por su parte, Domingo Rodríguez Semerena, rector de la Universidad de las Artes, agradeció la apertura para realizar estos encuentros que sirven de base para coadyuvar a fomentar un impulso significativo para que el arte y la cultura lleguen a todos los rincones del estado sin excepciones.
 
Durante su intervención, el Rector relató a las y los presentes un poco de la historia y la transformación que ha tenido la antes Escuela Superior de las Artes (ESAY) y que ahora pasó a ser la Universidad de las Artes, la cual cuenta con licenciaturas en Danza Contemporánea, Cine, Docencia de la Danza Clásica, Artes Musicales, Teatro y Artes Visuales.
 
También, mencionó que Yucatán es un semillero de talento para las artes y la cultura que pone en alto el nombre del estado en cuanto a la formación de profesionales en el tema. En el encuentro, también participaron docentes y directivos de las especialidades, quienes vertieron sus opiniones e inquietudes para conocimiento de las y los legisladores.
 
Al término del encuentro, en la explanada del Recinto del Poder Legislativo se realizó una presentación de parte de alumnos de teatro, danza y música de la Universidad para dar una muestra de lo que han aprendido y avanzado a lo largo de su estancia en la escuela.
 
En el evento también estuvieron presentes los Diputados de Morena: Naomi Peniche López, Maribel Chuc Ayala, María Esther Magadán Alonzo, Alejandro Cuevas Mena, Julián Bustillos Medina, Daniel González Quintal, Germán Quintal Medina, Wilber Dzul Canul y el Director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Mtro. Erik Ojeda Novelo.

Boletín de prensa

]]>
250112
Estrena UNAY Programa Introductorio a la Profesión Artística https://www.chanboox.com/2024/12/09/estrena-unay-programa-introductorio-a-la-profesion-artistica/ Mon, 09 Dec 2024 22:19:55 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249471

Anuncia la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) nuevos cursos de capacitación para próximo ingreso a las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia en Danza Clásica, Cine y Teatro.
 
El Gobierno del Estado, encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) estrena un programa enfocado en apoyar a las personas interesadas en estudiar las licenciaturas en Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia en Danza Clásica, Cine y Teatro a capacitarse en los cursos del Programa Introductorio a la Profesión Artística que ofrecerá la casa de estudios.
 
El nuevo Programa, introductorio a la profesión artística, solventa las necesidades de capacitación y actualización de las y los aspirantes desde una formación integral que mejore sus habilidades artísticas y enriquezca su pensamiento crítico y apreciación cultural, de tal manera que estén más preparadas(os) para las pruebas del proceso de admisión y contribuyan de manera significativa al mundo artístico y cultural de la región.
 
La capacitación se realizará a través de clases teóricas y prácticas, impartidas por docentes especializados durante el período que va del 24 de enero al 12 de abril de 2025 en las instalaciones de la UNAY. El registro ya se encuentra abierto y estará disponible hasta las 18:00 horas del 27 de diciembre de 2024, mientras que el periodo de inscripciones se habilitará del 6 al 17 de enero próximo.
 
Los requisitos de participación son: acreditar el nivel de bachillerato o estar cursando su último semestre, cubrir la cuota de inscripción al programa de Artes Visuales, Cine, Danza Contemporánea y Docencia en Danza Clásica de $1,945 48 y de Teatro de $2,285; contar con las habilidades de lectura y escritura de nivel medio superior, así como disponibilidad para asistir a la totalidad de los módulos.
 
En el caso de la dirección de Artes Musicales la capacitación previa se desarrolla a través del Programa de Formación Musical “José Jacinto Cuevas” que ofrece tres niveles formativos para niñas, niños y jóvenes entre los seis y los dieciséis años, con el fin de que inicien en la música para desarrollar habilidades y aptitudes que les inviten y permitan aspirar a una formación profesional.
 
La convocatoria al proceso de selección para nuevo ingreso del ciclo escolar 2025- 2026 de las licenciaturas en Artes Musicales, Artes Visuales, Danza Contemporánea, Docencia en Danza Clásica, Cine y Teatro se publicará el primer bimestre de 2025, en la que se detallarán las pruebas teóricas y prácticas de cada área.
 
Los informes se pueden solicitar a través del correo electrónico educacioncontinua@unay.edu.mx y/o al teléfono 999 9301490 ext. 29327 en un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.

Boletín de prensa

]]>
249471
Esta es la película que inspiró a la CDMX para hacer su desfile de Día de Muertos https://www.chanboox.com/2024/11/02/esta-es-la-pelicula-que-inspiro-a-la-cdmx-para-hacer-su-desfile-de-dia-de-muertos/ Sat, 02 Nov 2024 15:27:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245970

El Desfile de Día de Muertos en CDMX: de una escena de James Bond a una tradición moderna

Notipress.- Durante del Día de los Muertos, las calles de la Ciudad de México son protagonistas de un desfile lleno de calaveras, disfraces y muchos colores. Todo esto sumergido en un gran clima jocoso para conmemorar esta festividad única en el mundo. Sin embargo, esto no fue siempre así ya que el desfile comenzó a celebrarse luego de que las autoridades culturales mexicanas se inspiraran en la primera escena de “007: Spectre”, película de la saga de James Bond estrenada en 2015.

En la primera secuencia de 007: Spectre, el actor Daniel Craig aparece disfrazado de esqueleto al lado de la “chica Bond”, la actriz y modelo Stephanie Sigman, en la capital mexicana. Ambos estelarizan una emocionante escena de acción persiguiendo al villano, Marco Sciarra, que se pierde entre la multitud de un bullicioso desfile en el centro de Ciudad de México que celebra el Día de los Muertos.

Si bien el desfile fue ficticio, al Gobierno capitalino le pareció una buena idea traerlo a la realidad. Fue así como, después del estreno de la película de Sam Mendes, se celebra todos los años el desfile para conmemorar el Día de los Muertos.

“Sabíamos que esto iba a generar un deseo por parte de los mexicanos y turistas para venir y participar en una celebración o un gran desfile”, aseguró la entonces directora general del Consejo de Promoción Turística de México, Lourdes Berho.

La celebración funcionó como una forma de conectar la tradición mexicana con el mundo. “Fue muy bonito poder transmitir a mexicanos y extranjeros un poquito de nuestras tradiciones, pero respetando Mictlantecuhtli, la Coatlicue, el Mictlán, qué significa para nosotros como mexicanos la muerte. Fue muy bonito poder hacer esto desde una perspectiva muy visual”, aseguró a la revista Chilango Priscila Hernández, coreógrafa que participó en 007: Spectre y organizó las primeras tres ediciones del desfile.

Aunque parezca banal que el desfile se inspire en una película, esta celebración en realidad pasó por múltiples transformaciones. Desde su origen en las prácticas de las culturas prehispánicas mexicanas, el Día de Muertos estuvo cargado de simbolismo para honrar a los fallecidos. En el México prehispánico, la tradición marcaba este rito en el calendario para finales de julio o inicios de agosto, cuando se creía que las almas emprendían su camino al Mictlán, el inframundo. La llegada de los españoles y la instauración del catolicismo en el siglo XVI trasladaron esta celebración al 2 de noviembre, coincidiendo con la Conmemoración de los Fieles Difuntos, en un esfuerzo por fusionar las creencias indígenas con las europeas.

Luego, la tradición fue integrando nuevas prácticas sin perder su esencia: recordar a los muertos mediante altares, flores, y velas para guiarlos en su visita al mundo terrenal. Para el escritor Enrique Ortiz García, el alma de esta tradición sigue siendo la ofrenda en el hogar, una manera de recibir y recordar a los seres queridos. Aun así, según Ortiz, “las tradiciones cambian y se reinventan“, y aunque los rituales actuales distan de aquellos de hace siglos, esto no supone una pérdida sino una adaptación a los tiempos.

El Día de los Muertos: de México al mundo

A pesar de este excepcional caso en el cual el cine inspiró a la cultura para renovar sus tradiciones, el mundo cinematográfico sirvió como un canal para que el mundo conozca esta celebración mexicana. Hollywood retrató en varias oportunidades los aspectos más llamativos de esta celebración logrando llevarla a un público mundial.

El cine infantil fue uno de los más interesados por la cultura mexicana. A través de largometrajes como “Coco” (2017) de Disney, o “El libro de la vida” (2014) de 20th Century Fox, la perspectiva mexicana sobre la muerte tuvo un alcance internacional.

]]>
245970
Convocan a la Primera Muestra de Cine Mexiquense https://www.chanboox.com/2024/09/18/convocan-a-la-primera-muestra-de-cine-mexiquense/ Thu, 19 Sep 2024 00:05:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241839

Notipress.- La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México invita a cineastas mexiquenses a participar en la Primera Muestra de Cine Mexiquense, que se celebrará del 3 al 20 de diciembre en la Cineteca Mexiquense. El plazo para inscribirse vence el 30 de septiembre.

La convocatoria está abierta a obras de ficción y documental en formatos de largometraje, mediometraje y cortometraje, realizadas por directoras y directores originarios del Estado de México, sin importar el año o lugar de filmación. Los trabajos deben contar con los derechos patrimoniales de todos sus elementos.

Los interesados deben completar un formulario en línea y enviar la documentación requerida. Un jurado especializado seleccionará 22 obras que formarán parte de la muestra, con premios económicos para cada formato.

]]>
241839
Reconocen en el Senado a directores, productores y directores de casting, de cine y teatro https://www.chanboox.com/2024/07/30/reconocen-en-el-senado-a-directores-productores-y-directores-de-casting-de-cine-y-teatro/ Wed, 31 Jul 2024 02:51:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237157

Este homenaje busca dar a conocer el trabajo de quienes no aparecen en escena, pero edifican todo lo que conlleva una película o una obra de teatro, afirma el senador Miguel Ángel Mancera
 
En el Senado de la República se entregaron reconocimientos a directores, productores y directores de casting de cine y teatro, por su destacada trayectoria y decidida labor en favor de la cultura y el arte en México.
El organizador del evento, senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, destacó la importancia de que se reconozca desde esta cámara a quienes son portadores de mensajes importantes para el desarrollo de las y los mexicanos.
El coordinador parlamentario del PRD aseveró que este homenaje busca dar a conocer el trabajo de quienes no aparecen en escena ni frente a las pantallas, pero edifican todo lo que conlleva la creación de una película o una obra de teatro.
Subrayó que es necesario aumentar el presupuesto destinado a la cultura y las artes, algo por lo que esta Legislatura luchó, a pesar de que esas batallas no se conocieron, reveló el legislador; “la lucha fue férrea”, acotó.
A su vez, el senador Omar Obed Maceda Luna, del Grupo Parlamentario del PRD, afirmó que más que un reconocimiento, se trata de un agradecimiento a quienes se encargan de producir cine y teatro en nuestro país.
En tanto, el diputado Juan Carlos Romero Hicks, del PAN, enfatizó que el arte es una expresión de libertad y de creación, de ahí la importancia de restaurar una política de Estado que garantice el desarrollo de la cultura en nuestra nación.
Nicolás Celis, productor de cine y ganador de un Oscar por la película “Roma”, indicó que no es fácil ser un agente de la cultura en este país, pues por años no ha sido prioritario el arte y cada vez hay condiciones más adversas para realizar su labor.
El director de teatro Enrique Singer, aseguró que el teatro es un actividad sencilla, primitiva y esencial que llega a ser muy poderosa, por lo que definirlo como una ocupación elitista o un simple negocio es “la perversión de nuestro tiempo”.
En la ceremonia también participaron Jessica Edith Domínguez Aguilar, representante de las y los estudiantes de actuación; Samuel Sosa, presidente del Colegio de Productores; y Edgar Castillo, director de casting.
Las y los reconocidos fueron Gabriela Cartol, Natalia Bermúdez, Miguel Briones, Edgar Castillo, Analeine Cal y Mayor, Noé Santillán, Omar González, Luis Vizcaíno, Enrique Singer, Miguel Velázquez, Laura Jerkov y Alejandro Reza.
También, Valeria Lemus, Nicolás Celis, Sandra Dubszki, María Morett, Luly Garza, Miguel Sabido, Hanna Berumen, Alan Flores, Verónica Barba, Marco Polo Constandse Córdova, Antonio Aramburu, Yibrán Asuad y Emilie Morán.

Boletín de prensa

]]>
237157
La dominicana Johanné Gómez participará en las jornadas de Venecia con “Sugar Island” https://www.chanboox.com/2024/07/19/la-dominicana-johanne-gomez-participara-en-las-jornadas-de-venecia-con-sugar-island/ Fri, 19 Jul 2024 15:34:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235715

Roma, 19 jul (EFE).- La cineasta dominicana Johanné Gómez Terrero participará con la película “Sugar Island” en las ‘Jornadas de los Autores’, certamen paralelo e independiente del Festival de Cine de Venecia en el que la República Dominicana tomará parte por primera vez, informaron los organizadores este viernes en rueda de prensa.

“Sugar Island”, coproducida con la productora española ‘Tinglado Film’, analiza a través del embarazo indeseado de una adolescente de 13 años las raíces coloniales de la industria azucarera y el papel duradero de la espiritualidad en los movimientos de liberación anticolonial.

La protagonista, Makenya, vive en un pueblo en medio de una plantación de caña de azúcar. Un embarazo indeseado le obliga a enfrentar la edad adulta antes de lo esperado, mientras su madre está influenciada por la tradición espiritual de los llamados ‘Misterios’ y su abuelo lucha por los derechos sociales, contó la organización sobre la trama de la película.

Algunos de los temas que se presentan en las películas del certamen son “la atención a las vidas de las personas que avanzan sobre un hipotético hilo sutil y frágil que atraviesa el tumulto del mundo”, “la firme tenacidad de la existencia cotidiana mientras todo alrededor implosiona” o “el valor de no renunciar a la propia vida tal como se la quiere llevar”, agregó la organización.

Esta será la XXI edición de la Jornada de los Autores, organizada por asociaciones de directores y autores italianos, que se celebrará entre el 28 de agosto y el 7 de septiembre, en paralelo a la Mostra de Venecia. En total, participarán en competición un total de 10 películas.

Más allá de “Sugar Island”, estos filmes son: “Alpha” del neerlandés Jan-Willem van Ewijk, “Antikvariati (the antique)” de la georgiana Rusudan Glurjidze, “Boomerang” del iraní Shahab Fotouhi, “Manas” de la brasileña Marianna Brennand, “Sanatorium under the sign of the hourglass” de los gemelos estadounidenses Stephen y Timothy Quay, y “Selon joy (the book of joy)” de la francesa Camille Lugan.

También competirán “Super happy forever” del japonés Igarashi Kohei, “Taxi monamour” del italiano Ciro De Caro y “To kill a mongolian horse” del mongol Xiaoxuan Jiang.

]]>
235715
Los ‘Oscares de la Ciencia’ premian a investigadores en una lujosa gala en Hollywood https://www.chanboox.com/2024/04/14/los-oscares-de-la-ciencia-premian-a-investigadores-en-una-lujosa-gala-en-hollywood/ Sun, 14 Apr 2024 12:10:29 +0000 https://www.chanboox.com/?p=228161

Los Ángeles (EE.UU.), 14 abr (EFE).- Los Premios Breakthrough, mejor conocidos como los ‘Oscares de la Ciencia’, fueron entregados este sábado en una concurrida y lujosa gala en el corazón de Hollywood a la que asistieron estrellas del cine y líderes de la industria tecnológica para celebrar a las mentes más brillantes y sus descubrimientos.

El Museo de la Academia del Cine acogió a los ganadores del Breakthrough por sus hallazgos en cinco categorías dotadas con el premio más lucrativo en el campo científico con tres millones de dólares (2.811.450 euros), lo que supone más del doble de la cantidad otorgada en el Premio Nobel.

Creados y patrocinados por empresarios de Silicon Valley como el cofundador de Google, Sergey Brin o el de Meta, Mark Zuckerberg, los premios lograron reunir a renombrados artistas como los oscarizados Robert Downey Jr., Edward Norton, Da’Vine Joy Randolph, y Jessica Chastain que se detuvo a hablar con la prensa en la alfombra roja.

La protagonista de ‘Los ojos de Tammy Faye’ dijo a EFE que es necesario “inspirar a los niños” a incursionar en el campo de la investigación y la ciencia y esta clase de celebraciones son un importante paso.

Para la ocho veces nominada al Oscar, Glenn Close, reconocimiento como los Breakthrough son importantes porque otorgan a los científicos “más tiempo” en sus laboratorios en vez de dedicarlo a conseguir subvenciones.

“Creo que es maravilloso que esté pasando en Hollywood (los premios), porque se debe prestar más atención a esta gente que hace grandes investigaciones”, subrayó a EFE la actriz ganadora de tres Globos de Oro.

La química española Sabine Hadida (originaria de Barcelona, donde hizo sus primeros estudios), quien fue premiada junto a sus colegas Paul Negulescu y Fredrick Van Goor por su trabajo para desarrollar medicamentos eficaces para tratar las causas ocultas de la fibrosis quística, dijo sentirse ”muy emocionada” por recibir el galardón.

La científica contó a EFE que lleva junto con su equipo trabajando más de 20 años en su investigación y que el financiamiento ha sido vital.

El director ejecutivo de Tesla y dueño de X, Elon Musk, se robó el show en la alfombra. “Me gustaría traer un mensaje de esperanza y optimismo. Queremos emocionarnos por el futuro e inspirar lo que venga… Creo que la tecnología mueve a la civilización adelante, salva vidas y hace la vida interesante. Espero que no nos mate a todos”, resaltó entre sonrisas.

El comediante James Corden estuvo a cargo de conducir la ceremonia de los premios creados en 2012. El británico compartió escenario con Alicia Keys, Bradley Cooper y Zoe Saldaña.

Maria Sharapova y Venus Williams representaron a los deportistas, que estuvieron acompañados por figuras del entretenimiento como Kim Kardashian.

Entre los diecinueve galardonados hay científicos enfocados en combatir la enfermedad de Parkinson y el cáncer, como Carl June y Michel Sadelain, que idearon un tratamiento innovador contra la leucemia, la terapia de células CAR-T.

Sadelain explicó a EFE que su equipo espera que en el futuro el tratamiento pueda usarse en la batalla contra otros tipos de cáncer, el lupus, o la diabetes, entre otras enfermedades.

Ellen Sidransk, Thomas Gasser y Andrew Singleton también obtuvieron un premio por descubrir las causas genéticas más comunes de la enfermedad de Parkinson.

En la categoría de física, los científicos John Cardy y Alexander Zamolodchikov fueron aplaudidos por sus teorías sobre los fundamentos de la materia, que pueden aplicarse en ámbitos tan diversos como el estudio de los agujeros negros y de la computación cuántica.

El Breakthrough a las matemáticas fue otorgado a Simon Brendle, de la Universidad de Columbia por sus contribuciones en el terreno de la geometría diferencial, y los físicos Hidetoshi Katori y Jun Ye fueron celebrados por crear el dispositivo de cronometraje más preciso en la historia.

Tres doctoras en matemáticas recibieron el premio Maryam Mirzakhani New Frontiers dotado de 50.000 dólares (46.857 euros) cada uno.

Doce investigadores noveles, entre ellos la chilena Laura M. Pérez y la colombiana Paola Pinilla, ganaron seis premios New Horizons con un valor de 100.000 dólares (93,715 euros) cada uno.

El total de premios entregados este año asciende a 15,75 millones de dólares (14,76 millones de euros), lo que eleva la cantidad conferida en la historia del Premio Breakthrough a 308 millones de dólares (288,6 millones de euros).

Ana Milena Varón

]]>
228161
Muere el escritor mexicano José Agustín a los 79 años por complicaciones de salud https://www.chanboox.com/2024/01/17/muere-el-escritor-mexicano-jose-agustin-a-los-79-anos-por-complicaciones-de-salud/ Wed, 17 Jan 2024 11:21:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=220807

Ciudad de México, 16 ene (EFE).- El escritor mexicano José Agustín, autor de las novelas ‘La Tumba’ (1964), ‘De Perfil’ (1966) y ‘Ciudades Desiertas (1982)’, falleció este martes por complicaciones de salud que comenzaron el pasado 29 de diciembre.

“La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el sensible fallecimiento de José Agustín, narrador, ensayista, guionista de cine, traductor, dramaturgo y periodista mexicano”, informó dicha dependencia en sus redes sociales.

Desde el 2 de enero, su hijo José Agustín Ramírez reveló que su padre había recibido la extremaunción, por lo que agradeció la solidaridad y las oraciones de todos los lectores de su padre.

José Agustín Ramírez Gómez, quien firmaba sus obras como José Agustín, nació el 19 de agosto de 1944 en Acapulco, en el sureño de Guerrero.

Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirección cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC/UNAM), y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la Asociación Nacional de Actores (ANDA).

‘Literatura de la onda’

Desde muy joven destacó con sus novelas ‘La Tumba’ y ‘De perfil’, consideradas parte de la ‘Literatura de la Onda’, junto con algunas obras de los escritores Gustavo Sáinz, René Avilés Fabila y Parménides García Saldaña.

La corriente estaba caracterizada por el lenguaje coloquial, por abordar temas como el rocanrol, el alcohol, las drogas, el sexo y los conflictos familiares durante los años 60 en la Ciudad de México.

Según el escritor Carlos Monsiváis (1938-2010), los ‘onderos’ estaban influenciados por los ‘beatniks’ estadounidenses como Allen Ginsberg y William Burroughs.

Otras novelas destacadas del autor son ‘Se está haciendo tarde’ (1973), ‘El rey se acerca a su templo’ (1978) y ‘Ciudades desiertas’ (1982, Premio de Narrativa Colima de 1983).

Además de ‘Cerca del fuego’ (1986), ‘La panza del Tepozteco’ (1992) y ‘Dos horas de sol’ (1994, Premio Dos océanos otorgado por el Festival Internacional de Biarritz, Cine y Cultura de América Latina (1995) y ‘La contracultura en México’ (Grijalbo, 1996).

Entre sus libros de crónicas están ‘Contra la corriente’ (Diana, 1991) y la serie ‘Tragicomedia mexicana. La vida en México’, una crónica de la vida en México de 1940 a 1994 presentada en tres volúmenes con los grandes acontecimientos políticos.

Su novela autobiográfica ‘El rock de la cárcel’ (1984) es un relato que reconstruye su imagen desde su infancia, su arribo a la literatura por el camino del teatro, su experiencia como director de cine, como alfabetizador en Cuba, su exploración con distintos alucinógenos y psicotrópicos, y su paso por la cárcel de Lecumberri.

Experiencia cultural y galardones

Fue un escritor que siempre estaba al día en cuanto al quehacer musical en el rocanrol y siempre estaba intentando descubrir nuevos grupos.

A él se debe el descubrimiento del cantautor mexicano Rockdrigo, fallecido en el sismo del 19 de septiembre de 1985 y quien lo conquistó por la frescura de sus letras y al que calificó como rupestre por hacer canciones solo con su guitarra y armónica.

El llamado ‘Hijo predilecto de Cuautla’, ciudad en el estado de Morelos, su lugar de residencia, colaboró en decenas de periódicos, revistas y suplementos cultura.

Recibió el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón en Taxco, Guerrero (1993), por su trayectoria literaria y su aporte a las letras mexicanas, y el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima-INBA (1993).

En 1994 recibió un homenaje nacional en Saltillo a cargo del Instituto Coahuilense de Cultura y la Universidad de Coahuila; en 2005 recibió el Premio Mazatlán de Novela por ‘Vida con mi viuda’ y en 2011 obtuvo el Premio Nacional de Artes y Literatura del Gobierno mexicano.

El 1 de abril de 2009 sufrió un accidente al caer de un escenario en el Teatro de la Ciudad de Puebla, lo que le dejó fracturas en cráneo y costillas y, aunque sobrevivió tras 22 días de terapia intensiva de por medio, minó severamente su salud y su carrera literaria.

 

 

 

]]> 220807 Disfruta de una buena charla “En la barra” con Óscar Uriel, del Once y Once Digital https://www.chanboox.com/2023/12/12/disfruta-de-una-buena-charla-en-la-barra-con-oscar-uriel-del-once-y-once-digital/ Wed, 13 Dec 2023 00:10:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218159

Destaca lo más sobresaliente de la carrera profesional, y lo más íntimo de la vida personal de las nuevas caras del cine, el teatro y la televisión

Profundas y divertidas entrevistas acompañadas de una deliciosa bebida personalizada para cada invitado

Transmisión: a partir de 11 de diciembre en el sitio oficial https://canalonce.mx/programas/en-la-barra.

 

Conoce el lado más íntimo de jóvenes actrices y actores que están haciendo historia en el cine, el teatro y la televisión, en la nueva entrega de En la barra, del Once y Once Digital.

 

Durante la presentación de la nueva entrega, que se llevó a cabo en el Hotel W de la Ciudad de México, Carlos Brito Lavalle, Director del Once, destacó el esfuerzo de la televisión pública para hacer más espacios abiertos por y para los jóvenes.

 

“Hemos buscado y hemos luchado durante estos últimos 3 años, en compañía de un gran equipo que hacen Once Digital, abrir nuevos espacios y programas (…) y este es el resultado: la segunda temporada (de En la barra) que tiene 10 capítulos”.

 

En cada episodio de esta segunda temporada Óscar Uriel entrevistará a distintos histriones, cuya carrera artística ha despegado con éxito para las nuevas producciones y generaciones.

 

En un ambiente relajado, y con singulares cocteles de por medio, las charlas nos llevarán a conocer la trayectoria, intereses, personalidad y pasiones de figuras como Majo Pérez, Ana Valeria Becerril, Esmeralda Soto, Valeria Fabbri, Helena Danae Reynaud, Jezzini, Bárbara López, Pablo Astiazarán, Diego Alfaro y Alexis de Anda.

 

En la barra es un espacio único y plural dentro de la programación del Once. Es una iniciativa de Once Digital buscando un programa exclusivo para dar voz a los nuevos talentos, quienes expresan las inquietudes de una nueva asociación de artistas que tienen en común el formar una sociedad más comprometida con el arte y con la responsabilidad cívica que nos atañe a todos.

 

Sé parte de estas conversaciones En la barra en compañía de Óscar Uriel, a partir del lunes 11 de diciembre en nuestro sitio https://canalonce.mx/programas/en-la-barra y todos los jueves a las 21:30 horas en Facebook y YouTube.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 218159 Resaltan el legado de la Secretaría de Educación Pública https://www.chanboox.com/2023/12/01/resaltan-el-legado-de-la-secretaria-de-educacion-publica/ Sat, 02 Dec 2023 02:37:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=217563

Presentan libro en conmemoración de sus 100 años de existencia 

  

Mérida, Yucatán, 1 diciembre de 2023.- La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue un logro que, a lo largo de 100 años, ha tenido grandes hitos, obtenido éxitos y sorteado distintos desafíos, gracias a las y los maestros que han sido parte de ella, manifestó el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez.  

  

Durante la presentación del libro “Secretaría de Educación Pública, cien años” realizada en el Cine Teatro Universitario de la ciudad de Campeche, el funcionario refrendó el compromiso de hacer de la educación, el eje para la transformación del país.  

  

“En este libro se representan los valores, las enseñanzas de maestras y maestros, también de luchadores sociales y artistas”, resaltó.  

  

Afirmó que la obra ayuda a comprender de mejor manera la educación pública y su legado, el cual se manifiesta en la construcción de la nación a partir de la escuela rural, la enseñanza indígena, la importancia de las normales, el aprendizaje de las personas adultas y el papel de las mujeres maestras, entre otros rubros.  

  

Añadió que pensar en la educación a la luz del centenario de la SEP, recuerda el proyecto de nación de la Revolución Mexicana que estableció que la enseñanza popular era la función más importante del poder público, ya que debía preparar a las personas para que pudieran exigir sus derechos y respetar los de otros.  

  

Al hacer un recuento de la historia educativa en México, reconociendo avances y desafíos, Concheiro Bórquez expresó que hoy se cuenta con un sistema universal que garantiza que todas las niñas, niños, jóvenes y personas mayores puedan acudir desde nivel preescolar hasta la universitaria de manera gratuita. 

  

“Este es un cambio profundo, estructural que a veces no reconocemos ni valoramos, pero que significa uno de los mayores logros que hemos conseguido como nación”, enfatizó.  

  

La exhibición del libro se realizó ante el rector de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), José Alberto Abud Flores; el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto; y el director general de Educación Superior para el Magisterio de la SEP y coautor del texto, Mario Chávez Campos. 

   

En su turno, el rector de la UADY destacó que esta es una obra que rinde homenaje a un siglo de transformaciones y avances en el ámbito educativo en México, ya que no solo es una crónica histórica sino también un recordatorio de la importancia de la enseñanza en la construcción y evolución de nuestra sociedad  

  

“La fundación de la Universidad Nacional del Sureste, hoy UADY, fue parte integral del proyecto educativo impulsado por José Vasconcelos quien fungió como el primer titular de la Secretaría de Educación Pública de nuestro país, en ese contexto, la visión de Vasconcelos trascendió las fronteras geográficas y culturales para llegar a nuestro rincón de México, pues fue bajo su liderazgo que las semilla de la Educación Superior germinó en nuestra región dando origen a la Universidad Nacional del Sureste en febrero de 1922”, recordó.  

  

En tal sentido, indicó que apenas unos meses después de su creación, la SEP encarnaba la idea audaz de que la educación debía ser accesible y transformadora para todos, independientemente de su origen y circunstancias.  

  

Por otro lado, Estrada Pinto mencionó que este libro está conformado por diversos artículos y ensayos de personas expertas en el campo de la educación y en la historia de nuestro país que lo hace mucho más valioso y vale la pena leerlo y analizarlo con detenimiento.  

  

Durante su intervención, subrayó una parte del texto donde se señala que, además de que la educación debía ser laica, gratuita y obligatoria, se planteaba el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y lingüística en México, promoviendo la enseñanza bilingüe y respetando las culturas indígenas.  

  

“Es decir, la creación de la SEP fue parte del esfuerzo para reformar el sistema educativo y promover la educación como un medio para construir una nación más justa y equitativa”, recalcó.   

  

Antes de concluir, compartió su experiencia de vida, tanto personal como familiar, al rememorar que sus abuelos y padres lo educaron con base a los sólidos principios y valores con los cuales ellos fueron formados, gracias a las instituciones educativas de ese tiempo, así como a excelentes docentes que marcaron el rumbo y forjaron el sistema actual.  

  

Así mismo, el coautor del libro, Chávez Campos, detalló que la publicación consta de seis capítulos que permiten conocer la historia de la educación en el país y ver también hacia el futuro.  

  

Agregó que los cien años de la SEP dejan grandes retos como la necesidad de conservar a la educación como un derecho y considerar cuál será el sentido de esta, al igual que reorganizar la identidad nacional. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 217563 Libre Cinema Festival inaugura su octava edición https://www.chanboox.com/2023/11/26/libre-cinema-festival-inaugura-su-octava-edicion/ Mon, 27 Nov 2023 01:53:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=217145

Se estarán exhibiendo 20 largometrajes y 3 programas de cortos durante los 8 días del festival.

Gracias a su apuesta por mostrar el cine contemporáneo del país, Libre Cinema se ha logrado consolidar como uno de los mejores festivales en México.

 

Mérida, Yucatán a 26 de noviembre de 2023.- Con la proyección de “Antes que lleguen los zopilotes”, “Pedro”, “M20 Matamoros Ejido 20” y una amena charla entre la cineasta Leonor Maldonado, Tatiana Graullera y el público, Libre Cinema Festival inauguró su octava edición en el Centro Cultural Olimpo. 

Previo a la proyección inaugural, Emmanuel Tatto Pérez, director del festival, agradeció a todo el equipo que hace posible Libre Cinema e invitó a que asistan durante los ocho días para ver filmes completamente diferentes, con lo mejor del cine contemporáneo nacional y a un precio accesible. El festival fílmico que promueve el sentir del sureste exhibirá 20 largometrajes y 3 programas de cortos, además se contará con la presencia de cineastas quienes ofrecerán conferencias y talleres para compartir una nueva propuesta no solo de ver sino de hacer cine en el sureste.  

Durante la inauguración, estuvieron presentes Leonor Maldonado y Tatiana Graullera, directora y productora, respectivamente, de “M20 Matamoros Ejido 20”, así como Rosa Arteaga Silva, jefa del departamento de artes visuales de la Sedeculta y Fernanda Camacho Bautista, productora del festival.  

Leonor pidió al público no solamente ver la película sino sentirla y así paso pues al finalizar la proyección varias personas se dijeron conmovidas e impactadas por la realidad social que muestra el filme a través del cual se mezcla la masculinidad, danza y violencia que se vive en Matamoros.  

Asimismo, platicaron acerca de los retos para realizar el filme como la creación de sus propios protocolos de seguridad ante la situación en Tamaulipas y la gran relación que lograron construir con los protagonistas durante los tres años que tardó el proceso de grabación. Las cineastas recordaron que hoy domingo impartirán una charla en el Centro Cultural Olimpo acerca de los procesos creativos en el cine documental.  

La programación incluye una variada propuesta con proyectos como documental, ficción y cine experimental. Para el martes 28 a las 19:15 horas se exhibirá “Xquipi”, primera coproducción de Libre Cinema Festival y Juan Pablo Villalobos, la cual recientemente fue reconocido como “Mejor cortometraje de ficción mexicano” en el Festival Internacional de Morelia. También se proyectará “Fiesta Nacional”, “Norte”, “Nyanga” y “Yaxche’oob”.  

También se presentará un programa de cortometrajes que incluirá los mejores proyectos participantes de la convocatoria “Lado Libre”, la cual recibió más de 130 trabajos de todo el país y Latinoamérica. Asimismo, el miércoles 29 a las 18 horas se tiene programada la mesa panel “Estamos intentando hacer cine en el sureste” y las proyecciones de “El prototipo” y “El norte sobre el vacío”, estrenada en Amazon Prime y ganadora del Premio Ariel 2023. 

“El canto de las moscas”, “El tren y la península”, “Biopsia”, “La colonial”, “Ch’ulbe, senda sagrada”, “Cuando cae la noche”, “El reino de dios”, “Moretones”, “La montaña”, “A través de Tola” y Dioses de México” son otros proyectos que se estarán exhibiendo en la semana. 

La clausura será el sábado 2 de diciembre a las 19:15 horas con la proyección de “El Eco”, el más reciente documental multinominado y galardonado de la mexicana Tatiana Huezo. La programación completa se puede consultar a través de las redes sociales Libre Cinema Festival o el sitio web Librecinemafestival.com  

Con el objetivo de hacer el cine y la cultura accesible a todo público, los costos de entrada son de 40 pesos por función, 60 por día o el pase libre con un costo de 350 pesos que permite acceder a todas las funciones y actividades del festival.  

Las sedes oficiales son Centro Cultural Olimpo, Facultad de Arquitectura UADY y la Universidad de las Artes de Yucatán.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 217145 Ciclo de cine argentino 2023: joyas del cine contemporáneo en la Cineteca Nacional https://www.chanboox.com/2023/11/15/ciclo-de-cine-argentino-2023-joyas-del-cine-contemporaneo-en-la-cineteca-nacional/ Wed, 15 Nov 2023 23:10:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=216818

Un ciclo de cine busca la interconexión de las películas presentadas, ya sea de forma audiovisual, mediante diálogos, música o guiones

 

NOTIPRESS.- Si eres amante del cine argentino contemporáneo, no te puedes perder el Ciclo de cine argentino que la Cineteca Nacional de México, la Embajada de Argentina en México y con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación traen para ti. Las cintas que se presentarán durante esta edición son productos cinematográficos del siglo XXI, es decir, cintas del año 2000 hasta la actualidad.

El objetivo de este ciclo de cine es resaltar los discursos presentes en el cine argentino que surgió en los años 2000, así la selección de las cintas va desde piezas consagradas hasta tesoros escondidos. Según la Cineteca Nacional, un ciclo de cine busca la interconexión de las películas presentadas, ya sea de forma audiovisual, mediante diálogos, música, guiones, entre otros aspectos. Pues esto ayuda a comprender y abordar la época en la que se desarrollan estas producciones.

Cabe destacar, las películas de este ciclo de cine abordan diferentes propuestas estéticas y diversos tipos de géneros. De este modo, encontrarás material de archivo, cintas de fantasía dramática, historias íntimas entre lazos familiares, contextualizaciones de eventos históricos, entre otras. El ciclo de cine se llevará a cabo a partir del 17 de noviembre hasta el 30 de noviembre de 2023, en Ciudad de México. Algunas de las películas que se presentarán y que el equipo de NotiPress recopiló son:

El silencio es un cuerpo que cae

Para los amantes del cine documental, El silencio es un cuerpo que cae es una cinta perfecta para analizar un discurso centrado en los temas de la militancia de izquierda, la homosexualidad y el sida dentro del territorio argentino. Esta cinta gira en torno a los secretos familiares de la vida del padre de la directora, Agustina Comedi, lo cual se muestra mediante películas caseras de 8mm y VHS, en donde se presentan momentos familiares como fiestas y vacaciones.

Lo interesante de este documental es que mientras se desarrollan los eventos antes planteados, además, se puede observar un retrato político y social envuelto en el activismo y la disidencia sexual en Argentina de los años 70 y 90, creando un panorama completo de los temas que se abordan. Esta cinta fue dirigida por Agustina Comedi en el año 2017.

Balnearios

Balnearios es una cinta que mezcla el cine experimental y documental, así, esta producción se divide en cuatro episodios y un epílogo. La película se centra en mostrarle al espectador una guía de las ciudades balnearias de Argentina, en donde resaltan las costumbres y gustos de los visitantes a estas ciudades. Este producto cinematográfico aborda aspectos antropológicos y contiene algunos elementos del cine de lo absurdo, con lo cual crea una narración única.

Mediante esta cinta, el cineasta Mariano Llinás se consagró como un autor inteligente e innovador gracias a su habilidad para mezclar géneros, formatos y narrativas. Cabe destacar, Balnearios fue su ópera prima, filmada en el año 2002.

Argentina, 1985

Historia y drama son los géneros desarrollados en Argentina, 1985, esta cinta se inspira en la historia real de dos fiscales argentinos, Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo. Pues, estos se encargaron de investigar y procesar a los principales responsables de la dictadura militar que se vivió en Argentina durante 1976. Para lo cual se tuvieron que enfrentar a intimidaciones del ejército, ante una Argentina con frágil democracia. Esta cinta aborda el tema de la lucha por la justicia y fue dirigida por Santiago Mitre en 2022.

Otras películas que estarán presentes durante el Ciclo de cine argentino son:

  • La ciénaga – Lucrecia Martel, 2000
  • Ana y los otros – Celina Murga, 2003
  • Los muertos – Lisandro Alonso, 2004
  • La Antena – Esteban Sapir, 2007
  • XXY – Lucía Puenzo, 2007
  • Los Salvajes – Alejandro Fadel, 2012
  • Dos disparos – Martín Rejtman, 2014
  • El Movimiento – Benjamín Naishtat, 2015
  • Las buenas intenciones – Ana García Blaya, 2019
  • Camila saldrá esta noche – Inés María Barrionuevo, 2021

Una actividad imperdible en Ciudad de México es el Ciclo de cine argentino, en donde se presentarán diferentes proyectos cinematográficos de los años 2000. Esto con la intención de abordar la época actual desde discursos de diferentes películas del cine argentino.

 

 

]]> 216818 El Festival de Cine de Tokio pone la vista en San Sebastián como su referente https://www.chanboox.com/2023/10/30/el-festival-de-cine-de-tokio-pone-la-vista-en-san-sebastian-como-su-referente/ Tue, 31 Oct 2023 00:50:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=215834

Tokio, 30 oct (EFE).- El Festival Internacional de Cine de Tokio (TIFF), que se celebra estos días en la capital japonesa, cuenta en su 36 edición con un ciclo de cine vasco, en un encuentro que mira también al Festival de San Sebastián como uno de sus “referentes”.

“El Festival de San Sebastián es un muy buen festival de cine con el que compartimos una asociación y en el que nos fijamos”, explicó en una entrevista con EFE el director de programación del TIFF, Shozo Ichiyama, quien visitó también este año el País Vasco (norte de España) para la cita cinematográfica.

El TIFF, que inició el día 23 y concluye este miércoles, contó por primera vez este año con un ciclo de cine vasco, donde se proyectaron películas como “20.000 especies de abejas” (2023) y se produjeron encuentros con directoras vascas.

Además de la ópera prima de Estibaliz Urresola, otros de los filmes que destacan en este ciclo vasco pionero para el TIFF son la cinta de animación “El sueño de la sultana” (2023), de Isabel Herguera, y “A pulmón” (2023), de Bertha Gaztelumendi y Rosa Zufía, que tuvieron así su estreno en Japón.

“España es un país muy importante en cuanto a su industria cinematográfica y cada año podemos encontrar buenas películas españolas que mostrar en el TIFF”, detalló Ichiyama, quien dijo tener como referencia al Festival Internacional de San Sebastián.

Ninguna película española ha sido incluida este año en competición en el TIFF, después de que “As Bestas” del madrileño Rodrigo Sorogoyen, arrasara en la edición anterior. Esta cinta se llevó el Gran Premio del certamen, el de Mejor Director y el de Mejor Actor para el francés Denis Ménochet.

Sin embargo, destaca en las quinielas de la sección oficial la cinta chilena “Los colonos” (2023), de Felipe Gálvez, una cinta que no deja indiferente al adentrarse en el género western y dar una muestra de la violencia sufrida por parte de los pueblos originarios del país.

También integrado en el festival se encuentra el Latin Beat, el festival de cine latino en Japón, que cumple su edición número 20 este año con cinco cintas, entre ellas dos españolas: “Un amor”, de Isabel Coixet, y “Extraña forma de vida”, de Pedro Almodóvar, con actuaciones de Ethan Hawke y Pedro Pascal en el caso de esta última.

“Si un festival de cine es solo un lugar en el que mostrar películas, esto no tiene mucha relevancia, un festival debe ser un lugar de encuentro”, concluyó Ichiyama.

 

 

 

]]> 215834 Conmemoran homenaje póstumo al maestro Fernando Muñoz Castillo https://www.chanboox.com/2023/10/19/conmemoran-homenaje-postumo-al-maestro-fernando-munoz-castillo/ Thu, 19 Oct 2023 23:49:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=214505

Entregan la medalla Eligio Ancona 2023 a los familiares del dramaturgo yucateco 

 

Mérida, Yucatán, a 19 de octubre de 2023.- Entre aplausos y remembranzas por su trayectoria a favor de la cultura de Yucatán a través del cine, el teatro y la literatura, se realizó un homenaje póstumo al maestro Fernando Muñoz Castillo, con la entrega de la medalla Eligio Ancona 2023 a sus familiares en el teatro Daniel Ayala Pérez. 

El rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, lamentó el fallecimiento del dramaturgo yucateco, acaecido en días recientes, y expresó sus condolencias a la familia del homenajeado presente en el acto. 

“Hoy es una noche especial que, aunque se está llevando a cabo con tristeza, también es momento de transmitirle un mensaje al maestro Fernando, decirle donde quiera que este que en la UADY apreciamos mucho el trabajo que hizo, reconocemos su obra, su trayectoria y que su legado quedará por siempre”, mencionó. 

En ese sentido, la titular de la Secretaría de Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, reconoció la herencia cultural que dejó el también ensayista Muñoz Castillo, quien dedicó gran parte de su vida a la investigación siempre con un exitoso trabajo profesional 

“Esta ceremonia es la ocasión especial para honrar la memoria de uno de nuestros grandes personajes”, enfatizó. 

Por otro lado, Estrada Pinto reiteró que la UADY seguirá trabajando en coordinación con Sedeculta para la organización de otros eventos artísticos y culturales, como es la entrega de esta presea para lo cual, a través del Consejo Universitario, se lleva a cabo la convocatoria y el proceso en conjunto con el Gobierno del Estado. 

“Nos llena de satisfacción y orgullo, y siempre estaremos dispuestos a rendir homenaje a las grandes personalidades que ponen muy en alto el nombre de Yucatán”, señaló.    

Para finalizar el acto, los familiares del homenajeado recibieron la medalla de manos de Xahil Espadas Ancona, bisnieta de quien fue abogado, novelista, dramaturgo, político y gobernador de Yucatán, Eligio Ancona. 

En el emotivo evento también estuvieron presentes Raquel Araujo Madera, representante del jurado de la medalla; Carlos Alberto Pérez y Pérez, maestro distinguido 2019; Raúl Vela Sosa, recipiendario de la presea en 2018; Roberto Abraham Mafud, presidente de la Fundación Cultura Yucatán; así como representantes de la comunidad artística de la entidad. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 214505 Veronica Roth: ¿Por qué tienes que contarle a un cacharrito lo que haces o dejas de hacer? https://www.chanboox.com/2023/07/29/veronica-roth-por-que-tienes-que-contarle-a-un-cacharrito-lo-que-haces-o-dejas-de-hacer/ Sat, 29 Jul 2023 13:29:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=207738

Barcelona (España), 29 jul (EFE).- Después de cuarenta millones de ejemplares vendidos de su saga “Divergente”, que también ha llegado al cine, la escritora estadounidense Veronica Roth regresa ahora con una nueva distopía, “Poster Girl”, donde explora los peligros de las nuevas tecnologías y los dilemas morales que plantean.

En una entrevista telemática con EFE desde Chicago, Roth explica que volvió a sentarse ante el ordenador al pensar en qué les debe ocurrir a las personas que en un determinado momento apoyaron a un gobierno dictatorial el día en el que este es sustituido por otro sistema. “¿Qué consecuencias tiene este hecho?”, se preguntaba.

Publicada por Planeta, en la novela “Poster Girl” da a conocer al personaje de Sonya Kantor, una joven cuya imagen fue utilizada en un cartel propagandístico por parte de un gobierno que durante décadas controló a la población a través de un implante ocular, la denominada “clarividencia”, con el que premiaba o castigaba a los súbditos según sus acciones.

Aunque la historia transcurre en el futuro, la novelista no rehuye que en algunos aspectos las nuevas tecnologías forman ya parte indisoluble de cada uno de nosotros, algo que “me da un poquito de miedo”.

“En esta novela – que no está pensada para un público sólo juvenil como ‘Divergente’- de lo que quería hablar, en realidad, es de lo fácil que aceptamos todo lo que nos piden estas tecnologías. Lo fácil que pulsamos un me gusta sin pensar nunca en las consecuencias”.

A su juicio, aunque pueda parecer que no, “sí podemos rebelarnos contra estos sistemas que nos vigilan y nos controlan”, algo que le alarma, aunque a muchos parece no molestarles e incluso bromean con ello. “Y, ojo, yo tampoco soy inmune, pero soy de las que cree que hay que andarse con cuidado”.

DESCONECTADA UNOS MESES DE LAS REDES SOCIALES

Durante los meses en los que estuvo trabajando en el primer borrador de su libro, Roth no se conectó a sus redes sociales: ” Me interesaba conocer qué me pasaba, si lo echaría en falta. Con el paso de los días, me di cuenta de que ni se me venían a la cabeza y que estaba muy bien salir a la calle y no contar a nadie lo que estaba haciendo”.

“¿Por qué tienes que contarle a un cacharrito lo que haces o lo que dejas de hacer?”, se pregunta hoy.

Ella misma se responde que, aunque “igual individualmente no puedas luchar contra los grandes sistemas, sí puedes hacer pequeñas cosas, como ir a un sitio y no explicarlo o no grabarte, en plan postureo, para que otros te vean. Eso es lo que hay que reivindicar para uno mismo”, zanja.

Novela de diferentes capas, en la que hay amor, persecuciones y misterios por resolver, “Poster Girl” es también una obra que trata sobre la identidad, la memoria y el perdón.

No niega que construir el personaje de Sonya Kantor fue uno de los “desafíos” más grandes que ha tenido en su carrera, porque “empieza en un entorno muy claustrofóbico, incluso dentro de su propia mente, sin que pueda pensar claramente, mientras que otros protagonistas míos tenían muy clara la visión del mundo”.

Además, reconoce que no es fácil que al lector le guste ella ni lo que piensa, “pero ha sido delicioso crearla y, en mi caso, perdonarla por cosas del pasado. Ella también acaba perdonando, pero no puedo desvelar nada más”, advierte.

Roth (Nueva York, 1988), que estudió Escritura Creativa en la Universidad Northwestern, explica que siempre escribe con una pauta, con una estructura, pero “cuando me pongo a escribir juega lo consciente y lo inconsciente y es muy importante escuchar tu voz interior, porque es tu instinto, es tu personalidad y la pones en el papel, pones esas revelaciones que escuchas”.

Irene Dalmases

 

 

 

]]> 207738 El Espacio Cultural San Lázaro inauguró el curso en línea “Análisis de la imagen, Francisco Villa a través del cine” https://www.chanboox.com/2023/07/20/el-espacio-cultural-san-lazaro-inauguro-el-curso-en-linea-analisis-de-la-imagen-francisco-villa-a-traves-del-cine/ Fri, 21 Jul 2023 00:26:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=206575

Conmemorar el centenario luctuoso de Doroteo Arango es uno de los objetivos de esta actividad

 

El Espacio Cultural San Lázaro inauguró el curso en línea “Análisis de la imagen, Francisco Villa a través del cine”, para conmemorar, este 20 de julio, el centenario luctuoso del Centauro del Norte, uno de los principales jefes de la Revolución mexicana.

Esta actividad forma parte de las Jornadas Villistas que realiza la Cámara de Diputados, a través del Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”.

Edalid Mendoza Ávila, directora del Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, apuntó que el curso busca entretejer en cuatro sesiones en línea la historia real de Doroteo Arango con esta otra historia alterada, inventada, recreada por el cine nacional mediante un Villa cinematográfico.

El Centauro del Norte se presenta como una figura compleja usada a modo, según los intereses de los gobiernos en turno. “Un mito necesario para alimentar el patriotismo y los valores morales que es retomado por el cine en diversos grados de veracidad”, consideró. 

Destacó que en 1959 se efectuó por vez primera la conmemoración del aniversario luctuoso del general Villa. Uno de los héroes nacionales que más difusión ha tenido en la construcción de imaginarios populares a través del cine es la figura del líder norteño, consideró. 

Doroteo Arango firmó un contrato el 5 enero de 1914 con la compañía Mutual Film Company de D. W. Griffith, en el que se acordó filmar escenas reales de batallas de los ejércitos villistas con el propio Francisco Villa como protagonista, refirió.

En la primera sesión del curso en línea, impartida por el profesor Miguel Ángel Rosas, doctor en Historia del Arte y curador del Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, comentó que se trata de un recorrido por los diferentes momentos de Francisco Villa en el cine mediante dos grandes vertientes: películas mexicanas y extranjeras que han tenido el interés de representar a Pancho Villa.

Invitó a abrir la noción del cine para construir una representación del caudillo norteño a partir del análisis de la imagen durante las cuatro sesiones del curso en línea, a fin de ver detalles de su vida que no están en los libros ni han sido abordadas por los autores que han escrito en torno a este líder revolucionario.

Consideró que es imposible pensar en la Revolución sin incluir a Villa o cualquier caudillo que participó porque necesitamos de ellos para construir la idea de nación. “No es el hombre, sino el hombre resucitado lo que hace posible este enfoque a través de las diferentes expresiones cinematográficas del Centauro del Norte”.

Recordó que el nombre del general Francisco Villa ingresó al Muro de Honor de la Cámara de Diputados el 23 de noviembre de 1966, fecha en que va a tener una historia oficial y lo vamos a ver como prócer de la patria hasta la actualidad.

La idea de la ausencia es fundamental para entender la construcción simbólica de este personaje, sobre todo porque la reconstrucción de Villa fue sustituida por el mito. Doroteo Arango, en su necesidad de huir al matar a quien violó a su hermana, adquiere el papel de villano que lo extrapola entre el mito y la realidad del cine.

Los personajes ausentes van a tener una otredad en la construcción de la idea de nación, ese momento lo hizo Francisco Villa, quien tendrá diferentes momentos de inserción en la historia vinculados a intereses muy específicos del poder. Figuras como Villa son fundamentales porque se les hace revivir mediante una serie de presencias y pasan a una historia oficial dentro de una otredad. 

Señaló que personajes como Villa se convierten en necesarios para construir ideologías políticas, más cuando su nombre se inserta en letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados, porque a partir de ahí los personajes, ausentes de su corporalidad, adquieren un nuevo rostro y presencia.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 206575 Inteligencia artificial pone en jaque a los guionistas de Hollywood https://www.chanboox.com/2023/07/14/inteligencia-artificial-pone-en-jaque-a-los-guionistas-de-hollywood/ Sat, 15 Jul 2023 02:27:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=205876

La industria del cine paralizada por controversia sobre futuro de redacción y creación de guiones

 

NOTIPRESS.- Actualmente, la inteligencia artificial (IA) es una de las herramientas más poderosas utilizadas en prácticamente todas las industrias a nivel mundial. Además, está presente desde en la optimización de recursos en una empresa, hasta en la ciberseguridad con datos biométricos. La industria del cine no ha pasado desapercibida para la IA, principalmente en la postproducción, donde se agregan los efectos especiales. Sin embargo, en los recientes días, la IA ha generado una controversia al estar sustituyendo a los escritores y guionistas de sus puestos.

De acuerdo con el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA, por sus siglas en inglés), se tiene la intención de restringir el uso de la IA en la redacción de guiones de cine y televisión. Por el contrario, los estudios de Hollywood luchan por rentabilizar los servicios de streaming y hacer frente a la reducción de los ingresos publicitarios.

No obstante, el gremio de escritores busca restringir por completo la IA y evitar que se califique como material literario o fuente, términos los cuales implican pagos por derechos de autor. Aunado a ello, se espera evitar que cada uno de los guiones escritos por sus miembros se usen para entrenar a una herramienta como la IA.

Una de las principales preocupaciones para los guionistas es la desaparición de sus empleos y ser sustituidos por bot calificado para escribir y redactar contenido para cine y televisión. Reportes en Estados Unidos señalan que en los últimos 10 años se redujeron los equipos de guionistas en empresas de la talla de Disney para realizar producciones cinematográficas.

Lo anterior preocupa a una industria cada vez más computarizada y donde los efectos especiales y animación 3D toman mayor control de la industria. A pesar del panorama adverso para los escritores y guionistas de Hollywood, algunos están a favor de incluir la IA en las producciones.

Un caso en específico es el de Leia Cohan, quien escribió la serie Bridgerton y quien calificó a la IA como una herramienta para hacer el “trabajo sucio”. “A la IA se le podría asignar tareas tediosas o tareas aleatorias; por ejemplo, sugerir nombres de personajes”, aseveró en una entrevista.

Por el momento, la industria del cine se encuentra paralizada y en una controversia por el futuro que se avecina en términos de redacción y creación de guiones. Los expertos en la materia señalan que este podría ser un punto de inflexión donde las grandes casas productoras de cine y televisión opten por la tecnología para reducir costos.

Al mismo tiempo, acelerar los tiempos de producción de contenidos, mismo que se ha acortado por la alta demanda de contenido en plataformas digitales. Bajo ese contexto, el gremio afectado instó a las grandes empresas de cine, televisión y a los organismos a legislar para salvaguardar la relación entre la industria del cine y la IA.

 

 

]]> 205876 Seminario de Cine, proyecto apoyado por los Fondos Municipales https://www.chanboox.com/2023/06/22/seminario-de-cine-proyecto-apoyado-por-los-fondos-municipales/ Fri, 23 Jun 2023 01:40:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=203489

Dossier 21, Seminario de Cine Contemporáneo Siglo XXI, presentará por segundo año conferencias sobre análisis de cine del 4 de julio al 3 de agosto de 2023 en la Videosala del Centro Cultural Olimpo.

 

Con conferencias de análisis de películas que abarcan desde la ciencia ficción hasta el cine indígena, y desde el cine de superhéroes al cine surcoreano, del 4 de julio al 3 de agosto de 2023 se presentarán miembros del grupo Dossier 21, Seminario de Cine Contemporáneo Siglo XXI, en la Videosala del Centro Cultural Olimpo.

 

Este es el segundo año que el grupo Dossier 21 realiza su seminario anual, que tendrá por tema general “Cuerpos en el siglo XXI”. El objetivo de este evento es reflexionar sobre el cine producido en las primeras décadas del siglo, las tendencias actuales y lo que depara el futuro al cine. El proyecto fue acreedor del Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria que entrega la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. Todas las presentaciones son de entrada libre y gratuitas, y serán los martes y jueves de julio y la primera semana de agosto, de 18 a 20 horas.

 

Las conferencias arrancarán el 4 de julio con “La mejor película del siglo”, a cargo de Sergio J. Aguilar Alcalá, quien también presentará el

6 de julio “Ver siguiente episodio: de las series a la serialidad”.

 

Yaremi Chan Padilla continuará el 11 de julio con “Miradas cinematográficas de pueblos originarios”, y Adrián Tenreiro Lazo estará el 13 de julio con “Cine mexicano: lúcido, maduro y potente”.

 

Le seguirán el 18 de julio “Una cine-prótesis para un miembro fantasma”, a cargo de Jorge Carlos Cortázar, y “Ciencia ficción del siglo XXI:

discusiones filosóficas contemporáneas”, el 20 de julio, a cargo de Carmen López Barrón.

 

Mónica Costa Codwell estará el 25 de julio con el tema “Tipologías y canon de belleza de los cuerpos en el montaje cinematográfico”, mientras que Hernán Berny Mier y Terán estará el 27 de julio con “Claire Denis y el cine de los cuerpos”.

 

Finalmente, Ricardo Martínez Sánchez se presentará el 1 de agosto con “Apreciación de la ola de cine surcoreano”, y Manuel Escoffié Duarte cerrará el ciclo de conferencias el 3 de agosto con “El cine de autor en tiempos de superhéroes: ¿una posible coexistencia?”.

 

Además de estas presentaciones, se tendrá un curso introductorio al lenguaje audiovisual, a cargo de Jorge Carlos Cortázar, el 5 de agosto a las XX:XX horas en el Centro Cultural del Sur.

 

A pesar de ser gratuitas todas las actividades, debido a la capacidad del recinto se sugiere una inscripción previa al correo seminario.dossier21@gmail.com, o a la página de Facebook (fb.com/Dossier21), donde se encontrará más información de cada presentación.

 

Presentaciones y conferencistas

 

SEMANA 1

 

Sesión 1: 4 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “La mejor película del siglo”

Señalar que una película en específico es la más importante del siglo resulta tan polémico como irrisorio. Quizá sí podríamos hacerlo, si reconocemos una película cuya trama gire en torno a los grandes problemas que nos enfrentamos hoy: la gradual desmantelación de lo público, la espectacularización de la vida privada, la oferta del mercado como supuesta expresión de la individualidad. El cine del siglo XXI se congrega alrededor de los sueños, el Yo, la apariencia y los intentos de controlar esto para la explotación económica. En esta presentación se discute el lugar que tendrá el cine en medio de la supuesta libertad que el mercado nos ofrece.

 

Imparte: Sergio J. Aguilar Alcalá

Doctorante en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se dedica al psicoanálisis y a la investigación académica, en las áreas de estudios de cine y teoría de la comunicación. Profesor universitario desde 2014, cuenta con más de 30 publicaciones académicas.

Ejerció la gestión cultural por diez años, siendo co-productor del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido, sede Mérida, del 2010 al 2019.

 

Sesión 2: 6 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Ver siguiente episodio: de las series a la serialidad”

A principios de este siglo nos percatamos de un desplazamiento del cine como el medio audiovisual más poderoso, y este desplazamiento tiene como protagonista a la serie. Conforme han pasado los años y se han sumado muy importantes entidades y prácticas espectatoriales en el entramado mediático, se ha vuelto necesario no pensar tanto en la televisión como la televisualidad, ni en la serie de televisión como un género o catálogo de productos, sino en la serialidad como una forma que ha fagocitado diversos campos, desde el cine en salas a las plataformas de streaming, y desde lo que conocemos como televisión tradicional hasta los videojuegos.

 

Imparte: Sergio J. Aguilar Alcalá

 

 

 

SEMANA 2

 

Sesión 3: 11 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Miradas cinematográficas de pueblos originarios”

En este espacio compartiremos información sobre metodologías de trabajo para realizar cine comunitario o con la participación de los pueblos originarios. En la presentación se abordan los siguientes temas claves:

definiciones de cine etnográfico y cine Abya Yala, una revisión histórica de la relación que existe entre el cine y los pueblos originarios,  el cine como herramienta para la antropología, donde ver cine sobre pueblos originarios, explicación de los festivales que exhiben cine indígena alrededor del mundo, como hacer cine con la participación activa de la comunidad, metodologías de trabajo en los procesos de producción de cine y los derechos lingüísticos y el arte.

 

Imparte: Yaremi Chan Padilla

Actriz y directora escénica. Productora cultural. Documentalista y Directora de cine de origen maya. Directora de la compañía de arte Pies de Mezcal. Su trabajo está relacionado a temas de discriminación así como empoderamiento hacia mujeres mayas y fortalecimiento de la lengua maya en las artes escénicas y en el cine. Desde 2017 desarrolla proyectos interdisciplinarios de enfoque documental sobre temas sociales, memoria e identidad indígena. Ha participado en festivales nacionales e internacionales de teatro y cine, así como mesas de trabajo sobre actividad cultural comunitaria en Campeche, Yucatán y Chiapas.

Actriz en la obra de teatro Ñiami Tañi Pixan (KIMVN).

 

Sesión 4: 13 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Cine mexicano: lúcido, maduro y potente”

De la mano de los algunos de los textos más recientes del ya legendario abecederio de la cinematografía mexicana, realizados por el crítico de cine Jorge Ayala Blanco, recorremos algunos de los paisajes más destacados de la producción nacional de las últimas dos décadas, con especial énfasis en los autores y las obras más reconocidas en los circuitos de festivales y por la crítica, pero también con la intención de realizar un reconocimiento de las derivas estéticas y políticas más contemporáneas.

 

Imparte: Fernando Adrián Tenreiro Lazo

Psicólogo por la Universidad Autónoma de Yucatán con Certificado en Estudios de Cultura Visual (17, Instituto de Estudios Críticos). Como gestor cultural, ha coordinado el Diplomado en Religión a través del Arte (2017 y 2019, Coordinación de Cultura UADY), el Diplomado en Estudios de Cultura Visual (2021, Círculo de Mérida), el ciclo de cine itinerante Gigante Cinema (2021, SEDECULTA), el Seminario de Cine Contemporáneo Siglo XXI (2022, Dossier21). Como profesor, ha impartido diversos seminarios, como Tecnología, Imagen y subjetividad (2022) entre otros, para la Facultad de Psicología UADY, y actualmente, Apreciación Cinematográfica para la ENES UNAM Sede Mérida.

 

 

SEMANA 3

 

Sesión 5: 18 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Una cine-prótesis para un miembro fantasma”

Partiendo de la función de Prótesis que realizan el lenguaje, y la cultura audiovisual y mediática según McLuhan y Bartra, se propone una reflexión en torno del papel específico que juega el Cine como una extensión del cuerpo y la conciencia en sustitución de un miembro fantasma, cuya manifestación en forma de dolorosa ausencia dibuja el contorno de nuestra relación con la realidad, sea ésta fílmica o no.

 

Imparte: Jorge Carlos Cortazar Sabido

Escribe y dirige el largometraje “Mitades” en 2000, el cual obtiene el primer lugar en la categoría de “Ficción” en el Festival Regional Cine Video Sociedad, realizado ese mismo año en Mérida, Yucatán. Fue docente en las áreas de Producción Audiovisual, Guionismo e Historia del Arte en la Universidad Modelo. En 2013 estrena su segundo largometraje Réplica realizado con la beca Jóvenes Creadores del FONCA. Desde 2018 colabora como co-conductor del programa de divulgación y discusión cinematográfica Los Ojos de la Bestia con Manuel Alejandro Escoffié, transmitido por Radio UADY. En 2021 es miembro del colectivo Dossier 21, Seminario de Cine Contemporáneo.

 

Sesión 6: 20 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Ciencia-ficción del siglo XXI: discusiones filosóficas contemporáneas”

Con la finalidad de aproximarnos a la Ciencia Ficción como género cinematográfico, nos enfrentaremos a las emblemáticas preguntas filosóficas existenciales: ¿qué soy?, ¿quién soy?, ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿qué significa pensar?, y otras. Particularmente, discutiremos las obras de ciencia ficción que, a través de la pantalla grande, nos han permitido indagar los límites de la ciencia y las inquietudes filosóficas más apremiantes como los viajes en el tiempo, la exploración de otros mundos, la inteligencia artificial, el transhumanismo, etc. Todo esto, a partir de la discusión filosófica contemporánea de la autoconciencia, la memoria y la imaginación.

 

Imparte: Carmen López Barrón

Licenciada en Filosofía por la Universidad Panamericana. Maestría en Filosofía por la BUAP con línea de investigación en fenomenología hermenéutica. En 2020 realizó una estancia de investigación en Universidad de Copenhague en el Centro de Estudios sobre la Subjetividad (Center for Subjectivity Research) enfocada en la relación entre la autoconsciencia y las patologías de la memoria. Se ha desempeñado por más de 10 años como ponente y docente en distintas instituciones.

Actualmente, colabora en el Seminario de investigación en Neurociencias y Filosofía en la Facultad de Filosofía de la UNAM (PAPIIT) y es docente en Universidad Modelo.

 

 

SEMANA 4

 

Sesión 7: 25 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Tipologías y canon de belleza de los cuerpos en el montaje cinematográfico”

Ponencia sobre la influencia del montaje cinematográfico en la percepción corporal y psicológica de los cuerpos femeninos y masculinos a través de la teoría humoral de Hipócrates y la revisión de las películas El Show de Truman, Tres Colores: Azul, Showgirls, El Lobo de Wall Street y otras más del Siglo XXI.

 

Imparte: Mónica Costa Coldwell

Artista visual desde hace más de 20 años, cursó la licenciatura en psicología en la Universidad Autónoma de Yucatán y la maestría en Investigación de las Artes de la Escuela Superior de Artes de Yucatán de la cual se graduó con honores. Formó parte de colectivos y grupos artísticos como Deysi Loria, FrontGround y el colectivo Des-obra.

Participó como realizadora y guionista en festivales internacionales de cine como el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival Internacional de Cine de Berlín. Actualmente es docente e investigadora en artes de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

 

Sesión 8: 27 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Claire Denis y el cine de los cuerpos”

Claire Denis tenía ya una carrera sólida como cineasta cuando inaugura el siglo XXI con Beau Travail, una mirada al cuerpo y rituales masculinos. A partir de entonces, el cine de Denis explora géneros tan dispares como la comedia romántica, la ciencia ficción y el nuevo extremismo francés con un estilo consistente que yuxtapone la sensualidad con la violencia. Es esta sesión analizaremos los aspectos estilísticos de la obra de Denis y su posición dentro del cine mundial.

 

Imparte: Jorge Hernán Berny Mier y Terán Cursó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el ITESM y la especialidad en cinefotografía en la Vancouver Film School. Ha sido coordinador de muestras cinematográficas y cine foros en Monterrey y Mérida. Realizó la Imagen Institucional de las televisoras públicas de Campeche y Yucatán. Cuenta con reconocimientos como el Programa de Estímulos a Creadores por el IMCINE en el 2013 y el Fondo Municipal para las Artes Visuales en el 2017. Actualmente es encargado del Departamento de Educación Continua de la Universidad de las Artes de Yucatán. También participa como DJ en diferentes foros culturales.

 

 

SEMANA 5

 

Sesión 9: 1 de agosto de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Apreciación de la ola de cine surcoreano”

Se analizarán y discutirán trabajos cinematográficos basados en la ola surcoreana de los últimos 30 años. La ponencia se desarrollará a partir de 3 ejes: 1) el lenguaje implícito y el silencio en Kim Ki-duk, 2) la venganza como una de las bellas artes en Chan-Wook Park, y 3) de lo artesanal a la globalización en Bong Jon-hoo.

 

Imparte: Ricardo Javier Martínez Sánchez Terapeuta de adultos y parejas, con 14 años de experiencia. Estudios de licenciatura y maestría en psicología aplicada en la Universidad Autónoma de Yucatán; columnista del Museo Fernando García Ponce-MACAY y del Diario de Yucatán del año 2014 al 2017, con temas como arte contemporáneo, literatura y cine; colaborador habitual del Círculo de Mérida en diplomados y cursos relacionados a Espiritualidad y Arte; docente en Psicología del Arte por la Universidad Autónoma de Yucatán en la Licenciatura en Artes Visuales y Arquitectura así como tallerista en la Universidad de los Mayores en UADY con temas relacionados a apreciación cinematográfica.

 

Sesión 10: 3 de agosto de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “El cine de autor en tiempos de superhéroes: ¿una posible coexistencia?”

En los últimos años, ha sido muy común escuchar a prestigiosos cineastas hollywoodenses de la vieja escuela, muchos con la reputación distintiva de autor, ofrecer sus dos centavos a la popularidad de los universos cinematográficos establecidos por Marvel y DC Comics. Algunos en un tono más peyorativo y condenatorio que otros, prácticamente todos han contribuido inadvertidamente a la formación de una narrativa según la cual cualquier director trabajando al servicio de tales franquicias, lejos de ser un artista genuino según los postulados de la teoría del autor, es en realidad un simple artesano asalariado carente de verdadera voz en el proceso creativo. Pero, ¿será verdad? ¿Estará realmente el cine de superhéroes contribuyendo a destruir la imagen del director como un realizador con una visión personal? Por otro lado, ¿podrían ser ambas cosas no mutuamente excluyentes, sino más bien complementarias? ¿Sería posible tener una franquicia de superhéroes con los requisitos para ser considerada “cine de autor”? Y de ser así, ¿qué implicaría eso exactamente para ambas maneras de entender el séptimo arte?

 

Imparte: Manuel Alejandro Escoffié Duarte Licenciado en Comunicación por la Universidad Anáhuac Mayab con una Maestría en Estudios Cinematográficos por la Universidad de Guadalajara.

De 2005 a 2015 colaboró en el Diario de Yucatán como crítico de cine. De

2012 a 2023 coordinó el Proyecto Cinematográfico “KINO UADY” en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En 2022 impartió en 12 sesiones para la Cineteca Nacional de México el Seminario virtual “El camino a

Ixtlan: (re)descubriendo a Oliver Stone”. Desde 2014 imparte la asignatura de “Formación Cinematográfica Aplicada” en el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño de la UADY.

 

 

Boletín de prensa

]]> 203489