Estudio de Nature destaca a China, India y Arabia Saudita por altas tasas de retractación académica
Notipress.- Un análisis realizado por Nature reveló que diversas universidades y hospitales concentran un número significativo de artículos científicos retractados en la última década, evidenciando serios problemas de integridad académica. El Hospital Popular de Jining, en Shandong (China), encabeza la lista, con más del 5% de su producción científica entre 2014 y 2024 retractada, una cifra 50 veces superior al promedio mundial. Este caso fue impulsado por la detección de fraudes sistemáticos y la falsificación de datos, lo que llevó a la sanción de 35 investigadores vinculados a malas prácticas.
Según el informe, el problema se originó cuando médicos jóvenes, presionados por requisitos laborales y académicos, adquirieron manuscritos falsos de empresas especializadas en crear artículos fraudulentos. La experta en integridad científica Elisabeth Bik señaló que “la presión por publicar impulsa a muchos investigadores a recurrir a prácticas deshonestas”. La denuncia pública y las investigaciones derivadas provocaron una ola de retractaciones en revistas científicas internacionales.
El estudio utilizó datos proporcionados por tres firmas privadas de análisis e integridad científica (Scitility, Research Signals y Digital Science) que confirmaron que China lidera en número absoluto de artículos retractados. Sin embargo, también identificaron patrones similares en instituciones de Arabia Saudita, India, Pakistán y Etiopía. Aunque algunas retractaciones responden a errores administrativos o técnicos, la mayoría están relacionadas con fraudes y conductas inapropiadas.
Cerca del 60% de las 136 instituciones en China, con tasas de retractación superiores al 1% son hospitales o universidades médicas. A nivel global, la Universidad Ghazi en Pakistán, la Universidad de Adís Abeba en Etiopía y el Instituto de Ingeniería y Tecnología KPR en India destacan entre las instituciones con mayor número de artículos retirados. En el caso de KPR, la editorial IOP Publishing retiró 350 artículos por “manipulación sistemática del proceso editorial y considerable manipulación de citas“, más de 100 de los cuales tenían autores afiliados a esta universidad.
Además, el informe resalta que las retractaciones tienden a concentrarse en entornos académicos donde las políticas institucionales premian la cantidad sobre la calidad. “Debemos incluir las retractaciones en los rankings universitarios para frenar estas prácticas”, comentó Achal Agrawal, fundador de India Research Watch. En India, por ejemplo, los institutos privados en Tamil Nadu, donde la presión por publicar es alta, registran tasas de retractación superiores al promedio nacional.
Según el análisis, a pesar de que China lidera en volumen total de artículos retractados (casi el 60% del total global), países como Etiopía y Arabia Saudita presentan tasas de retractación más elevadas en proporción a su producción científica. Mientras tanto, Estados Unidos y el Reino Unido mantienen índices mucho más bajos, con apenas el 0,04% de sus artículos retirados.
En total, menos del 0,1% de los más de 50 millones de artículos publicados en la última década fueron retractados. Sin embargo, el número de avisos de retractación creció, impulsado por el aumento de las denominadas “fábricas de artículos” y por un escrutinio más riguroso por parte de editores y expertos en integridad científica. En 2023 se registraron más de 10.000 avisos de retractación, la mayoría vinculados a publicaciones de la editorial Hindawi, afectada por fraudes en el proceso de revisión por pares.
]]>
Además de la guerra comercial, hoy Estados Unidos y China se enfrentar por la supremacía en el uso de esta tecnología
Por el Dr. Iván Arrazola Cortés, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El inicio de la gestión de Donald Trump ha provocado un tsunami político a nivel mundial. Trump busca reafirmar la posición de Estados Unidos no solo como líder económico, sino también en el ámbito tecnológico.
Durante su segundo día en la presidencia, Trump anunció uno de los planes más ambiciosos para impulsar la Inteligencia Artificial: una alianza entre OpenAI, SoftBank y Oracle, denominada “Stargate”, con el objetivo de invertir hasta 500 mil millones de dólares en infraestructura de IA en los próximos cuatro años.
Mientras el mandatario estadounidense promovía esta iniciativa, se anunciaba el lanzamiento de una aplicación de inteligencia artificial china llamada DeepSeek. Esta aplicación ha sorprendido al mundo con su modelo R1, comparable o superior a ChatGPT, pero desarrollado con muchos menos recursos.
Este avance ha sacudido a las grandes corporaciones del mercado de IA, ya que la herramienta de DeepSeek es gratuita y de código abierto, facilitando el acceso a la IA.
¿Cómo funciona DeepSeek?
DeepSeek ha desarrollado un programa de Inteligencia Artificial llamado R1, que representa su primera versión. La nueva aplicación es de uso gratuito y su código está disponible para que cualquiera lo use o modifique. Lo notable es que lograron crear este programa de manera muy eficiente y con un costo mucho menor que otras grandes empresas tecnológicas.
La irrupción de DeepSeek provocó una significativa caída en empresas como Nvidia, que en un solo día perdió alrededor de 589 mil millones de dólares en valor de mercado. Esta empresa fabrica los chips utilizados en programas de Inteligencia Artificial y teme que la demanda de sus productos disminuya.
Además, el éxito de DeepSeek muestra que China está avanzando rápidamente en el campo de la Inteligencia Artificial, lo que podría cambiar el equilibrio de poder tecnológico a nivel mundial.
Las respuestas a nivel mundial no se hicieron esperar. El presidente Donald Trump declaró respecto a la nueva aplicación: “Eso es bueno”, “no se tiene que gastar tanto dinero” y “el lanzamiento de esta herramienta debe ser una llamada de atención para nuestras industrias, para centrarnos en competir y ganar”.
El aumento en la oferta de Inteligencia Artificial representa una gran ventaja para las personas, ya que facilita un acceso más amplio al conocimiento y a herramientas avanzadas sin restricciones económicas significativas. DeepSeek representa una alternativa accesible en un mercado dominado por grandes empresas.
Aunque aplicaciones como ChatGPT cuentan con versiones gratuitas, aquellos que requieren respuestas más completas o sofisticadas deben pagar por una versión mejorada, cuyo costo promedio es de 20 dólares mensuales. Esto genera una barrera de entrada para muchos usuarios que no pueden asumir ese gasto, limitando el acceso a información y capacidades avanzadas.
Además, la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta presente en prácticamente todas las actividades cotidianas, desde la educación y el trabajo hasta la toma de decisiones empresariales y la gestión gubernamental. Su implementación tiene el potencial de reducir la brecha tecnológica, ofreciendo oportunidades a comunidades que históricamente han tenido menos acceso a la digitalización y a recursos tecnológicos avanzados.
Si bien la llegada de DeepSeek representa avances significativos en el desarrollo de Inteligencia Artificial, también ha despertado preocupaciones, especialmente debido a su origen en China y a la incertidumbre en torno a la protección de los datos de los usuarios. La falta de claridad sobre las políticas de privacidad y el uso de la información personal genera inquietudes, particularmente en un contexto donde la regulación y los estándares de seguridad varían considerablemente entre países.
Uno de los principales riesgos asociados a esta nueva tecnología es la propagación de desinformación, ya que el uso masivo de inteligencia artificial sin mecanismos de control adecuados podría facilitar la difusión de noticias falsas y la manipulación de información. Además, existe una creciente preocupación sobre el uso que el gobierno chino pueda dar a los datos personales recopilados a través de estas herramientas, lo que plantea serias dudas sobre la privacidad y la seguridad de los usuarios.
Batalla tecnológica
En los próximos años, presenciaremos no solo una guerra económica, sino también una batalla tecnológica entre China y Estados Unidos por el control de las principales herramientas de Inteligencia Artificial. Este conflicto tendrá un doble componente: por un lado, la creciente oferta de IA a menor costo, lo que facilitará su acceso a más personas y empresas; por otro, una creciente preocupación sobre el uso de nuestros datos personales y el riesgo siempre latente de manipulación a través de la desinformación.
Ante este panorama, es fundamental que los usuarios se mantengan informados y críticos sobre el uso de estas tecnologías.
Boletín de prensa
]]>
Huawei resurge como desafío clave en la segunda administración Trump
Notipress.- Tal como si se tratara del fantasma de las Navidades pasadas, durante los primeros días de la segunda administración de Donald Trump, Huawei emergió nuevamente como un actor central en la rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China. A pesar de las sanciones impuestas durante el primer mandato de Trump, la empresa china demostró una notable capacidad de adaptación y resiliencia. El presidente de Huawei, Liang Hua, informó que los ingresos anuales de la compañía superaron los 860 mil millones de yuanes (aproximadamente 118,27 mil millones de dólares) en el año 2024, lo que representa un crecimiento interanual del 22%.
Durante el primer mandato de Trump, Huawei enfrentó restricciones significativas, incluyendo la prohibición de acceso a tecnologías clave como los chipsets estadounidenses y el sistema operativo Android de Google. Estas medidas llevaron a la empresa a rediseñar sus productos, eliminando componentes y software estadounidenses, y desarrollando una línea de teléfonos inteligentes completamente independiente. A partir de este nuevo enfoque, Huawei no solo fortaleció su posición en el mercado chino, superando a competidores como Apple, sino que también consolidó su independencia tecnológica.
La reciente introducción de la serie Mate 70, equipada con HarmonyOS Next, un sistema operativo desarrollado internamente por Huawei, y potencialmente con nuevos chips fabricados en China, subraya este avance hacia la autosuficiencia. Estas innovaciones le permitieron a Huawei prosperar sin proveedores estadounidenses, planteando un desafío significativo para competidores globales. Además, Huawei respaldó a nuevas empresas tecnológicas chinas, como DeepSeek, ayudándolas a competir con gigantes de Silicon Valley.
Por su parte, Donald Trump aseguró que la rivalidad comercial contra China se intensificaría con él otra vez a la cabeza. Por ende, a medida que empresas chinas como Huawei ganen (nuevamente) espacio en el campo de batalla, el mandatario norteamericano estaría decidido a aplicar medidas que contrarresten este avance. Durante sus primeras semanas en la Oficina Oval, Trump lanzó un primer dardo contra China aplicando un arancel del 10% a los productos chinos. Si bien la finalidad es presionar al Gobierno chino para que detenga el tráfico de fentanilo que aparentemente se importa a Estados Unidos, la medida funciona también para arremeter contra su contrincante asiático en medio de la batalla comercial.
]]>
Actores estatales usan la IA de Google para phishing y ciberataques, con Irán como el principal usuario malicioso
Notipress.- Desde Google identificaron que actores gubernamentales de Irán, China, Rusia y Corea del Norte utilizaron su inteligencia artificial, Gemini, para llevar a cabo ataques de phishing y otras actividades maliciosas. Según el informe del Threat Intelligence Group (TIG), estos grupos emplearon la IA para traducir y adaptar señuelos de phishing, realizar investigaciones sobre objetivos de vigilancia y redactar scripts de software.
El informe señala que la mayoría de estas actividades provienen de Irán, la cual representa el 75% del uso malicioso de Gemini detectado. Si bien la inteligencia artificial se utilizó para tareas cibernéticas comunes, no se observó que los actores estatales desarrollen capacidades completamente nuevas, según Google. “Si bien la IA puede ser una herramienta útil para los actores de amenazas, aún no cambiaron las reglas del juego como a veces se dice”, afirmó la compañía.
Identificaron más de 10 equipos cibernéticos iraníes que emplearon Gemini, destacando la unidad APT42, la cual utilizó la IA principalmente para la creación de contenido de phishing. Según el informe, “el 30% de toda la actividad de APT iraní en la plataforma” estuvo relacionada con este tipo de ataques. Además, estos grupos usaron Gemini para reconocimiento de objetivos, investigación de vulnerabilidades, identificación de proveedores de alojamiento gratuito y generación de contenido para operaciones cibernéticas.
Los actores chinos también aprovecharon Gemini para la creación de contenido y la investigación de información. Google detectó al menos 20 grupos vinculados a China, con un abordaje en instituciones gubernamentales estadounidenses. Asimismo, se identificó que estos actores utilizaron la IA para solicitar asistencia en sistemas relacionados con Microsoft y en traducciones de documentos técnicos.
Corea del Norte y Rusia: estrategias distintas en el uso de Gemini
En Corea del Norte, Google identificó que agentes estatales emplearon Gemini para redactar solicitudes de empleo para trabajadores de TI, como parte de un trabajo por infiltrar a ciudadanos norcoreanos en empresas occidentales. Además, nueve grupos norcoreanos intentaron recopilar información sobre tecnología militar y nuclear de Corea del Sur a través de la plataforma.
Sobre el caso de Rusia, el informe señala que el uso de Gemini fue menos frecuente. Google identificó tres grupos vinculados al país, pero especula que esto podría deberse a su utilización de modelos de lenguaje propios o buscan evitar ser rastreados.
Google refuerza medidas de seguridad contra el abuso de Gemini
La compañía norteamericana aseguró que su IA lograron bloquear intentos de generar código malicioso o revelar información confidencial. Google detectó un aumento en el uso de técnicas de jailbreak, donde los actores maliciosos intentan eludir los filtros de seguridad modificando las instrucciones dadas a la IA, pero hasta ahora estas estrategias fueron ineficaces.
El informe menciona un caso en el que se solicitó a Gemini incrustar texto codificado en un ejecutable y otro intento de generar código Python para un ataque de denegación de servicio. Si bien la IA procesó una solicitud de conversión de Base64 a hexadecimal, rechazó otras consultas directamente maliciosas.
Además, Google detectó intentos de utilizar Gemini para investigar vulnerabilidades en otros servicios de la compañía. Para contrarrestar estos intentos, la empresa reforzó sus sistemas de seguridad y está implementando mejoras adicionales.
El papel de Google DeepMind en la protección de la inteligencia artificial también es clave en este contexto. “Google DeepMind también desarrolla modelos de amenazas para la IA generativa para identificar vulnerabilidades potenciales y crea nuevas técnicas de evaluación y entrenamiento para abordar el mal uso causado por ellas”, señala el informe.
]]>
Dario Amodei sostiene que las restricciones frenaron el avance de la IA china y mantienen la ventaja de EE. UU
Notipress.- El director ejecutivo de Anthropic, Dario Amodei, expresó su postura sobre el impacto de los controles de exportación de Estados Unidos en el desarrollo de inteligencia artificial en China. En un ensayo escrito junto con Matt Pottinger, exasesor adjunto de seguridad nacional de EE. UU., Amodei señaló que las restricciones limitaron el progreso de empresas chinas como DeepSeek en comparación con sus contrapartes estadounidenses.
Comparó el modelo de inteligencia artificial DeepSeek V3 con Claude 3.5 Sonnet, desarrollado por su propia compañía. Según sus declaraciones, el entrenamiento de Sonnet costó aproximadamente 10 millones de dólares y finalizó entre 9 y 12 meses antes que el de DeepSeek, realizado en noviembre o diciembre. Pese a ello, Sonnet se mantiene a la cabeza en diversas “evaluaciones internas y externas”, afirmó Amodei.
“DeepSeek produjo un modelo cercano al rendimiento de los modelos estadounidenses de 7 a 10 meses de antigüedad, por un costo bastante menor”, declaró Amodei. También destacó que la reducción de costos en el desarrollo de inteligencia artificial es una tendencia global y no un fenómeno exclusivo de China. “Las empresas estadounidenses también están logrando la tendencia habitual en materia de reducción de costos”, agregó.
En su ensayo, Amodei calificó a DeepSeek como un equipo de “ingenieros muy talentosos” y señaló que su avance demuestra “por qué China es un serio competidor de Estados Unidos”. Además, advirtió que la evolución de esta competencia dependerá de las decisiones de la administración de Donald Trump sobre las restricciones de exportación.
Antes de finalizar su mandato, la administración Biden impuso nuevas limitaciones a la exportación de hardware avanzado, medidas las cuales podrían mantenerse o flexibilizarse dependiendo de las políticas de Trump. Amodei mencionó que, si EE. UU. refuerza las restricciones e impide que China acceda a “millones de chips”, el país podría asegurar “una ventaja dominante y duradera” en inteligencia artificial.
Si, en cambio, las limitaciones se relajan, China podría redirigir más recursos a aplicaciones militares de IA, señaló el directivo de Anthropic. “Esto, combinado con su gran base industrial y sus ventajas estratégico-militares, podría ayudar a China a asumir un liderazgo dominante en el escenario mundial”, afirmó Amodei. También aclaró que el objetivo de las restricciones no es evitar el acceso global a los beneficios de la IA, sino impedir que gobiernos autoritarios logren una ventaja militar con estas tecnologías.
El debate sobre las regulaciones comerciales cobró relevancia en una audiencia del Senado, donde Howard Lutnick, nominado por Trump como secretario de Comercio, acusó a DeepSeek de apropiarse de propiedad intelectual estadounidense. “Lo que esto demuestra es que nuestros controles de exportación, que no están respaldados por aranceles, son como un modelo de juego de azar”, declaró Lutnick.
OpenAI, uno de los principales competidores de Anthropic, también abogó por medidas más estrictas en este ámbito. En un documento reciente, la empresa advirtió que, sin un mayor financiamiento para proyectos de inteligencia artificial en EE. UU., la inversión podría dirigirse a iniciativas chinas, lo que, según su informe, fortalecería la influencia global del Partido Comunista Chino.
]]>
Destacan recursos, innovación tecnológica y sostenibilidad para impulsar el mercado de vehículos eléctricos a nivel mundial
Notipress.- En el Foro Económico Mundial de Davos 2025, Sudáfrica, Indonesia y China presentaron estrategias clave para consolidar su liderazgo en la cadena global de suministro de vehículos eléctricos (EV). Los panelistas resaltaron la importancia de los recursos naturales, la inversión en tecnología y la colaboración internacional para el desarrollo sostenible del sector.
Blade Nzimande, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Sudáfrica, destacó el impacto económico del sector automotriz en su país. “La industria automotriz contribuye con el 15 % al PIB de Sudáfrica“, afirmó, subrayando que el país ensambla más de 600,000 vehículos anualmente, de los cuales más de la mitad son exportados. Aunque la producción de EV fue de solo 1,000 unidades en 2024, esta cifra representó un incremento del 22 % respecto a 2023.
El ministro enfatizó que la estabilidad en el suministro energético es esencial para aumentar la producción de EV. “Hemos estabilizado nuestro sistema energético durante más de 300 días consecutivos, lo que permitirá acelerar la transición hacia los EV”, explicó. También destacó las inversiones en tecnologías de carbón limpio y almacenamiento energético como pilares fundamentales para la expansión del sector.
Anin Bakrie, CEO de Bakri & Brothers, posicionó a Indonesia como un actor clave en la cadena global de suministro de EV gracias a sus abundantes recursos minerales. “Indonesia alberga el 22 % del níquel mundial, además de estaño, cobre y bauxita, esenciales para las baterías de EV”, afirmó. Asimismo, el gobierno planea instalar 100 gigavatios de energía renovable en los próximos 15 años, de los cuales el 75 % provendrán de fuentes limpias como la solar, eólica y geotérmica.
Bakrie destacó que Indonesia busca no solo exportar minerales, sino también liderar en procesamiento sostenible. “Queremos establecer estándares globales de producción verde utilizando energía limpia para minimizar el impacto ambiental”, explicó, enfatizando la importancia de alianzas con socios de Europa, Estados Unidos y China.
Pan Jian, vicepresidente de Contemporary Amperex Technology Limited (CATL), destacó la posición dominante de China en el mercado global de EV. “Para finales de 2025, estimamos que la penetración de EV en China alcanzará el 70 %, gracias a la integración de tecnología inteligente”, señaló.
El éxito de China se debe a la colaboración público-privada, con un marco regulatorio sólido que fomenta la innovación en el sector. “El mercado chino ha evolucionado porque los fabricantes ofrecen productos de mayor calidad y rendimiento frente a los vehículos de combustión tradicionales”, afirmó Pan Jian.
Jakob Stasholm, CEO de Rio Tinto, añadió que la producción de baterías sigue siendo un desafío global. “La producción de baterías es una industria de gran escala, y solo un grupo reducido de compañías domina la tecnología”, comentó, señalando que el desarrollo de infraestructura y tecnología será clave para satisfacer la demanda mundial.
Liz Schuler, presidenta de AFL-CIO, destacó en el foro, la importancia de proteger los derechos de los trabajadores en esta transición. “Es esencial garantizar que los empleos en la cadena de suministro de EV sean bien remunerados y seguros, promoviendo la sindicalización y la negociación colectiva”, señaló.
]]>
Desactivaron el malware PlugX, empleado por hackers chinos para infiltrarse en sistemas de gobiernos y empresas en varios países
Notipress.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI anunciaron la finalización de una operación internacional que, con el apoyo de fuerzas de seguridad francesas y el sector privado, logró eliminar el malware “PlugX” de miles de computadoras infectadas. Según documentos judiciales del Distrito Este de Pensilvania, el malware fue desarrollado y empleado por un grupo de hackers patrocinado por la República Popular China (RPC), conocido como “Mustang Panda” o “Twill Typhoon”. Este grupo utilizó el software malicioso para espiar, controlar dispositivos y robar información confidencial de sus víctimas, entre ellas gobiernos, empresas y grupos disidentes.
De acuerdo con la información revelada, Mustang Panda llevó a cabo ataques cibernéticos desde al menos 2014, infiltrándose en sistemas informáticos de Estados Unidos, Europa, Asia y organizaciones críticas. A pesar de los constantes informes de ciberseguridad, miles de computadoras permanecieron infectadas, lo que motivó la intervención directa del Departamento de Justicia. La operación permitió desactivar la versión de PlugX diseñada específicamente para estas actividades de espionaje, evitando posibles daños futuros a los sistemas afectados.
“El Departamento de Justicia prioriza la interrupción proactiva de las amenazas cibernéticas para proteger a las víctimas estadounidenses de cualquier daño”, afirmó Matthew Olsen, fiscal general adjunto de la División de Seguridad Nacional. Olsen también destacó el papel fundamental de la cooperación internacional, subrayando el liderazgo de los socios franceses en esta operación global.
Por su parte, Bryan Vorndran, subdirector de la División Cibernética del FBI, explicó: “Aprovechando nuestra colaboración con las fuerzas de seguridad francesas, el FBI actuó para proteger los ordenadores estadounidenses de nuevos ataques”. Asimismo, enfatizó que esta acción reafirma el compromiso de la agencia en la lucha contra las ciberamenazas patrocinadas por Estados nacionales.
La operación comenzó en agosto de 2024, cuando el Departamento de Justicia obtuvo la primera de nueve órdenes judiciales que autorizaron la eliminación del malware en computadoras ubicadas en territorio estadounidense. La última de estas órdenes expiró el 3 de enero de 2025, marcando la conclusión de la fase estadounidense de la operación. En total, se logró desinfectar aproximadamente 4,258 computadoras y redes en Estados Unidos.
Jacqueline Romero, fiscal federal del Distrito Este de Pensilvania, calificó el ataque como un acto imprudente y agresivo por parte de los hackers chinos. Romero subrayó que la operación autorizada por el tribunal refleja un enfoque integral y colaborativo para defender la ciberseguridad en el país. Wayne Jacobs, agente especial a cargo de la oficina del FBI en Filadelfia, detalló que la agencia identificó miles de computadoras afectadas.
El FBI trabajó en estrecha colaboración con Sekoia.io, una empresa privada de ciberseguridad con sede en Francia, que identificó e informó sobre la vulnerabilidad. La empresa probó y confirmó que los comandos empleados en la operación no afectaban el funcionamiento normal de los sistemas ni recolectaban información privada de los dispositivos infectados.
Actualmente, el FBI está notificando a los propietarios de las computadoras reparadas, a través de sus respectivos proveedores de servicios de Internet. Allí les informará sobre la eliminación del malware y las medidas adoptadas para garantizar su seguridad.
]]>
Impondrán licencias para exportar chips avanzados y modelos de IA a países considerados no aliados o adversarios
Notipress.- El gobierno de Estados Unidos anunció una nueva normativa la cual limitará la exportación de chips avanzados y modelos de inteligencia artificial a una serie de países, entre ellos China, Irán y Corea del Norte. La medida, que será supervisada por la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio, establece controles estrictos para evitar que tecnologías clave caigan en manos de naciones consideradas adversarias.
Según la normativa, los países se dividirán en dos categorías: aquellos con acceso sin restricciones y otros que necesitarán licencias especiales para importar chips avanzados o acceder a modelos de inteligencia artificial fabricados por empresas estadounidenses. La lista de naciones con acceso irrestricto incluye a Reino Unido, Canadá, Australia, Japón, Alemania, Francia, España y Corea del Sur, entre otros. Empresas de estos países podrán adquirir hasta 1,700 chips avanzados sin necesidad de un permiso especial. Sin embargo, si desean realizar compras mayores o construir centros de datos a gran escala, deberán solicitar una licencia específica.
Gina Raimondo, secretaria de Comercio de Estados Unidos, declaró que la normativa responde a la importancia estratégica de la inteligencia artificial. “Estados Unidos es ahora líder mundial en IA, tanto en desarrollo de IA como en diseño de chips de IA, y es fundamental que sigamos siéndolo”, afirmó antes del anuncio oficial.
En contraste, países sometidos a embargo de armas, como China, ya enfrentaban prohibiciones para obtener ciertos chips. Con esta nueva medida, su acceso a modelos avanzados de inteligencia artificial también quedará restringido. “Los semiconductores que alimentan la IA y los modelos de peso son, como todos sabemos, una tecnología de doble uso”, explicó Raimondo. “Se utilizan en muchas aplicaciones comerciales, pero también pueden ser utilizados por nuestros adversarios para realizar simulaciones nucleares, desarrollar armas biológicas y hacer avanzar sus ejércitos”, añadió.
Pese a los argumentos a favor de la medida, se generaron críticas en la industria tecnológica. Nvidia, principal fabricante de chips de IA, calificó la normativa como “sin precedentes y equivocada” en una publicación oficial. “Aunque se escudan en una medida ‘antichina’, estas normas no contribuirán en nada a mejorar la seguridad de Estados Unidos. En lugar de mitigar cualquier amenaza, las nuevas normas de Biden sólo debilitarían la competitividad global de Estados Unidos, socavando la innovación que ha mantenido a Estados Unidos por delante”, afirmó la compañía.
Las restricciones forman parte de una estrategia más amplia del gobierno estadounidense para contener el avance de la inteligencia artificial en China. En diciembre, la administración Biden ya había impuesto limitaciones a la exportación de equipos de fabricación de chips, software de diseño y ciertos tipos de memoria informática. Según Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional, estas medidas son necesarias debido al ritmo impredecible al que avanza la inteligencia artificial. “Estados Unidos tiene que estar preparado para el rápido aumento de las capacidades de la IA en los próximos años, lo cual podría tener efectos transformadores en la economía y en nuestra seguridad nacional”, declaró Sullivan.
Según Wired, un alto funcionario de la administración, que solicitó el anonimato, sostuvo que el desarrollo de la inteligencia artificial en China está entre seis y 18 meses por detrás del de Estados Unidos, razón por la cual consideraron necesaria la implementación de la normativa en este momento. “Creemos que estamos en una ventana crítica en este momento”, señaló el funcionario.
La normativa contempla un periodo de consulta de 120 días, durante el cual las empresas y gobiernos podrán presentar comentarios o sugerencias antes de que se implemente de manera definitiva. Las actividades relacionadas con la cadena de suministro, como el diseño, fabricación y almacenamiento de chips, estarán exentas de estas restricciones.
]]>
Viajes en tren exclusivos llegarán a Europa, Asia y América, ofreciendo experiencias únicas y sostenibles
Notipress.- Los viajes en tren experimentará un crecimiento significativo en 2025 con la introducción de rutas de lujo y alta velocidad. Compañías de renombre en Europa, China, Arabia Saudita y Estados Unidos pondrán en marcha servicios combinando confort, diseño y eficiencia, atrayendo a turistas y viajeros habituales.
El servicio de alta velocidad París-Berlín de Deutsche Bahn entró en funcionamiento el 16 de diciembre de 2024. Los trenes ICE3neo, capaces de alcanzar hasta 322 km/h, completan el recorrido de 878 kilómetros en aproximadamente ocho horas. Este trayecto diario incluye paradas en Estrasburgo, Karlsruhe y Frankfurt, con tarifas que comienzan en 60 dólares.
China continúa su apuesta por el liderazgo ferroviario con la introducción de los trenes CR450, los cuales serán operativos en 2025. Si bien la velocidad operativa estándar probablemente sea de 400 km/h, algunos informes sugieren que podrían reducir el tiempo de viaje entre Pekín y Shanghái a dos horas y media. Expertos citados por medios nacionales advirtieron sobre el desafío técnico y económico de mantener esas velocidades debido al alto costo energético y de mantenimiento.
Italia también se sumará a la lista de novedades con el lanzamiento del Orient Express La Dolce Vita en abril de 2025. Ofrecerán seis itinerarios que recorrerán el país de norte a sur, desde los Alpes hasta Sicilia. Según la empresa, contará con 18 suites principales, camarotes de lujo, un vagón bar y un servicio gastronómico de cinco estrellas enfocado en productos regionales. Las tarifas comenzarán en alrededor de 2.000 dólares por persona.
La cooperativa European Sleeper anunció que Bélgica ofrecerá cinco viajes de ida y vuelta en la nueva ruta nocturna Bruselas-Venecia durante el invierno de 2025. El trayecto incluirá paradas en Países Bajos, Alemania y Austria, con vagones modernizados disponiendo de compartimentos para dormir, asientos reclinables y Wi-Fi.
En Estados Unidos, Amtrak retomará su histórica ruta entre Mobile y Nueva Orleans, suspendida tras el paso del huracán Katrina en 2005. Se ofrecerán dos servicios diarios de ida y vuelta, con paradas en Bay St. Louis, Gulfport, Biloxi y Pascagoula. Las autoridades locales indicaron que esta línea ferroviaria será una opción de transporte clave para la región del Golfo, brindando conexiones para turistas, viajeros de negocios y comunidades locales.
Por su parte, Belmond presentará el Britannic Explorer, un tren de lujo el cual iniciará sus operaciones en julio de 2025 con itinerarios por Inglaterra y Gales. El tren contará con 18 cabinas, tres de ellas suites, y ofrecerá menús diseñados por el chef con estrella Michelin Simon Rogan. Según Belmond, los interiores del tren estarán inspirados en los paisajes británicos, mientras que los pasajeros disfrutarán de servicios exclusivos como un vagón panorámico y un spa a bordo.
Arabia Saudita, en colaboración con el Grupo Arsenale de Italia, lanzará el tren Dream of the Desert en noviembre de 2025. Este servicio conectará Riad con Al Qurayyat a lo largo de 800 millas y contará con 41 cabinas ofreciendo excursiones a paisajes desérticos y montañosos. Voceros del proyecto destacaron que el tren ofrecerá servicios personalizados y una propuesta gastronómica a cargo de chefs internacionales.
Finalmente, Francia se prepara para el debut del tren Le Grand Tour France, el cual recorrerá el país en un itinerario de seis días. Este tren, inspirado en el estilo Belle Époque, ofrecerá una experiencia inmersiva con paradas en destinos destacados como la región de Champagne, Aviñón y el Valle del Loira. Los precios del viaje, según la empresa organizadora, partirán de 8.950 dólares por persona.
]]>
Rituales de Año Nuevo: Tradiciones del mundo para atraer fortuna y felicidad
Notipress.- A medida que se acerca el Año Nuevo, muchas culturas del mundo recurren a tradiciones que prometen buena fortuna, prosperidad y felicidad para los próximos 12 meses. Desde simples gestos simbólicos hasta elaborados rituales, estas prácticas reflejan la riqueza de la diversidad cultural global. A continuación, NotiPress recopiló algunos rituales que se utilizan alrededor del mundo para recibir el Año Nuevo.
En Escocia y Grecia, la tradición del “primer pie” establece que la primera persona en cruzar el umbral de una casa después de la medianoche puede determinar la suerte del próximo año. Amigos o parientes deben ser los primeros en entrar, asegurándose de hacerlo con el pie derecho y con un regalo en mano para garantizar buena fortuna.
Los daneses, a la medianoche, las personas saltan desde sillas para “brincar” hacia un año lleno de oportunidades. En Brasil, este gesto se combina con una tradición playera: saltar sobre siete olas mientras se piden siete deseos, conectando así el simbolismo del agua con la renovación.
Si retornamos al mundo iberoamericano, en España y América Latina, comer 12 uvas al ritmo de las campanadas es un ritual indispensable. Cada uva representa un mes del año y un deseo. Según la creencia, seguir esta tradición al pie de la letra asegura prosperidad durante todo el año.
Mientras tanto, en Uruguay y Cuba, la gente arroja baldes de agua por las ventanas para purificar energías y dejar atrás lo negativo. Similarmente, la quema de muñecos de “Año Viejo” en países como Argentina, Ecuador, Chile y Nicaragua simboliza la destrucción de las malas experiencias del año que termina. Estos monigotes suelen representarse con personajes famosos o figuras humorísticas, y se queman entre risas y celebraciones.
Por otro lado, en los Andes de Perú y Bolivia, la figura del Ekeko, un pequeño hombrecillo cargado de bienes, se convierte en un símbolo de abundancia. Mantenerlo cerca y bien cuidado asegura un año lleno de prosperidad.
El uso de ropa de colores específicos también juega un papel importante. En Brasil, vestirse de blanco simboliza pureza y paz, mientras que en China el rojo atrae la buena suerte, aunque este Año Nuevo se celebra en febrero.
Cada uno de estos rituales ofrece un vistazo único a la manera en que las culturas celebran el comienzo de un nuevo ciclo. A pesar de las diferencias, todas las culturas tienen el mismo deseo: un año lleno de alegría y éxito.
]]>
Los estudiantes ganadores Aarón Zuriel Belman Hernández, Ángel René Caudillo Palacios y Jesús Martín Bonilla García cursan el quinto semestre de Mecatrónica en el Conalep plantel Silao, Guanajuato.
Compiten entre 215 equipos de 14 países, consolidando el alto nivel educativo de los estudiantes mexicanos.
Secretaría de Educación Pública | 27 de diciembre de 2024. La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel Silao, Guanajuato, lograron el primer lugar en el Torneo Mundial de Robótica Educativa World Educational Robot Contest (WER) 2024, en la categoría Great Performance nivel bachillerato, celebrado en Shanghái, China.
El equipo denominado “Robocon”, integrado por Aarón Zuriel Belman Hernández, Ángel René Caudillo Palacios y Jesús Martín Bonilla García estudiantes del quinto semestre de Mecatrónica, asesorados por el maestro Edgar Iván Hernández Rodríguez, demostró el alto nivel educativo que reciben en el Conalep obteniendo el galardón compitiendo entre 215 equipos representantes de: China, Singapur, Malasia, Filipinas, Hong Kong, Macao, Taiwán, Vietnam, Arabia Saudita, Líbano, Emiratos Árabes Unidos, México y Reino Unido.
La categoría, en la que el equipo mexicano obtuvo la victoria, consiste en una serie de secuencias y tareas a cumplir, así como el desempeño que tienen trabajando en equipo por medio de la robótica, evaluando el tiempo y la habilidad para resolverlas. Las tareas que tienen que solucionar son cambiantes y se pondera la capacidad de adaptación y resolución.
Durante este torneo internacional participaron dos equipos mexicanos del Conalep: “Robocon” y “Lobos Omega” del plantel Silao, Guanajuato y Gustavo Baz, del Estado de México, respectivamente.
El director general del Conalep, Rodrigo Rojas Navarrete, señaló que la participación de los equipos mexicanos representantes del Colegio reafirma su talento, dedicación y capacidad para destacar en competencias internacionales, colocando a México como un referente en la robótica educativa.
Destacó que este es el segundo título mundial para el equipo de Conalep Silao, ya que en 2019 obtuvieron también el primer lugar, convirtiéndose en el único equipo internacional en la historia de la competencia en lograr este reconocimiento.
El titular de Conalep manifestó su disposición y compromiso de trabajar de manera coordinada para impulsar la integración de la robótica educativa, como estrategia para el desarrollo de tecnologías de la industria 4.0 y habilidades blandas entre la comunidad estudiantil del Conalep.
Para el docente y coach del equipo ganador, Edgar Iván Hernández, este logro “inspira a futuras generaciones a incursionar en la ciencia y tecnología, abriendo puertas al futuro de la innovación”.
World Educational Robot Contest (WER)
Es una de las competencias internacionales más importantes a nivel mundial, que cuenta con la participación de más de 20 mil estudiantes de más de 25 países, pasando por etapas locales, nacionales, regionales para llegar a la Final Mundial (WER Global Finals), la cual tiene como objetivo estimular el desarrollo intelectual, cognitivo y socioemocional de los estudiantes participantes.
Durante esta edición también participaron 10 equipos mexicanos de diversas entidades educativas: Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) Guanajuato, Bachillerato Sabes Patolito, Sabes La Palma, Sabes San Cristóbal, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), Escuela Técnico (ET) Roberto Rocca y Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) 65 de Guanajuato.
Boletín de prensa
]]>
El grupo de estudiantes participó en el “SIAS University Intercontinental Basketball Tournament”, en la ciudad de Zhengzhou
Las Selecciones de Básquetbol Femenil y Varonil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) participaron en el torneo amistoso del “SIAS University Intercontinental Basketball Tournament” en Zhengzhou, cerca de la provincia de Henan, China.
El Mtro. David Trinidad Flores, coach de la Selección Femenil de Básquetbol y Director de la Secundaria Lomas del Valle de la UAG, compartió su experiencia al participar en este torneo intercontinental.
Según comentó, el equipo femenil y el varonil tuvieron una destacada participación, ya que, aunque no hubo ceremonia de premiación, quedaron en el segundo lugar del torneo amistoso.
“Fue un torneo en el que todos fueron ganadores, pero la verdad es que nos fue muy bien”, explicó.
Visita a un país diferente
El Mtro. David Flores destacó el impacto entre los participantes chinos y mexicanos.
“Para ellos, conocer nuestra cultura fue un choque cultural muy fuerte, y para nosotros también. Sin embargo, ya conocíamos un poco más de su cultura que ellos de la nuestra. La acogida fue muy cálida y amable y, como mexicanos, creo que nos lo ganamos por nuestra forma de ser. Siempre estábamos sonriendo y creando un ambiente muy agradable”, detalló.
Esta interacción creó lazos muy profundos entre los equipos y los estudiantes chinos que fungieron como traductores y guías durante la experiencia. “Al final, se formó una hermandad muy especial, que incluso provocó algunas lágrimas al despedirnos”, agregó.
El coach también mencionó que los jugadores recibieron chamarras del equipo ganador, y el coach chino le regaló una a él personalmente como muestra de aprecio.
Beneficio internacional
Además, enumeró los beneficios de experiencias internacionales como estas e invitó a los estudiantes a acercarse a la Dirección de Internacionalización de la UAG, donde no solo se gestionan intercambios educativos, sino también colaboraciones y actividades como este torneo.
“Estas experiencias te enriquecen como persona, abren tu mente y te acercan a otras culturas. No solo te ayudan en lo académico, sino también en lo personal, con un crecimiento muy importante que pude observar en mis equipos de alumnos”, concluyó.
Orgullosos de ser Tecos
Los estudiantes relataron sus vivencias en el viaje que calificaron de fructífero, increíble e interesante.
Diego Adolfo Gallardo, estudiante de Médico Cirujano.
“Fuimos al torneo intercontinental, y aunque ganamos algunos juegos y perdimos otros, fue una experiencia inolvidable. Especialmente para mí, siendo parte de esta institución desde los siete años, representar a mi universidad era un sueño que por fin pude cumplir”.
Luis Gabriel Hernández, estudiante de Maestría en Educación.
“Algo totalmente diferente a lo que estaba acostumbrado. El choque cultural fue algo que disfruté mucho, y representar a la UAG y a México, siendo el único país latinoamericano en competir en China, fue un gran orgullo”.
Angélica Guadalupe Pulido, estudiante de Ing. en Gestión Empresarial.
“Uno de los mayores desafíos durante el torneo internacional fue la barrera del idioma. Aunque logramos desenvolvernos bastante bien en inglés, que no es nuestro primer idioma, fue un reto comunicarnos durante los partidos. A pesar de esto, el equipo mostró gran unión y nuestras fortalezas salieron a flote”.
Johana Tovar, estudiante de Médico Cirujano.
“Mis compañeros y yo tuvimos que organizarnos mucho para poder cumplir con nuestras responsabilidades académicas y deportivas. Entrenamos intensamente durante meses y, al mismo tiempo, nos preparamos para cubrir nuestras materias. Aunque fue complicado, valió completamente la pena. Además, la escuela nos brindó mucho apoyo para hacer este proceso más llevadero y aprovechar al máximo la experiencia”.
Ricardo Canales, estudiante de Médico Cirujano.
“Me permitió conocer diferentes perspectivas culturales y personales. Aunque al principio pensaba que China sería completamente distinta, descubrí que tienen valores muy parecidos a los nuestros en cuanto a la familia y la comunidad. Profesionalmente, esta vivencia me abrió nuevas oportunidades, como la posibilidad de recibir una beca para jugar básquetbol y estudiar chino durante un año”.
Renata Sofía de Solorio, estudiante de Médico Cirujano.
“Anímense a participar en este tipo de intercambios, ya que son oportunidades únicas que no se presentan dos veces. Estas experiencias son increíbles tanto en lo deportivo, como en nuestro caso, como en lo académico. Además, existen opciones de intercambio académico y deportivo que les permitirán conocer nuevos lugares y culturas. Atrévanse a tomar el riesgo y aprovechen estas oportunidades al máximo”.
Boletín de prensa
]]>
La difícil relación entre ambas potencias ha permitido el crecimiento del nearshoring en nuestro país, aseguran expertos
Estados Unidos y China actualmente están inmersos en una guerra comercial; el primero acusa al otro de no jugar limpio en temas de intercambios comerciales, impuestos, precios y patentes, entre otros puntos.
Esta situación beneficia a México, ya que genera oportunidades de crecimiento económico y tecnológico para el País, así como la llegada de empresas con el conocido nearshoring, apuntaron expertos en impuestos y comercio exterior en el panel “Impuestos internacionales y Nearshoring en México” que se realizó en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Dicho panel estuvo dirigido a estudiantes de las carreras de Administración Financiera, Contador Público y Administración de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y se realizó en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez.
En este panel participaron los contadores públicos Fabián Odek Morales y Diego Osvaldo Valencia, de la firma Baker Tilly, y Carlos Nazario, CEO de Tax Man Consulting de Estados Unidos.
¿Qué es el nearshoring?
El C.P. Valencia Munguía, explicó que el nearshoring es la “relocalización cercana”, que es una estrategia con la cual una empresa busca mover parte de su producción para estar cerca de su consumidor final y así bajar costos de producción y contratación de recurso humano y servicios.
Después expuso que los factores que favorecen el nearshoring entre México y Estados Unidos son:
Lo anterior trajo beneficios a la economía mexicana en especial a industrias como la farmacéutica, equipo médico, semiconductores, electrodomésticos, automóviles, autopartes y la aeroespacial.
“Según la Organización Mundial del Comercio, el comercio entre EU y México tan sólo en el 2020, año de la pandemia, reportó 700 mil millones de dólares. Esa es la importancia de la economía entre nuestros países”, dijo.
Detonado por la pandemia
Según el C.P.C. Morales Hernández, el crecimiento anterior se vio detonado por la pandemia de Covid-19, que dejó en evidencia de la importancia de la cercanía geográfica y reducir los costos de traslado de productos clave.
“Los temas políticos fuera de México son un factor determinante que lo detona. El tener el mismo huso horario y la misma cultura facilita las negociaciones con EU y así crece esta tendencia”, apuntó.
Sin embargo, el C.P.A. Carlos J. Nazario, aseguró que esto podría afectarse porque Donald Trump, próximo presidente norteamericano, amenaza con subir aranceles (impuestos) y hacer que las empresas norteamericanas se queden en EU.
A superar
Esto llevó a los retos que se enfrentará en los próximos meses el nearshoaring, a lo que los tres panelistas, mencionaron que para que siga la tendencia en crecimiento se deberá:
Boletín de prensa
]]>
El regreso de Trump a la Casa Blanca: posibles cambios en IA, cambio climático y salud pública
Notipress.- Donald Trump será el 47º presidente de los Estados Unidos a partir de enero de 2025. Durante su campaña, el presidente electo propuso desmantelar varias políticas en áreas clave como la inteligencia artificial (IA), cambio climático y salud, una agenda que plantea desafíos tanto para la comunidad científica como para los formuladores de políticas. Aunque Trump cuenta con una base más consolidada en el Partido Republicano, la implementación de sus promesas podría enfrentar obstáculos, según analistas consultados por Nature.
Respecto a la inteligencia artificial, Trump prometió anular la orden ejecutiva de Joe Biden, enfocada en el desarrollo seguro de la IA, que según el Partido Republicano “frena la innovación”. De acuerdo a Suresh Venkatasubramanian, director del Centro de Responsabilidad Tecnológica de la Universidad Brown, esta modificación podría relegar la seguridad de la IA a decisiones voluntarias de la industria, un enfoque que considera insuficiente para gestionar riesgos de seguridad pública, privacidad y sesgos algorítmicos. En contraste, Roman Yampolskiy, experto en seguridad de la IA de la Universidad de Louisville, advierte que eliminar regulaciones es una estrategia “peligrosa para la seguridad pública”.
En el ámbito climático, el próximo presidente de Estados Unidos propone revocar regulaciones y volver a retirar a Estados Unidos del acuerdo de París de 2015. La Ley de Reducción de la Inflación de 2022, una de las mayores inversiones en energía limpia en la historia de Estados Unidos, podría enfrentar limitaciones, aunque su derogación requeriría del Congreso. Joanna Lewis, directora del Programa de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Georgetown, señala que el control republicano en el Congreso facilitaría estos cambios, aunque las empresas conservadoras que se benefician de la inversión podrían oponerse. David Victor, politólogo de la Universidad de California en San Diego, alerta que los aranceles a productos de China y México propuestos por Trump también podrían afectar la tecnología limpia al elevar costos de producción.
En el área de salud, Trump podría designar a Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus posturas controversiales sobre las vacunas, a una posición de alto nivel en el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Georges Benjamin, de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, expresa preocupación por el posible impacto en la confianza pública en las vacunas y un potencial resurgimiento de enfermedades evitables. Además, Diana Zuckerman, presidenta del Centro Nacional de Investigación en Salud, advierte que la influencia de Kennedy podría desafiar los vínculos entre reguladores de salud y la industria.
Finalmente, es probable que la nueva administración retome políticas de restricción en colaboración científica y visas para estudiantes de países considerados de alto riesgo, principalmente China. Según Caroline Wagner, experta en política científica de la Universidad Estatal de Ohio, las limitaciones en reuniones presenciales podrían afectar colaboraciones científicas internacionales. Denis Simon, del Quincy Institute, sugiere que un pacto de cooperación entre Estados Unidos y China podría concretarse antes de que Donald Trump asuma, en un esfuerzo por mantener las relaciones de investigación con ciertas limitaciones.
]]>
Los equipos varonil y femenil de la UAG representarán a la institución en el “SIAS University Intercontinental Basketball Tournament” en la ciudad de Zhengzhou
Estudiantes integrantes de los equipos de la Selección de Basquetbol Varonil y Femenil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) participarán en el “SIAS University Intercontinental Basketball Tournament” en Zhengzhou, China.
El Mtro. David Trinidad Flores Barrera, Coach de la Selección de Básquetbol de la UAG y Director de la Secundaria del Colegio Lomas del Valle, Campus Acueducto, explicó que la Autónoma es la única universidad mexicana que asistirá a este evento.
“Competirán las selecciones varonil y femenil de la UAG sumando un total de 19 estudiantes. Recibimos una invitación del Departamento de Internacionalización de la UAG, ya que está alineada con los convenios existentes con una universidad socia de la Autónoma llamada SIAS University”, dijo.
“De hecho, son el único equipo mexicano en este evento, y parece que también son los únicos de Latinoamérica”.
Listos para el torneo
Para enfrentar este torneo, la selección de básquetbol de la UAG ha entrenado rigurosamente, ya que no solo representarán a la Autónoma, sino que también a México.
El equipo partirá a China el 23 de octubre de este año, coincidirá con el Día del Estudiante Autónomo de la UAG, y regresará el 4 de noviembre.
La selección de baloncesto ha participado en otros torneos destacados, como la Universiada Nacional, tanto en la categoría tradicional, de 5 jugadores, como en modalidad de 3×3.
Felices por representar a la UAG
Los estudiantes y miembros de los equipos participantes de la institución compartieron su entusiasmo por este viaje.
Diego Adolfo Gallardo Ramírez, estudiante de la Carrera de Derecho, expresó que “es un gran honor representar a la escuela y la universidad en la competencia”.
Ricardo Alain Canales Pérez, de la Carrera Médico Cirujano, compartió: “siento que va a ser un viaje cultural e importante para el equipo, pues vamos a ir a demostrar de lo que somos capaces en Guadalajara”.
Renata Sofía Solorio Castillo, igualmente de Médico Cirujano, destacó que está “muy emocionada porque vamos a representar a la universidad y no solo aquí, sino a todo el país, ya que somos los únicos de México que vamos a ir al torneo”.
Sofía Soria Preciado, alumna de Terapia Física, manifestó estar “muy contenta de participar y representar a la universidad, ya que es una gran oportunidad que se nos presentó para darlo todo y demostrar lo que podemos hacer”.
Los estudiantes coincidieron en que esta será una gran experiencia, enriquecedora y una experiencia única.
Además, este viaje no solo se limitará al ámbito deportivo, ya que también habrá actividades académicas y culturales.
El objetivo de la participación, según el Mtro. Flores Barba, es promover la experiencia internacional y fomento al deporte; ambas actividades fundamentales en la formación de Líderes innovadores de clase mundial.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- La primera dama de Colombia, Verónica Alcocer García, llevará a cabo una importante agenda de trabajo en China con el objetivo de fortalecer la cooperación entre ambas naciones en áreas clave como la educación para jóvenes y la equidad de género. Esta visita, promovida por la Asociación de la Amistad Colombo-China, forma parte de los esfuerzos bilaterales para estrechar la relación entre ambos países, que en febrero de 2025 conmemorarán 45 años de relaciones diplomáticas.
Durante su estadía, Alcocer sostendrá encuentros con destacadas autoridades chinas, como la viceministra de Relaciones Exteriores, Hua Chunying, y la vicepresidenta de la Federación Nacional de Mujeres de China, Lin Yi. En estas reuniones se abordarán temas centrados en el empoderamiento de las mujeres y la promoción de iniciativas educativas, aspectos fundamentales para la cooperación entre Colombia y China.
Además, la primera dama visitará el Centro de intercambio de Ciencia, Tecnología y Cultura para jóvenes y la Universidad de Nankai, con el propósito de promover programas de intercambio académico. Se espera que estos esfuerzos impulsen la innovación y el desarrollo científico entre las nuevas generaciones, consolidando el trabajo conjunto entre instituciones educativas de ambos países.
Otro de los aspectos destacados de la visita será el encuentro con representantes de la Fundación Soong Ching Ling, una organización enfocada en proyectos de bienestar público, con especial énfasis en la salud maternoinfantil y el apoyo a comunidades vulnerables. Alcocer también participará en discusiones sobre revitalización rural y colaborará con diversas entidades público-privadas en busca de nuevas oportunidades de desarrollo.
De acuerdo a un comunicado presidencial, los costos de esta visita oficial serán cubiertos por la Asociación de la Amistad Colombo-China, en el marco de una cooperación que busca compartir experiencias exitosas de ambos países en áreas como la lucha contra la pobreza, la educación, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.
]]>
El titular de la ONU advierte que un acceso desigual a esta tecnología podría agravar las inequidades mundiales. Por ello, pidió la cooperación internacional para compartir su potencial.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, declaró este martes en un foro sobre desarrollo de capacidades de inteligencia artificial (IA) celebrado en Shanghái (China) que las capacidades de la IA se concentran “en un puñado de empresas poderosas y en un número aún menor de países”.
Mientras tanto, muchas otras naciones se enfrentan a importantes dificultades para acceder a estas herramientas.
Reducir la brecha es aún más importante dado el potencial de esta tecnología para el desarrollo sostenible. Dado que muchas de las metas de los Objetivos de la Agenda 2030 no van por buen camino, la inteligencia artificial puede ayudar a rescatarla.
“Para aprovechar realmente el potencial de la IA, necesitamos cooperación y solidaridad internacionales”, añadió António Guterres.
El titular de la ONU también subrayó que, al igual que los beneficios de la IA, los riesgos están distribuidos desigualmente.
“Sin las salvaguardias adecuadas, la IA podría exacerbar aún más las desigualdades y las brechas digitales y afectar de manera desproporcionada a los más vulnerables”, alertó.
“Debemos aprovechar esta oportunidad histórica para sentar las bases de una gobernanza inclusiva de la IA, en beneficio de toda la humanidad”, dijo.
Guterres hizo referencia a la próxima Cumbre del Futuro, en la que se espera que los gobiernos aprueben un nuevo Pacto Digital Mundial, como un foro crucial para lograr precisamente eso.
También destacó los esfuerzos en curso en todo el sistema de la ONU.
Por ejemplo, en su informe final de este mes, se espera que el Órgano Asesor de Alto Nivel de la ONU sobre Inteligencia Artificial esboce una serie de recomendaciones, incluida la creación de una Red de Desarrollo de Capacidades al respecto, el establecimiento de un Fondo Mundial de Inteligencia Artificial para losObjetivos de Desarrollo Sostenible y la elaboración de un Marco Mundial de Datos para los ecosistemas locales de inteligencia artificial.
El Secretario General se encuentra de visita oficial en el país asiático, donde participará en la Cumbre 2024 del Foro de Cooperación China-África, que se celebrará en Beijing el jueves por la mañana (hora local).
También se reunirá con altos funcionarios del Gobierno, así como con las oficinas y organismos de las Naciones Unidas en el país.
Durante el fin de semana, Guterres estuvo en Singapur, donde conversó con el presidente Tharman Shanmugaratnam, el primer ministro Lawrence Wong y otros altos funcionarios.
Boletín de prensa
]]>
China lanzó varios satélites para avanzar en su proyecto Qianfan, una mega red que podría competir con Starlink de SpaceX
Notipress.- A principios de agosto, China lanzó su primer lote de satélites para continuar en la construcción de una mega red de casi 14 mil satélites llamada Qianfan que, en chino significa “miles de velas”. El proyecto, dirigido por la empresa Shanghai Spacecom Satellite Technology (SSST), obtuvo un presupuesto de 6.700 millones de yuanes (943 millones de dólares) y cuenta con el respaldo del gobierno municipal de Shanghái lo cual lo convierte en un competidor digno de la empresa de Elon Musk, SpaceX y sus servicios de Starlink.
La iniciativa china busca ofrecer conectividad global, incluidas conexiones móviles directas, proporcionar conectividad rural, apoyar el comercio electrónico y reforzar la seguridad nacional dentro de China. Para esto, SSST busca lanzar 13.904 satélites para 2030, lo que equivale a 7 satélites lanzados por día. Esta es una proporción mucho más alta que SpaceX, la cual ha lanzado 6.895 satélites desde el primer despegue en 2019.
Para lograr este objetivo, la empresa china ha creado sistema de navegación por satélite BeiDou, la construcción de una estación espacial y una infraestructura espacial nacional que incluye grandes satélites de comunicaciones y naves espaciales de teledetección para usos civiles y militares. Mientras tanto, los cuatro puertos espaciales de China están funcionando casi al máximo de capacidad. Sin embargo, Qianfan requiere de nuevos cohetes y nuevos puertos espaciales, por lo que SSST y China están trabajando en ello.
Uno de los disparadores que inspiró a China fue el ascenso de agentes privados occidentales como SpaceX y Planet en el sector espacial. En 2014, el país comenzó a trabajar en pequeños cohetes y diminutos satélites a partir del ingreso de capital privado. Como resultado, la industria espacial china ha ascendido a niveles competitivos.
Se espera que se construya un nuevo puerto espacial comercial en la isla de Hainan, en el mar de China Meridional. Los planes prevén la construcción de hasta 10 plataformas de lanzamiento. Aunque, estos planes no garantizan el éxito del proyecto.
“En última instancia, se trata de resiliencia y calidad en la cadena de suministro: lanzamiento, fabricación de satélites y equipos terminales”, afirma Ian Christensen, director sénior de programas del sector privado en Secure World Foundation. “¿Pueden las distintas entidades involucradas en este proyecto mantener la producción al ritmo necesario para lograr los cronogramas de implementación delineados?“, se pregunta.
Christensen opina que, a diferencia de SpaceX, el proyecto Qianfan/G60 no está integrado verticalmente. Starlink posee y controla tanto el segmento de lanzamiento como el de fabricación de satélites. “La entidad de fabricación [de Qianfan] se estableció en 2022 y su primer satélite se produjo a fines de 2023”, afirma. “¿Cómo se comportarán los productos en el espacio? ¿Se mantendrá la calidad de fabricación [de China]?”, pregunta Christensen.
Más allá del éxito o el fracaso del proyecto, existe un riesgo en torno a la contaminación espacial que podría exacerbar los ya importantes problemas de los desechos espaciales. El primer lanzamiento de Qianfan/G60 el 6 de agosto creó un campo de cientos de fragmentos de escombros cuando se rompió la etapa superior del lanzador. Si a esto le sumamos el hecho de que los satélites Qianfan/G60 operarán a 800 kilómetros sobre la Tierra, unos 250 kilómetros más alto que los satélites Starlink, se presenta el riesgo de que los escombros amenacen a las naves más bajas debido a que todo desciende a la Tierra. En su afán por cumplir los ambiciosos cronogramas del proyecto, es posible que la empresa china pueda incrementar este peligro.
]]>
La Comisión Europea y China inician conversaciones para un nuevo mecanismo de datos transfronterizos
Notipress.- Pese a la tensa relación entre la Unión Europea y China, ambas partes iniciaron las primeras conversaciones acerca del nuevo mecanismo de comunicación sobre el flujo transfronterizo de datos. Como resultado del acuerdo político alcanzado en 2023 entre la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová, y el viceprimer ministro chino, Zhang Guoqing, en el Diálogo Digital de Alto Nivel UE-China, el nuevo mecanismo busca encontrar las formas para facilitar las transferencias transfronterizas de datos no personales para las empresas europeas respetando las leyes de datos chinas.
Durante la reunión inaugural del nuevo Mecanismo, la Unión Europea expresó su objetivo de abordar las preocupaciones concretas planteadas por las empresas de la UE en China con respecto a los flujos transfronterizos de datos no personales. La importancia de los datos recae en el hecho de que una parte del volumen de inversión extranjera directa entre la UE y China depende de la capacidad de las empresas para gestionar sus datos a través de las fronteras.
El flujo de datos cobra aun más relevancia cuando se trata de sectores como las finanzas y los seguros, la industria farmacéutica, la automoción y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Así también como las actividades de investigación y desarrollo.
Las empresas europeas en China se han enfrentado en los últimos años a grandes dificultades para exportar datos desde China. Recientemente, las compañías han mostrado preocupación por la adopción en 2022 de la ley sobre Medidas para la Evaluación de la Seguridad de la Exportación de Datos, la cual regula las exportaciones de “datos importantes”. Las preocupaciones tienen que ver con la incertidumbre sobre lo que puede considerarse “datos importantes“, ya que el concepto es definido de forma vaga, aunque se aplica de manera amplia.
Desde la Comisión Europea aseguran que las restricciones al flujo transfronterizo de datos puede significar un factor importante que contribuye a la pérdida de confianza de los inversores europeos en China. Por lo tanto, el nuevo mecanismo busca despejar este tipo de obstáculos. Para eso, las autoridades europeas prevén una mayor participación de expertos y técnicos con miras a examinar los progresos realizados a nivel político.
]]>
China planea producir agua en la Luna usando regolito
Notipress.- China está dando un paso decisivo en su ambición de liderar la exploración lunar al revelar un plan innovador para producir agua en la superficie de la Luna. Esta iniciativa podría transformar el enfoque de la exploración espacial, se basa en la capacidad de extraer agua del regolito lunar. Este innovador método podría proporcionar suficiente agua potable para mantener hidratadas a unas 50 personas al día.
En ese sentido, el profesor Wang Junqiang, del Instituto de Tecnología e Ingeniería de Materiales de Ningbo, compartió algunos detalles clave sobre esta iniciativa. La idea surgió tras analizar muestras de regolito lunar traído por la misión Chang’e-5 en 2020 y reveló la presencia de agua en forma de regolito hidratado, aunque en pequeñas cantidades.
Los científicos chinos, al detectar esta posibilidad, comenzaron a trabajar en un método para extraer o convertir esta agua contenida en las rocas lunares. Asimismo, los estudios realizados indicaron que, al fundir un gramo de regolito lunar enriquecido con hidrógeno, es posible liberar entre 51 y 76 miligramos de agua. De esta manera, se estima que una tonelada de este regolito podría producir más de cien botellas de 500 mililitros de agua potable.
Con este descubrimiento, se motivó la creación de un plan detallado que busca aprovechar al máximo los recursos disponibles en la Luna para sustentar futuras misiones espaciales. No obstante, el proceso de extracción se basa en la fundición del regolito lunar mediante el uso de espejos cóncavos que concentran los rayos solares, generando así temperaturas superiores a los 926 grados Celsius.
Durante estas condiciones, el hidrógeno que se encuentra en el regolito se acomoda con otros elementos para generar agua. Aunque este procedimiento es complejo, los científicos chinos creen que es la mejor alternativa para obtener agua en un entorno donde la combustión convencional es prácticamente imposible debido a la ausencia de una atmósfera densa y oxígeno.
Por otra parte, no todas las rocas lunares son igualmente útiles para este proceso. La ilmenita lunar, un mineral compuesto por hierro, titanio y oxígeno, demostró ser particularmente eficiente en la absorción de hidrógeno transmitido por el viento solar. De los cinco minerales principales presentes en la superficie lunar, la ilmenita es el que presenta la estructura más adecuada para albergar el hidrógeno necesario para la producción de agua.
El agua podría utilizarse para el consumo humano, para el riego de plantas, e incluso podría ser descompuesta electroquímicamente para obtener hidrógeno, utilizado como fuente de energía, y oxígeno, esencial para la respiración. El ambicioso plan de China no se detiene en la producción de agua. También contempla la creación de una infraestructura de investigación tanto en la superficie como en la órbita lunar.
Sin embargo, en abril de 2024, Wu Weiren, jefe del programa de exploración lunar de China, adelantó que se pretende establecer una interconexión entre la Tierra y la Luna, permitiendo un flujo constante de recursos y facilitando la realización de misiones más prolongadas y autosuficientes.
]]>