cerebro humano – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 04 Mar 2025 17:12:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 IA vs. cerebro humano, ¿qué tan lejos se encuentran de asimilarse? https://www.chanboox.com/2025/03/04/ia-vs-cerebro-humano-que-tan-lejos-se-encuentran-de-asimilarse/ Tue, 04 Mar 2025 17:06:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257214

IA vs. cerebro humano: Un análisis de capacidades y limitaciones

Notipress.- La inteligencia artificial (IA) logró avances notables, dominando juegos, generando contenido y procesando grandes volúmenes de datos con rapidez. De hecho, se ha llegado a plantear que este tipo de inteligencia ya supera a la humana como también otros advierten que los sistemas actuales distan mucho de replicar la inteligencia humana en su totalidad. Sin embargo, la comparación con el cerebro humano revela diferencias clave que plantean dudas sobre la posibilidad de alcanzar una Inteligencia Artificial General (IAG).

¿Qué es la Inteligencia Artificial General?

Uno de los principales desafíos en el debate sobre la IAG es la falta de una definición clara y consensuada. Algunos investigadores la definen como la capacidad de un sistema para superar ampliamente el desempeño humano en múltiples tareas, mientras que otros enfatizan su flexibilidad y generalización.

“Creo que la inteligencia artificial general será más robusta, más estable, no necesariamente más inteligente en general, pero sí más coherente en sus capacidades”, afirmó Ariel Goldstein, investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En este sentido, se espera que una verdadera IAG pueda aplicar conocimientos adquiridos en un contexto a diferentes situaciones sin requerir reentrenamiento extensivo.

Diferencias fundamentales: IA vs. cerebro humano

Aunque las redes neuronales artificiales están inspiradas en el cerebro, presentan diferencias estructurales y funcionales significativas. De acuerdo con un artículo de Ars Technica, las neuronas biológicas están altamente especializadas y se comunican mediante una compleja red de señales químicas y eléctricas, mientras que las redes neuronales de IA utilizan modelos simplificados con conexiones uniformes.

“Lo que descubrimos es que, al menos en la mosca, [el cerebro] está mucho más interconectado”, explicó la neurocientífica Christa Baker, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. En contraste, las redes neuronales artificiales están organizadas en capas estrictamente jerárquicas, lo que limita su capacidad de adaptación y flexibilidad.

Otra diferencia clave es el aprendizaje. Mientras que la IA requiere grandes volúmenes de datos y largos periodos de entrenamiento para mejorar su desempeño, el cerebro humano aprende de manera continua y en tiempo real. “Si ves un objeto nuevo, no tienes que entrenarte con él mil veces para saber cómo usarlo. Muchas veces, [si] lo ves una vez, puedes hacer predicciones”, señaló Baker.

La memoria y la adaptabilidad: ventajas del cerebro humano

La capacidad del cerebro para almacenar y utilizar información a corto y largo plazo es otro factor que lo distingue de la IA. Según Mariano Schain, ingeniero de Google, los sistemas de IA actuales dependen de un conjunto limitado de información almacenada en pesos y parámetros fijos, lo que restringe su capacidad de razonamiento flexible.

“Para la IA, es muy básico: es como si la memoria estuviera en las cantidades [de conexiones] o en el contexto. Pero con un cerebro humano, es un mecanismo mucho más sofisticado“, indicó Schain a Ars Technica. Esta capacidad de integrar experiencias pasadas en la toma de decisiones y en el aprendizaje es una de las razones por las cuales la inteligencia humana sigue siendo superior a la IA en muchos aspectos.

Aunque la IA demostró ser una herramienta poderosa en tareas específicas, aún enfrenta barreras significativas para igualar la inteligencia humana en términos de generalización, adaptación y creatividad. Tal como señalan los expertos, el cerebro humano opera con una complejidad y flexibilidad que los modelos actuales de IA aún no han logrado replicar. Si bien el desarrollo de la IAG sigue siendo un objetivo en la investigación tecnológica, los expertos coinciden en que aún estamos lejos de alcanzar una inteligencia artificial que funcione como un cerebro humano.

]]>
257214
UAG: Conoce cómo mantener tu cerebro saludable https://www.chanboox.com/2023/08/03/uag-conoce-como-mantener-tu-cerebro-saludable/ Fri, 04 Aug 2023 03:13:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=208341

Experta explica cómo cuidar este órgano para disminuir las posibilidades de padecer enfermedades que afectan la calidad de vida de los adultos

 
El cerebro humano es uno de los sistemas orgánicos más complejos; a pesar de que la humanidad tiene miles de años de existencia, apenas se ha empezado a estudiarlo y a descubrir sus misterios.
Uno de ellos es que se ha descubierto que podemos dañarlo de manera indirecta al no alimentarlo de manera sana; y es que, hay enfermedades ligadas o que los científicos y médicos han apuntado como directas consecuencias de no cuidar este órgano, como demencia, pérdidas cognitivas, de la memoria, Alzheimer, Parkinson y otras.
Así lo explicó la Mtra. Dulce María Valencia Vega, egresada de la UAG, experta en psicología clínica, manejo de adicciones y terapia de la conducta, entre otras especialidades, durante su conferencia “Comprendiendo el comportamiento adictivo”, en la Capacitación 2023, III Seminario de Actualización “Estrategias de Intervención ante casos Especiales”, que organiza la Coordinación de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Durante la conferencia, ante colaboradores de la institución, explicó que el cerebro humano es uno de los puntos clave para entender las adicciones y mantenerlo sano es la manera en la que las personas pueden alejarse de ellas.
¿Por qué su importancia? El cerebro prácticamente se encarga de todo, desde la percepción, emociones, aprendizaje, funciones vitales básicas, ritmo cardiaco, respiración y sueño, procesamiento de información, pensamiento, habla, resolución de problemas, toma de decisiones, evaluación del medio ambiente, control motor, postura y balance.
Para mantenerlo sano, ser felices y tener una vida más larga y significativa, compartió estos ocho consejos:

  1. Aprende cosas nuevas, como los idiomas, entrena constantemente tu cerebro.
  2. Checa tu azúcar. Monitorea y cuida su nivel en sangre, demasiada glucosa lleva a enfermedades y altera la estructura del cerebro.
  3. Cuida tu presión y estrés. Mantén el nivel de presión arterial en forma, no cuidarlo puede llevar a accidentes cerebrovasculares.
  4. Ejercítate. El ejercicio aeróbico ayuda al cerebro a formar nuevas conexiones, acelera tu corazón al menos 20 minutos varios días a la semana.
  5. Protege tu cabeza de daños y lesiones.
  6. Disminuye el consumo de azúcar y carbohidratos en la dieta, come sano como frutas y verduras.
  7. Asegúrate de tener vitaminas y micronutrientes suficientes en tu dieta.
  8. Ten un sentido de vida.

A su vez, mencionó otros hábitos que podríamos aplicar en nuestra vida como:
Come en el presente
Pon atención y concéntrate en el presente al momento de comer; y es que, volvemos incluso automático el preparar nuestros alimentos sin disfrutarlos al comer, recordemos que el cerebro e intestinos son los “otros” cerebros de nuestro cuerpo.
No hacerlo, causa que al final nos sintamos insatisfechos con una de las actividades más importantes de nuestra vida y que deberíamos disfrutar para ser más felices y tener a nuestro cerebro sano.
Por ello sigue estos consejos:

  • No comas de prisa.
  • Cocina y come de buen humor.
  • Prueba y disfruta la comida.
  • Bebe más agua.
  • Come acompañado.
  • Siéntate en una mesa de verdad.
  • No hagas diversas tareas mientras comes.
  • Pon música.
  • Deja al final tu comida favorita.
  • Trata de no ver pantallas o la televisión mientras comes.

Dormir sano, mente sana
Dormir es muy importante para nuestro cerebro y cuerpo, está demostrado que ambos lo necesitan para que el humano pueda crecer, ser feliz, desestresarse, estar activos y sanar; por ello recomiendan: 

  • Dormir de 6 a 8 horas diarias.
  • Evitar el consumo de cafeína después de las 6 de la tarde.
  • Evitar en lo posible la exposición prolongada a la luz artificial por la noche.
  • Cenar al menos 4 horas antes de dormir.
  • Antes de dormir, tomar una ducha de agua tibia o caliente.
  • Respetar el horario de acostarse.
  • Al despertar dedicar tiempo a hacer un ejercicio de respiración.

Lo que debes evitar
Ahora, si deseas que tu cerebro no esté en óptimas condiciones, envejecerlo y posiblemente llevarte a complicaciones de salud mentales y físicas, puedes hacer lo siguiente:

  • Tomar bebidas alcohólicas frecuentemente.
  • Consumir drogas.
  • No tomar suficiente agua.
  • Comer muchos carbohidratos y azúcares.
  • Evitar las verduras y frutas.
  • No comer de manera adecuada, rápido y fuera de horario.
  • No tener relaciones positivas y ni manejar emociones positivas.

“Todos podemos acceder a hábitos positivos, pero antes, debemos descubrir los que tenemos y darles la vuelta; pero empezar es lo importante, luego mantenerlos y así podremos cambiarlos”, dijo.   
La Mtra. Dulce María Valencia Vega es Doctorante en Psicología del Instituto Metropolitano de Psicología, Maestra en Terapia Familiar por la Universidad de Guadalajara; Especialista en Clínica  del Dolor por la Secretaría de Salud Jalisco; Consejera en Adicciones por la Organización Panamericana de la Salud; Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Guadalajara; Certificada en Terapia Cognitivo Conductual para el Control de Impulsos por Mentte/USAID Mindfulness, Diplomada en Administración Hospitalaria por la Secretaría de Salud Jalisco.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 208341 Aprendizaje de idiomas fomenta la inclusión social: UNESCO https://www.chanboox.com/2023/07/31/aprendizaje-de-idiomas-fomenta-la-inclusion-social-unesco/ Mon, 31 Jul 2023 19:14:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=207947

América Latina mejoró su nivel de inglés, pero en algunos países la tasa de personas que saben inglés siguen siendo bajas

 

NOTIPRESS.- De acuerdo con datos de Education First, en la última década América Latina mejoró su nivel de inglés. No obstante, en algunos países la tasa de personas que saben inglés siguen siendo bajas. De esta forma, Argentina es el país de Latinoamérica con mayor dominio en el idioma; mientras, México y Colombia mantienen un nivel de inglés bajo.

El aprendizaje de un nuevo idioma fortalece y ejercita el cerebro humano, pues en él se crean una serie de conexiones neuronales que facilitan el dominio del mismo, según la Gaceta del Colegio de Ciencias y Humanidades. Además, mejora la plasticidad del cerebro, contribuyendo en la eficacia de funciones ejecutivas y capacidad de análisis, menciona el neurólogo y académico el Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Felipe Vega Boada.

Actualmente, el ámbito educativo y laboral requieren el aprendizaje de un nuevo idioma, gracias a la globalización, de lo contrario podría convertirse en un problema, aclara la Gaceta. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la enseñanza de lenguas fomenta la inclusión social, razón por la que es importante dentro del desarrollo infantil y juvenil.

Una buena estrategia para aprender un nuevo idioma es mediante el juego, afirma Duolingo. Por lo que, la plataforma fomenta el aprendizaje interactivo y de gamificación. Al respecto, menciona la lingüista y profesora de idiomas, Abril Torres, el uso de la aplicación es de gran utilidad para las personas que aprenden un nuevo idioma, pues los ayuda a reforzar los temas y ampliar su vocabulario.

Muchas veces llegan a la sesión con algunas dudas de lo que vieron en Duolingo, y eso puede ayudar a que generen sus propias deducciones sobre la gramática o… entiendan como funcionan algunas excepciones a las reglas gramaticales”, indica.

Cuando se aprende un nuevo idioma es importante abordarlo desde todas las competencias, hablar, escuchar y escribir el idioma, pues ayuda a comprender mejor. Esto se puede hacer de una forma divertida, mediante juegos, películas, canciones, entre otros.

Retomando, el aprendizaje de un nuevo idioma evita la discriminación en ámbitos sociales, académicos y laborales, permitiendo un mejor desarrollo dentro de la infancia y la juventud. Además, esta habilidad puede brindar mejores oportunidades y contribuir en la eficacia de funciones ejecutivas y capacidad de análisis.

 

 

 

]]> 207947 Jugar contra robots podría hacer que el cerebro humano trabaje más https://www.chanboox.com/2023/04/11/jugar-contra-robots-podria-hacer-que-el-cerebro-humano-trabaje-mas/ Tue, 11 Apr 2023 15:49:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=195393

El cerebro humano procesa diferente la experiencia de jugar un deporte contra un robot y la de hacerlo contra una persona

 

NOTIPRESS.- El cerebro humano trabaja más rápido jugando con un robot que con un humano, analizó un equipo de investigadores de la Universidad de Florida. A través del estudio, los expertos tienen el objetivo de entender cómo reacciona el cerebro humano ante la demanda intensa de un deporte de alta velocidad, como el tenis de mesa, y qué diferencias existen entre practicar deporte con una persona o una máquina. De acuerdo con un comunicado de la universidad, la reacción del cerebro fue muy diferente al enfrentarse a uno u otro.

Particularmente, al competir con un robot lanzapelotas, los cerebros de los jugadores se comportaron agitados, con sus neuronas desincronizadas, ante la imposibilidad de anticipar los movimientos de la máquina. En el caso opuesto, las señales obvias que preceden a los movimientos de los jugadores humanos facilitaron la sincronización de las neuronas, “aparentemente confiadas en su próximo movimiento”, asegura el comunicado.

De acuerdo con los investigadores, los resultados tienen implicaciones para el entrenamiento deportivo, al identificar que los oponentes humanos poseen un realismo imposible de sustituir con una máquina. No obstante, identificar y entender la respuesta del cerebro puede ayudar a mejorar a los robots destinados al entrenamiento deportivo. Los autores del estudio consideran valioso entrenar con robots en este momento, aunque creen, los desarrollos de los siguientes diez o veinte años permitirán un movimiento más naturalista de estos dispositivos.

Mientras tanto, los avances tecnológicos de hoy en día ya permiten realizar competencias deportivas entre robots. Tal es el caso de la Robot World Cup Initiative, acortado como RoboCup, que se realizó por primera vez en 1997, para promover la investigación y la educación en robótica. Su próxima edición será en 2023, en Burdeos, Francia, e incluirá seis áreas de competencia, como rescate, tareas domésticas, trabajo de fábrica o logística, aunque el único deporte propiamente dicho es el fútbol soccer con robots. Además, Vex Robotics, un proveedor de productos de robótica educativos y competitivos, menciona también la participación de robots en sumo, básquetbol, esquí y otros deportes

En cuanto a los robots para la práctica deportiva, los investigadores sospechan de una mayor actividad cerebral al jugar con un robot debido a la falta de señales que anticipen los movimientos. Sin embargo, la certeza de la diferencia en la actividad cerebral al practicar un deporte con un humano o con una máquina guiará a futuras investigaciones, donde se busque dar una mayor naturalidad a estos aparatos.

 

 

 

]]> 195393 Los 5 neuromitos del aprendizaje: ¿cómo aprovechar el cerebro para aprender más? https://www.chanboox.com/2022/11/23/los-5-neuromitos-del-aprendizaje-como-aprovechar-el-cerebro-para-aprender-mas/ Thu, 24 Nov 2022 01:47:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=175923

Neurociencia la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro humano y el sistema nervioso en relación con las conductas humanas

 

NOTIPRESS.- El cerebro es un órgano el cual ha sido estudiado durante miles de años, y aunque su avance trajo consigo mejoras para la salud, aún no se ha descubierto del todo. Tras ello, existe una disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro humano y el sistema nervioso en relación con las conductas humanas o comportamiento: la neurociencia.

Por esta parte, existen diversos neuromitos del aprendizaje, puesto que cada cerebro recibe la información y la dosifica de diferente manera. La doctora Svetlana Loginow, profesora adjunta en la Broward International University-BIU (BIU University) compartió información con NotiPress para aclarar dichas dudas; además, para saber cómo aprovechar el cerebro para aprender más.

Así pues, el primer neuromito del aprendizaje es que solo se utiliza el 10 por ciento del cerebro. “La mayoría del tiempo estamos utilizando casi la totalidad de nuestras funciones cerebrales, incluso cuando no estamos conscientes de ello, como por ejemplo cuando dormimos”, señaló la doctora. De acuerdo con recientes estudios en neurología, el ser humano utiliza casi la totalidad de sus capacidades cerebrales para poder llevar a cabo cualquier tipo de actividad.

Otro de los neuromitos es si existen diversos estilos de aprendizaje; dicha duda se ha desarrollado por su falta de base empírica, menciona Loginow. De tal manera, el canal receptor de la información son los sentidos, lo cual origina un impulso eléctrico que se conecta y activa redes neuronales. Por lo cual, el aprendizaje no depende de un solo canal, el ser humano es integral, con la capacidad de aprender de distintas formas esto para aprovechar que el cerebro aprenda más.

La existencia de personas quienes aprenden solo con uno de los hemisferios es otro de los neuromitos más comunes del aprendizaje. Esto no es cierto, porque ambos hemisferios son parte de un sistema nervioso completo, es decir, no es posible que solo se use uno de los hemisferios. “Para el aprendizaje especialmente, es necesario que ambos hemisferios trabajen por igual”, esbozó la doctora Svetlana.

De acuerdo con la experta, los primeros años de aprendizaje son relevantes, pero no son los más importantes, según señala uno de los neuromitos del aprendizaje. “En los primeros años de infancia, los niños son mucho más susceptibles a incorporar información en determinado momento. Pero eso no significa que los aprendizajes no se den a lo largo de la vida, ya que los cerebros tienen la capacidad de cambiar”, añadió.

Igualmente, no se ha detectado una estructura cerebral que sea diferente entre ambos sexos; de esta manera es uno de los neuromitos del aprendizaje. Si bien en este campo de la neurociencia se han detectado mínimas diferencias en el cerebro de cada sexo, pero esto no afecta los procesos de aprendizaje.

“La neurociencia cognitiva, cada día abre nuevos horizontes en cuanto a la investigación de las relaciones que se establecen entre los procesos mentales en situaciones de aprendizaje. Ello, apoyando a los docentes para comprender mejor los procesos mentales involucrados en el aprendizaje”, concluyó la doctora Svetlana Loginow.

 

 

 

]]> 175923 Científicos crean cerebros miniatura para comprender las interacciones de neuronas https://www.chanboox.com/2022/07/14/cientificos-crean-cerebros-miniatura-para-comprender-las-interacciones-de-neuronas/ Fri, 15 Jul 2022 02:23:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=156722

Cerebros miniatura pueden contribuir para detectar problemas neuronales y desarrollar fármacos especializados

 

NOTIPRESS.- El Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist desarrolló organoides neuronales, conocidos como “cerebros miniatura” para contener tanto neuronas maduras como células gliales astrocíticas similares a las del cerebro humano. De acuerdo con los especialistas, estos dispositivos son escalables, reproducibles y permiten la manipulación de la actividad de las neuronas y astrocitos.

Robert Krencik, profesor asistente del Departamento de Neurocirugía de Neuroregeneración en dicha institución compartió con NotiPress que el objetivo final es recapitular la funcionalidad del sistema nervioso utilizando organoides. “Nuestro procedimiento experimental para producir organoides puede ser manipulado de forma independiente y bajo demanda, lo que facilita la emulación de la actividad cerebral durante los estados de salud y enfermedad“, expresó.

De acuerdo con el especialista, los cerebros miniatura pueden simular la estructura y función de los órganos artificialmente y permite a los científicos investigar cuestiones que de otro modo sería imposible. “Los organoides ofrecen una ventaja sobre la investigación en vivo con organismos modelo, varios se derivan de células madre humanas, por tanto, conservan características clave del tejido humano“, señalan.

Sin embargo, este procedimiento tiene algunas limitaciones, pues el organoide tiene una gran cantidad de tipos de células, incluido diferentes subtipos de neuronas, células gliales y no neuronales en diferentes estados de la madurez. Debido a esta situación, estudiar todas las interacciones específicas entre todas las células plantea un enorme desafío para los investigadores.

Para solucionar este problema, el equipo dirigido por Krencik incorporaron técnicas de bioingeniería con técnicas tradicionales para activar los tejidos y esperar que los transmisores naturales del cerebro funcionen. De ese modo, los cerebros miniatura son capaces de generar rápidamente organoides neuronales con poblaciones definidas de neuronas y astrocitos producidos de forma independiente a partir de células madre pluripotentes antes de combinarlas.

Aunado a ello, el especialista expresó que las nuevas tecnologías son la punta de lanza para que cada célula pueda ser activada selectivamente en el cerebro. “Nuestro sistema es una herramienta útil para comprender las interacciones entre neuronas y astrocitos del cerebro para ver si existe una conexión alterada por una enfermedad dentro de un cerebro humano sano“, comentó Krencik.

Los especialistas del Hospital Houston Methodist señalan que estos pequeños microorganismos pueden tener aplicaciones en la industria de la medicina. Por ejemplo, en el descubrimiento de fármacos y se puede fabricar miles de organoides a la vez que se puede usar como plataforma de alto rendimiento para medicamentos específicos. Otros puntos clave donde pueden contribuir los cerebros miniatura es en enfermedades neurológicas, entre ellos, ParkinsonAlzheimer, diversos tipos de cáncer y tratamientos para el sistema nervioso.

 

 

 

]]> 156722