centroamérica – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 21 Feb 2025 16:37:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 OEA capacitará a 300 docentes en Centroamérica y la República Dominicana en inglés como segunda lengua https://www.chanboox.com/2025/02/21/oea-capacitara-a-300-docentes-en-centroamerica-y-la-republica-dominicana-en-ingles-como-segunda-lengua/ Fri, 21 Feb 2025 14:59:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256142

La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI), capacitará a 300 docentes en Centroamérica y la República Dominicana en inglés como segunda lengua, una iniciativa que forma parte del Programa de Cooperación Lingüística de la OEA, cuyo objetivo es mejorar las competencias pedagógicas de los educadores y fortalecer la calidad educativa en la región.

El lanzamiento virtual del programa contó con la participación de las Representaciones Permanentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Durante el evento, se destacó la importancia del bilingüismo para la integración regional y el desarrollo socioeconómico. La OEA/SEDI promueve el aprendizaje de las cuatro lenguas oficiales de la organización (español, inglés, francés y portugués) con el fin de impulsar la competitividad global y fomentar una mayor inclusión social. La Secretaria Ejecutiva de Desarrollo Integral (SEDI), Kim Osborne, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: “La educación es sin lugar a duda uno de los pilares que sostiene el progreso de nuestras sociedades, y la formación continua de nuestros educadores es clave para garantizar una enseñanza de calidad.”

Las Representaciones Permanentes de los países participantes resaltaron la relevancia del programa. La Embajadora de Costa Rica, Alejandra Solano Cabalceta, destacó que “el bilingüismo en la educación pública costarricense ha sido identificado como una prioridad nacional, subrayando la importancia de universalizar tanto el bilingüismo como el plurilingüismo entre los estudiantes”. La Embajadora de El Salvador, Wendy Acevedo Castillo, enfatizó el papel fundamental del idioma para “fomentar la capacidad de comunicarnos en diferentes idiomas, lo que facilita el entendimiento mutuo y construye puentes entre nuestras culturas”.

Por su parte, la Embajadora de Guatemala, Claudia Escobar, señaló que “aprender una segunda lengua es abrir puertas a nuevas oportunidades, superar brechas de comunicación y fomentar la cooperación entre nuestras naciones”. En la misma línea, el Embajador de Honduras, Carlos Roberto Quesada López, destacó los logros previos del programa de cooperación lingüística y felicitó a la OEA/SEDI por continuar con esta iniciativa. “El programa ha sido un éxito rotundo, con más de 200 estudiantes graduados y numerosos profesores certificados. Su expansión refuerza la importancia de esta formación para el futuro de la educación en la región.” En su intervención, la Embajadora de Panamá, Ana Irene Delgado, subrayó la importancia de esta iniciativa para garantizar que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para formar a las futuras generaciones y contribuir al desarrollo sostenible y la integración regional.

Los representantes también subrayaron que dominar un segundo idioma facilita la cooperación entre países, fomenta el comercio, mejora la movilidad laboral y promueve el entendimiento mutuo entre las diversas comunidades. Además, resaltaron la importancia de la formación continua de los docentes como un factor clave para garantizar una educación de calidad y preparar a las futuras generaciones para los desafíos de un mundo cada vez más globalizado.

Para más información sobre el Programa de Cooperación Lingüística y el Curso de Inglés para docentes visite: CooperaNet/AprendeUnIdioma o escriba a: languageinfo@oas.org

]]>
256142
Qué países latinoamericanos apuestan por la IA en el gobierno https://www.chanboox.com/2024/12/25/que-paises-latinoamericanos-apuestan-por-la-ia-en-el-gobierno/ Wed, 25 Dec 2024 21:22:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250823

Los gobiernos latinoamericanos ven con entusiasmo la IA, pero cada uno es capaz de integrarla en diferente medida

Notipress.- Ante el auge de la inteligencia artificial, los gobiernos no podían quedar exentos de su utilización para la resolución de los procesos administrativos. Sin embargo, algunas administraciones implementaron esta herramienta con mayor impulso que otras. En el caso de América Latina, varios gobiernos ya trabajan con inteligencia artificial en áreas indispensables, aunque en diferente medida dependiendo de la nación y su marco legal para acogerla.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la integración de herramientas propias de la cuarta revolución industrial podría contribuir hasta el 5,4% del PIB regional para 2030. No obstante, se destaca la necesidad de que los gobiernos jueguen un papel activo para la implementación de la IA, fomentando políticas que fomenten la innovación, la inversión en infraestructura y la formación de talento.

Para la implementación de la IA en la estructura gubernamental, primero la IA debe haber logrado un nivel necesario de desarrollo en el país. Si bien América Latina se encuentra aun lejos del nivel de desarrollo alcanzado por Estados Unidos y Europa, varios países de la región lograron grandes avances en la materia. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile encabeza por segundo año consecutivo el índice latinoamericano de inteligencia artificial (ILIA), seguido por Brasil y Uruguay.

Los tres países “no sólo han avanzado en la implementación de tecnologías basadas en la IA, sino que también están orientando sus estrategias nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de su economía y sociedad”, destacó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia). A estos países le siguen Argentina, Colombia y México.

No obstante, llama la atención la disparidad regulatoria en los diferentes países en torno a la IA. Mientras que, en Argentina, el gobierno de Javier Milei aboga por una desregulación absoluta de la herramienta, otros países como Colombia buscan una mayor regulación.

Milei indicó en reiteradas oportunidades que uno de los proyectos del gobierno es convertir a Argentina en un “polo de inteligencia artificial” respaldado por capitales internacionales provenientes principalmente de Sam Altman y Elon Musk. Mientras que el gobierno colombiano aseguró que tiene 9 iniciativas desde el gobierno para regular la IA e implementarla en sectores como el agro.

“La IA para Colombia debe ser un punto de inflexión en el desarrollo de las regiones históricamente olvidadas, así como una transición para una economía basada en el conocimiento”, dijo Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

Por otra parte, en Centroamérica, Costa Rica se convirtió en el primer país de la región en anunciar una iniciativa para desarrollar estrategias basadas en IA. En 2023, firmó una carta de compromiso con la UNESCO, desarrollada por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, que determina un marco ético para la implementación de inteligencia artificial en la nación centroamericana.

En América Latina “hay muchas ganas, mucho interés por la tecnología, pero no hay sentido de urgencia”, sostuvo Rodrigo Durán, director ejecutivo de Cenia. La institución indica que una de las principales obstáculos en la región es su incapacidad para desarrollar y retener profesionales expertos en la IA, lo cual se ve luego reflejado en la desnivelada absorción de la IA en la administración gubernamental.

]]>
250823
El 60 % de la niñez en México y Centroamérica carece de habilidades para el aprendizaje https://www.chanboox.com/2024/03/27/el-60-de-la-ninez-en-mexico-y-centroamerica-carece-de-habilidades-para-el-aprendizaje/ Wed, 27 Mar 2024 12:44:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=226297 Ciudad de México, 26 mar (EFE).- No comprender lo que leen, tener una caligrafía defectuosa, excesivas faltas de ortografía y bajo nivel de atención son las dificultades que registra hasta el 60 % de los estudiantes de nivel primaria entre los seis y 12 años en México y Centroamérica, lo que podría afectar su aprovechamiento y futuro académico, advirtió este martes el instituto educativo japonés Kumon.
La organización calcula que hasta seis de cada 10 alumnos de nivel básico, sin importar si son de escuelas privadas o públicas, acarrean deficiencias escolares que, de no atenderse, podrían poner en riesgo la formación universitaria de los estudiantes, con más del 30 % de ellos que no la alcanzaría.
En este sentido, el vicepresidente para esta región del instituto, Felipe Cuellar, destacó que “nunca se hace urgente atender esta problemática en menores de 12 años que están teniendo dificultades de aprendizaje, aunque sus padres sí expresan preocupación ante esas deficiencias”.
El directivo también afirmó que incluso agarrar un lápiz y escribir le cuesta trabajo a la mayoría de los niños de entre ocho y 10 años de edad, y que, de cada 10 niños menores de 12 años, a ocho se les dificulta las matemáticas y a seis la lectura.
En México la matrícula en las escuelas primarias asciende a poco más de 13,34 millones de niños, con una tasa de 95,1 % de cobertura, pero que en la región lo superan Belice con 96,1 % y Costa Rica con 96,4 %, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Nuevos retos
Kumon ha practicado más de 43.000 pruebas de conocimientos y habilidades académicas a niños de primaria en México y países de Centroamérica como Panamá, Costa Rica y Guatemala, para delinear planes personalizados de aprendizaje y generar alumnos autodidactas, después de que muchos vieron reducida su confianza y habilidades de estudio por el periodo de cierre de escuelas en la emergencia sanitaria de la covid-19.
Estos estudios mostraron que el nivel de atención que hace cinco años se calculaba en aproximadamente 10 minutos, ahora ha descendido a un estimado de seis minutos.
Cuellar expresó que el mundo trae nuevos retos y, si bien las nuevas tecnologías y mercado laboral ofrecen oportunidades, es necesario tener las bases académicas para insertarse en la vida productiva y competir.
“Este es un tema que preocupa bastante tanto a padres como docentes y es fundamental impulsar la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y la constancia en niños y niñas de Primaria para que puedan afrontar los retos que traerá su inserción a la vida productiva”, comentó.
Por ello, “es necesario inculcar el autodidactismo, acompañado de disciplina, constancia y las habilidades para aprender”, añadió.
“Todos debemos comprometernos a apoyar los sistemas escolares con clases extraescolares para fortalecer las habilidades de estudio de los alumnos, que son un elemento esencial que necesitan para la vida y una profesión en la economía global”, concluyó el directivo. EFE
EFEcuenta con el apoyo de Levem en la elaboración de este contenido.

]]>
226297
EZVIZ lanza su PLAN FORESTAL GLOBAL para plantar arboles en Centroamérica , Sudamérica, Asía y África https://www.chanboox.com/2023/07/17/ezviz-lanza-su-plan-forestal-global-para-plantar-arboles-en-centroamerica-sudamerica-asia-y-africa/ Tue, 18 Jul 2023 00:15:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=206100

Para llegar lejos y pensarse a largo plazo hay que hacer alianzas asertivas. 

 

Ciudad de México Julio 2023- EZVIZ, líder global en tecnología para hogares inteligentes, ha lanzado oficialmente el Plan Forestal Global de EZVIZ, consolidando así su compromiso a largo plazo con un futuro más verde. 

 

En colaboración con Treedom, (la primera plataforma de plantación de árboles que permite a las personas plantar un árbol de forma remota y seguir su proceso en línea), EZVIZ se propone plantar árboles durante los próximos 3 años en diferentes regiones con condiciones biodiversas tales como Centroamérica, Sudamérica, el sureste de  Asia y África. 

 

Este ambicioso plan no solo contribuirá a empoderar a los agricultores locales, sino también a enriquecer la biodiversidad de esas regiones. Para financiar esta iniciativa, EZVIZ utiliza el “Fondo Verde”, generado por las ventas de sus últimas innovaciones ecológicas, que incluyen paneles solares, cámaras de seguridad alimentadas por energía solar y dispositivos fabricados con materiales reciclados.

 

“Como la seguridad, la inteligencia y la sostenibilidad son pilares fundamentales de un hogar inteligente EZVIZ se ha enfocado hacia el futuro, esperamos ayudar a todos a vivir una vida mejor con una tecnología más fácil y en un planeta más verde”, dijo Sandra Zheng, directora global de marca de EZVIZ. 

 

“Proyectos como este permiten a EZVIZ transformar la defensa en acciones, y hacemos un llamado al desarrollo empresarial responsable entre nuestros socios en toda la industria de IoT”. Sandra Zheng, directora global de marca de EZVIZ. 

 

Como parte del programa  EZVIZ Green, el Plan Forestal Global de EZVIZ es la primera campaña ecológica en la empresa para involucrar activamente a las personas y los productos, según Zheng. 

 

En promedio, EZVIZ plantará dos árboles al día con la ayuda de expertos ecológicos y agricultores, seleccionando especies de árboles nativas de los entornos locales y adaptables al cambio climático. Estas actividades también incluyen el suministro de semillas y la educación agrícola dentro de esas comunidades locales. Como proyecto agroforestal transparente, se compartirán actualizaciones abiertamente con imágenes e información a través de los sitios web de EZVIZ y Treedom.

 

Esto refleja el compromiso de la empresa de desarrollar tecnología de consumo sostenible. El Plan Forestal Global de EZVIZ es un preludio al próximo lanzamiento en el mercado de la primera serie de robots aspiradores ecológicos de la empresa, los modelos RC y RE, ya que cada robot está fabricado en parte con plásticos reciclados equivalentes a 16 botellas de agua. EZVIZ también sigue mejorando los diseños de hardware con menos piezas desechables y respalda ciclos de vida de productos más largos con materiales de alta calidad y actualizaciones de software confiables.

 

Además de la lucha contra el desperdicio y la contaminación, EZVIZ ha logrado destacados avances en el desarrollo de sistemas de seguridad para el hogar de próxima generación alimentados por energía verde. Desde el año pasado, ha presentado una amplia gama de cámaras y paneles solares para reducir las facturas de electricidad residencial y disminuir su huella de carbono.

 

Acerca de EZVIZ

Como líder mundial en tecnologías de hogares inteligentes, EZVIZ potencia el futuro de una vida inteligente y conectada a través de una innovación tecnológica incesante, productos confiables de alta calidad y servicios confiables en la nube. Con presencia en más de 130 países, millones de usuarios y familias han confiado en nosotros https://www.ezviz.com/la

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 206100 Impulsan educación médica ante déficit de personal en México y Centroamérica https://www.chanboox.com/2023/05/02/impulsan-educacion-medica-ante-deficit-de-personal-en-mexico-y-centroamerica/ Wed, 03 May 2023 00:02:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=198691

Ciudad de México, 2 may (EFE).- Profesionales de la salud de México y Centroamérica recibirán formación y actualización en innovación para mejorar el acceso de la población a nuevas tecnologías médicas y afrontar el déficit de personal sanitario en la región.

Según un informe de 2022 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el déficit en la fuerza laboral en salud en América “alcanza los 600.000 profesionales, algo que afecta el acceso a la atención, especialmente de la población en las áreas rurales y vulnerables de la región”.

En el caso de México, el Gobierno apunta que el país requiere unos 200.000 médicos generales y especialistas para ofrecer servicios de salud a personas sin seguridad social en zonas marginadas.

Ante ese déficit, fue desarrollado MIND (Medical Innovation and Development Program), un modelo de capacitación para actualizar a profesionales de la salud en México y Centroamérica y que es promovido por Medtronic, empresa estadounidense de tecnología, servicios y soluciones médicas.

“Nuestra prioridad es la colaboración para aumentar el acceso a la tecnología médica de los pacientes que hoy no la tienen. Por esta razón, se refuerza el “compromiso con la salud de las personas mediante el desarrollo de un nuevo modelo de capacitación”, expuso Héctor Orellana, vicepresidente de la firma en México y Centroamérica.

Con ese objetivo, la empresa también firmó un acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que permitirá brindar actualizaciones en el uso de tecnologías para la atención de diabetes y cirugías de mínima invasión.

CIENCIAS QUIRÚRGICAS AVANZADAS

Asimismo, en conjunto con el International Institute of Metabolic Medicine (IIMM), Medtronic inauguró en la ciudad mexicana de Tijuana, fronteriza con EE.UU., la Academy of Surgical Innovation (academia de innovación quirúrgica), un centro de formación de alto nivel en ciencias quirúrgicas avanzadas.

Este centro contó con una inversión aproximada de un millón de dólares y se enfocará en la innovación quirúrgica con tecnologías de mínima invasión.

Para ello cuenta con la colaboración de instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad de California San Diego (UCSD), “que espera capacitar a más de 100 cirujanos al año”.

Al respecto, Orellana precisó que en Latinoamérica todavía existen muchos pacientes que no cuentan con acceso a tratamientos quirúrgicos mínimamente invasivos.

Apuntó que se estima que de todas las cirugías, el 75 % de los procedimientos son abiertos y solo 25 % mínimamente invasivos.

El programa de formación se lanzó en el marco del aniversario de Medtronic, que cumple 50 años de presencia en México y Centroamérica.

 

 

 

 

]]> 198691 El reconocido Dj y productor “Gordo” abre un colegio para desfavorecidos en Centroamérica https://www.chanboox.com/2023/03/20/el-reconocido-dj-y-productor-gordo-abre-un-colegio-para-desfavorecidos-en-centroamerica/ Mon, 20 Mar 2023 14:11:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=191870

Diamanté Anthony Blackmon consolidó su nombre como Gordo al romper barreras con seis producciones en el álbum de Drake “Honestly Nevermind”, coronándose como el productor número uno en la lista Hot 100 Producers de Billboard.

 

Miami, 20 de marzo de 2023. Tras su primer centro educativo en Guatemala, Gordo regresa al país en el que creció y se asocia por segunda vez con Seeds of Learning para abrir el Edificio Taraka, en Nuevo Edén.

 

Diamanté Anthony Blackmon —más conocido en el mundo de la música house como Gordo, o antes Carnage— ha vuelto a cumplir su promesa de ayudar a comunidades, como aquellas en las que creció. Hoy se abren las puertas de la segunda escuela en Centroamérica impulsada por el artista, con el compromiso de ayudar a niños y jóvenes a superar las desventajas y crear oportunidades prometedoras para el mañana.

 

Trabajando una vez más junto a Seeds of Learning, una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar las perspectivas de los jóvenes que viven en zonas rurales de América Central, Edificio Taraka es el último centro de aprendizaje que el DJ y productor estadounidense criado en Guatemala ha financiado, desde que comenzó su campaña solidaria en 2014. Situado en Nuevo Edén, una localidad de la región guatemalteca de San Marcos, Edificio Taraka tendrá un profundo impacto en los estudiantes, una vez terminada su construcción.

 

“Mi infancia en Guatemala me hizo ser quien soy hoy, y me siento honrado de devolver algo a la generación del mañana en mi país natal. Dedico esta escuela a mi tía, mi tío y mi difunta prima Catherine, con quienes crecí en Guatemala”, afirmó Diamanté Anthony Blackmon (Gordo).

 

El entendimiento de Gordo sobre la importancia de la educación proviene directamente de su experiencia personal: su “segunda madre”, llevaba en coche a estudiantes de escuelas privadas y públicas por toda la ciudad de Guatemala. Esto, y su propia educación en Guatemala, revelaron las desigualdades entre los que nacen en una situación de relativo privilegio y los que nacen en la extrema pobreza. Incluso antes de que su familia se trasladara a Estados Unidos con la esperanza de encontrar una vida mejor, la infancia de Gordo estuvo marcada por el cariño de sus padres y por la desesperación de un mundo en el que tantas personas se ven obligadas a sacrificar su potencial para ganar dinero.

 

Es por este motivo que la educación es tan valorada por quienes saben lo que es no tenerla. Tocando regularmente en muchos de los lugares más prestigiosos del mundo —desde Londres a Ibiza, pasando por Tulum, Miami, San Francisco y Nueva York, solo en los últimos 12 meses—, Gordo es un ejemplo de la responsabilidad social. Como él mismo admite, ha sido bendecido con contratos de alto nivel y canciones que encabezan las listas de éxitos, y sigue decidido a garantizar que los beneficios obtenidos se utilicen para marcar una verdadera diferencia

 

 

Boletín de prensa

]]> 191870 El ONCE y la AMEXCID presentan “México en Centroamérica: latidos de hermandad” https://www.chanboox.com/2022/06/01/el-once-y-la-amexcid-presentan-mexico-en-centroamerica-latidos-de-hermandad/ Thu, 02 Jun 2022 00:01:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=149735

Muestra el desarrollo humano en El Salvador y Honduras, impulsado por los programas mexicanos Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro

Aborda casos de éxito de estos apoyos, en voz de sus beneficiarios 

Transmisiones: 31 de mayo y 7 de junio, 22:00 horas.

 

El Once estrena México en Centroamérica: Latidos de hermandad, una coproducción de la televisora del Instituto Politécnico Nacional y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), que expone el desarrollo e implementación de los programas Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro en Centroamérica.

 

Esta producción abordará el avance de dichos programas sociales en Honduras y El Salvador. En ambos casos, los beneficiarios relatan sus historias y cómo esto ha cambiado sus vidas y las de sus familias, al no tener que migrar a otros países para salir adelante.

 

Durante la presentación del programa, realizada en la Cineteca Nacional, Carlos Brito Lavalle, Director del Once, destacó que ambos programas sociales del Gobierno Federal han mejorado la calidad de vida de miles de hermanas y hermanos centroamericanos, significando un aliciente para quedarse en sus países de origen.

 

“Cada uno de los dos capítulos está lleno de rostros felices y agradecidos que motivan a seguir con estos esfuerzos. (…) Todo ello nos demuestra que, más allá de ser países vecinos, somos países hermanos, que uniendo fuerzas pueden ayudarse de manera recíproca”, dijo Brito Lavalle.

 

Por su parte, Laura Elena Carrillo Cubillas, Directora Ejecutiva de la Amexcid, destacó los esfuerzos entre las naciones de Centroamérica, quienes trabajan de la mano para alcanzar un futuro compartido.

 

“Nos enriquece aprender de lo que sucede, de cómo podemos llevar estos programas en esas regiones. También están aportando su trabajo día con día, su compromiso y están aportando confianza en este futuro común que estamos construyendo. Todos estamos aportando y todos estamos ganando”, señaló Carrillo Cubillas.

 

Jóvenes construyendo el futuro está dirigido a personas de 18 a 29 años de edad, quieres reciben una beca del Fondo México, por medio de la Amexcid, lo que representa una oportunidad para que empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales los capaciten, logrando que desarrollen habilidades, aprovechen su talento y comiencen su experiencia laboral.

 

En tanto, Sembrando vida colabora en la generación de empleos, la autosuficiencia alimentaria y el arraigo de los pobladores en su país de origen.

 

No te pierdas México en Centroamérica: Latidos de hermandad, Honduras el martes 31 de mayo y México en Centroamérica: Latidos de hermandad, El Salvador el martes 7 de junio, a las 22:00 horas, con retransmisión los sábados a las 12:00 horas, por la señal 11.1 del Once y en su plataforma https://canalonce.mx/.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 149735 Estudio descarta a la sequía como causa del colapso de la cultura Maya https://www.chanboox.com/2022/01/09/estudio-descarta-a-la-sequia-como-causa-del-colapso-de-la-cultura-maya/ Mon, 10 Jan 2022 02:20:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=129166

Descartan científicos que la sequía haya sido la causa principal del colapso de los mayas

 

NOTIPRESS.- No hay duda que una serie de sequías ocurrieron en la Península de Yucatán en el sur de México y el norte de Centroamérica a finales del siglo IX. En este sentido, un suceso clave fue cuando las ciudades mayas misteriosamente comenzaron a despoblarse. Ello, debido a una creencia de que los mayas dependían principalmente del maíz, frijoles y calabaza, alimentos sensibles a la sequía, ocasionando la inanición.

Sin embargo, recientemente la Universidad de California (UC), en Estados Unidos contrapuso esta teoría al afirmar que ante la gran variedad de alimentos disponibles, la inanición fue poco probable. De acuerdo con el estudio publicado en la Academia Nacional de Ciencias, los mayas tenían a su disposición casi 500 plantas comestibles y varias especies eran resistentes a la sequía.

El autor del proyecto, Scott Fedick, arqueólogo de la UC Riverside, declaró: “Incluso en la situación más extrema de sequía, existen en la región más de 59 especies de plantas comestibles”. En este sentido, los mayas pudieron haber recurrido a incluir en su dieta la yuca, una raíz comestible y corazones de palma.

Otros productos de origen vegetal pudieron haber sido la chaya, un arbusto domesticado por los mayas, ya que sus hojas son ricas en proteínas, hierro, potasio y calcio. Según Fedick, estos alimentos son ricos en carbohidratos y proteínas, además los mayas tenían un amplio conocimiento de la botánica y herbácea.

Para encontrar estos resultados, el grupo de expertos analizó más de 497 plantas de la región y las clasificó por su nivel de resistencia a las sequías. Una de las razones por la cual el proyecto fue desafiante es porque examinaron la flora dietética de toda una civilización.

Aunque los investigadores no tienen una respuesta clara sobre por qué la antigua sociedad maya se deshizo, sospechan que la agitación social y económica jugó un papel importante“Una cosa es clara, la explicación demasiado simplista de una sequía que condujo a la sociedad maya al colapso probablemente no sea cierta”expresó Fedick.

Los científicos afirman que la investigación es un llamado a explotar una variedad de plantas para sobrevivir a una sequía, pero sobre todo, al cambio climático. Los grandes cambios en el medio ambiente están impulsando a encontrar nuevas alternativas de alimentos y mantener una diversidad de cultivos resistentes.

Por lo tanto, incluir nuevas especies de plantas comestibles a la dieta de las sociedades actuales puede ser un factor clave ante las adversidades climáticas, como las acontenidas en la cultura Maya. Aunado a ello, productos orgánicos y de origen natural también podrían ser la alternativa ideal para enfrentar enfermedades no transmisibles, por ejemplo, diabetes, hipertensión, obesidad o enfermedades cardiovasculares.

 

 

 

]]> 129166 El cambio climático y las catástrofes definen las tendencias migratorias en Centroamérica https://www.chanboox.com/2021/08/22/el-cambio-climatico-y-las-catastrofes-definen-las-tendencias-migratorias-en-centroamerica-2/ Sun, 22 Aug 2021 15:29:20 +0000 http://www.chanboox.com/?p=123552

Unidos, para intentar cambiar de vida. Migran solos o en grandes grupos, y por múltiples razones: huyendo de la pobreza, la violencia, la discriminación y, cada vez más, para dejar atrás los desastres causados por fenómenos meteorológicos extremos que han devastado sus comunidades. 

Algunos de estos migrantes medioambientales han compartido* sus experiencias con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Lo que todos tienen en común es que lo perdieron todo por el paso de los huracanes “Eta” e “Iota” en noviembre de 2020. Sus testimonios muestran cómo la migración en todo el mundo se ve cada vez más afectada por las consecuencias de las inundaciones, huracanes y tormentas.  En definitiva, por el cambio climático, ya que tal y como exponía un informe publicado ayer por Noticias ONU, América Latina y el Caribe será una de las regiones más afectadas por el calentamiento global.

Huyendo de la ira de la naturaleza 

La región centroamericana se ha caracterizado por ser especialmente vulnerable a los impactos del cambio ambiental y climático. En el Corredor Seco, un espacio árido que ocupa gran parte de Guatemala, Honduras y El Salvador, la agricultura de subsistencia se ve afectada regularmente por la sequía. Por ello, cuando se producen desastres repentinos, como los ocurridos en noviembre de 2020, superan la capacidad de resistencia de los hogares. 

Marvin, Jenny y Carlos no se conocen, pero los tres son centroamericanos. Están en Tijuana por la misma razón: lo perdieron todo a finales del año pasado como consecuencia de los huracanes citados. 

Los tres están varados, expectantes, en una de las ciudades más transitadas de la frontera entre México y Estados Unidos. Desean poder pasar de alguna manera al otro lado y dejar atrás el momento de sus vidas en el que la naturaleza aniquiló sus propiedades y sus sueños. 

“El río Motagua es destructivo” 

Marvin es un agricultor de treinta años. Emigró con Karen, su mujer, y sus dos hijos desde el departamento de Izabal en Guatemala. Lo que dejó atrás es una pesadilla. 

En noviembre de 2020, los dos huracanes “Eta” e “Iota”, de categoría 4 y 5 respectivamente en la escala Saffir-Simpson, devastaron la región y afectaron a siete millones de personas en diez países, entre ellos varios de Centroamérica, el Caribe y México. 

Guatemala fue uno de los países más afectados, junto con Honduras y Nicaragua, según la evaluación del impacto de los huracanes realizada por el Centro de Seguimiento de Desplazamientos de la Organización Internacional para las Migraciones. Además, “Eta” e “Iota” provocaron 1,7 millones de nuevos desplazamientos, especialmente en Nicaragua, Guatemala y Honduras, según ese Centro.

Marvin y su familia lo vivieron de cerca: “Cuando nos dijeron que venía ‘la llena’ (la crecida del río), no lo creímos. No llovió mucho, pero no sabíamos que en el oeste del país había grandes tormentas. Un río que viene de Honduras se llenó completamente, y terminó llenando también el río Motagua”, dice el campesino. 

“Tenía un pobre animalito, un caballo, para jalar el producto, el maíz, la yuca… Tenía un trabajo diario con la ayuda del caballo, para sacar los productos del campo, a la carretera, para coger el autobús o el coche, para llevar el producto a los mercados, y la riada también se lo llevó, el pobre animal se murió, lo perdimos, las vallas se perdieron, todo se perdió“, añade. 

Antes de esto, Marvin trabajó en una empresa de plátanos que luego cerró: “La empresa colapsó y despidió a todos sus trabajadores. Prácticamente dependíamos todos de ellos porque, sin esos salarios, no tenemos medios para cultivar la tierra, para comprar las semillas, los fertilizantes, los líquidos, que se necesitan”, dice Marvin.

Su esposa, Karen Patricia, completa la historia de lo difícil que fue y explica cómo la migración se convirtió en su único método de supervivencia: “Mis hijos querían comer, pero no teníamos nada. Fue muy duro vivir eso, así que tomamos la decisión de salir de allí; no teníamos otra opción”, dice la madre migrante. 

Cruzar México no fue fácil. Se ahorran los detalles, pero dejan claro que el camino estuvo lleno de dificultades. 

Lo que quiero es que mis hijos no pasen por lo mismo que nosotros. Sería muy duro para ellos volver a vivir esto”, dice Marvin, que echa en cara a las autoridades de su país que nunca les avisaran con antelación de “Eta”. 

El agua se llevó todo, todo, todo

Jenny, por su parte, es hondureña, de una zona del departamento de Cortés llamada Bajos de Choloma. En 2020 trabajaba en una empresa de costura, pero debido a la pandemia del COVID-19 se quedó sin trabajo, como muchas otras personas. 

En su caso, la experiencia de ‘Eta’ e ‘Iota’ le hizo recordar ese otro momento traumático de su vida, el paso del huracán “Mitch” por su comunidad hace 23 años. 

“Cuando pasó el huracán ‘Mitch’ nos tuvieron que sacar en botes para un cerro y de ahí, gracias a Dios, mi papá y mi mamá, nos recuperamos, pero ahora con los huracanes ‘Eta’ e ‘Iota’ prácticamente lo perdimos todo…”, explica al borde de las lágrimas. 

La zona en la que vive está rodeada de “bordos” (presas de contención) que, durante las fuertes lluvias, como en esta ocasión, se rompen y desbordan provocando inundaciones y destrozos. Cuenta que la familia se salvó, pero perdió sus bienes. 

Cuando regresó al pueblo, sus peores temores se hicieron realidad: “las casas se perdieron, el agua se llevó todo, todo, todo. Fue triste para nosotros volver y no encontrar nada después de tantos años de lucha por tener algo”, dice. 

El dolor de ver perderlo todo

La misma experiencia vivió Carlos: “Fue muy doloroso ver cómo se perdía lo poco que se tenía”. 

“Soy agricultor y me dedicaba a la agricultura en mi país, pero con el paso de los huracanes lo perdí todo y decidí emigrar a Estados Unidos”, cuenta este campesino de la comunidad de El Belloto, en el departamento hondureño de Lempira, que emigró con su hijo de 5 años. 

La zona montañosa en la que vivía no es especialmente propicia para la agricultura, pero solía plantar café, maíz y frijoles, cultivos básicos en Centroamérica. 

Vivíamos bien, no nos faltaba nada. Después de los huracanes, nuestra casa quedó destruida, perdimos la parcela donde trabajábamos, la cosa se puso fea”, dice. 

Fueron varias semanas de lluvias que provocaron que “nos quedáramos con las manos vacías” y que mucha gente acabara en la calle, sin trabajo, sin posibilidad de ganarse la vida. Sin opciones para mantener económicamente a su familia, Carlos pensó que la mejor opción era marcharse. 

El 1 de febrero, junto a su hijo, partió hacia Tijuana llegando el 19 de marzo. La decisión no le pesa: “Es horrible quedarse sin nada de la noche a la mañana. Es como si no se te ocurriera nada, no había nada que hacer en ese momento y se me ocurrió mudarme aquí, a Estados Unidos, porque es la única manera”, añade. 

Junto a su hijo, Carlos Alfredo, recuerda lo que dejaron atrás e insiste en que, pase lo que pase, volverán a su comunidad. Sin embargo, le recuerda a su hijo pequeño que las cosas no serán iguales. 

“La lección que le dejó (el haber emigrado) es que, aunque te enfrentes a la adversidad, siempre puedes levantarte, por mucho que te cueste. Se va a dar cuenta de lo que perdimos y que, por Dios, lo vamos a recuperar algún día, ¿no? Y, gracias a Dios, que está viviendo la aventura conmigo aquí”, comparte Carlos. 

La Organización Internacional para las Migraciones lleva décadas trabajando sobre los vínculos entre migración, medio ambiente y cambio climático. Esta agencia de la ONU ayuda a las personas y a los gobiernos a prepararse para los efectos adversos del cambio climático en la migración. También lleva a cabo programas de adaptación y mitigación del cambio climático, de reducción del riesgo de catástrofes y de estabilización comunitaria para ayudar a las personas a permanecer en sus hogares y evitar la migración forzosa. 

Cuando la migración es la única opción, la Organización trabaja con los gobiernos para garantizar vías seguras, ordenadas y regulares para la migración, y proporciona ayuda a quienes se ven obligados a huir de sus hogares.

La OIM ha publicado, junto con la Secretaría del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), un estudio reciente sobre la relación entre la migración, los desastres y el cambio climático en Centroamérica. También apoya el desarrollo de políticas adecuadas para prevenir la migración forzada y atender las necesidades de los migrantes climáticos. 

*Reportaje original en inglés producido por Cesia Chavarría, Alejandro Cartagena y Alberto Cabezas de la Unidad de Comunicación de la Organización Internacional para las Migraciones en México, y Pablo Escribano, especialista temático Regional en Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe de la OIM.

 

 

 

 

]]> 123552 Encuentro de Archivos y Bibliotecas de Centroamérica y el Caribe https://www.chanboox.com/2021/04/28/encuentro-de-archivos-y-bibliotecas-de-centroamerica-y-el-caribe/ Thu, 29 Apr 2021 01:00:31 +0000 http://www.chanboox.com/?p=119469

Intercambio sobre la memoria histórica  

Inauguran Primer Encuentro de Archivos y Bibliotecas de Centroamérica y El Caribe   

Mérida, Yucatán, a 27 de abril de 2021.- Expertos en archivonomía y bibliotecarios se dieron cita para compartir sus experiencias, visión y cultura mutua, así como los retos y oportunidades de su ramo, en el Primer Encuentro de Archivos y Bibliotecas de Centroamérica y el Caribe.  

Bajo el tema de “Prácticas, experiencias y perspectivas de la memoria histórica”, los especialistas inauguraron el evento en el marco de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2021).  

La reunión, de carácter virtual, contará con tres mesas de diálogo que se realizarán con participación de profesionales procedentes de El Salvador, Cuba, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y México, explicó el presidente de la asociación de Bibliotecarios del Sureste, Paul Rodríguez González.     

“Esperamos que este encuentro genere redes de apoyo y de intercambio de conocimiento entre los archivos y bibliotecas de nuestra región y contribuyan a generar un diálogo inclusivo en temas como la perspectiva de género, el trabajo interdisciplinario y los nuevos soportes de la memoria contemporánea”, añadió.     

En la primera mesa titulada “Memoria histórica: en clave de género”, participaron la presidenta de la Asociación de Bibliotecarios del Salvador, Claudia Oviedo; las archivistas mexicanas Marta Ruiz González y Fabiola del Carmen Aguilar López.  

Asimismo, la presidenta de la Junta de Administrativa del Museo Juan Santamaría, María Enriqueta Castro; y museólogo del Programa de Museos Nacionales Comunitarios del Museo Nacional de Costa Rica, Giancarlo Oconitrillo Aguilar; la moderación de la mesa estuvo a cargo de Suemy Garrido Ayala.      

La dinámica de la mesa de diálogo consistió en el planteamiento de una primera sobre cuál es su participación, experiencia de gestión o investigación en cuanto a tipos de archivos, formación de acervos, usuarios, servicios, formas de acceso que pudieran compartir en la mesa; y con base en ello cada participante dio su punto de vista profesional y personal.    

En un segundo momento, las personas participantes dieron muestra de sus trabajos y productos de investigación, con lo cual nutrieron la mesa de diálogo.  

 

 

Boletín de prensa

]]> 119469 Secretaria de Estado española homenajea a jesuitas asesinados en El Salvador https://www.chanboox.com/2021/03/22/secretaria-de-estado-espanola-homenajea-a-jesuitas-asesinados-en-el-salvador/ Mon, 22 Mar 2021 12:22:14 +0000 http://www.chanboox.com/?p=118216

San Salvador, 21 mar (EFE).- La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe de España, Cristina Gallach, inició este domingo en El Salvador una gira por Centroamérica con un homenaje a los seis padres jesuitas, cinco de ellos españoles, asesinados por el Ejército.

La secretaria visitó la tumba de los padres jesuitas en las instalaciones de la Universidad Centroamericana (UCA), donde fueron ejecutados en 1989 por militares, y los homenajeó con un arreglo floral.

Además, conoció el sitio del que fueron sacados la madrugada del 16 de noviembre de 1989 y el jardín en el que se encontraron sus cuerpos.

La acompañaron el rector de la UCA, Andreu Oliva, y el director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA, José María Tojeira, quienes le relataron el crimen y la situación que vivió El Salvador durante la guerra civil.

Tras visitar un museo dedicado a los jesuitas, se reunió con Oliva y Tojeira en un encuentro privado.

Oliva dijo a Efe que en la reunión expusieron “las preocupaciones que tenemos de cara al estado de derecho, de cara a los derechos humanos”.

Manifestó que también le expresaron su postura sobre el “gran poder que la población le ha dado” al presidente Nayib Bukele y a su partido Nuevas Ideas (NI) tras las elecciones legislativas y municipales del 28 de febrero.

Dicho partido, fundado por un movimiento del presidente Bukele, y la formación que lo llevó al poder, la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA, derecha), sumaron 61 de los 84 diputados para la legislatura que comenzará en próximo 1 de mayo.

Añadió que espera que dicho poder “sea bien utilizado y no sea utilizado para fomentar la corrupción, para actitudes autoritarias o incluso para poner en riesgo el sistema democrático”.

Oliva destacó la visita de Gallach y apuntó que es importante que “España planteé su cooperación para el desarrollo con El Salvador manteniendo siempre un énfasis importante en la transformación social que necesita el país a favor de las poblaciones más desfavorecidas”.

Gallach llegó este domingo a El Salvador, en una visita de dos días, y por la noche se encontrará con los embajadores de los países de la Unión Europea destacados en el país centroamericano y con representantes la Asociación de Periodistas (APES).

El lunes se reunirá con representantes de diversos sectores del país, feministas y la coordinadora residente de las Naciones Unidas, Birgit Gerstenberg.

También está previsto un encuentro con el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, y la canciller, Alexandra Hill.

 

 

 

]]>
118216
La temporada 2020 de huracanes en el Atlántico: un récord y una tragedia para Centroamérica https://www.chanboox.com/2020/11/17/la-temporada-2020-de-huracanes-en-el-atlantico-un-record-y-una-tragedia-para-centroamerica/ Wed, 18 Nov 2020 00:22:39 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114283

Las agencias de Naciones Unidas advirtieron este martes en Ginebra sobre las catastróficas consecuencias del huracán Iota, el segundo gran ciclón tropical que azota Centroamérica en menos de dos semanas.

Nos estamos quedando sin superlativos para esta temporada de huracanes en el Atlántico. Es un récord en todo el sentido de la palabra. Iota es la trigésima tormenta tropical nombrada de la temporada”, dijo Clare Nullis, portavoz de la Organización Meteorológica Mundial.

Iota tocó tierra menos de dos semanas después de que el huracán Eta, que también fue un huracán de categoría cuatro muy fuerte, aterrizara a solo 25 kilómetros de distancia.

“Estamos teniendo estos enormes impactos que golpean básicamente la misma área. Nicaragua, Honduras y otras partes de Centroamérica no se han recuperado del huracán Eta, y ahora están siendo azotados por este nuevo y poderoso huracán”, agregó Nullis.

Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, expresó que los trabajadores humanitarios aún estaban evaluando el alcance de los daños causados por Eta y ahora se están preparando para lidiar con un segundo impacto.

“Eta tocó tierra en la región y causó muerte y destrucción, con un total de casi cinco millones de personas afectadas. Iota, con sus fuertes vientos y lluvias muy intensas, puede causar inundaciones repentinas potencialmente mortales, inundaciones de ríos y deslizamientos de tierra, entre otras cosas porque el suelo ya está saturado por Eta”, advirtió.

Las agencias humanitarias de la ONU han hecho todo lo posible para prepararse para una temporada de huracanes severa.

“Pero ha resultado ser incluso peor de lo que pensábamos. Comenzó antes y terminará tarde. Por ejemplo, las continuas inundaciones en países como Guatemala, Honduras y Nicaragua afectarán la cosecha entrante, y esto ejercerá una gran presión sobre los agricultores de subsistencia y, aunque todavía es temprano, está bastante claro que esto extenderá la emergencia incluso hasta mediados de 2021″, expresó Tomson Phiri, portavoz el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.

Un huracán catastrófico

El huracán Iota tocó tierra en Nicaragua el 17 de noviembre como una poderosa categoría 4 en la escala Saffir Simpson con vientos máximos de 250 km/h. Es el huracán atlántico más fuerte del año.

La Organización Meteorológica Mundial advierte que se trata de un huracán catastrófico que trae marejadas ciclónicas potencialmente mortales, vientos, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra a Centroamérica, así como hasta 750 mm de lluvia en lugares aislados.

Las inundaciones y los deslizamientos de tierra en Nicaragua y Honduras podrían verse agravados por los impactos continuos del huracán Eta porque las dos tormentas azotaron la misma ubicación general.

En la trayectoria pronosticada, Iota se moverá más hacia el interior a través del norte de Nicaragua este martes y a través del sur de Honduras. Iota se debilitó al tocar tierra a categoría 2 y se espera un debilitamiento rápido adicional a medida que la tormenta se disipe sobre América Central para el 18 de noviembre.

Honduras, el norte de Nicaragua, el sureste y centro de Guatemala y el sur de Belice recibirán 250 a 500 mm de lluvia; y El Salvador y Panamá 100 a 200 mm, con totales máximos aislados de 300 mm.

Esta lluvia conducirá a inundaciones repentinas e inundaciones de ríos importantes y potencialmente mortales, junto con deslizamientos de tierra en áreas de terreno más alto.

Las huellas del cambio climático

Iota es la trigésima tormenta con nombre de la temporada por primera vez registrada, el Atlántico ha tenido dos formaciones importantes de huracanes en noviembre, en una época del año en la que la temporada normalmente está terminando. Ha habido cuatro grandes huracanes.

Desde octubre ha habido cuatro tormentas con nombre: Delta, Epsilon, Eta e Iota, todos tomados del alfabeto griego porque la lista regular de nombres de tormentas se ha agotado.

“La cantidad y fuerza de los huracanes este año se debe a varios factores, como la ausencia de un evento de El Niño, la temperatura del océano, los patrones atmosféricos, todos factores que ocurren en una era de cambio climático. Generalmente hablamos de “por encima o debajo del promedio”, pero estos promedios tienen un significado distinto al que tenían 50 a 100 años atrás”, dijo la portavoz Claire Nullis.

Nullis afirmó que la Organización puede afirmar con confianza que los impactos del cambio climático se están haciendo ver, por ejemplo, las marejadas son más grandes debido al aumento del nivel del mar, y las lluvias más fuertes.

“Ahora mismo el sureste de Asia está siendo impactado por una serie de ciclones tropicales y se está realizando un estudio para ver si el cambio climático ha dejado sus huellas digitales”, expresó.

Poblaciones que necesitan ayuda

La Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU asegura que la amenaza que supone un segundo gran huracán es de suma preocupación para Honduras y Guatemala, donde las autoridades y las organizaciones humanitarias aún están realizando evaluaciones que siguen revelando la magnitud del impacto de Eta en millones de personas de cara a la llegada de Iota.

Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y los equipos de las Naciones Unidas siguen enfocando sus esfuerzos en superar las graves limitaciones de acceso y a llegar a las comunidades afectadas, además de recopilar información más amplia sobre sus necesidades.

Las progresivas mejoras en el acceso también han aumentado el número de personas afectadas, de muertos y de personas en albergues. La agencia de protección civil de Honduras, COPECO, reporta ahora tres millones de personas afectadas, un millón más que las cifras reportadas la semana anterior.

En Guatemala, las más de 900.000 personas damnificadas por Eta son casi el triple de las cifras reportadas inicialmente. Además, Honduras informó el 12 de noviembre que hay cerca de 103.000 personas aún aisladas. Varios pueblos del norte de Guatemala, en su mayoría indígenas, siguen aislados debido a las inundaciones y los deslaves. Además, hay informes que indican que pueblos enteros han quedado completamente enterrados.

Tras la solicitud de Honduras para asistencia humanitaria internacional, la ONU desplegó un equipo para la evaluación y coordinación en caso de desastre que ya está en San Pedro Sula, en el departamento de Cortés, uno de lugares más afectados. Guatemala también hizo una solicitud para asistencia de parte de organizaciones internacionales y apoyo bilateral el pasado 11 de noviembre.

Violencia, COVID-19 y hambre en medio de la emergencia

Mientras los socios humanitarios continúan dando una respuesta inmediata centrada en garantizar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene, la seguridad alimentaria, la salud y la protección, la situación en los albergues de Honduras y Guatemala están causando mucha preocupación, puesto varios informes que señalan decenas de miles de personas enfrentándose a condiciones extremas sin disponer de espacios adecuados, de medidas de prevención o de equipos de protección para COVID-19, de acceso a los servicios de higiene o de seguridad alimentaria.

Según la Oficina, los datos oficiales muestran que los casos notificados de COVID-19 en todo Honduras han aumentado en 2100 casos entre el 6 y el 13 de noviembre, y se espera que haya más en los próximos días, mientras que los albergues de la capital, Tegucigalpa, tienen una tasa de pruebas positivas del 33%, según el Ministerio de Salud. Los informes de las evaluaciones intersectoriales en curso en Guatemala, donde se han notificado 17.500 casos en los albergues oficiales, confirman también las altas tasas de pruebas positivas de COVID-19.

También hay informes de diversas zonas de Honduras en los que se indica la presencia y control de organizaciones criminales, la violencia, la violencia de género y la separación de familias, donde hay más de 44.000 personas en los albergues. Además, las autoridades hondureñas, que aún están respondiendo a los efectos de Eta en al menos 745 comunidades en 155 de los 298 municipios, ordenaron evacuaciones de zonas de riesgo ante la llegada de Iota, aumentando el número de personas albergadas por encima de las cifras actuales.

Guatemala se prepara para Iota después de que 10 de los 22 departamentos declararon un estado de calamidad por Eta. En el norte de Nicaragua hay comunidades indígenas vulnerables que todavía están sufriendo los efectos de Eta, mientras que en el sur de Belice continúan haciendo frente a las aguas que aún no se retiran y que han afectado a entre 50.000 y 60.000 personas.

Las peligrosas condiciones meteorológicas relacionadas con Eta e Iota afectaron a unas 224.000 personas en cinco departamentos del norte de Colombia. El Salvador, Costa Rica y Panamá ya han emitido alertas en todas las provincias. Aunque México no se encuentra directamente en la trayectoria proyectada de Iota, los estados surorientales de Chiapas, Tabasco y Veracruz recibieron fuertes lluvias entre Eta y un frente frío que afectaron al menos a 238.500 personas.

 

 

 

 

 

Boletín de pre

]]>
114283
Escritor destaca ventajas de Cuba frente a pandemia https://www.chanboox.com/2020/06/03/escritor-destaca-ventajas-de-cuba-frente-a-pandemia/ Wed, 03 Jun 2020 17:12:58 +0000 http://www.chanboox.com/?p=110070

Leonardo Padura relató cómo se ha manejado la emergencia sanitaria en su país
Por Víctor Jesús González

México, 3 de junio (Notimex).— Como parte del ciclo “Autores en cuarentena”, organizado por el Festival Centroamérica Cuenta, se llevó a cabo el conversatorio digital con el escritor cubano Leonardo Padura, quien compartió sus vivencias durante la emergencia sanitaria mundial generada por el COVID-19.

      “Estamos en un momento crítico en el mundo, la pandemia ha sorprendido a la humanidad; aunque, debemos reconocer, ya habíamos tenido varios anuncios de otros problemas graves que están latentes, como el cambio climático”, comentó el autor de El hombre que amaba a los perros (2009).

      “Con respecto a la pandemia, en el plano sanitario creo que la situación ha sido manejada muy bien en Cuba. Esto, me parece, se debe a que las decisiones, las estrategias, no se hicieron desde la política, se hicieron con fundamentos científicos y médicos. Además, nuestro sistema de salud se caracteriza por su buena calidad”.

      El también autor de la novela Adiós Hemingway (2001) destacó que el gran problema, derivado del bloqueo económico, ha sido el tema de los suministros, el cual por los años 1998 y 2000 disminuyó un poco y en la actualidad se mantiene, “pero aún así la mortalidad por COVID-19 no es muy elevada.

      “En estos momentos, por la emergencia sanitaria gran parte de la población se mantiene en su casa, sin poder trabajar. Las medidas que se han tomado en este sentido fueron sólo mantener activas las industrias básicas, necesarias. Las escuelas y muchos centros de trabajo permanecen cerrados”.

      El escritor cubano detalló que otra de las ventajas que tiene Cuba frente a la pandemia es el buen nivel educativo de la ciudadanía, lo que implica que casi todos entiendan las indicaciones sanitarias, aunque, aclaró, una de las consecuencias de la emergencia será reactivar la economía.

]]> 110070