cátedra – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 27 Sep 2024 03:16:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Recuerdan a los normalistas de Ayotzinapa a 10 años de su desaparición https://www.chanboox.com/2024/09/26/recuerdan-a-los-normalistas-de-ayotzinapa-a-10-anos-de-su-desaparicion/ Fri, 27 Sep 2024 03:16:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242555

Recuerdan a los normalistas de Ayotzinapa a 10 años de su desaparición
Pablo Hernández y Bernabé Abraján, padres de dos normalistas de Ayotzinapa de quienes se desconoce su paradero desde 2014, visitaron el ITESO para participar en una charla en la que reivindicaron la exigencia que mantienen desde hace un decenio: verdad y justicia para sus hijos. La actividad se realizó en el marco de la Cátedra Jorge Manzano, SJ.

Primavera, verdecillo, jacaranda, clavellina, colorín, cacalosúchil, todos son florales y, cuando se les cuenta, dan un total de 43: son árboles para recordar a Abel, a Jhosivani, a Christian, a Magdaleno, a Everardo… a cada uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa cuyo paradero se desconoce desde septiembre de 2014. Entre los árboles caminan Pablo Hernández y Bernabé Abraján, que platican con sus anfitriones, Alejandro García y Armando Bañuelos, mientras de fondo se escucha el ruido de la construcción del Edificio Poniente del ITESO. Pablo y Bernabé acudieron a la universidad para participar en el diálogo “A 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa”, organizado como parte de la Cátedra Jorge Manzano, SJ. Ambos, Pablo y Bernabé, ven el terreno, caminan, miran los árboles: dos de ellos están ahí para recordar también a Miguel Ángel y a Adán, sus hijos, desaparecidos en Iguala, Guerrero, la noche del 26 de septiembre de aquel año.
“El ITESO es su casa”. Con estas palabras, Elías González, coordinador de la cátedra, da la bienvenida a los padres de los normalistas. En la mesa, dentro de la Black Box del Edificio V, se encuentran Alejandro García, académico del ITESO; Armando Bañuelos, coordinador en Jalisco de la Asamblea Popular y Solidaria, Pablo Hernández y Bernabé Abraján. Delante de la mesa, dos lonas muestran los rostros de Miguel Ángel Hernández y Adán Abraján —el de Miguel, en una fotografía; el de Adán, en una ilustración—, detenidos en el tiempo: son los rostros que tenían hace diez años. Para dar una idea del tiempo que ha pasado sin que se esclarezcan los hechos y sin que las familias sepan dónde están sus hijos, cuando los normalistas fueron privados de la libertad, la mayor parte de la audiencia que llena el recinto estudiaba la primaria.
La charla comienza con un recuento histórico a cargo de Alejandro García, quien sintetiza en unos minutos lo que ha pasado desde la noche del 26 de septiembre: la desaparición de los muchachos, las primeras investigaciones, la llegada del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el anuncio de la conocida como “verdad histórica”, el apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense, el hallazgo de restos humanos y la identificación de tres de los muchachos —Alexander Mora Venancio, Christian Alfonso Rodríguez Telumbre y Jhosivani Guerrero de la Cruz—, detenciones, la creación de comisiones, las promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador y el distanciamiento entre el presidente y las familias.
Después toca turno a Armando Bañuelos, quien recuerda que desde octubre de 2014, luego de la marcha del día 2, un grupo de estudiantes del ITESO, de la Universidad de Guadalajara y otras personas activistas se organizaron para hacer cosas en solidaridad con los padres de los normalistas. “Hubo mucho activismo en los primeros días porque sabíamos que el tiempo era importante; lamentablemente no se encontraron”, recuerda y explica que desde entonces la Asamblea Popular y Solidaria de Jalisco ha buscado acompañar a los padres y las madres de los muchachos. Enfatiza: “Les acompañamos, no se les sustituye porque ellos se representan a sí mismos. Nosotros sólo los vamos a acompañar hasta donde sea necesario”. Bañuelos añade que sobre lo ocurrido en Iguala “sabemos que hay muchos responsables y también el ejército, por lo que lamentamos la posición del Presidente que ha tratado de deslindar al ejército”. El activista concluye diciendo que la apuesta es por la verdad, para que salga a la luz, y por la justicia para el caso, y hace un llamado a la empatía y a la solidaridad.
“Mi hijo quería ser maestro”, dice Pablo Hernández Morales. “Entró a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa porque nosotros somos de bajos recursos, no podemos pagar una escuela. Él se quedó bien contento porque pasó las pruebas y el examen”. El padre de Miguel Ángel relata cómo los estudiantes fueron a botear para reunir recursos para trasladarse a Ciudad de México a la marcha conmemorativa del 2 de octubre y dice que en todo momento estuvieron vigilados por las autoridades. “Nuestros hijos fueron atacados en Iguala. Fue una masacre de Estado. Fueron atacados cobardemente. A la fecha no han aparecido nuestros hijos”. “Nuestros hijos” es la frase que más repite durante su intervención.
Recuerda la promesa de campaña de Andrés Manuel López Obrador: investigar el caso cayera quien cayera y topara donde topara. “Íbamos bien, hasta que toparon con el ejército”, dice Pablo Hernández y agrega: “ya no quieren darnos información. Todo ha sido una mentira del gobierno que ya no quiere que sigamos con nuestra lucha”. Recuerda cómo eran las cosas durante la administración de Enrique Peña Nieto —“nos atacaban, nosotros seguimos”— y cómo han sido con López Obrador —“teníamos mucha confianza en él, pero hasta la fecha nos ha llevado con puros engaños”—. Agradece a las y los estudiantes presentes en la charla y dice: “Me da mucho gusto que en Guadalajara siempre tengan presentes a nuestros hijos en su corazón y que sigan luchando para que regresen. Gracias por estar con nosotros”. Cuando termina, el silencio se rompe con un aplauso tímido.
“Adán es mi único hijo varón que tenía yo y el gobierno lo desapareció. Toda su infancia lo tuve siempre a mi lado; donde yo iba, él iba conmigo. Era mi mano derecha: me ayudaba a sembrar maíz, frijol, me ayudaba a cosechar”. La voz de Bernabé Abraján se quiebra, pero las palabras no se detienen. Cuenta cómo fueron las últimas horas del 26 de septiembre, cuando supieron que estaba pasando algo. Relata que al día siguiente, el 27, “los fuimos a buscar a barandilla, a la cárcel. Ese día y el 28 estuvieron haciendo los conteos para ver quiénes faltaban. Primero faltaban 65, se siguió llevando la cuenta hasta que vimos que faltaban 43, entre ellos mi hijo”. La voz se quiebra.
Bernabé Abraján también hace un recuento del camino que han recorrido. Él no lo menciona, pero ese camino incluye una parada en el ITESO, en 2017, cuando a la Biblioteca Jorge Villalobos Padilla, SJ, llegó una exhibición itinerante de carteles en solidaridad con Ayotzinapa. Él estuvo en la inauguración. Cuenta cómo “tuvimos que hacer de policía, de investigadores, salir a campo, a Iguala, a buscar dónde encontrarlos, porque el gobierno no hizo nada”. Él también expresa su descontento con las acciones de Andrés Manuel López Obrador. “Como padres, nos ha decepcionado. Dice que nos dejamos llevar por nuestros abogados, que los expertos y las organizaciones que nos apoyan quieren hacerlo quedar mal, pero nosotros confiamos en estas organizaciones porque lo que sabemos es gracias a ellos”. Reitera que el Presidente está cubriendo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y dice que ahora están a la espera de que Claudia Sheinbaum asuma la presidencia para reunirse con ella. “Dice que no se va a cerrar el caso, pero si no estudia los informes de los expertos, va a ser lo mismo”.
La ronda de preguntas y respuestas se convierte en una ronda de intercambios: las y los estudiantes agradecen a los padres por su visita, por su testimonio, por su lucha; los padres agradecen la solidaridad y hacen llamados: “Hay que alzar la voz y hacer a un lado el miedo. Nosotros perdimos el miedo”, dice Bernabé Abraján, que responde a todas las intervenciones. “Agradecemos a quienes todavía se acuerdan de nosotros, porque todavía no recibimos verdad ni justicia”; “El ejército participó, que no lo quieran aceptar es otra cosa”.
La charla concluye con una frase que resuena desde hace muchos años: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Las y los estudiantes se retiran. Pablo y Bernabé recorren el campus acompañados por Alejandro y Armando. Llegan allá donde 43 árboles recuerdan a 43 estudiantes. Dos de esos primavera, verdecillo, jacaranda, clavellina, colorín, cacalosúchil llevan la memoria de Miguel Ángel y Adán.

Boletín de prensa

]]>
242555
Televisión educativa fortalece sistema formal de la educación: Gobierno de México https://www.chanboox.com/2024/08/07/television-educativa-fortalece-sistema-formal-de-la-educacion-gobierno-de-mexico/ Thu, 08 Aug 2024 02:55:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238020

Imparte vocero de Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, conferencia para la Cátedra “Álvaro Gálvez y Fuentes”
Afirmó que los procesos culturales deben llevar a la equidad e inclusión en la prestación de servicios educativos

Secretaría de Educación Pública | 07 de agosto de 2024. El desafío que enfrenta la educación comunitaria es garantizar inclusión, aprendizajes y cuidado del estado emocional de niñas, niños y adolescentes: Gabriel Cámara
Nueva Escuela Mexicana percibe la inclusión no como cobertura, sino como comunidad, donde el elemento clave es la corresponsabilidad: Marx Arriaga Navarro
Como parte del segundo día de actividades de la Cátedra “Álvaro Gálvez y Fuentes” edición 2024, que organiza la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General @prende.mx, el coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de México, Jesús Ramírez Cuevas, presentó la conferencia “Garantizando el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en contextos de marginación rural y urbana”.

Durante su ponencia, y en el marco de los 60 años de la televisión educativa y pública en nuestro país, afirmó que los procesos culturales deben llevar a la equidad y a la inclusión en la prestación de servicios educativos, por lo que los medios públicos de comunicación tienen un papel fundamental.

Señaló que el proceso de cambio político, social y cultural que viven las y los ciudadanos es reflejo del cambio de mentalidad que provocó la revolución de las conciencias, y hoy trasciende a la cultura, la educación y la comunicación.

Dijo que la televisión educativa fortalece el sistema formal de educación, por lo que debe expresar la nueva realidad social con énfasis en el beneficio colectivo, la protección del medio ambiente y el respeto a los demás.

Recordó que, con el surgimiento de la radio hace 100 años, en 1921, emergió un nuevo elemento para llevar a las y los ciudadanos la educación, la cultura, la voz viva de los autores, la música popular, la música culta y la literatura.

Aseguró que la educación y la cultura están asociadas a la defensa de la libertad, pero también al intento de cambiar la realidad cuando es injusta o cuando no respeta los derechos de los demás ni los derechos propios.

Recalcó que la educación y el proyecto de nación van unidos, pues no existe una nación sin educación; consideró que un pueblo no está educado si no conoce su entorno, su cultura, sus derechos, sus obligaciones y responsabilidades, pues sólo de esa forma es posible tener una nación libre, soberana e independiente.

Posteriormente, en el conversatorio “La inclusión educativa en México”, el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara y Cervera, destacó que el desafío que enfrenta la educación comunitaria es garantizar la inclusión, los aprendizajes y el cuidado del estado emocional de niñas, niños y adolescentes.

Detalló que el modelo pedagógico de la relación tutora pone especial atención en que los estudiantes tengan interés por aprender, para garantizar aprendizajes profundos, y añadió que el ambiente en comunidad es idóneo por el número reducido de estudiantes y la cercanía con la comunidad.

Consideró que es necesario reflexionar sobre el sistema educativo, ya que cumplir grados escolares puede dificultar la conclusión de la educación en las comunidades.

Subrayó que la ventaja de la relación tutora es que es visible y comprobable. “Somos el puente entre el ideal de la escuela mexicana y lo que se realiza en las comunidades”.

El director general de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga Navarro, sostuvo que la Nueva Escuela Mexicana (NEM), y en especial el humanismo mexicano, perciben la inclusión no como cobertura, sino como comunidad, donde el elemento clave es la corresponsabilidad.

Cátedra “Álvaro Gálvez y Fuentes”, edición 2024

Las conferencias y los conversatorios están disponibles en redes institucionales de la SEP y de @aprende.mx

Jueves 8 de agosto

Conferencia: “Las agendas digitales educativas: herramientas para reducir desigualdades y promover justicia laboral”.

Conversatorio: “La agenda digital educativa”.

Boletín de prensa

]]>
238020
UADY cuenta con nuevo espacio académico y cultural https://www.chanboox.com/2022/11/17/uady-cuenta-con-nuevo-espacio-academico-y-cultural/ Thu, 17 Nov 2022 23:44:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=175207

Con cátedra inauguran auditorio “Eduardo Urzaiz Rodríguez” 

 

Mérida, Yucatán a 17 de noviembre de 2022.- Tras dar un recorrido por las costumbres y tradiciones de la cultura maya, el investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, Mario Humberto Ruz concluyó que para los muertos siguen formando parte de la constelación de los seres animados y reciben el respeto debido.   

Durante la conferencia “Cosmos y cuerpos mayas: un entramado de lenguajes sensoriales” que se realizó como parte de la inauguración del nuevo auditorio de la Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señaló que consideran la muerte como un proceso continuo engarzado a la vida.   

“Los mayas son respetuosos de la muerte, por ello, en el altar las ofrendas varían, como ejemplo de ello podemos ver que colocan alimentos dedicados a los infantes como leche, papillas o fruta, pero con el paso del tiempo, esto va cambiando de acuerdo a la edad que consideran tiene ya su familiar fallecido”, señaló ante invitados especiales.   

Aunado a esto, dijo, se encuentra la creencia de la reencarnación y reemplazo en algunas comunidades en las que muchas veces le heredan el hombre de los abuelos a los nietos.   

Previo a esta conferencia el rector José de Jesús Williams realizó el corte de listón y develación de la placa conmemorativa de este nuevo auditorio que recibe el nombre de “Eduardo Urzaiz Rodríguez”, rector fundador de la Universidad Nacional del Sureste, antecedente directo de la hoy Universidad Autónoma de Yucatán.   

A lo largo de toda su vida, el doctor Urzaiz Rodríguez, dedico sus esfuerzos entre la medicina, docencia, el arte y la política, trabajando como docente de pedagogía y literatura en la escuela normal, además tomo parte activa de la organización y desarrollo de congresos pedagógicos que organizó el General Salvador Alvarado, entre otros logros.   

En reconocimiento a su trabajo, el rector inauguró este nuevo espacio en el campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades que tiene una capacidad para 600 personas y en el que se pueden realizar eventos académicos, culturales de baile, canto, obras de teatro, conciertos y graduaciones, siendo el primero en su tipo en la Universidad.   

Cabe destacar que la develación de la placa estuvo a cargo del rector Williams, acompañado de familiares del doctor Urzaiz Rodríguez.   

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 175207 Cátedra Extraordinaria en honor a Arcadio Poveda Ricalde https://www.chanboox.com/2022/05/19/catedra-extraordinaria-en-honor-a-arcadio-poveda-ricalde/ Fri, 20 May 2022 00:54:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=147845

Mérida, Yucatán, a 19 de mayo de 2022.- La vida, trayectoria y pasión por el estudio del Universo de Renán Arcadio Poveda Ricalde, recipiendario del Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue recordada durante la Cátedra Extraordinaria del Centenario con dos conferencias sobre su dedicación a las estrellas.  

Mediante la plática “El buscador de estrellas, la hermosa vida del Dr. Arcadio Poveda Ricalde”, impartida por Mateo Ricalde Euan, familiar cercano del homenajeado, los asistentes conocieron la trayectoria e historia del astrónomo, así como la forma y eventos que lo guiaron a convertirse en un estudioso de la conformación y los movimientos de los cuerpos celestes.  

Recordó que “Tío Cadín”, que era la forma en la que le gustaba que lo llamasen cercanamente, decía que su esposa había sido el mayor de sus descubrimientos en el universo, asimismo, desde que era un niño, los padres de Arcadio querían que fuese médico, sin embargo, éste resultó ser más apasionado por la lectura y análisis de los libros de física, matemáticas y astronomía.  

“A temprana edad y por cierto periodo de tiempo, él y su familia tuvieron que mudarse a vivir a Puerto Progreso, Yucatán, por lo que el nuevo contexto cotidiano permitiría a Arcadio y su padre salir a pasear juntos de forma frecuente a orillas de la playa y contemplar las maravillas el cielo ante los ojos imaginativos de un niño”, comentó.  

Entre otras de las anécdotas que Ricalde Euan compartió con los asistentes, destaca el interés de su familiar por los estragos de la explosión de la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, los cuales se comenzaban a extender en todo el globo terráqueo.  

“Siendo aún adolescente, con una gran soltura explicó a su familia las pérdidas y reacciones que esta bomba causaría sobre la Tierra dentro de los próximos días; ante esta sorprendente manifestación de inteligencia, su familia comenzó a caer en cuenta del conocimiento de física atómica que el joven llegaría a tener”, apuntó.  

Por otra parte, al impartir la conferencia “Estrellas desbocadas en Orión y la desintegración de cúmulos jóvenes”, el director del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), Luis Alberto Zapata González, recordó que Arcadio incursionó en varios campos de la astronomía como el estudio de la evolución estelar, explosiones de supernovas; la dinámica de las estrellas dobles y múltiples; la dinámica de las estrellas desbocadas; y el método Poveda.  

Este último, destacó, es utilizado para determinar la masa de las galaxias esféricas y elipsoidales, relacionando la masa de un sistema estelar y su luminosidad total; a más de 40 año de haber sido publicado, aún sigue vigente y en uso por los astrónomos alrededor del mundo.  

En su intervención, explicó el tema de la dinámica de las estrellas dobles y múltiples, uno de sus principales trabajos, así como de Poveda Ricalde; asimismo, hizo mención a la investigación del mismo: “Runaway stars as tracers of star formation and early dynamical evolution”.  

“En este papel se explican movimientos propios en el sistema BN-KL-n en Orión, que lo motivó a construir un modelo dinámico capaz de producir las estrellas desbocadas presentes en el sistema por medio de encuentros cercanos entre sus miembros”, mencionó.  

Renán Arcadio Poveda Ricalde nació en Mérida, Yucatán, el 15 de julio de 1930, y falleció un 24 de marzo del 2022.  

En 1956, obtuvo su doctorado en Astronomía en la Universidad de California en Berkeley, y a lo largo de su vida realizó trabajos de investigación acerca de supernovas, de estrellas dobles y múltiples, y de galaxias, entre otros muchos temas; podemos destacar el Método Poveda para determinar las masas de las galaxias esféricas y elipsoidales.  

En 1977 Don Arcadio recibió un Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Yucatán y la medalla Eligio Ancona por el Gobierno del Estado de Yucatán; en 1979 fue honrado como “Hijo distinguido de Mérida” por el gobierno municipal.  

Su muy destacada labor lo llevó a ser designado investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, así como integrante de El Colegio Nacional.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 147845 Cátedra INEGI detalla dinámica del comercio exterior https://www.chanboox.com/2022/05/02/catedra-inegi-detalla-dinamica-del-comercio-exterior/ Mon, 02 May 2022 23:01:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=145427

Mérida, Yucatán, a 2 de mayo de 2022.- Durante el año pasado el valor de las exportaciones de México ascendió a 494 mil millones de dólares, lo que significa un incremento del 18.5 por ciento con relación al 2020, informó el director general adjunto de Registros Administrativos Económicos del INEGI, Gerardo Durand Alcántara, durante la conferencia “Estadísticas del Comercio Exterior”.  

En la presentación, realizada como parte de la 25 Cátedra del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de las actividades por el Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el experto señaló que de esas exportaciones, un 88.2 por ciento son manufactureras, el cuatro por ciento agropecuarias y el resto extractivas.  

“El 80.7 por ciento de las exportaciones nacionales tienen como destino Estados Unidos; 2.6 por ciento, Canadá; y 1.9 por ciento, China”, agregó.  

En cuanto a las importaciones que registra el país, el ponente apuntó que se presentó un valor de 506 mil millones de dólares, es decir un incremento anual del 32.2 por ciento.  

Algunos de los productos importados son equipos y aparatos eléctricos; maquinaria y equipo especial para industrias diversas; productos automotrices; maíz, semilla de soya y trigo; así como productos petroleros como gasolina, gas natural y diésel.  

Señaló que estas dimensiones analíticas se publican 25 días después de obtenerlas, por medio de boletines de prensa, banco de información económica, catálogo nacional de indicadores, entre otros medios.  

“El sector externo ha adquirido mayor relevancia, de tal manera que la información estadística sobre el comercio exterior de mercancías brinda los elementos para el diseño y evaluación de política pública, así como para el análisis económico, programación, planeación y promoción de dicho sector”, expuso.  

En un ambiente global, dijo, esa estadística resulta útil para conocer el desarrollo comercial de los países, el comportamiento de los sectores económicos relacionados con el sector y la evolución de las estructuras económicas.  

Para finalizar, Durand Alcántara habló del perfil de las empresas manufactureras de exportación, con el cual, se busca ofrecer información referente a las características de las empresas que realizan exportaciones e importaciones manufactureras, contribuyendo al análisis de los efectos del comercio internacional de mercancías en la producción y el empleo en el país.  

Este se elabora a través de censos económicos, encuestas económicas nacionales, características de las empresas que realizan comercio exterior y una base de datos de registros de comercio exterior.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 145427 José Sarukhán imparte cátedra en la UADY https://www.chanboox.com/2022/04/08/jose-sarukhan-imparte-catedra-en-la-uady/ Sat, 09 Apr 2022 02:46:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=141398

Urgen a proteger la biodiversidad  

 

Mérida, Yucatán, a 8 de abril de 2022.- De continuar la producción de polímeros al ritmo actual, hacia el año 2050 habrá más plástico que peces en los océanos, advirtió el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez.  

Durante su participación en la Cátedra Extraordinaria del Centenario, establecida por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Sarukhán Kermez dictó la conferencia magistral “Biodiversidad y cambio climático”, destacando que la producción de plástico se ha incrementado exponencialmente, pues en 1950 se producían 2.3 millones de toneladas de este material, mientras que en el año 2015 se generaron siete mil millones de toneladas.  

“De este total, tan solo el nueve por ciento se recicló, el 12 por ciento se incineró y el 79 por ciento se ha acumulado en el ambiente”, acotó.  

Reveló que se producen y venden en el mundo cerca de un millón de botellas de plástico cada minuto, y se estima que puede durar desde 450 años hasta un término indefinido.  

Por otra parte, comentó que en lo referente al cambio climático existe un incremento constante y permanente en las tasas de acumulación de los gases con efecto invernadero.  

“Tan solo en 1960 se presentaban alrededor de 280 partes por millón (sistema para la medición de estos gases en la atmósfera), y en el presente, se tiene el dato de que nos encontramos en 419 partes por millón”, detalló.  

Asimismo, habló sobre el incremento del nivel medio del mar, el cual, ha aumentado alrededor de 20 centímetros, y se pronostica que para el año 2050 una gran parte de Tailandia quedará debajo del agua, junto con una serie de áreas costeras de la India y del sureste de Asia.  

En otro momento de la conferencia, Sarukhán Kermez señaló que los ecosistemas son sistemas vitales de soporte para nuestra especie y todas las demás formas de vida, pues en ellos evolucionamos los humanos y también de ellos obtenemos alimentos, agua, oxígeno, estabilidad del clima, entre otros.  

“Esos servicios ecosistémicos son indispensables para la vida en el planeta, y el bienestar y la salud de la gente en todo el mundo”, sentenció.  

Por último, hizo un llamado a informarnos como sociedad y usar ese conocimiento para modificar nuestro estilo de vida, y exigir a los gobernantes que cumplan con sus responsabilidades ambientales nacionales y acuerdos internacionales, así como a reducir el gasto energético y el costo económico con el uso de celdas fotovoltaicas.  

“Todos los estudiantes, de todas las carreras, deberían recibir al menos un buen curso ambiental básico e información acerca de los impactos que en su ejercicio profesional producirán, desde los ingenieros o los contadores, hasta los artistas y músicos”, puntualizó. 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 141398 Inauguran Cátedra INEGI-UADY 2022 https://www.chanboox.com/2022/02/25/inauguran-catedra-inegi-uady-2022/ Fri, 25 Feb 2022 17:45:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=135818

Graciela Márquez Colín dicta conferencia magistral  

 

Mérida, Yucatán, a 24 de febrero de 2022.- La importante brecha existente entre mujeres y hombres que estudian disciplinas relacionadas con las ingenierías y ciencias exactas, plantea retos para que las autoridades universitarias promuevan la incorporación del sector femenino en el estudio de estas áreas, señaló la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez Colín. 

 

En el marco de la celebración por el Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Márquez Colín impartió la conferencia magistral titulada “Panorama económico y social de Yucatán”, con la cual se dio por inaugurada la vigésimo quinta edición de la Cátedra INEGI 2022 en esta casa de estudios.  

 

Así, expresó que esta Cátedra brinda la oportunidad de que el INEGI acerque a la población en general los programas y datos que genera, y en el caso de la UADY, a un sector estratégico de estos usuarios, como son estudiantes de licenciatura y posgrado, docentes e investigadores. 

 

“Los datos hablan, nos retratan la realidad de México y el mundo”, puntualizó Márquez Colín.  

 

Ante la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, la presidenta del organismo hizo un puntual repaso de las principales estadísticas oficiales que se tienen sobre Yucatán, entre las que destacaron las referentes a educación.  

 

En su exposición, mostró que la población de Yucatán de tres años y más asciende a dos millones 215 mil 931 personas, de las cuales el 5.9 por ciento de hombres y 6.7 por ciento de mujeres carecen de algún grado de escolaridad.  

 

Asimismo, en una gráfica reveló que las carreras relacionadas con administración y negocios son algunas de las ramas con mayor matrícula, con bastante igualdad entre mujeres y hombres que las estudian; mientras que las que tienen que ver con ingenierías, manufactura y construcción, muestran una diferencia muy pronunciada pues el 22 por ciento de la matrícula corresponde a hombres y solo el seis por ciento a mujeres. 

  

En ese orden de ideas, señaló que las cifras oficiales indican que el 66.8 por ciento de las mujeres yucatecas han sufrido al menos un incidente de violencia en su vida; en los últimos 12 meses, el 23.9 por ciento de ellas lo vivieron en el ámbito escolar; el 25.5 en el espacio laboral; 37.2 por ciento en sus comunidades; el 9.1 en la familia, y el 45.2 por ciento de sus parejas. 

 

“La violencia de géneros es un tema que debemos hablarlo para enfrentarlo, y qué mejor que en la Universidad hagamos que estos porcentajes bajen y lo llevemos al resto de la sociedad”, aseveró. 

 

Durante su exposición, recordó que en el año 2020 México fue uno de los pocos países que hizo un levantamiento censal, por lo que el año pasado se dio a conocer que nuestro país cuenta con una población de 126 millones 14 mil 14 personas, mientras que en Yucatán hay dos millones 320 mil 898 habitantes. 

 

Márquez Colín advirtió que la pirámide poblacional de Yucatán indica que se trata de un estado joven, que apenas empieza a envejecer, pues según los datos oficiales, en el año 2000 la edad mediana era de 23 años, mientras que en el 2010 fue de 26 años, y la cifra actualizada a 2020 señaló que esa edad incrementó a 30 años. 

 

Con base en lo anterior, explicó que la lectura de esos datos ayuda a entender fenómenos sociales como el envejecimiento de la población, lo cual requiere respuestas para atender las necesidades a futuro con una nueva composición poblacional. 

 

De igual modo, subrayó que en la entidad prevalece un fenómeno de “capitalidad”, lo cual significa que la mayor concentración poblacional se encuentra en la ciudad capital, Mérida, donde residen 995 mil 129 personas, en tanto que existen municipios como Sanahcat o Quintana Roo que apenas cuentan con mil 701 y 976 habitantes, respectivamente. 

 

“Eso permite a los gobiernos tomar decisiones respecto a políticas públicas, y a ustedes les permite estudiar fenómenos de concentración urbana, de problemas de abasto y empleo, entre muchos otros”, sostuvo. 

 

Otras estadísticas que mostró, estuvieron relacionadas con las viviendas, tanto del país como de Yucatán, y expuso que esa información resulta de gran utilidad para la planeación urbana y el desarrollo territorial. 

 

Agregó que en el rubro de las Tecnologías de la Información y Comunicación, se puede observar que entre 2010 y 2020 existe un incremento en la cantidad de dispositivos y servicios de conexión a internet que tienen las viviendas, a excepción de las consolas de videojuegos que han disminuido, aunque, dijo, todavía hay brechas tecnológicas muy importantes y “tenemos que ser conscientes de ello”. 

 

Durante el acto protocolario, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, subrayó que la relación con el INEGI ha sido larga y fructífera, pues el trabajo del Instituto es crucial para el desarrollo de investigaciones en todas las áreas del conocimiento, porque la información nos permite una radiografía clara de nuestro país. 

 

Anticipó que la Cátedra que hoy se inauguró continuará hasta mayo con temas como: Estadísticas con perspectivas de género; un taller sobre cómo hacer investigaciones con fuentes de datos del INEGI; visualización de datos; cuentas nacionales; cómo analizar y entender las encuestas de los hogares; aplicaciones del mapa digital de México; y el estado de ánimo de los tuiteros mexicanos. 

 

“La clausura será con una cátedra sobre estadísticas de seguridad, violencia y derechos humanos”, puntualizó. 

 

Al evento también acudieron el director de la Facultad de Economía, Luis Araujo Andrade; el consejero alumno de ese plantel universitario, Jorge Herrera Abeille; la coordinadora estatal del INEGI en Yucatán, Griselda Sosa Andrade, y el director regional para el Sureste del INEGI, Arturo Gómez Fernández.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 135818 Proponen transformación educativa que mire al futuro https://www.chanboox.com/2022/02/08/proponen-transformacion-educativa-que-mire-al-futuro/ Wed, 09 Feb 2022 03:28:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=133479

Carmen Rodríguez Armenta inaugura la Cátedra del Centenario  

 

Mérida, Yucatán, a 8 de febrero de 2022.- La pandemia por covid-19 fue un gran habilitador digital para desarrollar nuevos modelos de educación privilegiando el uso del internet y todas las herramientas tecnológicas, sostuvo la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Carmen Rodríguez Armenta, quien inauguró la Cátedra Extraordinaria del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   

En el marco de las actividades con motivo del Centenario de la UADY, Rodríguez Armenta dictó la conferencia magistral titulada “La transformación de la educación superior. Ley General de Educación”, en la que subrayó la urgencia de trabajar para reducir la desigualdad tecnológica e ir por todos aquellos estudiantes que carecen de las herramientas necesarias.    

“Debemos apoyar a esos estudiantes y profesores, que al no tener conectividad se quedaron rezagados; las brechas digitales se vuelven sociales, al no tener internet, no accedes a la comunicación, al entorno”, dijo.   

Por ello, indico que los docentes requieren transformar su visión, para hacer que el proceso de construcción del conocimiento sea conjunto y que las tecnologías sean un medio.    

En presencia del rector de la UADY, José de Jesús Williams, Rodríguez Armenta refirió que a partir de lo establecido en la Ley General de Educación, donde se habla de implementar opciones educativas que permitan el uso de las Tecnologías de la Información, se debe formar a los estudiantes que “van a trabajar en el futuro.    

“Tenemos que capacitarlos en habilidades blandas en el sentido de que todos, ingenieros, comunicólogos, abogados, administradores, deben tener una adaptación rápida a los cambios, deben tener también habilidades para el trabajo remoto”, advirtió.    

Entre las habilidades blandas que, dijo, deben acompañar a la inclusión de las tecnologías, se cuentan: capacidad de trabajo en entornos digitales, aprendizaje dirigido, creatividad e innovación práctica, inteligencia práctica y resolución de problemas complejos, por citar algunas.  

Rodríguez Armenta destacó que en la actualidad y en un futuro cercano, la parte de trabajo robotizado y tecnológico será fundamental en la vida humana, por ello, consideró importante que se pueda formar a los estudiantes teniendo elementos profesionales de manera digital, reforzando el sentido humano en los docentes.    

Por otra parte, reconoció que en los últimos años las universidades públicas han tenido que hacer esfuerzos para continuar con sus actividades, ya que desde hace algún tiempo no reciben recursos extraordinarios.  

En tal sentido, reconoció a la UADY, al Consejo Universitario y las agrupaciones sindicales pues han podido trabajar de manera conjunta con el presupuesto que se le asigna.  

“Yo quisiera destacar que son una de las universidades que pese al recurso mínimo que les llega no están en crisis”, remarcó.  

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 133479 UADY fortalece la docencia, investigación e innovación https://www.chanboox.com/2018/12/06/uady-fortalece-la-docencia-investigacion-e-innovacion/ Fri, 07 Dec 2018 01:07:24 +0000 http://www.chanboox.com/?p=77479

Oscar Palmas Velasco, catedrático de la UNAM, recibió la Cátedra Eduardo Urzaiz Rodríguez.

Mérida, Yucatán, 6 de diciembre 2018.- Oscar Palmas Velasco, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, recibió la Cátedra Patrimonial “Eduardo Urzaiz Rodríguez” que otorga la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), por fortalecer el desarrollo de los cuerpos académicos, sus líneas de generación y aplicación del conocimiento, favoreciendo la conformación y el desarrollo de redes y alianzas estratégicas.

Fue galardonado por la propuesta que realizaron los Cuerpos Académicos de Álgebra y Geometría Diferencial, Sistemas Dinámicos y Aplicaciones de la Facultad de Matemáticas, en la convocatoria 2017.

Esta cátedra tiene como objetivo principal contribuir al logro de la visión y los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) en un espacio para que académicos nacionales y extranjeros participen en los programas de la UADY, potenciando sus capacidades en el ámbito de la docencia, la investigación y la innovación, expresó José de Jesús Williams, rector de esta Casa de Estudios, al dar su mensaje.

“Se constituye como un espacio para la colaboración de los Cuerpos Académicos de esta Casa de Estudios con grupos de investigación nacionales e internacionales de alto nivel que se opera a través de una convocatoria anual”, agregó.

Por su parte, Palmas Velasco quien tiene una producción de siete libros de texto a nivel secundaria, cuatro a nivel licenciatura, así como 24 artículos de investigación en revistas de prestigio internacional, resaltó que durante su estancia en la facultad, colaboró con el Cuerpo Académico de Geometría Diferencial, impartiendo cursos, talleres, seminarios, en los cuales participaron estudiantes de las áreas a fines.

Esta actividad se realizó en el marco del Décimo Quinto Coloquio de Geometría de la UADY, un espacio donde estudiantes y profesores de matemáticas, física y áreas a fines, están en contacto con temas selectos en el ámbito de la geometría.

Durante cuatro días se realizarán conferencias magistrales y cursos, participarán estudiantes y expositores de la Facultad de Ciencias Físico matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Matemáticas de la UNAM, la Universidad de Tubinga y el Instituto Tecnológico de Karlsruhe, Alemania.

Ramón Peniche Mena, director de la Facultad de Matemáticas, comentó que el objetivo del Coloquio es buscar la interacción entre investigadores y estudiantes para el desarrollo de temas en el área de geometría.

“Las actividades se centran en cursos cortos, así como conferencias relacionadas con el ejercicio profesional y la actualidad de la academia”, apuntó.

Sobre la cátedra, destacó que la colaboración del investigador Palmas Velasco, fue un realce en los cuerpos académicos de esa facultad, sus contribuciones están alineadas con los planes de desarrollo de ese plantel y la mejora de las funciones sustantivas de la institución.

“Es por ello que impartió cursos, talleres, seminarios y otras actividades tanto a estudiantes como profesores promoviendo la mejora de las funciones”.

La catedra “Eduardo Urzaiz Rodríguez” está disponible en las áreas de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas e Ingeniería y Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades.

 

Boletín de prensa

]]> 77479