El proyecto aumentará el acceso a la educación superior al permitir que los estudiantes accedan al aprendizaje global y a un entorno educativo culturalmente diverso.
Estudiantes de Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, entre otros países, podrán obtener títulos en línea en sostenibilidad y justicia social.
Noviembre 19, 2024. BID Invest proporcionó US$11 millones en financiamiento a largo plazo a la Escuela Internacional de Justicia para el Desarrollo (ISDJ, por sus siglas en inglés), de la Universidad de las Indias Occidentales, para apoyar el acceso de estudiantes del Caribe a la educación superior. Esto incluye un préstamo de US$5 millones de BID Invest y US$6 millones movilizados del Fondo de Capital Sostenible Blue Like an Orange.
El ISDJ es la primera escuela global de negocios en el mundo dedicada exclusivamente a programas de posgrado en línea centrados en el liderazgo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La universidad ofrecerá una variedad de programas de posgrado escalonados y en línea, que van desde maestrías de un año hasta programas más cortos de microcredenciales en los niveles de Certificado y Diploma.
El ISDJ mejorará el acceso a la educación superior ampliando su Campus Global que ya lleva a cabo sus actuales programas de pregrado en línea, permitiendo a los estudiantes acceder a una educación global y a un entorno educativo culturalmente diverso.
El ISDJ brindará educación a una audiencia más amplia eliminando barreras geográficas. Alumnos de Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago, entre otros países, podrán obtener títulos en sostenibilidad y justicia social desde cualquier parte del mundo a través de una plataforma en línea. También apoyará a estudiantes con interés en el conjunto propuesto de programas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que actualmente no está disponible en el mercado.
Además, BID Invest brindó servicios de asesoría para evaluar la estructura financiera y la viabilidad bancaria antes del financiamiento. Esto incluyó recursos para desarrollar un estudio de mercado y un sólido plan de gobierno corporativo.
BID Invest está comprometido a promover el progreso educativo y social en la región, particularmente en el Caribe, y a catalizar la innovación y el crecimiento económico en el sector privado.
Se espera que el proyecto contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 4: Educación de calidad; ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico; ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura; y el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
BID Invest es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medioambiental en la región. Con una cartera de US$21.000 millones en activos administrados y 394 clientes en 25 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores. Visita nuestro sitio web idbinvest.org/es.
La Universidad de las Indias Occidentales (UWI) es la principal institución de educación superior del Caribe. Una de las dos únicas universidades regionales del mundo, comprende cinco campus en el Caribe anglófono y centros globales en asociación con universidades de América del Norte, América Latina, Asia, África y Europa. En 2024, la UWI lanzó su producto más nuevo, la Escuela Internacional para la Justicia del Desarrollo (ISDJ), la primera escuela de negocios global del mundo dedicada exclusivamente a programas de posgrado en línea que se centran en el liderazgo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Desde 2018, la UWI ha sido clasificada constantemente entre las mejores del mundo por la agencia de clasificación más reputada, Times Higher Education (THE). Más información en uwi.edu
Boletín de prensa
]]>
América Latina y el Caribe aumentarán su capacidad de energía renovable en un 39% para 2030
Notipress.- En 2022, América Latina y el Caribe representaron solo el 2.8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la generación de energía y la producción de calor. Con una considerable capacidad hidroeléctrica, la participación de las energías renovables en su mezcla de generación eléctrica ya ha alcanzado más del 60%, el porcentaje más alto de todas las regiones a nivel mundial. Estos datos fueron revelados en el informe “Tripling Renewable Capacity Pledge” publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
Las ambiciones individuales de los países de la región indican un objetivo colectivo de aumentar su capacidad total de energía renovable en un 39% respecto al nivel de 2022, alcanzando casi 450 GW. Brasil, Chile, Argentina y México representan cerca del 80% de esta ambición regional, con Brasil abarcando casi el 50%, seguido por México y luego Chile, que planea expandir su capacidad renovable en 2.5 veces, el mayor factor de crecimiento entre estos cuatro países.
En diez países que colectivamente generan casi el 60% de la electricidad de la región, la hidroeléctrica es la principal fuente de energía. En ocho de estos diez países, la hidroeléctrica comprende más de la mitad de la electricidad generada. Sin embargo, la mayoría de los países analizados en esta región planean menos que duplicar su capacidad renovable actual. Solo dos países aspiran a aumentar su capacidad renovable entre dos y tres veces, mientras que otros tres esperan más que triplicarla.
A pesar de su papel importante, la hidroeléctrica fue a menudo pasada por alto cuando estos países delinearon sus ambiciones de capacidad renovable, con solo Brasil y Chile destacando esta tecnología en sus planes. Los países altamente dependientes de la hidroeléctrica buscan diversificar sus mezclas de electricidad con otras energías renovables como la eólica y la solar fotovoltaica para mejorar la seguridad eléctrica, especialmente durante los períodos de sequía.
Brasil y Chile planean instalar colectivamente 30 GW de capacidad solar fotovoltaica y 17 GW de capacidad eólica para 2030, representando el 37% de las ambiciones regionales para nueva capacidad renovable.
Si bien México es uno de los países con mayor consumo energético, de acuerdo al informe queda por detrás de Brasil y Chile, naciones que lideran las energías renovables entre sus planes de cara a 2030. Por su parte, el sector privado se suma a las iniciativas de optimización de uso de energía y generación de energías renovables como los edificios inteligentes. Panduit, una firma especializada en infraestructura física, eléctrica y de red, informó de la reducción en u 11% de la huella de carbono y tiene la meta de alcanzar el 20% en 2025. La firma tiene un edificio inteligente en su sede en Chicago y cuenta con la certificación LEED Gold. La firma compartió con NotiPress la importancia de productos concebidos con un enfoque del ciclo de vida pensados en el medio ambiente para aprovechar las tecnologías sostenibles.
La región del Caribe es una de las más vulnerables a las consecuencias del cambio climático y los desastres, a pesar de su pequeña contribución a las emisiones globales. Todos los países del Caribe mencionan las energías renovables en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés), con nueve estableciendo objetivos cuantitativos explícitos, y la tasa de crecimiento de la capacidad de energía renovable que establecen para 2030 supera el promedio regional. Estos países aspiran a más que duplicar su capacidad renovable entre 2022 y 2030, en comparación con un factor de crecimiento de 1.4 para la región de América Latina y el Caribe en su conjunto.
]]>
Una iniciativa que suma a activistas ambientales, científicos, buzos, expescadores y gestores turísticos busca colocar rastreadores satelitales en cinco tiburones del Caribe mexicano. El objetivo es conocer mejor sus poblaciones y movimientos para entender qué áreas necesitan mayor protección para la conservación de la fauna. El proyecto integra a las comunidades locales que se dedicaban a la pesca y desde hace dos años promueven negocios ecoturísticos en la zona de Playa del Carmen, Cozumel e Isla Mujeres.
Para lograrlo, esta iniciativa ha lanzado una campaña comunitaria de recaudación de fondos que les permita pagar los cinco rastreadores y un año del servicio de geolocalización en línea a través del sistema de satélites Argos, que asciende a los 9 mil 600 dólares o 178 mil pesos mexicanos.
Especialistas explican que lograr rastrear a estos cinco tiburones significa poder estudiar sus patrones de movimiento, las temporadas en que se reproducen, dónde se resguardan y descubrir puntos críticos o posibles zonas de crianza, que ayuden a que la legislación proteja esas áreas y continuar restaurando las poblaciones de la fauna marina.
En el mar de Quintana Roo habitan al menos 10 especies de tiburones, principalmente el gata, el de arrecife y el tiburón toro. Son especies que habían sido pescadas desde los años treinta para el consumo local; los últimos registros apuntan que sólo en Isla Mujeres se capturaba el 80% de la producción de tiburón en el estado, unos 2 mil 500 ejemplares al año.
Se trata también de especies que desempeñan un papel fundamental para la salud de los océanos porque mantienen el ecosistema marino en equilibrio. “Sin tiburones, los peces carnívoros terminarían con los peces herbívoros y dejarían crecer la macroalga desmedidamente sobrepoblando el arrecife y eventualmente matando al coral”, explica Juan Pablo Maturana organizador de la campaña a través de la plataforma GoFundMe.
Esta iniciativa integra a Saving Our Sharks, una organización para la conservación ambiental integrada por buzos, ecologistas y científicos que durante 13 años ha trabajado para proteger a los tiburones, estudiarlos e integrar a las comunidades locales en prácticas sustentables.
Otro eslabón de esta cadena comunitaria es la Cooperativa Kab Xoc de Isla Mujeres, que en julio del 2022 decidió guardar los anzuelos para detener la pesca de tiburones, una práctica heredada de generación en generación. Reconociendo que el mar es parte fundamental de sus vidas, decidieron cambiar sus fuentes de ingresos hacia el turismo para poder rehabilitar las poblaciones de tiburones.
Los resultados han sido prácticamente inmediatos, pues los avistamientos de tiburones en la zona han aumentado exponencialmente en los últimos 2 años, según explican estas organizaciones. El reporte más reciente de Saving Our Sharks estima que durante 2023 lograron salvar a más de 20 mil tiburones impactando incluso otros hábitats del Caribe mexicano.
Al proyecto también se suma Scuba Life Cozumel, un centro de buceo profesional que apoya a los expescadores capacitándose para ofrecer experiencias de turismo regenerativo, que se preocupen por la conservación de los recursos naturales pero también beneficien a las comunidades locales.
Por ejemplo, ofrecen tours de buceo pero también acompañando el marcado de ejemplares, que permite a los especialistas identificar a los tiburones con los datos de la organización para que sean reportados avistamientos o con rastreadores satelitales.
Uno de estos ejemplos es un tiburón martillo marcado para su geolocalización en marzo pasado, que cualquier persona puede mirar en tiempo real desde este sitio web.
Puedes apoyar la causa aquí: https://gofund.me/cb22fa77
Acerca de GoFundMe
GoFundMe es una plataforma de recaudación de fondos impulsada por la comunidad con la misión de ayudar a que las personas se ayuden entre sí. Fundada en 2010, GoFundMe combina el storytelling y la recaudación de fondos para facilitar que las personas den y reciban ayuda, conecten con donantes y alcancen sus metas. GoFundMe brinda la oportunidad de marcar una diferencia significativa para las comunidades y causas que son más importantes, urgentes y relevantes para las personas y la sociedad.
GoFundMe tiene numerosas capas de seguridad y múltiples controles y procesos para prevenir el uso indebido. Nuestro expertos en Confianza y Seguridad, así como los equipos de Riesgo y Cumplimiento de clase mundial, trabajan las 24 hrs del día para revisar las recaudaciones de fondo y prevenir cualquier tipo de mal uso, utilizando tecnologías y datos de $30 mil millones en recaudación y millones de donaciones para detectar cualquier anomalía. Además de nuestras verificaciones, nuestros socios bancarios realizan una segunda revisión y solamente cuando la persona u organización pasa estas verificaciones, el dinero se libera al beneficiario. La Garantía de Donaciones de GoFundMe ofrece un reembolso completo en el extraño caso de que algo no esté bien. Encuentra más información sobre nuestra garantía de donaciones en este enlace.
Boletín de prensa
]]>
Un nuevo estudio de la agencia de salud sexual y reproductiva advierte que los fenómenos meteorológicos extremos suelen interrumpir la atención sanitaria y afectan de forma desproporcionada a las mujeres y las niñas. Casi 1500 hospitales especializados en la salud materna y la planificación familiar de la región están situados en zonas costeras de baja altitud propensas a los riesgos naturales.
Decenas de millones de personas que viven en zonas costeras de baja altitud en América Latina y el Caribe se enfrentan a las consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos que amenazan sus vidas y medios de subsistencia, así como los hospitales de los que dependen, según un nuevo estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El análisis revela que unos 41 millones de personas que viven en zonas costeras están expuestas a tormentas e inundaciones que ponen en peligro sus vidas. Esto supone el 6% de la población de la región.
La agencia identificó las comunidades costeras más expuestas a peligros, como huracanes y otras tormentas cada vez más frecuentes y graves debido al cambio climático, utilizando imágenes de satélite, datos geoespaciales y estimaciones de población.
Las secuelas de los fenómenos meteorológicos extremos suelen provocar inundaciones generalizadas que destruyen viviendas y empresas e interrumpen servicios esenciales como la atención sanitaria.
Además, las mujeres y las niñas suelen verse afectadas de forma desproporcionada, al verse desplazadas de sus comunidades y espacios seguros e incapaces de acceder a servicios de planificación familiar, partos seguros o protección frente a la violencia de género.
El análisis también muestra que 1448 hospitales vitales para la salud materna y la planificación familiar están situados en zonas costeras de baja altitud más propensas a los riesgos naturales:
“El cambio climático afecta con mayor dureza a las mujeres y las niñas y exacerba las desigualdades existentes. Millones de mujeres y niñas pobres y vulnerables, que son las menos responsables de la crisis climática, pagan un alto precio cuando los desastres relacionados con el clima golpean y perturban los servicios esenciales de salud y protección, así como los medios de subsistencia”, dijo la directora ejecutiva de la agencia, Natalia Kanem.
La agencia presentó estos datos en la conferencia de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo que se celebra en Antigua y Barbuda, e indicó que pidió una mayor inversión y ayuda técnica para mejorar la recopilación de datos sobre el impacto de la crisis climática en las mujeres y las niñas y para ayudar a los países vulnerables a crear sistemas de salud resistentes al clima.
En este sentido, el organismo recordó que la crisis climática supone una amenaza existencial para esos países. En varios de ellos, Bahamas, Surinam, Guyana, más del 80% de la población vive en zonas costeras de baja altitud, que están hasta 10 metros por encima del nivel del mar.
La conferencia coincide con el inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico, que se prevé “extraordinaria”, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
La agencia indicó, además, que está utilizando sus datos de población con imágenes de satélite y datos geoespaciales para proporcionar a los equipos de respuesta humanitaria información crítica sobre las comunidades vulnerables, como hizo en Honduras tras el huracán Iota en 2020.
La modelización de la población de UNFPA también se ha utilizado para identificar a las comunidades con mayor riesgo debido a las inundaciones fluviales cerca de la frontera entre Panamá y Costa Rica, así como para cartografiar la exposición de la población de San Vicente y las Granadinas a las erupciones volcánicas.
Boletín de prensa
]]>
Tres de cada cuatro jóvenes de 15 años en los países en América Latina y el Caribe no pueden demostrar habilidades matemáticas fundamentales; Uno de cada dos no logra habilidades mínimas de lectura.
Esto envía una fuerte señal de alarma sobre las perspectivas de empleo futuro de un gran número de jóvenes en la región y los efectos subsiguientes para la inclusión y el desarrollo.
Un nuevo informe conjunto del BID y el Banco Mundial describe los desafíos críticos y las prioridades educativas para que la región aborde esta crisis.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial están llamando a los responsables de políticas, partes interesadas y a las comunidades de toda América Latina y el Caribe a tomar medidas inmediatas para superar una de las mayores crisis educativas de la región en los últimos 100 años, para garantizar las perspectivas futuras de los jóvenes y el crecimiento sostenible.
En un nuevo informe conjunto, “El aprendizaje no puede esperar: Lecciones para América Latina y el Caribe a partir de PISA 2022“, las dos instituciones analizan cómo abordar esta crisis. Además, abogan por aumentar y hacer más eficientes las inversiones para acelerar los resultados del aprendizaje, cerrar las brechas socioeconómicas y tecnológicas en los sistemas educativos, y asegurar que los jóvenes estén adecuadamente preparados para los trabajos de hoy y de mañana.
Los resultados de PISA 2022, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE, demostraron la profundidad de la crisis de aprendizaje para los adolescentes en la región. La evaluación, que tuvo una participación récord de los países de América Latina y el Caribe, mostró que tres de cada cuatro jóvenes de 15 años en la región no pueden demostrar habilidades matemáticas fundamentales, y uno de cada dos no puede hacerlo para la lectura. Las tendencias de aprendizaje no se están moviendo en la dirección correcta para la mayoría de los países.
Para revertir este escenario, el informe señala tres prioridades políticas urgentes para la región:
• Ayudar a los jóvenes a recuperarse de las pérdidas de aprendizaje por el COVID-19 y acelerar su trayectoria de aprendizaje en habilidades de lectura y matemáticas fundamentales. Esto incluye intervenciones como enseñar en el nivel adecuado, tutorías y el uso de soluciones educativas digitales y tecnológicas.
• Apoyar a los estudiantes desfavorecidos con intervenciones específicas. Esto incluye abordar las tasas de abandono escolar mediante el uso de sistemas de alerta temprana para identificar a los estudiantes en riesgo y apoyarlos con iniciativas personalizadas para asegurar que permanezcan inscritos en la escuela.
• Cerrar las brechas en el acceso a dispositivos y recursos digitales, y capacitar a los profesores para integrar eficazmente la tecnología en las actividades de aprendizaje, permitiendo que todos los estudiantes se beneficien de la digitalización.
“El mundo se está moviendo a una gran velocidad y no hay tiempo que perder. Debemos ayudar a cada estudiante a desarrollar las habilidades que necesitan para prosperar”, dijo Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Y resaltó que “los mejores maestros, los métodos de enseñanza efectivos y la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza son clave para asegurar que los niños y jóvenes de la región avancen en sus trayectorias de aprendizaje de manera exitosa”.
“Mientras que aumentar la inversión en educación es crucial, también tenemos margen para mejorar lo que logramos con los recursos que ya tenemos”, aseguró Mercedes Mateo, jefa de Educación del BID. Y advirtió que “el rendimiento de los estudiantes en matemáticas está por debajo de lo que los niveles actuales de inversión predicen en toda la región. Necesitamos invertir más pero también lograr más con cada dólar gastado, y dirigir las intervenciones para alcanzar a los estudiantes más desfavorecidos. Si estas persistentes brechas de aprendizaje no se abordan rápidamente, los jóvenes carecerán de las habilidades necesarias para tener éxito en un mercado laboral en rápida evolución”.
Este nuevo informe conjunto es parte de la colaboración en curso entre el BID y el Banco Mundial para cerrar la brecha digital en educación en América Latina y el Caribe, asegurando que los jóvenes tengan las habilidades necesarias para la economía del mañana. Las dos instituciones están coordinando acciones para maximizar el impacto de los programas ya aprobados, que representan inversiones de USD 512 millones, que beneficiarán a 3,5 millones de estudiantes en 16 países. Además, están explorando otras iniciativas para expandir significativamente la escala y movilizar más capital en los próximos años para apoyar esta agenda de educación digital.
Únete a la presentación del informe el 6 de marzo, a las 12:30 p.m. ET. Mira en vivo aquí
Lee el reporte completo aquí.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Sobre el Banco Mundial
El Grupo Banco Mundial desempeña un papel fundamental en el esfuerzo mundial por acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. Está formado por cinco instituciones: el Banco Mundial, incluidos el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD) y la Asociación Internacional de Fomento (IDA); la Corporación Financiera Internacional (IFC); el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA); y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID). Trabajando conjuntamente en más de 100 países, estas instituciones proporcionan financiación, asesoramiento y otras soluciones que permiten a los países afrontar los retos más urgentes del desarrollo.
Boletín de prensa
]]>
La presidenta de la Alianza para la Educación Superior, María Luisa Flores del Valle destacó que el nearshoring hoy en día es un tema que hablamos en todo el mundo y México no es la excepción y necesitamos estar preparados la academia, el gobierno, la empresa y la sociedad para poder recibir estos cambios evolutivos para bien de nuestro país”
Ciudad de México, a 26 de enero de 2024. Con el potencial de poder impactar a 4 millones de estudiantes del Centro-Occidente de México, América Latina y el Caribe, este mediodía la Alianza para la Educación Superior (ALPES) y el Consorcio Michoacano de Instituciones Educativas (COMINE) firmaron un Convenio Colaborativo para que esta última organización se convierta en la representante de ALPES para su red de Instituciones de Educación Superior con el fin de ampliar los beneficios de una educación de Excelencia y Mejora Continua a un mayor nivel regional.
ALPES, dirigida por María Luisa Flores del Valle es la primera Instancia Externa de Acreditación reconocida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 40 años en el tema de la “Excelencia y Calidad Educativa”, durante los cuales sólo hubo una, a la vez que también se ha convertido en una Entidad de Certificación y Evaluación avalada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), para certificar a docentes, alumnos y personal administrativo, tanto en competencias blandas como el trabajo diario o estudio que avala su conocimiento.
Víctor Manuel Villanueva Chávez destacó que entre las universidades públicas, particulares y católicas adheridas al COMINE en Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit se encuentran desde las universidades Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Latinoamericana, Latina de América, Contemporánea de las Américas, la Mexicana de Estudios y Posgrados, la Del Valle de Atemajac, la de Morelia, la UNIVA La Piedad, la Jefferson Internacional, la de Montreal, diversos tecnológicos, el CREFAL de la UNESCO, entre otras y una red de colegios superiores integrados en la Red Colombiana para la Internacionalización (RCI), con la cual también ya se trabaja para la internacionalización con la meta de llegar a toda América Latina y el Caribe.
María Luisa Flores del Valle expresó que este convenio va a ser benéfico para las instituciones, pero sobre todo para los estudiantes y llevar a cabo la labor de incentivar y facilitar escenarios internacionales por medio de la Cooperación Diplomática, la Cooperación Internacional y la Cooperación Sur-Sur a través de gestiones, proyectos e iniciativas exitosas que contribuyan al fortalecimiento para la internalización por medio de la Academia – Empresa – Estado – Sociedad, de acciones como el desarrollo de la investigación, formación científica, educación, difusión de conocimientos, desarrollo profesional del personal de las instituciones, la acreditación institucional, certificaciones de competencias, mejorando la calidad de la Educación Superior y el enriquecimiento de las funciones educativas que se desempeñan en materia internacional.
La dirigente de ALPES añadió que mediante esta labor podremos tener profesionistas mejor preparados, más conscientes y, sobre todo, que puedan destacar y ser competitivos con todos los estudiantes y profesionistas del mundo. “El tiempo y el mundo han cambiado, así como los sistemas de la economía. El nearshoring hoy en día es un tema que hablamos en todo el mundo y México no es la excepción y necesitamos estar preparados la academia, el gobierno, la empresa y la sociedad para poder recibir estos cambios evolutivos para bien de nuestro país”.
Villanueva Chávez hizo énfasis en los 5 ejes como son cooperación académica, desarrollo económico, internalización, innovación, desarrollo e investigación, además de promoción cultural y turística.
Actualmente estos beneficios los pueden alcanzar los más de 600 mil alumnos de las instituciones Particulares de Educación Superior que se encuentran en la red de la Alianza para la Educación Superior, más los que sumen los organismos escolares adheridos al COMINE en México, América Latina y el Caribe.
Ludivina Herrera, rectora de la Universidad Latinoamericana (ULA) Del Valle, sede del evento, dijo que “el futuro de la educación demanda retos grandes para los que se prepara a los jóvenes con el fin de ocupar roles y profesiones que aún no existen y con necesidades muy específicas que requieren seamos flexibles”.
Presentes estuvieron también Horacio Anaya Villegas, director de Educación Superior de la Secretaría de Educación de Michoacán y representante del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla; Armando Martínez Gómez, asesor de Programas y Proyectos Estratégicos del Gobierno de la Ciudad de México, y el doctor Armando Alfonso Juárez, director general de la Coordinación de Asesores de la Presidencia de la República, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Boletín de prensa
]]>
BID Invest realizó una inversión de capital de US$5 millones en Nazca C-Fund I, LP (Nazca Continuity Fund I) para respaldar el potencial de crecimiento de los dos principales fondos de capital de riesgo de Nazca con empresas tecnológicas de alto rendimiento en América Latina y el Caribe. El Nazca Continuity Fund I es administrado por Nazca C-Fund I GP, LLC y es el primer fondo de Nazca enfocado en la etapa inicial de crecimiento para ampliar y expandir emprendimientos exitosos.
El proyecto aumentará la disponibilidad de capital de riesgo para empresas tecnológicas innovadoras y de rápido crecimiento en la región, permitiendo que el Fondo de Continuidad de Nazca I apoye el crecimiento de las empresas, facilite su expansión transfronteriza y contribuya al desarrollo de la innovación y ecosistema tecnológico en toda la región.
Nazca es una de las firmas mexicanas de capital de riesgo más activas en América Latina y el Caribe, con una trayectoria que incluye dos unicornios.
La adopción de tecnología en la región se está acelerando rápidamente, lo que la convierte en uno de los mercados más dinámicos del mundo. Las empresas jóvenes e innovadoras de rápido crecimiento están desempeñando un papel fundamental en la creación de empleo y el impulso del crecimiento. También contribuyen a la inclusión social y económica a través de nuevas soluciones para proporcionar bienes y servicios esenciales a escala a poblaciones desatendidas.
La inversión también incluye servicios de asesoramiento en género, diversidad e inclusión para aumentar aún más la capacidad del fondo para invertir con una perspectiva de género y las mejores prácticas internas. El asesoramiento comprende un diagnóstico utilizando la Herramienta de Análisis de Brechas de Género de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (Herramienta WEP), un Plan de Acción de Género para cerrar las brechas de género y un marco de inversión con perspectiva de género para alinear los acuerdos con los criterios de Financiamiento para Mujeres del Desafío 2X y movilizar capital privado para empoderamiento de las mujeres en al menos el 30% de las empresas participadas.
Históricamente, América Latina y el Caribe han estado rezagadas respecto a otras regiones en términos de atraer inversiones de capital de riesgo y promover un entorno propicio para la innovación. Esto empezó a cambiar hace cinco años, cuando la inversión aumentó significativamente, alcanzando un récord de 15.900 millones de dólares en 2021. Como porcentaje del PIB, las inversiones de capital de riesgo en la región todavía están por detrás de otras economías emergentes.
A medida que el ecosistema de innovación en la región continúa evolucionando y nutriendo a las próximas generaciones de startups tecnológicas exitosas, la inversión de capital de BID Invest respalda la disponibilidad de financiamiento para el crecimiento temprano, así como asesoramiento de expertos y redes especializadas para respaldar su consolidación, expansión y lograr su pleno éxito. potencial.
Se espera que este acuerdo contribuya a cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Igualdad de género (ODS 5), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y Asociación para los Objetivos ( ODS 17).
Acerca de BID Invest
BID Invest, miembro del Grupo BID, es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región. Con una cartera de US$16.330 millones en activos bajo gestión y 394 clientes en 25 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores.
Acerca del Fondo de Crecimiento Digital Nazca LAC
Nazca es una firma de capital de riesgo en etapa inicial fundada en 2014 con una misión desafiante: empoderar a los mejores líderes en México y América Latina, basándose enteramente en el mérito, y equilibrar el status quo entre capital y talento. La visión de empoderamiento de Nazca se centra en construir el entorno óptimo para que cada fundador prospere. Un entorno donde cada líder y sus equipos pueden prosperar y alcanzar su máximo potencial más rápidamente. Al hacerlo, Nazca está encaminando a su región hacia el éxito social y económico. Nazca proporciona capital de riesgo en múltiples etapas, centrándose principalmente en las primeras etapas de empresas donde el fondo puede aportar valor en esta etapa desafiante. A través de su plataforma, Nazca ofrece oportunidades únicas de aprendizaje entre pares, así como redes de expertos incomparables. También permite un acceso sin precedentes a partes interesadas clave y guardianes críticos. Esto facilita una rápida entrada y acceso a relaciones preferenciales con socios comerciales de renombre. La plataforma de Nazca también ayuda a identificar y atraer a las personas más talentosas para unirse a los equipos de los fundadores. Y lo más importante, logra todo esto creando relaciones sólidas y sostenibles.
Boletín de prensa
]]>
El BID y el Banco Mundial están coordinando actividades para conectar a 3.5 millones de estudiantes y entrenar a más de 265,000 docentes en habilidades digitales.
Las dos instituciones proyectan una inversión adicional de US$400 millones para los próximos dos años para apoyar esta agenda.
Además, se impulsará la co-creación de bienes públicos como plataformas para mapear y expandir la cantidad de escuelas conectadas, y evaluar las habilidades digitales de los docentes, junto con múltiples productos de conocimiento.
El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial anunciaron una serie de acciones coordinadas para acelerar el aprendizaje mediante la mejora de la transformación digital de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe.
Como parte de una visión compartida para promover el crecimiento sustentable e inclusivo, las dos instituciones coordinarán actividades sobre los US$512 millones de dólares que actualmente están invirtiendo para impulsar la transformación digital de los sistemas educativos en la región.
Estos esfuerzos conjuntos se enfocarán en mejorar el acceso a la conectividad, dispositivos, plataformas educativas y el desarrollo de habilidades digitales para estudiantes y docentes. Como resultados, más de 3,5 millones de estudiantes, más de 350,000 docentes, y 12,000 escuelas serán beneficiadas en 16 países. Además, las dos instituciones planifican una inversión adicional de US$400 millones para apoyar esta agenda de trabajo en los próximos dos años.
En agosto pasado, el presidente del BID Ilan Goldfajn y el presidente del Banco Mundial Ajay Banga firmaron un Memorando de Entendimiento para impulsar mejores resultados para las personas en América Latina y el Caribe, enfocado en tres áreas principales: incrementar el apoyo para lograr una deforestación neta cero en el Amazonas, fortalecer la resiliencia del Caribe ante desastres naturales, y cerrar la brecha de acceso digital en toda la región. Desde entonces, los equipos técnicos han desarrollado un plan e identificado acciones concretas para cumplir con esos compromisos.
La vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID, Ana María Ibáñez, y el director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Jaime Saavedra, explicaron durante un evento conjunto en la sede del BID, en Washington, DC, que esta colaboración irá más allá de las operaciones e incluirá la co-creación de nuevo conocimiento y bienes públicos.
Las dos instituciones desarrollarán recomendaciones y plataformas para acelerar el proceso de conexión de escuelas y avanzar hacia la universalización, la compra de equipos y dispositivos, y la capacitación docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
“Esta colaboración es más grande que la suma de las dos partes. Al unir nuestras fortalezas y recursos, nos comprometemos a mejorar los aprendizajes y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo del capital humano. Estamos convencidos que la educación de calidad, accesible para todos y a lo largo de toda la vida, es esencial para superar la pobreza y la desigualdad. No hay crecimiento sostenible sin acumulación de habilidades, y para desarrollar oportunidades de aprendizaje mejoradas necesitamos aprovechar las nuevas tecnologías“, dijo la vicepresidenta del BID, Ana María Ibáñez.
“En el Banco Mundial, estamos comprometidos con cerrar la brecha digital en América Latina y el Caribe. Trabajando conjuntamente, podemos avanzar más rápido. Sólo esta iniciativa nos permitirá brindar mejores oportunidades para más de tres millones y medio de estudiantes y 350,000 docentes. El factor esencial para mejorar el aprendizaje son los docentes efectivos, y las tecnologías digitales pueden potenciar dramáticamente el trabajo del maestro en el aula y ayudarnos a llegar eficazmente a todos los niños“, enfatizó Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Sobre el Banco Mundial
El Grupo Banco Mundial desempeña un papel fundamental en el esfuerzo mundial por acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. Está formado por cinco instituciones: el Banco Mundial, incluidos el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD) y la Asociación Internacional de Fomento (IDA); la Corporación Financiera Internacional (IFC); el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA); y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID). Trabajando conjuntamente en más de 100 países, estas instituciones proporcionan financiación, asesoramiento y otras soluciones que permiten a los países afrontar los retos más urgentes del desarrollo.
Boletín de prensa
]]>
Las tormentas de arena y polvo repercuten en la aviación, el transporte terrestre, reducen el rendimiento de las centrales solares y propagan patógenos humanos, todo lo cual afecta negativamente a la economía. La pérdida de nutrientes del suelo cuesta a la agricultura más de 8000 millones de dólares al año en la región panamericana.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó este jueves su informe anual sobre la incidencia y los peligros de las tormentas de arena y polvo, así como sus repercusiones en la sociedad. El documento examina cómo el cambio climático puede aumentar los focos de tormentas de estas partículas.
En 2022, se identificaron puntos críticos con concentraciones de polvo significativamente más elevadas en América Central y del Sur y España, así como en la mayor parte de África Central, el Mar Rojo, la Península Arábiga, el Mar Arábigo, la Meseta Iraní, el Golfo de Bengala, Asia Meridional, la Cuenca del Tarim, en el noroeste de China, y el Océano Atlántico tropical entre África Occidental y el Caribe.
El documento señala que la media mundial de las concentraciones medias anuales de polvo en superficie en 2022 fue ligeramente superior a la de 2021 debido al aumento de las emisiones procedentes del centro-oeste de África, la Península Arábiga, la meseta iraní y el noroeste de China.
Consecuencia del cambio climático y la mala gestión
Según datos de la agencia, unos 2000 millones de toneladas de polvo entran en la atmósfera cada año. Gran parte de esto es un proceso natural, pero otra gran parte es el resultado de una mala gestión del agua y la tierra.
En este sentido, el secretario general de la agencia de la ONU explicó que los informes disponibles muestran que las actividades humanas influyen en las tormentas de arena y polvo. Por ejemplo, el aumento de las temperaturas, la sequía y la mayor evaporación reducen la humedad del suelo. Esto, combinado con una mala gestión de la tierra, favorece el aumento de las tormentas de arena y polvo.
Efectos negativos sobre la salud y las economías
Petteri Taalas añadió que la agencia está comprometida a hacer frente al grave peligro que suponen dichas tormentas y continúa trabajando para mejorar las capacidades estándar de previsión de tormentas de polvo y los servicios de alerta, como parte de la iniciativa Alerta Temprana para Todos.
Las tormentas repercuten en la aviación, el transporte terrestre, reducen el rendimiento de las centrales solares y propagan patógenos humanos, todo lo cual afecta negativamente a las economías. La pérdida de nutrientes del suelo cuesta a la agricultura más de 8000 millones de dólares al año en la región panamericana.
Además, la exposición a las partículas de polvo se ha asociado a efectos adversos para la salud, como infartos de miocardio, mortalidad cardiovascular y cáncer de pulmón.
Regiones más vulnerables
El documento destaca que, en las últimas décadas, la región de Oriente Medio, donde se conectan los continentes asiático, africano y europeo, ha estado sufriendo procesos de desertificación y episodios de polvo “alarmantes”.
Las extracciones intensivas de agua y la creciente presión sobre los recursos hidrológicos agravan los desafíos de un clima árido. Los puntos críticos más importantes de la creciente tendencia al aumento de las emisiones de polvo se encuentran a lo largo de partes de la frontera entre Afganistán y Pakistán, partes de Irán, la llanura mesopotámica en el Iraq, el este de Siria y los tramos inferiores del Tigris y el Éufrates, cercanos al Golfo Pérsico.
Asimismo, el documento califica el océano Atlántico tropical septentrional, entre África occidental y el Caribe, Sudamérica y el mar Mediterráneo como algunas de las regiones más vulnerables al transporte de polvo a larga distancia.
En concreto, el transporte transatlántico de polvo africano invadió toda la región del Mar Caribe en 2022, y este año ha habido frecuentes incursiones.
]]>
NUEVA YORK – El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó hoy ConectaLAC, una plataforma pionera de analítica digital que ayudará a gobiernos e inversionistas a identificar oportunidades y diseñar proyectos costo-efectivos para cerrar las brechas de conectividad digital en América Latina y el Caribe.
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, presentó la plataforma en el SDG Digital, un evento global durante el Día de Aceleración de los ODS de las Naciones Unidas convocado por el secretario general de la ONU, António Guterres, con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como organismos patrocinadores.
ConectaLAC permite a los responsables de políticas públicas y a los inversores mapear las poblaciones, instituciones y sectores productivos que carecen de acceso a la conectividad a nivel nacional y regional en 26 países de América Latina y el Caribe. Esta innovadora plataforma dota a los usuarios de herramientas para diseñar proyectos de conectividad que se basan en capas únicas de datos (geografía, infraestructura, densidad de población y otros) para aumentar el impacto y su costo-efectividad.
“ConectaLAC proporciona información de alta calidad que permite a los países acelerar sus esfuerzos para cerrar las brechas digitales. La plataforma mide mejor el impacto socioeconómico de los proyectos para que puedan priorizar los de mayor impacto para el desarrollo”, dijo el presidente Goldfajn. “Esta solución basada en datos es una importante contribución a la Agenda de Aceleración de los ODS, ya que ayuda a superar la falta de buena información como barrera clave para una mayor movilización de recursos”.
La infraestructura pública digital es considerada un acelerador de los objetivos de desarrollo sostenible por la Declaración de los Líderes del G20 y una alta prioridad por el secretario general de la ONU. Alrededor de 2.600 millones de personas, es decir, el 33% de la población mundial, tienen un acceso limitado o nulo a Internet, según la recién publicada Agenda para la Aceleración Digital de los ODS, un informe conjunto de la UIT, el BID y el PNUD. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países necesitan unos US$400.000 millones para poder cerrar esta brecha, según el informe.
ConectaLAC también cuenta con una herramienta técnica y de visualización que estima los impactos asociados a diferentes proyectos de conectividad, lo que facilita el relacionamiento con la sociedad civil y otras partes interesadas durante el diseño y la ejecución de los proyectos.
Se espera que ConectaLAC esté disponible al público a finales de año, ofreciendo un importante recurso para impulsar a América Latina y el Caribe hacia una región más conectada digitalmente.
Acerca del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región. Accede a nuestro tour virtual.
Boletín de prensa
]]>
La titular de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, se reunió con representantes diplomáticos de 12 países de la región
Señaló que los nuevos Libros de Texto Gratuitos forman parte de la transformación educativa que vive México
Los diplomáticos coincidieron en que la educación es un factor de integración, de libertad e independencia
Secretaría de Educación Pública | 12 de septiembre de 2023. La secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, presentó a embajadoras y embajadores de 12 países de América Latina y el Caribe la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana y la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG), los cuales forman parte de la transformación educativa que vive México.
En presencia de representantes diplomáticos de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela, agregó que con la transformación se busca fortalecer la escuela pública y se trabaja en una educación científica y humanista.
Por ello, expuso, se modificaron los programas y planes de estudio para Educación Básica, por lo que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) ya está en marcha, beneficiando a 24 millones 93 mil 801 alumnas y alumnos de Educación Básica, apoyados por un millón 223 mil 387 docentes.
En el encuentro, realizado en el salón Coro Alto de la sede de la SEP, la titular de la dependencia añadió que, en el caso de los LTG, se distribuyen 152 millones en más de 229 mil 379 escuelas de Educación Básica de todo el país.
Señaló que, con estos nuevos materiales educativos se busca una educación que sirva para la vida, que tenga que ver con la realidad, educación que no se fraccione; por ello, se plantea la enseñanza por proyectos y estamos convencidos de que la propuesta pedagógica beneficiará a niñas, niños, y adolescentes, así como a sus familias.
Dijo a las y los representantes extranjeros que un programa clave para la transformación educativa de México, es el denominado La Escuela es Nuestra (LEN), a través del cual se entregan recursos de manera directa a las comunidades escolares para mejorar la infraestructura de los planteles.
Informó que este programa, en 2023, ha beneficiado a 137 mil planteles, y para 2024 se habrán atendido a más de 190 mil escuelas de Educación Básica en todo el país. Añadió que con el LEN se fortalecieron los lazos de cooperación entre docentes, madres, padres y familias.
Durante el encuentro, los diplomáticos coincidieron en que la educación es un factor de integración, de libertad e independencia. Consideraron que es importante tener más coordinación para que haya una mayor integración en el rubro educativo.
Por ello, solicitaron la colaboración de todos los países participantes en la reunión en temas como:
Ramírez Amaya manifestó la disposición de la SEP y del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de avanzar en algunas de las propuestas, porque la solidaridad con los países de la región forma parte de la política exterior de la Cuarta Transformación.
La subdirectora para la Conferencia Iberoamericana Organismos Especializados y Coordinación Logística de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Agustina Sánchez Curiel, dijo que se debe reforzar la educación para jóvenes y adultos, ya que es un segmento importante en el país.
A su vez, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) México, Rosa Wolpert Kuri, manifestó la disposición de la organización para apoyar los acuerdos y acciones que decidan los países de América Latina y el Caribe.
Boletín de prensa
]]>
Más de 80 millones de niños latinoamericanos y caribeños recibieron comidas en sus escuelas en 2022. Los programas de alimentación escolar lograron adaptarse y sobrevivir a la pandemia, pero la subida de los precios amenaza el alcance de estos programas esenciales para lograr que los niños regresen y se mantengan en las aulas.
América Latina y el Caribe tiene el segundo mayor número de niños que reciben alimentación escolar en todo el mundo. Más de 80 millones de estudiantes desayunaron, almorzaron o merendaron gracias a sus escuelas el año pasado, una medida fundamental para que volvieran al colegio después del COVID-19, que ahora se ve amenazada por los altos precios de la comida.
Una nueva publicación del Programa Mundial de Alimentos (PMA) con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destaca que muchos países de la región adaptaron y ampliaron con éxito sus programas nacionales de alimentación escolar durante la pandemia. Sin embargo, el cierre de las escuelas interrumpió la educación de 165 millones de estudiantes en la región, provocó que 3,5 millones de niños abandonaran su educación y causó una crisis educativa que ahora continúa en un contexto de crisis económica. Los precios de los alimentos y de los insumos agrícolas están aumentando y los indicadores nutricionales están en declive en toda la región.
Hasta 12 millones de niños, adolescentes y jóvenes de primaria y primer y segundo ciclo de secundaria ya no están asistiendo la escuela. Se estima que la trayectoria educativa de más de 118 millones de niños de entre 4 y 17 años está en peligro, según los datos de la publicación.
La alimentación escolar promueve la asistencia, reduce la deserción escolar y contribuye a aumentar las tasas de graduación. “El reto fundamental es asegurar que los programas lleguen a los más vulnerables”, explicó Marie Evane Tamagnan, especialista senior en Educación del BID, durante la presentación del informe.
Precio de los alimentos
La crisis educativa ocurre a medida que los indicadores de nutrición empeoran. Entre 2014 y 2021, el número de personas con hambre en América Latina y el Caribe aumentó de 38 a 57 millones; el número de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave creció de 172.4 a 243.8. A nivel regional, 5,8 millones de niños sufren desnutrición crónica, y más de cuatro millones o el 7,5% de los menores de cinco años tienen sobrepeso.
EL informe destaca que, a pesar de la pandemia y sus efectos económicos, el compromiso político y las inversiones en programas nacionales de alimentación escolar siguen siendo elevados. Los gobiernos financian alrededor del 99% de los programas, con una inversión regional de entre 3600 millones de dólares (reportados) y 7600 millones de dólares (estimados). Al menos 19 países de la región cuentan con una política o ley específica de alimentación o nutrición escolar. Muchos otros están desarrollando nuevos marcos.
Sin embargo, la reciente subida vertiginosa de los precios de los alimentos y el combustible está afectando la calidad general y el alcance de los programas escolares.
“Los gobiernos puede verse obligados a hacer concesiones. Algunos llegan a todas las escuelas, pero con comidas menos nutritivas. Otros llegan a todos los estudiantes, pero menos días. Algunos programas solo atienden a los más vulnerables”, explicó Sarah Kohnstamm, asesora regional de alimentación escolar del PMA.
Las desigualdades entre países son muy marcadas, ya que el costo anual de la alimentación escolar por menor es de tan sólo 10 dólares en los países de bajos ingresos de la región, mientras que, en los países de altos ingresos, se estima en 293 dólares. La cobertura de los programas oscila entre el 30% y el 100% de los estudiantes.
Apoyo en tiempos de crisis
El reporte asegura que, más allá de la pandemia, la alimentación escolar se ha utilizado escasamente para proporcionar apoyo durante otras crisis, como catástrofes naturales, crisis inflacionarias y grandes flujos migratorios.
Nicaragua, Honduras, San Vicente y Granadinas, y Haití son ejemplos de países que sí han usado las cafeterías de las escuelas para proporcionar ayuda adicional a estudiantes y, en ocasiones, a sus comunidades.
“Los programas de alimentación escolar necesitan invertir en su preparación para responder a las crisis, incluidas las climáticas, ya que son una de las principales plataformas de protección social con amplia capacidad para apoyar a las poblaciones vulnerables de la región”, señala el documento.
Alimentos locales
En vista del alto costo de la dieta y el aumento de la inseguridad alimentaria en la región, el informe recomienda que los programas ofrezcan alimentos diversos, frescos y producidos localmente.
Los programas escolares pueden beneficiar a los sistemas alimentarios locales, a los pequeños agricultores y a las comunidades, mientras fomentan mejores hábitos alimentarios para toda la vida entre estudiantes y sus familias.
Hasta ahora, señalan, las oportunidades para que las mujeres y los grupos indígenas se conviertan en proveedores de programas nacionales de alimentación escolar son, en gran parte, desaprovechadas.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Cancún (México), 25 ago (EFE).- Un ganadero del Caribe mexicano, Fernando Chico, ha descubierto un método para aprovechar el sargazo, un alga invasora que afecta a la principal zona turística del país, donde ahora él la utiliza para mejorar la calidad del pasto forrajero.
Chico aceptó hace unos años la petición de un grupo de hoteleros para depositar en su rancho “Nohoch Balam” varias toneladas de sargazo.
Los primeros cuatro camiones dejaron las algas en un lugar alejado donde el fuerte olor no molestaba a nadie, pero meses más tarde y por casualidad descubrió que sobre el sargazo crece pasto forrajero con mejores características que las que él tenía para alimentar a sus borregos.
Durante un recorrido en el que el ganadero mostró que ha procesado miles de toneladas de sargazo de forma sustentable, recordó cuando en redes sociales anunció que recibían sargazo y, de un momento a otro, llegaron hasta 40 o 50 volquetes por día.
“A nosotros nos llegan cuatro camiones por casualidad aquí en el rancho, hace tres, cuatro años (…) salió un pasto muy, muy bueno”, comentó.
“Ya empezamos a hacerlo ahora en una forma definitiva y entonces abrimos una página en Facebook. Dijimos: ¿Saben qué señores? Recibimos sargazo. Pusimos un letrero en la carretera, seguimos recibiendo sargazo y nos llenamos de sargazo”, añadió.
SOLUCIÓN A UN PROBLEMA DEL CARIBE
El sargazo, conocido también como la maleza del Golfo, es una macroalga que proviene del “mar de los sargazos” del Atlántico que es hábitat de muchas especies, pero desde hace una década llegada de forma atípica al Caribe mexicano por cambios en la temperatura y en las corrientes del mar y los vientos.
Científicos advirtieron en febrero pasado que la llegada del sargazo se adelantó tres meses en esta temporada y se prevé que sea el año más agudo de este fenómeno, lo que afectaría al turismo del Caribe mexicano.
En este contexto, además de empresas privadas y hoteles, el Gobierno local empezó a llevar el sargazo al rancho y trabajadores de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) comenzaron un plan para recuperar la mayor cantidad de arena y devolverla a las costas de Playa del Carmen, una de las más visitadas de México.
Chico trabajó con el sargazo ya seco y empezó a enriquecerlo con nutrientes y minerales, que incluían utilizar el estiércol que sacaba todos los días.
También experimentó con lombrices hasta encontrar la variedad que soportaba las altas temperaturas del Caribe mexicano, la salinidad y la composición del sargazo.
Para este empresario, quien a sus más de 60 años cría borregos en la Riviera Maya aunque le decían que estaba loco porque no es una zona apta para pastizales, la llegada del sargazo fue una bendición.
“Creo que ya llevamos unos 4.000 o 5.000 camiones metidos aquí en el rancho, mi rancho ha aumentado de capacidad extraordinariamente, ahorita nos sobra pasto, tenemos una capacidad forrajera grandísima, es una bendición, no lo satanicemos”, consideró.
UN BENEFICIO AMBIENTAL
La secretaria de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático del municipio de Solidaridad, Lourdes Várguez Ocampo, señaló que el método de trabajo que establecieron en este rancho contribuye a reducir el impacto ambiental del sargazo en las playas.
“Nohoch Balam” es ahora uno de los puntos de acopio de sargazo más grandes en toda la Riviera Maya.
“Aquí tenemos alrededor de unos 10.000 volquetes de sargazo que han seguido su proceso de secado”, indicó la funcionaria.
Dentro de la propiedad hay varias hectáreas para diversas etapas del proceso.
Por un lado, está la zona de pastizales de más de un metro de altura, los corrales con cerca de 100 borregos y otros que se construyen para recibir en los próximos meses otros 200 animales.
También tienen una extensa zona donde se empezó a sembrar pastizal nuevo y un terreno donde se formó una duna de sargazo y arena en la que planean un cocotal.
Durante el proceso se descubrió que el sargazo retiene grandes cantidades de agua y esa característica permite que los pastos tengan raíces más fuertes que ayudan a regenerar el suelo.
“Esas oportunidades son las que se nos presentan, hay que verle la parte positiva. Si todos nos ponemos a llorar y a lamentarnos de la desgracia que son en nuestras playas, no vamos a ver las bendiciones que son en nuestro campo”, destacó la funcionaria.
]]>
San Juan, 2 ago (EFE).- Videojugadores de al menos diez países competirán en Puerto Rico del 27 al 29 de octubre próximos en el “First Attack 2023”, el evento de videojuegos más grande del Caribe, informó este miércoles la producción de la competencia.
El torneo contará con competidores de Estados Unidos, República Dominicana, Japón, Canadá, México, Costa Rica, Panamá, Chile, Sudáfrica, Puerto Rico, entre otros, detalló en un comunicado Ricardo “Mono” Román, productor del evento.
El evento, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Puerto Rico en San Juan, contará con varias categorías competitivas, áreas de experiencias de videojuegos, y marcará el primer torneo grande para las categorías de los más esperados y novedosos: Street Fighter 6 y Mortal Kombat 1.
“Definitivamente, será un fin de semana lleno de gaming y competitividad en el ámbito de e-sports”, resaltó Román.
Entre los atractivos principales se encuentra la categoría de Tekken 7, que es parte del circuito mundial del Tekken World Tour como un “Challenger Event” y contará con un bono de premiación de 1.000 dólares por parte del circuito.
Otras categorías que habrán en el evento son: Super Smash Brothers Ultimate, Guilty Gear Strive, DragonBall FighterZ, Ultimate Marvel VS Capcom 3, Overwatch 2, Valorant, Pokemon Unite, The King of Fighters XV, Melty Blood: Type Lumina, DNF Duel, Undernight In-Birth Exe: Late [Cl-r] y Super Smash Brothers Melee
]]>
Miami, 28 jul (EFE).- El hip-hop, el jazz y las danzas afrocaribeña, clásica de la India y contemporánea se fusionan en “Combination”, un espectáculo que estrenan este viernes en Miami compañías de EE.UU., Trinidad y Tobago y Martinica.
La anfitriona es la Peter London Global Dance (PLGD), una compañía de Miami que le apuesta a la diversidad y presenta sus espectáculos de danza contemporánea en el Centro Cultural Haitiano, donde hoy se estrena “Combination” como parte de un programa de asociación cultural internacional respaldado por el condado Miami Dade.
Esta vez los socios de PLGD son Metamorphosis Dance Company y Sat Kathak Kala Sangam de Trinidad y Tobago, además de MD de Martinica, cuyo director artístico, David Milone, está a cargo de la dirección del espectáculo junto con Peter London, quien antes de tener su propia compañía fue bailarín principal en la vanguardista compañía de Martha Graham y profesor en The Alvin Ailey School en Nueva York.
“Combination: Miami Heat Wave Ballet”, el título completo del espectáculo que hace referencia a la ola de calor que azota Miami este mes de julio, incluye dos estrenos mundiales.
La coreografía “Children of the Underground” (niños del subterráneo), creada por London, sigue el viaje de los africanos traídos como esclavos al Caribe y Estados Unidos y los rituales que trajeron a su nuevo lugar en el mundo y dieron lugar a danzas populares.
“Spectre”, de MD Company, expone a través del hip-hop y la danza contemporánea una batalla dramática y apasionada de bailarines callejeros por marcar sus territorios, es el otro estreno mundial.
London, nacido en Trinidad, explicó en un comunicado que la idea del programa de asociación cultural internacional patrocinado por Miami Dade tiene como fin “colaborar con artistas de todo el mundo para crear nuevas obras que sean luego llevadas a los escenarios de los países participantes.
La Compañía de Danza Global Peter London, con 13 temporadas a sus espaldas, es una iniciativa independiente multiétnica y multicultural a todos sus niveles que refleja la rica herencia de una ciudad con una comunidad de orígenes muy diversos.
]]>
Crecidas de ríos, deslizamientos de tierra, sequías e incendios forestales son algunos de los eventos que cada vez con mayor frecuencia provocan centenares de muertes, afectan la producción de alimentos, destruyen infraestructura y obligan a la población a desplazarse en la región. La agencia meteorológica de la ONU llama a acelerar el cambio a las energías renovables.
A medida que se aceleran el calentamiento a largo plazo y el aumento de nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y los choques climáticos en América Latina y el Caribe se intensifican en periodicidad y gravedad.
Un nuevo informe regional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestra que en los últimos 30 años, las temperaturas han aumentado un promedio de 0,2 °C por década, la tasa más alta de la que se tiene constancia.
El estudio destaca el círculo vicioso de los crecientes impactos sobre los países y las comunidades locales, citando como ejemplo que la sequía prolongada conllevó un descenso de la producción hidroeléctrica en amplias zonas de América del Sur lo que, a su vez, provocó un fuerte aumento de la demanda de combustibles fósiles en una región con un gran potencial sin explotar de energías renovables.
Además, menciona que el calor extremo combinado con la sequedad de los suelos dio lugar a incendios forestales sin precedentes en pleno verano de 2022, lo que provocó que las emisiones de dióxido de carbono alcanzaran los máximos niveles de los últimos 20 años y, por consiguiente, que las temperaturas fueran aún más altas.
La OMM también advierte que el deshielo de los glaciares ha empeorado, amenazando los ecosistemas y la futura seguridad hídrica de millones de personas. En el verano de 2022 se produjo una pérdida casi total del manto de nieve en los glaciares de los Andes centrales, de modo que capas más sucias y oscuras de los glaciares absorbieron más radiación solar, lo cual a su vez aceleró el deshielo.
Muertes y pérdidas económicas multimillonarias
“Los ciclones tropicales, las precipitaciones intensas y las inundaciones, así como las graves sequías plurianuales, provocaron pérdidas de vidas humanas y daños económicos multimillonarios a lo largo de 2022. El creciente aumento del nivel del mar y calentamiento de los océanos plantean riesgos cada vez mayores para los medios de subsistencia, los ecosistemas y las economías de las zonas litorales“, advirtió el secretario general de la OMM.
Petteri Taalas explicó que muchos de los fenómenos extremos estuvieron influidos por el episodio de larga duración de La Niña, aunque aclaró que también son característicos del cambio climático debido a la actividad humana.
El titular del organismo adelantó que un nuevo episodio de El Niño hará subir las temperaturas y traerá consigo más fenómenos meteorológicos extremos y afirmó que por este motivo la iniciativa Alertas Tempranas para Todos será fundamental para proteger vidas y medios de subsistencia.
Potencial de energías renovables
Para la OMM, los sectores prioritarios en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos en América Latina y el Caribe son la agricultura y la seguridad alimentaria, así como la energía.
El informe destaca los impactos de las persistentes sequías de la región en la producción agrícola y el potencial sin explotar de las energías renovables, especialmente los recursos solares y eólicos.
América Latina y el Caribe tienen una elevada proporción de energías renovables modernas en el consumo total de energía final, principalmente debido a la energía hidroeléctrica. Sin embargo, también existe la posibilidad de aprovechar los recursos solares y eólicos de la región, que hasta 2020 representaban solamente el 16% de la generación total de energías renovables.
Producción de alimentos
La agencia de la ONU recordó que la región desempeña un papel fundamental en la producción de alimentos y la prestación de servicios ecosistémicos que benefician a todo el planeta.
Subraya, por otra parte, que es muy vulnerable a los riesgos climáticos ya que cerca de tres cuartas partes de la población vive en asentamientos urbanos informales y que alrededor del 8% de la gente está subalimentada.
En este sentido, la OMM enfatizó la importancia de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales y de los centros regionales sobre el clima a la hora de apoyar la adaptación y mitigación de los efectos del calentamiento de la Tierra.
Boletín de prensa
]]>
Con ocho años en el mejor beisbol del mundo y gran experiencia en la pelota dominicana, se une a Yucatán “Arodys Vizcaíno”
Mérida, Yuc. (Julián Loeza, leones.mx) 14 de junio 2023.- ¡Bomba a la yucateca! Oficialmente los Leones de Yucatán anuncian que próximamente activarán el poderoso brazo del dominicano Arodys Vizcaíno, quien fue dado de alta como refuerzo centroamericano en el marco de Los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2023.
El dominicano ya se encuentra en la ciudad de Mérida, donde se está preparando y entrenando para hacer su debut próximamente con los felinos, una vez que inicien los encuentros en San Salvador.
Arodys Vizcaíno, nació el 13 de noviembre de 1990 en San Cristóbal, República Dominicana y fue firmado en 2007 por los New York Yankees donde inició su paso por el beisbol de las Grandes Ligas.
Debutó como novato con los Gulf Coast League Yankees de la Gulf Coast League en 2008, donde obtuvo un récord de 3 victorias y 2 derrotas, 3.68 de efectividad, con 48 ponches en 44 innings lanzados en 12 encuentros.
En 2009 el dominicano fue cambiado a Atlanta Braves donde jugó durante seis años en toda su carrera profesional, teniendo un traspaso en el 2014 a Chicago Cubs. También vistió la franela el pasado 2022 con Kansas City Royals donde tuvo una breve participación.
En sus ocho años en las Mayores, logró una efectividad de 3.11 ERA en un total de 213 encuentros disputados, donde recetó 221 chocolates y permitió 69 carreras limpias.
Vizcaíno, también cuenta con gran experiencia en ligas estadounidenses, ligas menores y en su natal República Dominicana, donde la actual temporada 2022-2023 participó con los Tigres del Licey, teniendo récord de 1-1, permitiendo sólo 10 imparables, cinco carreras limpias y ponchó a 18 bateadores en 17.2 episodios.
Vizcaíno formará parte del staff de relevistas de los melenudos, quienes lo agregarán a su roster debido a la participación de Alex Tovalín, Yoanner Negrín, Francisco Haro y Norberto Obeso en los próximos juegos San Salvador 2023, con la Selección Mexicana de Beisbol.
Cada que un equipo sede a dos o más jugadores ante un evento mundial, la LMB permite al club integrar dos refuerzos como “Refuerzos Centroamericanos” para aportar y apoyar al equipo durante el desarrollo del evento.
Con esta gran noticia y la incorporación del “Gallo” Francisco Haro, el club campeón mantiene su firme objetivo de avanzar a los primeros lugares de la tabla, conseguir su pase a la Final de Zona y su conquista por el Bicampeonato de la LMB 2023.
Nombre: Arodys Vizcaíno | Peso: 111 kg | Estatura: 183 cm | Equipos: Atlanta Braves, Chicago Cubs, Kansas City Royals.
Boletín de prensa
]]>
La capital gastronómica mundial da la bienvenida al estado, considerado uno de los destinos de México con mayor cultura y tradición.
Durante su participación en este marco, el chef Wilson Alonso deleitó a sus comensales con un emblemático platillo regional.
París, Francia, 7 de junio de 2023.- En la décima Semana de América Latina y el Caribe (SALC), la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal y la Embajada de México en Francia ofrecerán al público de este país una demostración culinaria, a cargo del chef yucateco Wilson Alonzo Baez.
Organizan este encuentro, que consiste en un homenaje a dichas regiones, el Ministerio de Relaciones Exteriores francés y el instituto Le Cordon Bleu, la escuela de mayor reconocimiento, a nivel internacional, en la formación de profesionales de las industrias gastronómica y de hostelería.
Incluye 400 actividades culturales, científicas, políticas, económicas y festivas, en las que Yucatán es uno de los grandes territorios invitados y la gastronomía es su principal embajadora; a través de sus sabores y preparaciones, dará pie a un intercambio cultural con esta región europea.
La delegación de la entidad, a cargo de la titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Michelle Fridman Hirsch, recibió a personalidades del ramo, medios de comunicación y estudiantes del Le Cordon Bleu, en uno de los denominados Maratones Gastronómicos.
A lo largo de un año, el territorio ha abanderado sus platillos para mostrar al mundo su grandeza, pues reflejan a un pueblo cuyas tradiciones y cultura maya se mantienen vivas, además de que la comida es uno de los principales ejes conductores del desarrollo social y económico del destino.
El llamado gastroturismo es, hoy, una opción ideal para descubrir lugares maravillosos como este, donde las bellezas naturales, históricas, culturales y culinarias atrapan a los viajeros del mundo, mencionó la funcionaria estatal.
Por su parte, el mencionado chef, conocido por incursionar en el ámbito de la investigación, con la firme convicción de salvaguardar la cocina tradicional yucateca, deleitó con un suculento pollo pibil, que preparó al momento, frente a los presentes, con lo que demostró la técnica ancestral maya.
Dicha experiencia igual se encuentra entre la oferta del Complejo Etnogastronómico “Ya’axche”, donde se efectúa talleres de preparación y experimentación de métodos de origen, entre otras opciones de gastroturismo, en el municipio de Halachó.
También, en el primer Festival “Sabores de Yucatán”, en noviembre de 2022, el autor impartió Encuentro de sabores mayas del oriente y ponientes, con la chef Lucía Cosgaya; Entre grutas, flores y saberes de los montones mayas, y compartió el panel 365 sabores en Yucatán, con Benigno Ramírez, Dalia Yam y José Rodríguez.
Junto con su amplia gastronomía, el estado contiene un importante patrimonio arqueológico y arquitectónico, proveniente de la cultura maya y el esplendor de la época henequenera, así como una exuberante naturaleza, repleta de paisajes donde la flora y fauna se han convertido en parte de sus atractivos turísticos.
Boletín de prensa
]]>
San José, 21 abr (EFE).- La brecha digital entre las zonas urbanas y rurales de América Latina y el Caribe se ensanchó 2 puntos porcentuales entre 2020 y 2022 y continúa siendo un reto urgente para el desarrollo de la región, indica un informe publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El estudio “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe”, que recopila datos de 26 países, determina que en 2022 el 79 % de la población urbana cuenta con servicios de conectividad significativa y que en las poblaciones rurales el porcentaje es del 43,4 %, para una brecha de 36 puntos porcentuales entre ambas zonas.
Esto significa que la brecha se ensanchó 2 puntos porcentuales en comparación con 2020 cuando fue de 34 %. En 2020 la conectividad urbana era del 71 % y la rural del 37 %.
El informe, elaborado por el IICA, el Banco Mundial, Bayer, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Microsoft y Syngenta, señala que a pesar del incremento en la brecha, es importante que la conectividad haya crecido en ambas zonas: 6,4 puntos en las zonas rurales y 8 puntos en las urbanas.
EL REZAGO DE LAS ZONAS RURALES
El estudio ubica en nivel bajo de conectividad rural a Bolivia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Este grupo suma el 30 % de la población rural de los 26 países estudiados.
En la zona media se ubican Colombia, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Perú, República Dominicana, Paraguay y Surinam. Todos ellos representan el 46 % de la población rural estudiada.
El grupo de alta conectividad lo conforman Argentina, Barbados, Bahamas, Belice, Brasil, Costa Rica, Chile, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay, que suman el 24 % de la población rural analizada.
El informe destaca que Belice y Barbados registraron aumentos de más del 50 % en los pobladores rurales que ahora acceden a conectividad significativa, mientras que Trinidad y Tobago, Costa Rica, Uruguay y Argentina registraron aumentos de al menos el 30 %.
Otros países con mejoras fueron Jamaica, El Salvador, Belice y Perú, que avanzaron del nivel bajo al nivel medio entre 2020 y 2022.
En cantidad de población, el informe indica que en 2020 unas 77 millones de personas rurales carecían de conectividad significativa en la región, mientras que para 2022 la cifra es de 72 millones.
“Resulta alarmante que 72 millones de habitantes de la ruralidad de América Latina y el Caribe no accedan a conectividad significativa”, indicó en el informe el director general del IICA, Manuel Otero.
El informe concluye que mejorar la conectividad y cerrar las brechas digitales de acceso y uso entre zonas rurales y urbanas debe ser una prioridad para el diseño de políticas públicas de los países, pues ello generará beneficios sociales, económicos y facilitará el desarrollo sostenible de los sistemas agrícolas y alimentarios.
El informe indica que “superar la brecha de conectividad y en las habilidades digitales en la ruralidad requiere de la concurrencia de políticas públicas, de la participación del sector privado y de la cooperación internacional”.
“Los países de la región si bien están encarando acciones en materia de actualización de marcos regulatorios y desarrollo de agendas y políticas digitales, no han logrado implementar soluciones a gran escala, y presentan requerimientos importantes en materia de inversiones en infraestructura”, señala el estudio.
]]>
Varios artistas han puesto su buen hacer y su creatividad a trabajar para el Carnaval caribeño en Trinidad y Tobago, ayudando a combatir la desinformación sobre el COVID-19, difundido mensajes para continuar protegiéndose contra el virus a través de la vacunación y las normas de distancia física.
En Trinidad y Tobago, algunos artistas han recurrido a formas artísticas tradicionales antes del carnaval que se celebra los días 20 y 21 de febrero para animar a sus comunidades a seguir los protocolos sanitarios de COVID-19 mientras el país levanta las restricciones de las reuniones sociales.
Vestido de negro, con una capa vaporosa y un sombrero extragrande, el macabro conjunto del artista Kurt Layne mezcla influencias de las representaciones cinematográficas del salvaje oeste americano con la cultura de África Occidental. Su figura es imponente cuando se pasea por una carretera dando vida a un personaje tradicional del Carnaval, el Ladrón de Medianoche.
Recientemente actuó en el Carnaval de Tobago, donde aprovechó la oportunidad para compartir su historia sobre cómo mantenerse a salvo durante la pandemia. Su actuación, destinada a educar a la gente, fue personal.
“Mi madre falleció de COVID”, dijo. “Le diría a cualquiera, y en especial a mis allegados, que se mantuvieran siempre al tanto de los protocolos de COVID”.
“Pow pow, he matado al COVID a tiros”, declaró, captando la atención de un grupo de niños con su “Robber Talk”.
El siniestro discurso de Kurt Layne invoca lo mejor de la habilidad oral y la enérgica entrega del personaje para transmitir un mensaje de esperanza y optimismo a sus jóvenes oyentes.
“¡Únanse a nosotros; cada uno haga su parte y seguro que tendremos un gran comienzo!”.
Impacto del covid
La República gemela de Trinidad y Tobago se vio dramáticamente afectada por la pandemia de COVID-19. Más de 4300 personas murieron a causa de la enfermedad y la economía, basada en gran medida en la producción de petróleo y gas, se resintió al desplomarse la demanda de combustible durante el bloqueo mundial.
El país caribeño reabrió sus puertas al público en abril de 2022, y seis meses después se inauguró el Carnaval de Tobago, en la más pequeña de las dos islas, donde actuaron Kurt Layne y otros favoritos del festival tradicional.
Dame Lorraine, una mujer de exageradas curvas voluptuosas, es otro de los personajes tradicionales de “MAS” (abreviatura de mascarada en inglés) que se encuentran en las celebraciones del carnaval caribeño.
Interpretado por Lesley-Ann Ellis, el personaje realiza provocativos movimientos de baile con trajes inspirados en las propietarias de plantaciones coloniales francesas del siglo XVIII y principios del XIX.
A Dame Lorraine no se la asocia con comentarios sociales, pero en este caso Lesley-Ann Ellis incorpora una canción calipso al baile tradicional para animar a la gente a que siga desinfectándose las manos y usando máscaras protectoras.
“Esto tiene que acabar, así que tose en la manga; mantén la distancia, deja que este virus se vaya”.
Ambos artistas trabajaron con la iniciativa Verificado, desarrollada por las Naciones Unidas con el apoyo de la agencia de impacto social Purpose para luchar contra la desinformación sobre el COVID-19 y proporcionar información fidedigna que salve vidas y consejos basados en hechos sobre la enfermedad.
En Trinidad y Tobago, guiados por el Centro de Información de las Naciones Unidas para la zona del Caribe -con sede en Puerto España-, Purpose colaboró con partes interesadas locales como la Cámara de la Asamblea de Tobago para transmitir mensajes pertinentes para el contexto cultural nacional.
Tradiciones orales
Las tradiciones orales son perfectamente adecuadas para transmitir la información de COVID-19.
Los alumnos de la escuela secundaria Signal Hill de Tobago colaboraron con la iniciativa Verified para elaborar mensajes que fomentaran la vacunación contra el COVID-19.
La alumna Clorysa Gill explicó cómo la actuación, conocida como speech band puede cautivar a una multitud. “Cuando dices, ‘stop yuh bow, Mr. Fiddler’, la forma en que proyectas tu voz y el tono en que lo dices, eso podría decirte OK, la gente está escuchando mi discurso ahora”.
Esos mensajes a favor de la vacunación y en contra de la desinformación resonarán en, posiblemente, el mayor festival cultural de las islas gemelas, el Carnaval de Trinidad y Tobago. El evento que reúne al millón y medio de habitantes de las islas y que atrae a miles de visitantes internacionales se celebra por primera vez desde 2020, los días 20 y 21 de febrero.
“Carnavales como el que se celebra en Tobago son el escenario ideal para llegar a un gran número de personas con los mensajes de la campaña Verified“, ha declarado Liliana Garavito Cañón, directora del Centro de Información de las Naciones Unidas para el Caribe.
“Entre los muchos mensajes positivos hay uno que dice que la salud y la fiesta pueden coexistir”, añadió. “Todo el mundo sólo tiene que actuar basándose en información precisa para protegerse y mantenerse libre de COVID-19”.
Boletín de prensa de la ONU
]]>