Equativ y Sharethrough contarán con más de 720 empleados en 18 países
Notipress.- La empresa líder en tecnología publicitaria independiente, Equiativ anunció que se asociará con Sharethrough, una de las principales plataformas publicitarias omnicanal. Este movimiento estratégico tiene como objetivo establecer uno de los marketplaces publicitarios más grandes a nivel global, permitiendo a anunciantes, propietarios de medios y socios tecnológicos optimizar el valor y la escala de sus campañas programáticas.
Dicha entidad contará con más de 720 empleados en 18 países y generará ingresos recurrentes netos combinados superiores a los 200 millones de dólares. La fusión proporcionará una alternativa independiente e integrada verticalmente a los tradicionales jardines amurallados, respondiendo a la creciente demanda de la industria por mayor eficiencia e innovación a gran escala.
A su vez, la compañía Equativ triplicó su tamaño en los últimos tres años, esto gracias a la ayuda de uno de sus inversores. En el primer trimestre de 2024, tanto Equativ como Sharethrough registraron un crecimiento interanual del 16% y 20%, impulsados por nuevas asociaciones estratégicas y mayores ingresos provenientes de la curación, CTV y productos de medios con bajas emisiones de carbono.
Así, NotiPress accedió a información de Equitav, en donde se destaca, las relaciones complementarias y duraderas con holdings de agencias, publishers premium y las 500 marcas de Fortune. De esta forma, al aprovechar activos tecnológicos de primer nivel, la entidad combinada también ofrecerá más servicios y prácticas de medios sostenibles. Esto permitirá a los compradores de publicidad optimizar las rutas de suministro y ejecutar campañas de alto rendimiento.
Las soluciones complementarias maximizarán los resultados para anunciantes y propietarios de medios, quienes podrán utilizar las ofertas escaladas para estrategias avanzadas de video y CTV. Paralelamente, la plataforma publicitaria de Sharethrough maximizó la atención del usuario y el rendimiento con creatividades mejoradas que se optimizan, seleccionando inventarios omnicanal centrados en franqueza, sostenibilidad y calidad.
Además, los clientes reducirán la huella de carbono y mejorarán la eficiencia publicitaria mediante productos de medios ecológicos lanzados en asociación con Scope3. Esta fusión ampliará soluciones de addressability con un conjunto integral que prioriza la privacidad.
La fusión con Sharethrough marca un hito importante en la historia de Equativ”, indicó Arnaud Créput, director general de Equativ y agregó, “la complementariedad excepcional y la mínima superposición entre nuestras plataformas, junto con tecnología avanzada, demanda de video exclusivo y formatos de alto impacto, impulsarán nuestra atención y posiciones de liderazgo global. Nos convertiremos en uno de los tres principales SSP independientes del mundo”.
Sobre la fusión entre Equativ y Sharethrough, JF Cote, presidente y director ejecutivo de Sharethrough, mencionó, “nos posiciona como líderes para nuestros socios del lado de la demanda y la oferta, brindándoles herramientas para intercambios de valor enriquecidos y equitativos en todo el ecosistema”.
Por otro lado, para Jean-Baptiste Salvin, socio de Bridgepoint Development Capital, “esta unión representa un paso adelante, combinando fortalezas únicas y capacidades innovadoras para impulsar crecimiento y valor incomparables. Confiamos en que juntos redefinirán el panorama de la publicidad programática y crearán oportunidades excepcionales para sus partes interesadas”.
En conclusión, la fusión ambas compañías representa un avance significativo en la industria adtech, creando una plataforma global robusta y diversificada. Con su enfoque en la eficiencia, innovación y sostenibilidad, la entidad combinada está bien posicionada para ofrecer soluciones avanzadas y escalables a anunciantes y propietarios de medios.
]]>
La autenticidad en tiempo de IA es lo que más valoran los consumidores
Notipress.- La era digital revolucionó la forma en que las empresas se comunican con sus audiencias, así la inteligencia artificial (IA), actualmente, desempeña un papel crucial en esta transformación. Al respecto, Getty Images, empresa global enfocada a creación y comercialización de contenidos visuales, lanzó un informe titulado “Construyendo Confianza en la Era de la IA”, al cual NotiPress tuvo acceso. Este estudio ofrece recomendaciones para los profesionales de marketing y comunicación sobre cómo integrar contenido generado por IA en sus estrategias.
El informe de Getty Images, respaldado por su plataforma de inteligencia visual y creativa VisualGPS, recopila las perspectivas de más de 30 mil adultos en 25 países, incluyendo México, durante el periodo de 2022 a 2024. Los hallazgos son esclarecedores, pues proporcionan una visión profunda sobre las percepciones de los mexicanos hacia la publicidad con imágenes generadas por IA, su impacto en la confianza hacia la marca y los factores que distinguen el contenido visual que resalta, ya sea capturado por humanos o creado por IA.
Uno de los principales descubrimientos del informe es la importancia crucial de la autenticidad y la confianza en el compromiso del consumidor con las marcas que utilizan imágenes generadas por IA. De hecho, el 90% de los consumidores a nivel mundial desea saber si una imagen fue creada mediante inteligencia artificial. De esta forma, la autenticidad subraya la necesidad de que las marcas tengan más cuidado a la hora de integrar imágenes generadas por IA en sus flujos de trabajo.
Según con la Dra. Rebecca Swift, directora global de Contenido Creativo de Getty Images, la publicidad exitosa depende de narrativas visuales altamente creativas y auténticas. De acuerdo con Swift, este principio sigue siendo válido en la actualidad, independientemente de si las imágenes son capturadas por humanos o generadas por IA. Así, el informe de Getty Images es una guía para las marcas que buscan ir más allá del ruido mediático, comprendiendo a fondo las expectativas de su audiencia para comunicarse de manera efectiva con contenido y canales adecuados.
Nuestro informe sirve como brújula para las marcas que desean ir más allá del revuelo mediático y comprender a profundidad las expectativas de su audiencia para poder comunicarse con ellas con el contenido y canales adecuados, fomentando así la confianza de los consumidores y generando acciones significativas”, menciona Swift.
Aunado a lo anterior, el informe de Getty Images realiza algunas recomendaciones:
No descuides la confianza del usuario hacia el contenido de la campaña
De acuerdo con el estudio, es importante analizar el tipo de campaña que se llevará a cabo para evaluar si es conveniente utilizar inteligencia artificial en la producción de imágenes y videos. Para esto se necesita reflexionar en el mensaje principal que se busca transmitir en la campaña y ver si estos se alinean con la generación mediante IA. Esto se debe a que 98% de los usuarios consideran necesarios la generación auténtica de imágenes y videos para generar una confianza con la empresa y los productos.
Sobre esto, VisualGPS comprobó que en el caso de industrias como la de salud o farmacéutica, los servicios financieros, turismo y hospitalidad se requiere generar una mayor confianza entre el consumidor y la empresa. Por lo cual, en este tipo de industrias se debe cuidar más el contenido visual que se empleará en la campaña publicitaria.
Cuida la creatividad
Emplear inteligencia artificial en una campaña no implica la cero intervención humana. Esto ya que la creatividad es parte esencial a la hora de planificar una campaña, desde “promptear” conceptos visuales que resulten en imágenes muy creativas, hasta crear campañas completas. Lo anterior cobra sentido en un contexto en el cual, existe una desconfianza y sobresaturación de contenido por parte de los usuarios, tan solo 76% de los consumidores mexicanos confesó, en la actualidad no pueden distinguir una imagen real de una producida por IA.
Así, la creatividad es lo que puede hacer que una campaña sobresalga y genere confianza en el usuario, en este sentido, es importante recordar, la IA es una herramienta mediante la cual el ser humano impulsa sus potenciales creativos.
VisualGPS demostró en su estudio que los clientes mexicanos buscan y prefieren la autenticidad en las marcas, en donde 87% reveló, esta es una característica importante a la hora de conectar con empresas. Si la autenticidad es un punto focal para la campaña, se debe utilizar imágenes y videos reales o de stock de alta calidad para conectar con la audiencia. No obstante, si se utiliza contenido generado por IA, se debe etiquetar ese contenido para que la audiencia sienta la transparencia del mismo.
Emplea herramientas tecnológicas seguras
Cabe destacar, la IA aunque trae beneficios e impulsa la creatividad, también presenta riesgos contra la seguridad, aquí se vuelve importante emplear herramientas tecnológicas seguras. Por ejemplo, la IA generativa de Getty Images, entrenada exclusivamente con contenido autorizado de la biblioteca creativa de Getty Images, es 100% segura para su uso comercial y ofrece indemnización en cada imagen, lo que permite crear y comercializar con confianza y sin riesgo legal.
]]>
Programa que conecta creadores y marcas de Instagram se extiende para crear conexiones entre marcas y creadores de contenido
Notipress.- Instagram anunció que está ampliando su mercado de creadores a 10 nuevos países. De esta forma, se fomenta la colaboración entre marcas y creadores. Así, se tiene previsto que el mercado se amplíe a diferentes regiones tales como Corea del Sur, Alemania, Países Bajos, Francia, España, Israel, Turquía, México, Argentina e Indonesia.
El mercado de creadores fue introducido por Meta, empresa matriz de Instagram, en 2022 en Estados Unidos. El objetivo es ayudar a las marcas a descubrir y a comunicarse con los creadores de contenido sobre asociaciones y campañas para así crear una red de comunicación más directa entre las marcas y los creadores de contenido. “Todo esto es parte de nuestro compromiso de hacer de Instagram el mejor lugar para que los creadores se ganen la vida haciendo lo que aman, al mismo tiempo que ayudamos a las marcas a descubrir creadores con quienes asociarse”, publicó Instagram en su blog.
Así, el proyecto logró introducir miles de creadores y marcas. De esta forma, para febrero de 2024, Meta lanzó la función a 8 nuevos mercados, los cuales incluyen Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Japón, India y Brasil. Uno de los casos excepcionales se centra en China. Esto ya que los creadores en el país asiático no pueden acceder a la plataforma, sin embargo, Meta les permite a las marcas con sede en China conectarse con creadores de regiones en las cuales Instagram está disponible.
Los requisitos para acceder al programa son, entre otros, que los creadores tengan más de 18 años, tener una cuenta profesional y cumplir con algunos de los requisitos de Instagram tales como tener una cantidad considerable de seguidores, no obstante, Meta no especifica una cantidad exacta que se necesita para cumplir con este requisito.
De esta forma, el creador, una vez que se une al programa, tiene la posibilidad de especificar los temas de interés y las marcas relevantes para que, de esta forma, las empresas los descubran. Los creadores pueden consultar el interés entrante por la colaboración a través de la bandeja de entrada “mensajes de asociación”.
Por otra parte, varias redes sociales, tales como Snapchat, YouTube o TikTok han ampliado sus esfuerzos para conectar marcas y creadores. Por ejemplo, a principios de este mes, la aplicación de edición de fotografías VSCO, en su afán de seguir la tendencia, lanzó al mercado una opción que le permite a las marcas descubrir fotógrafos profesionales con quienes pueden trabajar. Otros ejemplos son Catch+Release o Agentio, las cuales han puesto empeño en consolidar las relaciones entre creadores y empresas.
]]>
El auge de las campañas impulsadas en la atención se debe a la desaparición de cookies de terceros y normativas de privacidad
NOTIPRESS.- Equativ, plataforma de publicidad programática, y Adelaide, empresa de medición de calidad en medios, basada en la atención, compartieron información con NotiPress sobre su asociación. Esta tiene como objetivo proporcionar a los clientes de Equativ herramientas de medición y optimización para la gestión integral de campañas.
Algunas de las soluciones ofrecidas por Adelaide relacionadas con la recopilación de información sobre la calidad de medios, se encuentra la métrica omnicanal AU. Esta, a diferencia de otras métricas estándar, incorpora los indicadores clave de rendimiento (KPI) de los modelos full-funnel. El cual considera datos de probabilidad, atención e impacto de los anuncios publicitario. Para lo cual, toma en cuenta las características de los medios, tamaño de anuncio, saturación y geometría de la página, ingestión pasiva de informes y estudio de eye-tracking en laboratorio. Todo ello impulsa resultados positivos de la publicidad y permite a quienes la utilizan comprender la calidad de los medios en toda su inversión.
Un metaanálisis de 38 estudios de casos, publicado por Adelaide en 2022, revela que la métrica omnicanal AU, mejora en 31% la capacidad del embudo superior (o upper-funnel lift) y 56% la del embudo inferior (o lower-funnel lift). La asociasión entre Equativ y Adelaide beneficiará las cadenas de suministro de publicidad gracias a su capacidad para maximizar las campañas y reducir el desperdicio de anuncios. A su vez, permite a los publisher, crear modelos de precios justos, así como justificar el CPM más altos para el inventario. Por su parte propicia que los usuarios disfruten de experiencias publicitarias de calidad.
AU es compatible con los entornos cookieless y la normativa de privacidad al derivarse de señales de comportamiento no identificables y datos extrapolados de estudios de seguimiento consentidos. Con ello, Equativ apunta a ofrecer segmentación basada en la atención capaz de dirigirse a ubicaciones de alta atención y que impulsen los resultados de los embudos superior e inferior generados por acuerdos curados entre publishers.
Romain Job, Chief Strategy Officer de Equativ “remarca, ante la desaparición de cookies de terceros, es importante incorporar sistemas que ponderen la atención”. Ya que las soluciones diversificadas para medir la eficacia de las campañas impulsadas por la atención van en aumento. El sector de publicidad debe impulsar el apoyo para estandarizar la atención como moneda, afirma, pues abrirá paso a ofrecer métricas más significativas y ampliar su aplicación y precisión, en vista de adecuarse al nuevo mundo digital post-cookie.
]]>
Influencer son una clave indispensable en las ventas en empresas reconocidas
NOTIPRESS.- Tras la pandemia, las personas optaron por realizar compras en línea, así como buscar información sobre un tema en redes sociales. Dichas actividades impulsaron las ventas o suscripción a servicios de comercio social; ello, a través de las campañas de influencer marketing.
De acuerdo con un informe de Research and Markets, el comercio social aumentará 31.6% a nivel mundial de 2023 a 2030. Así pues, existen plataformas como DRIM que han generado dicho crecimiento; es decir, conectan a las marcas con micro-influencers para que ambos obtengan resultados y se beneficien al trabajar en conjunto.
Por lo tanto, esta plataforma ofrece a las marcas la capacidad de obtener mayor conocimiento de sus clientes, así como fidelidad, tráfico, operatividad y, lo más importante, ventas o resultados rentables. Lo anterior, a través de personas, influencers que les causen confianza, se identifiquen con ellos y les causen empatía al trabajar con empresas reconocidas en México.
DRIM evalúa cada proyecto para planificar los pasos de manera que las necesidades y expectativas de los clientes vayan en línea con el mercado mexicano. Pero particularmente, para obtener resultados tangibles y los cuales se extiendan a través de influencers. Debido a que más del 40 personas de las personas han realizado al menos una compra como resultado de publicaciones de empresas con colaboradores para revolucionar el Marketplace en México.
Así pues, DRIM utiliza el modelo de negocio CPA, costo por acción; en donde las marcas solamente pagan al micro-influencer si, a través de su campaña, se generaron ventas o suscripciones. Según DRIM, se necesitan ciertas características para poder desarrollar una campaña CPA y revolucionar el negocio del Influencer Marketing en México.
El primer punto para desarrollar una campaña es generar conocimiento; familiarizando a los clientes con quiénes son y qué vende y UTP. Además, otro punto es generar tráfico; con el objetivo de generarse una impresión sólida y realista del público objetivo, para conocer cuáles son sus intereses generales a través de los influencers.
Vender es la tercera característica para poder desarrollar una campaña CPA y revolucionar el negocio del Influencer Marketing en México. Y es que, es indispensable analizar y saber, qué se vende, cómo vender y a quién se venderá.
Mientras tanto, la propuesta del modelo de trabajo CPA que ofrece DRIM ha atraído la atención y tenido fuerte repercusión en México, generando curiosidad en las marcas quienes buscan innovación. En los modelos que normalmente se utilizan, las marcas pagan por las publicaciones sin poder medir los resultados reales y el público quien reaccionó a través de los influencers.
“La plataforma organiza y coordina todos los procesos: busca los perfiles apropiados para cada proyecto, recolecta, rastrea y analiza los resultados y supervisa todos los pagos dentro de la plataforma para optimizar. Como empresa, buscamos fortalecernos y crecer en el mercado local y trabajar de la mano con marcas, empresas e influencers mexicanos”, señaló para NotiPress Kate Komleva, directora de DRIM México.
]]>
Tras las campañas de fin de año los mexicanos compran cada vez más en páginas de e-commerce
NOTIPRESS.- A finales de cada año, los mexicanos esperan las campañas de descuentos y promociones exclusivas como El Buen Fin, el Black Friday y el CyberMonday para realizar compras. Actualmente, la competencia entre las páginas de e-commerce crece y los minoristas online buscan la manera de diferenciarse de las demás.
De esta manera, los mexicanos tienen muy definido sus páginas de e-commerce preferidas; la principal de entre estas es el gigante del comercio electrónico de origen estadounidense, Amazon. Esto, porque seis de cada 10 consumidores en México han realizado al menos una compra en dicha plataforma durante los doce meses anteriores de octubre de 2021 a septiembre de 2022.
Lo anterior, de acuerdo con una encuesta elaborada por Statista Global Consumer Survey. En ese mismo sentido, otra de las páginas de e-commerce preferidas de los mexicanos es Mercado Libre con un 58% de las respuestas relacionadas con las compras.
Dicha plataforma, por primera vez, es rebasada por Amazon en cuanto a la preferencia del público consumidor. La tercera de las páginas de e-commerce preferidas de los mexicanos, es Walmart, al alcanzar un 37% de favoritismo en el mercado en línea.
En ese sentido, entre los comercios locales preferidos y los cuales tienen disposición de compra en línea, se encuentra en cuarto lugar, Liverpool, a donde se dirige el 25% de consumidores. Y finalmente, el quinto lugar de entre las páginas de e-commerce predilectas es para la tienda departamental, Coppel, al ser elegida por un 22% de los consumidores mexicanos.
]]>
El diputado Ramírez Ramos (PVEM) plantea modificar la Ley Federal de Protección al Consumidor
Indica que el consumo de refrescos, violenta el derecho a la salud y atenta contra el interés superior de la niñez
Para prohibir regalar, suministrar u ofrecer bebidas azucaradas o edulcoradas y alimentos procesados o industrializados de alto contenido calórico, a los menores de edad en campañas publicitarias o en eventos públicos, el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) impulsa una iniciativa de reformas a Ley Federal de Protección al Consumidor.
La propuesta incluye dicha prohibición entre las medidas precautorias que lleva a cabo la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) cuando se afecte o pueda afectar la vida, la salud, la seguridad o la economía de una colectividad de consumidores.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para su estudio y dictamen, añade que en las promociones y ofertas también queda establecida dicha prohibición.
Argumenta que el consumo de bebidas azucaradas y refrescos en menores de edad, violenta el derecho a la salud y atenta contra el interés superior de la niñez, por lo cual se considera absolutamente necesario implementar medidas encaminadas a prohibir que se les regale este tipo de bebidas.
Expone que, a pesar de contar con las disposiciones legales en materia de salud para la protección de la niñez y la adolescencia y la defensa de los consumidores, así como el etiquetado de productos a fin de inhibir la ingesta excesiva de bebidas azucaradas y refrescos, éstas resultan en muchas ocasiones letra muerta al no aplicarse rigurosamente, ya que los menores de edad siguen consumiendo alimentos de bajo valor nutricional sin control alguno.
“Niños y adolescentes no tienen la preocupación de profundizar sobre los efectos negativos que este tipo de bebidas generarán en su salud, de ahí que la industria utilice estrategias de publicidad y mercadeo de manera indiscriminada en eventos públicos y promoción de estos productos, los cuales en muchas ocasiones se ofrecen de manera grutita, incluyendo a menores de edad, razón por la cual resulta necesaria la intervención de la Profeco”.
Refiere que en el capítulo IV De las Promociones y Ofertas, de la Ley Federal de Protección al Consumidor se regula la promoción de bienes y servicios al público en general; sin embargo, no se establece una prohibición clara de que en eventos públicos en donde se promocionan productos con alto valor calorífico y edulcorantes se regalen o suministren a menores.
Además, a pesar de que en la Ley Federal de Protección al Consumidor menciona el derecho a protección de la vida, la salud y la seguridad, no señala una regulación específica que vigile una adecuada distribución de productos con ingredientes que pueden generar un daño en la salud.
El documento plantea adicionar una fracción VII y reformar el segundo párrafo del artículo 25 Bis, así como adicionar una fracción III al artículo 48 de la citada Ley Federal de Protección al Consumidor
Boletín de prensa
]]>
Ciudad de México, a 1 de noviembre de 2022. Lumière Platform la primera y única plataforma de cine programático llega a México bajo la colaboración de Barracuda, consultora de AdTech. A través de Lumière Platform los anunciantes pueden ejecutar sus campañas en las pantallas de los cines, ante más de 4 millones de funciones y lograr un impacto con un público de más de 130 millones de asistentes.
En la actualidad Lumière se encuentra operativo en México y en la brevedad también estará disponible en otros 18 países. La plataforma está conectada a 482 complejos y más de 4 mil salas dispersas en todo el territorio.
Esta nueva forma de compra de publicidad digital busca conectar a las marcas con la audiencia a través de la pantalla más grande a la que puedan acceder los anunciantes: el cine.
Lisandro Conticello, cofundador de Lumière explicó que “algunas de las ventajas de la compra programática son eficiencia, automatización, datos en tiempo real, precios competitivos y el impacto a la audiencia correcta en un momento inmersivo”.
Ricardo Izquierdo, Managing Partner en Barracuda Solutions, mencionó que “nuestro conocimiento y experiencia en la industria y en Programmatic, más la oferta de la primer AdTech programática en cine en el mundo es única, capaz de segmentar las campañas por estados, ciudades, complejos, películas, géneros y clasificaciones, con ayuda de la creatividad y poder servir anuncios 3D y 4DX. Una tecnología muy intuitiva y alcanzable a todos los anunciantes”.
Actualmente y de acuerdo con estadísticas de Canacine, México se encuentra en el cuarto lugar de países con más salas de cine en el mundo, con un total de 7 mil 471 salas, solo por debajo de China, Estados Unidos e India. El año pasado, se vendieron 113.6 millones de boletos, 76 por ciento más que en 2020, cuando se vendieron 64.5 millones.
En cuanto a la seguridad de la marca, Sebastián Orellana, cofundador de Lumière, aclaró que las campañas se muestran en entornos y salas de cine 100 por ciento seguras y que los anuncios estarán ligados a los mejores estrenos, películas, actores y directores.
Los costos por publicidad se adaptaron a un modelo cpm (costó por mil impresiones). Todas las empresas y negocios interesados incluidas las Pymes podrán acceder a esta plataforma de publicidad con posibilidad de usar self service (DSPs).
Acerca de Barracuda Solutions
Barracuda Solutions es una consultora especializada en operaciones de adtech’s e innovaciones aplicadas al marketing digital, para que las agencias y anunciantes puedan diseñar, planear y ejecutar campañas basadas en datos, o bien, capacitar a sus equipos in-house para aprovechar al máximo el potencial creativo y de resultados de las nuevas tecnologías. Entre las adtech’s que opera Barracuda están Dv360, TikTok-Ads, Equativ, Pinterest, Spotify, Retargetly, CM, GTM, GA4, Data Studio, Amazon DSP, Search360, Taboola, Ilumin, Air push, entre otras.
Barracuda inició operaciones en México a principios de 2021 y hoy trabaja con más de 30 compañías alrededor de Latam como Argentina, Colombia, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, y Perú.
Con un proyecto llamado *Barracuda University*, la compañía impulsa el conocimiento profesional junto a expertos que comparten experiencia, conocimientos y consejos sobre la industria en Marketing Digital, enfocada a medios, agencias, Ad-Tech, entre otros temas.
Para saber más, visita https://barracudamedia.com.mx/ y síguenos en LinkedIn, Instagram y YouTube.
Boletín de prensa
]]>
Detecaron cuentas asociadas o otros grupos con historial de desinformación y ciberataques, informó el director de seguridad en Meta
NOTIPRESS.- La red social Meta, antes Facebook, detectó y detuvo campañas de desinformación enfocadas en el conflicto entre Rusia y Ucrania en su ecosistema de aplicaciones. De acuerdo con el comunicado oficial publicado en su sitio web, especialistas de Meta localizaron al menos 40 páginas, grupos y cuentas en Facebook e Instagram que adoptaron identidades falsas de organismos y medios informativos independientes, dedicados a manejar hilos de desinformación entre la población de Ucrania y promover el ingreso del ejército ruso.
Nathaniel Gleicher, director de seguridad de Meta, informó en su cuenta oficial de Twitter sobre la respuesta de la empresa ante los hechos en Ucrania y las campañas de desinformación. Con base en una serie de publicaciones en apoyo a la intervención armada de fuerzas militares rusas, el equipo a cargo de Gleicher detectó anomalías y vínculos con grupos asociados a otros incidentes de desinformación en redes sociales. Las cuentas bajo sospecha suscribieron una postura de fomento para la intervención militar, con un discurso potencialmente peligroso para la población civil. Bajo esta línea, Meta lanzó una operación especializada en identificar el origen de la desinformación, que provenía principalmente de perfiles falsos y con gran volumen de publicaciones con desinformación.
Entre las cuentas localizadas, el director de seguridad destacó una importante conexión con las agencias NewsFront y SouthFront, entidades que han sido sancionadas por el gobierno estadounidense. Sus declaraciones emitidas en Twitter confirmaron otras actividades relacionadas con el grupo de hackers Ghostwriter, conocidos por sus ataques de suplantación de identidad y desinformación hacia figuras militares y gubernamentales. “Hemos detectado intentos de difusión de videos falsos donde supuestos soldados de Ucrania cargan banderas blancas y admiten su rendición al ejército ruso”, agregó.
Con la intervención militar de Rusia en Ucrania, iniciada en la madrugada del 24 de febrero, especialistas de Meta recomendaron a la población civil de ambos países tener precaución ante la desinformación. El comunicado oficial de la red social afirmó, tomarán medidas para incrementar la seguridad de las cuentas que han sido expuestas a los canales de desinformación de los grupos involucrados. Asimismo, emitieron recomendaciones para la protección de activistas en estas regiones, orientadas a salvaguardar su privacidad digital ante posibles ataques cibernéticos y acceso a la información. Las recomendaciones generales son: mantener un perfil privado, solo visible para amigos y familiares; y permitir recordatorios de privacidad y seguridad en Instagram, donde las fotos tienen mayor visibilidad. Finalmente agregó, debido a la vulnerabilidad de los perfiles ante cuentas dedicada a suplantar identidad, las listas de amigos de Facebook permanecerán invisibles en Rusia y Ucrania.
]]>
Campañas dirigidas a audiencias mayores de cien mil personas deberán ser reportadas ante la autoridad bancaria
NOTIPRESS.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España emitió nuevas normas en torno al contenido publicitario sobre criptoactivos como las criptomonedas Bitcoin, Ethereum, Solana, entre otros. Ello, con el objetivo de garantizar que el público reciba mensajes publicitarios con información veraz e imparcial en torno a estos objetos de inversión. La circular emitida por la CNMV está dirigida tanto a proveedores de servicios de gestión y venta de criptomonedas, así como a cualquier organización o influencers, que publiciten dichos recursos por cuenta propia.
Según detallan estos nuevos lineamientos, se impone la obligación de brindar “información sobre los riesgos del producto de manera fácilmente legible y perceptible”. Ello, considerando principalmente la volatilidad asociada al valor de las criptomonedas, activos digitales no sujetos a regulación de una autoridad bancaria central que estabilice su precio. Tan solo durante el año 2021, el valor de Bitcoin osciló entre un mínimo de 28 mil 801 dólares y un máximo de 68 mil 990 dólares, de acuerdo con información de CoinDesk.
De acuerdo con un Boletín Oficial del Estado publicado el 17 de enero 2022, se reconocen también riesgos asociados a la tecnología y la legalidad de las criptomonedas. Sobre la tecnología, alertan sobre la falta de maduración de la tecnología blockchain; así como el anonimato inherente a estas transacciones, lo que facilita las operaciones de ciberdelincuentes. Entre los riesgos legales, se encuentra el hecho de que no existe la obligación de aceptar los criptoactivos como medio de pago y la dificultad de resolver conflictos cuando se recurren a proveedores de servicios fuera de suelo español.
Por otra parte, aquellas campañas de publicidad dirigidas a audiencias mayores a cien mil personas deberán ser comunicadas a la CNMV con al menos 10 días de antelación. Si bien, las campañas de menor alcance no requieren autorización previa, de igual manera serán objeto de monitoreo por parte de la autoridad financiera. Específicamente, cualquier campaña deberá incluir la siguiente advertencia consignada por la autoridad financiera española: “La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido”.
En caso de incumplimiento por parte de medios o influencers, la CNMV se otorga el derecho de solicitar el cese o rectificación de los contenidos publicitarios. Quedarán a su vez exentas de esta regulación aquellas campañas en torno a criptoactivos que funjan como instrumentos financieros y no como un objeto de inversión. Tal es el caso de los utility tokens, los tokens no fungibles (NFT), además de campañas dedicadas a difundir white papers y publicaciones de inversionistas especializados.
]]>
Las campanas de toda Ciudad de México repicarán este 27 de septiembre al celebrarse los 200 años de la consumación de la Independencia del país.
En un mensaje, el Arzobispo Primado de México, Cardenal Carlos Aguiar Retes, pidió a todos los párrocos, administradores, rectores de templos y capellanes que el 27 de septiembre a las 8:30 p.m. (hora local), “repiquen las campanas a todo vuelo”.
Esto, destacó, servirá como “muestra de júbilo y agradecimiento a Dios por la vida independiente de nuestro país, proclamando así la alegría de sentirnos mexicanos auspiciados en la fe que dio origen a esta gran nación”.
El Cardenal Aguiar Retes alentó también a los fieles a “organizar algún acto de culto o de piedad con el que se dé gracias a Dios”.
Además, invitó a participar en la transmisión de la Santa Misa el 30 de septiembre a las 12:00 del mediodía desde la Catedral Metropolitana, que presidirá Mons. Salvador González Morales, Obispo Auxiliar de México.
En esa celebración eucarística, indicó el Arzobispo de México, “se pedirá por toda nuestra Patria”.
La guerra de independencia de México, iniciada el 16 de septiembre de 1810 con el “Grito de Dolores” del sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, culminó el 27 de septiembre de 1821, con el ingreso del llamado Ejército Trigarante a la actual Ciudad de México, con el general Agustín de Iturbide a la cabeza.
El Ejército Trigarante debía su nombre a que exigía tres garantías: la fe católica como religión nacional, la independencia de México con respecto de España y la unión entre americanos y europeos.
Los colores de su bandera -blanco, verde y rojo- representaban estas tres garantías. Según consta en el sitio web del Gobierno de México, “estos colores desde 1821 serán emblemáticos de la nación mexicana”.
El Arzobispo Primado de México destacó luego que “este año seguimos festejando el jubileo decretado por Papa Francisco con motivo del 125 aniversario de la Coronación de la Sagrada Imagen de Nuestra Santísima Madre Santa María de Guadalupe”.
La celebración del año jubilar guadalupano comenzó el 8 de septiembre de 2019 y se debía extender hasta este 12 de octubre de 2020, cuando se cumplieron 125 años de la coronación pontificia de la imagen de la Virgen de Guadalupe en 1895, siendo abad de la Basílica de Guadalupe el P. José Antonio Plancarte y Labastida, fundador de la congregación Hijas de María Inmaculada de Guadalupe.
Sin embargo, debido a que las celebraciones se vieron afectadas por la pandemia, el Papa Francisco decidió extender la celebración del año jubilar hasta el 12 de octubre de 2021.
El Arzobispo de México subrayó que la imagen de la Virgen de Guadalupe fue elegida por Miguel Hidalgo y Costilla, considerado el Padre de la Patria, “como estandarte de la lucha por la Independencia y tomada por los Padres de Nuestra Patria como emblema de protección e intercesión de la reciente Nación Mexicana”.
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
Aprendizaje automático y blockchain herramientas para crear mejores campañas de marketing multicanal
NOTIPRESS.- Hoy en día, las marcas pueden explorar una variedad de plataformas para posicionarse en las redes sociales. Desde publicar un anuncio publicitario hasta generar y promocionar grandes campañas de marketing basadas en las redes sociales. Pero lo que en realidad es común, es saber que la tecnología puede ofrecer más y mejores herramientas a fin de cumplir con los objetivos de marketing multicanal.
Un estudio publicado en el Journal of Marketing el cual se titula Desafíos informativos en las soluciones de marketing multicanal y la investigación futura. Señala que la publicidad puede ser una gestión sinérgica de todos los puntos de contacto con el cliente y la actividad de marketing del lado de una empresa.
En el marketing uno a uno, los datos de experiencias multicanal y la atribución de la privacidad del consumidor puede generar algunos conflictos entre ambas partes. Por lo tanto, tener al alcance una herramienta como el aprendizaje automático o blockchain puede solucionar este tipo de problemas.
Ambas tecnologías (aprendizaje automático y blockchain) pueden presentar desafíos para las empresas, pero al mismo tiempo son grandes oportunidades para generar publicidad multicanal. Los beneficios potenciales pueden estar enfocados principalmente en la captura de información, desde las interacciones con una empresa, hasta el cumplimiento de satisfacción, devoluciones, servicio al cliente, etc.
De acuerdo con el estudio, es común centrar más las acciones en algunos formatos en comparación a otros, incluso para darle preferencia al medio más usado por su audiencia. No obstante, llevar a cabo una estrategia a varios canales simultáneamente puede significar un desafío para cualquier organización. Ante esa situación, el avance tecnológico del blockchain y el aprendizaje automático pueden promocionar una expansión positivo en el número de canales donde se pueden divulgar las estrategias publicitarias.
“Cuando se trata de marketing multicanal, hay objetivos muy simples que deben lograrse, pero el principal es que la campaña llegue al público meta“. Así lo describe Catherine Tucker, una de las coautoras del estudio quien encuentra en el blockchain y el aprendizaje automático soluciones de publicidad multicanal y una investigación futura de su uso.
Para entender mejor el potencial de la publicidad multicanal, las empresas necesitan una concentración mayor de información de sus clientes. Es ahí, donde las dos tecnologías generan mejores resultados para clasificar cada dato en un punto correspondiente y crear modelos de marketing más específicos enfocados en el público meta.
Asimismo, las organizaciones obtendrán una mayor transparencia y una integración más confiable de los datos de los consumidores a través de puntos en concreto dentro y fuera de la empresa. Ello garantiza una mejor comprensión de la manera en que cambian los efectos con o sin plataformas de marketing habilitadas por aprendizaje automático y blockchain.
Hasta el momento, las estrategias para desarrollar mejores modelos algorítmicos basados en el aprendizaje automático y blockchain están buscando una mayor transparencia en la ruta de compra de cada cliente. Al mismo tiempo, cuidar la privacidad de los clientes resulta un factor esencial si se desea consolidar una estrategia de marketing multicanal.
]]>
Diversos grupos polemizan los beneficios de las campañas de vacunación sin fundamento científico
NOTIPRESS.- A través de un comunicado dado a conocer el 13 de octubre de 2020, el popular sitio de red social Facebook anunció, dada la cercanía de los brotes de influencia asociados a la temporada de invierno, prohibirá cualquier publicidad explícitamente antivacunas o que disuada de alguna forma a los usuarios de vacunarse. Aunado a esto, de forma análoga al centro de información sobre la Covid-19 desplegado por la compañía en el mes de marzo 2020, la empresa de Mark Zuckerberg incitará a sus usuarios a tomar la vacuna anual recomendada contra la influenza y proveerá herramientas para canalizarlos al centro de vacunación más cercano.
La prohibición de publicidad antivacunas en Facebook tendrá efecto a nivel global y tiene el objetivo de detener la ola de información falsa con la que distintos grupos, sin brindar fundamento científico, polemizan los beneficios médicos de la vacunación y las campañas de inmunización con miras a disuadir al público de participar en ellas. Por otra parte, cualquier anuncio relacionado con la legislación o la política pública alrededor de las vacunas seguirá siendo permitido bajo autorización del sitio e incluyendo marcas claras de su fuente de financiamiento.
El sitio de red social anunció que también trabajará en conjunto con el Fondo de las Naciones unidas para la infancia (UNICEF) en el programa Facebook Data for Good. Consiste en brindar una plataforma a organizaciones sin fines de lucro para que aprovechen la gran cantidad de datos captados y agregados por Facebook, obtener análisis precisos de percepciones sociales sobre temas polémicos como la vacunación y diseñar campañas para retener la confianza de las comunidades en las vacunas.
“La vacunación ha sido siempre una prioridad global para la UNICEF, y lo será cada vez más conforme continuamos luchando contra la Covid-19. Generar demanda de vacunación en las comunidades de todo el mundo es clave para salvar vidas. Nuestra colaboración con Facebook es parte de nuestro esfuerzo para atacar el problema de la desinformación y compartir información resonante y seguro sobre la vacunación.” afirmó Dianne Summers, asesora principal sobre oferta y demanda de vacunas en UNICEF.
Esta medida acompaña a una serie de restricciones de contenido implementadas por Facebook a lo largo de los primeros días del mes de octubre 2020. Ello ha derivado en prohibiciones a contenido relacionados con el revisionismo del holocausto judío y el cuerpo de teorías conspirativas QAnon en la plataforma. Además, con miras a evitar especulación, Mark Zuckerberg anunció que dejará de mostrar publicidad política en Estados Unidos por una cantidad de tiempo indefinida tras las elecciones federales del 3 de noviembre de 2020.
]]>
Solicita al secretario de Educación Pública y a la secretaría ejecutiva del Sipinna acciones informativas
Se estima que 1.4 millones de estudiantes no regresarán a clases en el siguiente ciclo
Palacio Legislativo, 14-08-2020 (Notilegis).- La diputada Verónica Juárez Piña (PRD) exhortó al secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, y a la secretaría ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), a que implementen campañas informativas para evitar la deserción escolar el próximo año en los estados.
En un comunicado, indicó que de acuerdo con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se prevé que el Covid-19 tendrá impactos importantes en la continuidad de los estudios de las y los mexicanos.
Asimismo, se estima que 1.4 millones de estudiantes no regresarán a clases en el ciclo escolar 2020-2021.
La coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD dijo que según la Secretaría de Educación Pública (SEP) al menos 800 mil alumnos egresados de secundaria no cursarán estudios a nivel medio superior para el siguiente ciclo escolar.
“El estudio advierte que esta situación contribuirá al incremento de las brechas de pobreza e implicaría un retroceso en las condiciones en que se encontraba el país, y los más afectados serían las niñas y adolescentes”, señaló.
Enfatizó que el Estado mexicano está comprometido a garantizar el acceso a la educación de las y los ciudadanos, atendiendo las particularidades culturales y étnicas de la población mexicana, lo cual constituye un verdadero reto.
Aunque, Juárez Piña reconoció el esfuerzo del Gobierno Federal por implementar estrategias de aprendizaje a distancia, lamentó que no todos los estudiantes puedan acceder al programa “Aprende en Casa”, ya que no cuentan con una computadora, internet, incluso señal de televisión o peor aún no tienen un televisor.
Agregó que tampoco se puede reemplazar la experiencia educativa en el aula, y al no lograr los aprendizajes esperados, el resultado genera frustración en las y los estudiantes.
Refirió que el PNUD, en su análisis “Desarrollo Humano y Covid-19 en México”, señala que “los largos periodos de cierre de escuelas conllevan al posible abandono escolar de las y los estudiantes de condición socioeconómica más frágil, contribuyendo de esta manera al incremento de las brechas de pobreza”.
“Por ello, la lucha contra la deserción escolar implica la lucha conjunta contra todos los factores que la propician, como la pobreza, la exclusión, la drogadicción y la criminalidad”, finalizó.
Boletín de prensa
]]>
Durante su participación en la conferencia matutina, realizada en Palacio Nacional, y ante el Presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) incrementará, año con año, el volumen de papel reciclado en la producción de materiales educativos, la cual registra, al día de hoy, un 40 por ciento en el uso de fibras recicladas.
El titular de la SEP afirmó que los nuevos libros de texto, además de ahorrar árboles, agua, papel y recursos, contribuyen, desde la escuela, a transmitir prácticas activas de conciencia ecológica a las niñas y niños del país.
Informó que como parte de las prácticas de sustentabilidad y cuidado del ambiente que promueve la SEP, se realizaron diversas campañas de reciclaje para captar papel fuera de uso para la elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos.
Moctezuma Barragán recordó que, en la fundación de la CONALITEG, hace 60 años, el entonces Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, entregó en la primaria rural Cuauhtémoc, de Saucito, San Luis Potosí, los primeros libros de texto gratuitos.
Asimismo, detalló que desde 1960 a la fecha, suman más de siete mil millones de libros y materiales educativos entregados y, en particular, para este ciclo escolar se distribuyeron 194 millones de ejemplares para preescolar, primaria, secundaria y telesecundaria, así como para educación indígena, educación especial, en alfabeto Braille y Macrotipo, para quienes tienen discapacidades visuales.
El Secretario de Educación destacó la incorporación de nuevas tecnologías a través de la aplicación Conaliteg digital, para consultar materiales educativos desde 1960, así como los que están actualmente en uso. También pueden encontrarse materiales de consulta para maestras y maestros, precisó.
Dijo que, en coordinación con el Fondo de Cultura Económica, se inició una biblioteca digital sobre historia, de libre acceso, con obras como La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán; Los nuevos herederos de Zapata, de Armando Bartra; entre otros.
Moctezuma Barragán entregó al Presidente Andrés Manuel López Obrador un ejemplar de los primeros libros que en su portada muestran una ilustración con los retratos de Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Francisco I. Madero, que representan las tres transformaciones históricas de México.
Finalmente, el Secretario Moctezuma Barragán dio la palabra a la Profesora Carmen Alicia Rivera García, quien fue alumna de la mencionada primaria Cuauhtémoc, de Saucito, en San Luis Potosí, y quien recordó con felicidad el haber sido parte de ese momento histórico en que recibió los primeros Libros de Texto Gratuito.
Puntualizó que “me siento orgullosa, me siento contenta de haber tocado y hojeado cada una de sus páginas, el primer material gratuito impreso que el país daba a los niños. En este libro aprendí a leer, aprendí a escribir, a sumar; qué gran experiencia me dejaron estos libros que precisamente me motivaron a seguir a delante”.
La maestra retirada aseguró que “nuestros niños y niñas reciben estos materiales, que son indispensables para que puedan aprender todos los estudiantes, para que sigan adelante; aprovecho este espacio para decirle a todos los estudiantes del país que cuiden y aprovechen sus libros porque éstos son un regalo del pueblo de México para el pueblo de México”.
Boletín de prensa
]]>Asimismo, urgió a la Secretaría de Educación Pública y sus homólogas en los estados a fortalecer el enfoque de seguridad vial en los programas de estudios.
En el dictamen se señala que en México los accidentes de tránsito son la principal causa de defunción en niños y jóvenes de 5 a 29 años.
Agrega que de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1.35 millones de personas mueren al año en accidentes de tránsito.
Menciona que estos siniestros cuestan a la mayoría de los países, tres por ciento de su Producto Interno Bruto, además, más de la mitad de las defunciones afectan a peatones, ciclistas y motociclistas
A nombre de la Comisión de Salud, el senador Américo Villarreal Anaya, refirió que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se fijó, para 2020, la meta de reducir a la mitad el número de defunciones y lesiones por accidentes de tránsito a nivel mundial.
Posteriormente, el Pleno también solicitó al gobierno de Morelos un informe sobre las acciones administrativas emprendidas y de los resultados obtenidos en relación a los recién nacidos fallecidos por una bacteria en el Hospital Dr. José G. Parres, ubicado en Cuernavaca Morelos.
Boletín de prensa
]]>La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia analiza exhortar a las secretarías de Salud y de Educación Pública para que lleven a cabo campañas para prohibir el uso excesivo de dispositivos electrónicos a menores de edad, pues dicho abuso genera problemas físicos y psicológicos.
En un punto de acuerdo, el diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC) precisó que las consecuencias por el uso excesivo del teléfono móvil son: problemas en la columna, hipoacusia, miopía, insomnio, cambios repentinos de carácter, obesidad, dolor de cabeza, estrés, ansiedad y nerviosismo, entre otros padecimientos.
De acuerdo con especialistas en fonoaudiología, la fatiga auditiva es muy frecuente en personas y niños que pasan muchas horas al día con los auriculares puestos aun con el nivel de volumen moderado, ya que “el simple hecho de que esté directamente en el oído, provoca también una severa afectación en el tímpano”.
El también secretario de la Comisión de Cultura y Cinematografía, añadió que la dependencia a estos instrumentos es muy común, al grado de producir temor en el supuesto de perder el celular, olvidarlo o quedarse sin señal, datos o batería, causal de estrés, enojo, ansiedad, o nerviosismo.
Asimismo, consideró fundamental atender este problema de manera inmediata, así como advertir al gobierno, padres de familia y a quienes conforman las instituciones educativas, que los dispositivos electrónicos como: teléfonos celulares, tablets, laptops y videojuegos, afectan la salud de los menores de edad, debido a que el uso de los mismos no tiene límites.
Es necesario tomar las medidas para que el uso de estos artefactos sea adecuado y no continúe generando y desarrollando enfermedades en los pequeños, toda vez que las relaciones interpersonales también se han visto afectadas por el auge y el crecimiento del mundo virtual, añadió.
Espinoza Cárdenas puntualizó que “las nuevas generaciones, al terminar su carrera universitaria, e incluso una técnica, cuando quieren comenzar a ejercer, se declaran incompetentes para alguna actividad que no conlleva ninguna relación con la tecnología”.
Argumentó que si bien los avances tecnológicos forman parte de la evolución natural del hombre y de su búsqueda por mejorar la calidad de vida, el problema está en el mal uso que se les da. “Lo alarmante es la extralimitación por parte de los menores de edad”.
Boletín de prensa
]]>
La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia analiza exhortar a las secretarías de Salud y de Educación Pública para que lleven a cabo campañas para prohibir el uso excesivo de dispositivos electrónicos a menores de edad, pues dicho abuso genera problemas físicos y psicológicos.
En un punto de acuerdo, el diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC) precisó que las consecuencias por el uso excesivo del teléfono móvil son: problemas en la columna, hipoacusia, miopía, insomnio, cambios repentinos de carácter, obesidad, dolor de cabeza, estrés, ansiedad y nerviosismo, entre otros padecimientos.
De acuerdo con especialistas en fonoaudiología, la fatiga auditiva es muy frecuente en personas y niños que pasan muchas horas al día con los auriculares puestos aun con el nivel de volumen moderado, ya que “el simple hecho de que esté directamente en el oído, provoca también una severa afectación en el tímpano”.
El también secretario de la Comisión de Cultura y Cinematografía, añadió que la dependencia a estos instrumentos es muy común, al grado de producir temor en el supuesto de perder el celular, olvidarlo o quedarse sin señal, datos o batería, causal de estrés, enojo, ansiedad, o nerviosismo.
Asimismo, consideró fundamental atender este problema de manera inmediata, así como advertir al gobierno, padres de familia y a quienes conforman las instituciones educativas, que los dispositivos electrónicos como: teléfonos celulares, tablets, laptops y videojuegos, afectan la salud de los menores de edad, debido a que el uso de los mismos no tiene límites.
Es necesario tomar las medidas para que el uso de estos artefactos sea adecuado y no continúe generando y desarrollando enfermedades en los pequeños, toda vez que las relaciones interpersonales también se han visto afectadas por el auge y el crecimiento del mundo virtual, añadió.
Espinoza Cárdenas puntualizó que “las nuevas generaciones, al terminar su carrera universitaria, e incluso una técnica, cuando quieren comenzar a ejercer, se declaran incompetentes para alguna actividad que no conlleva ninguna relación con la tecnología”.
Argumentó que si bien los avances tecnológicos forman parte de la evolución natural del hombre y de su búsqueda por mejorar la calidad de vida, el problema está en el mal uso que se les da. “Lo alarmante es la extralimitación por parte de los menores de edad”.
Boletín de prensa
]]>
Por primera vez en su historia, la LMB tendrá días de inclusión, mascotas y agradecimiento al aficionado. Se conmemorará a Héctor Espino en un día especial.
Continuarán las campañas de Responsabilidad Social por la Equidad de Género, Ecología y Contra la Violencia.
Ciudad de México 26 de marzo. – Como parte de su estrategia de innovación, la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) anuncia las fechas especiales dentro de su calendario de la temporada 2019. Algunas de estas acciones serán parteaguas para el deporte profesional mexicano.
La LMB reconoce a sus leyendas. Es por ello por lo que reconoce la trayectoria y huella que dejó Héctor Espino en los diamantes de nuestro circuito. El día 6 de junio, todos los equipos usarán el número 21 de Espino, y este se mantendrá retirado de todas las organizaciones de la Liga.
Además de esto, se realizarán actos conmemorativos en todos los estadios de la Liga y a través de las plataformas digitales de la LMB, se publicarán múltiples contenidos para rendir homenaje a la carrera de este jugador leyenda.
Héctor Espino, nacido el 6 de junio de 1939 en Chihuahua, es considerado el más grande bateador mexicano de todos los tiempos, con logros como cinco títulos de bateo individual en la LMB.
El 28 de junio se reconocerá la importancia de la diversidad en el deporte profesional con el Día de la Inclusión, en el que se difundirá el mensaje de la no discriminación hacia la comunidad LGBT. Con esto, la LMB será la primera Liga profesional en México que se suma a esta causa de forma institucional.
El 21 y 28 de julio, todos los estadios de la LMB celebrarán el día de las mascotas y serán pet-friendly. Podrán acceder perros y gatos con los aficionados, así como habrá distintas dinámicas y actividades en pro de la protección animal.
Para corresponder al apoyo incondicional que los fanáticos de nuestros 16 equipos muestran a su club y al beisbol nacional año con año, la LMB celebrará los Días de Agradecimiento al Aficionado el 4 y 11 de agosto. Durante estas fechas, todos los equipos realizarán diferentes actividades, dinámicas y promociones que involucrarán al aficionado y premiarán su lealtad.
Las campañas de Responsabilidad Social que fueron introducidas con éxito durante la temporada 2018, a favor de la Equidad de Género, Ecología y Contra la Violencia, continuarán y serán ampliadas en 2019, con actividades de difusión en estadios, además de las plataformas digitales de la Liga y sus clubes.
La campaña Contra la Violencia se desarrollará del 23 de abril al 5 de mayo; la campaña sobre Equidad de Género del 7 al 19 de mayo; finalmente, la campaña sobre Ecología será del 16 al 28 de julio.
La temporada 2019 de la Liga Mexicana de Beisbol inicia este 4 de abril, y con ello, las emociones para los aficionados, dentro y fuera del terreno de juego, con el calendario de actividades especiales y responsabilidad social que se desarrollarán en las 16 plazas del circuito de forma simultánea.
]]>
1. Describir qué es la “ideología de género”.
2. Explicar la dictadura de la ideología de género y analizar sus consecuencias
3. Relatar la situación en su localidad: Campañas de gobierno, Legislación, Expresiones de sus activistas, etc.
Las conductas sexuales emergentes responden a una nueva construcción social, en función de la ideología de género. Esto pone de manifiesto que la teoría de género se ha instalado como una innovadora representación de la sexualidad en el imaginario colectivo, con independencia de que ella se ajuste o no a lo que es peculiar de la condición humana (Aquino Polaino Lorente, 1992).
Mientras muchos podrían seguir considerando el término “género” como simplemente una forma cortés de decir ‘sexo” para evitar el sentido secundario que “sexo” tiene en inglés, y que por tanto “género” se refiere a seres humanos masculinos y femeninos, existen otros que desde hace ya varios años han decidido difundir toda una “nueva perspectiva” del término. Esta perspectiva, para sorpresa de muchos, se refiere al término género como “roles socialmente construidos”.
“El sentido del término ‘género’ ha evolucionado, diferenciándose de la palabra ‘sexo’ para expresar la realidad de que la situación y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sociales sujetas a cambio”.
Mientras que el término sexo hace referencia a la naturaleza e implica dos posibilidades (varón y mujer), el término “género” proviene del campo de la lingüística donde se aprecian tres variaciones: masculino, femenino y neutro. Las diferencias entre el varón y la mujer no corresponderían, pues, –fuera de las obvias diferencias morfológicas–, a una naturaleza “dada”, sino que serían meras construcciones culturales “hechas” según los roles y estereotipos que en cada sociedad se asignan a los sexos (“roles socialmente construidos”).
“¡No naces mujer, te hacen mujer!,” “¡No se nace varón, te hacen varón!”. Cada uno se construye a sí mismo con independencia de su naturaleza sexuada. Queda a la libertad de cada quien el tipo de “género” al que quieren pertenecer, todos igualmente válidos.
Algunos apoyan la existencia de cuatro, cinco o seis géneros según diversas consideraciones: heterosexual masculino, heterosexual femenino, homosexual, lesbiana, bisexual e indiferenciado. De manera que, la masculinidad y la feminidad no se consideran, en modo alguno, como los únicos derivados naturales de la dicotomía sexual biológica.
Hay quien habla de 30 géneros, otros de 50 géneros o más.
El “feminismo de género” es el de ideología radical surgido hacia fines de los 60’s, y se distingue del anterior movimiento feminista de equidad. La “nueva perspectiva” tiene como objeto impulsar la agenda homosexual / lesbiana / bisexual / transexual, y no los intereses de las mujeres comunes y corrientes.
Es así que para las “feministas de género”, éste implica “clase”, y la clase presupone desigualdad. Hay que luchar por de-construir el género.
Se trata de una interpretación neo-marxista de la historia. Comienza con la afirmación de Marx, de que toda la historia es una lucha de clases, de opresor contra oprimido, en una batalla que se resolverá sólo cuando los oprimidos se percaten de su situación, se alcen en revolución e impongan una dictadura de los oprimidos. La sociedad será totalmente reconstruida y emergerá la sociedad sin clases, libre de conflictos, que asegurará la paz y prosperidad utópicas para todos.
En ese sentido, la feminista Shulamith Firestone afirma la necesidad de destruir la diferencia de clases, más aún la diferencia de sexos: “…asegurar la eliminación de las clases sexuales requiere que la clase subyugada (las mujeres) se alce en revolución y se apodere del control de la reproducción; se restaure a la mujer la propiedad sobre sus propios cuerpos, como también el control femenino de la fertilidad humana, incluyendo tanto las nuevas tecnologías como todas las instituciones sociales de nacimiento y cuidado de niños. Y así como la meta final de la revolución socialista era no sólo acabar con el privilegio de la clase económica, sino con la distinción misma entre clases económicas, la meta definitiva de la revolución feminista debe ser igualmente – a diferencia del primer movimiento feminista – no simplemente acabar con el privilegio masculino sino con la distinción de sexos misma: las diferencias genitales entre los seres humanos ya no importarían culturalmente”.
Para las “feministas de género”, los marxistas fracasaron por concentrarse en soluciones económicas sin atacar directamente a la familia, que era la verdadera causa de las clases.
La meta consiste en “re–construir” un mundo nuevo y arbitrario que incluye, junto al masculino y al femenino, también otros géneros en el modo de configurar la vida humana y las relaciones interpersonales.
La misma idea de “hombre” y “mujer” debe ser eliminada y difuminada.
Para llegar a una aceptación universal de estas ideas, los promotores del feminismo radical de género intentan conseguir un gradual cambio cultural, la llamada “de–construcción” de la sociedad, empezando con la familia y la educación de los hijos.
Una consecuencia grave de esta ideología, es que pretende la abolición de las instituciones que presentan un peligro para su difusión: la familia, la escuela y la Iglesia.
Reclaman apoyo económico oficial y el control feminista de la producción ideológica y cultural.
• Los ciudadanos no saben con precisión en qué consiste la ideología de género, piensan que es un modo de evitar la discriminación de la mujer, y se está imponiendo desde diversos gobiernos sin un debate riguroso, escondiendo información.
• Los proponentes de esta ideología usan sistemáticamente un lenguaje equívoco para poder infiltrarse más fácilmente en el ambiente, mientras habitúan a las personas a pensar como ellos.
• La ideología de género pretende configurar un nuevo modelo de sociedad a través de las reformas legislativas y de los medios de comunicación. Ambos, leyes y medios, desempeñan un papel pedagógico clave en una sociedad que carece de formación y juicio crítico.
• La ideología de género, una nueva tiranía política que nos dañará.
• Ahora es una ideología política, que actúa como ideología oficial de varios países e incluye multas e inhabilitación a quien la critique.
• Quien critique el concepto “identidad de género”, quien diga que el comportamiento homosexual o transexual es moralmente malo y médicamente problemático, ha de ser sancionado y castigado. Será falsamente acusado de “odiar a las personas LGBTIQ
• Actitud avasalladora. La intolerancia de los tolerantes. Lenguaje hegemónico. “Homofóbicos”.
• El lobby LGTB no soporta que aparezcan homosexuales que propongan la vía de la castidad o la amistad fraterna, por ejemplo. Y mucho menos que haya terapeutas que ayuden a alguien a cambiar sus sentimientos homosexuales.
• Homosexualistas: activistas. Audaces. Violentos. Lobby legislativo.
• Ha ganado la batalla política, muchas leyes la reconocen, la favorecen y la promueven.
• “La ideología de género es un tsunami impuesto en un tiempo récord” (Benigno Blanco).
• Diversos organismos internacionales, públicos y privados, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y múltiples fundaciones, impulsan la ideología de género y presionan a los gobiernos para que modifiquen sus políticas públicas a cambio de acceso a recursos internacionales.
• Legislación. Leyes a favor del “matrimonio igualitario”, a favor del aborto, “ideología de género” en las escuelas, etc.
• Campañas de gobierno sobre “igualdad de género”, “matrimonio igualitario”, “derechos humanos homosexuales”, contra la “homofobia”, etc.
• Expresiones de los homosexualistas como caravanas, agresiones a los “homofóbicos”, etc.
• “Desde hace ya décadas nos encontramos ante una nueva y gran revolución cultural, una de las más insidiosas y destructoras que puedan pensarse para la que no existe naturaleza, no existe verdad del hombre” (Cardenal Antonio Cañizares, en la presentación del libro “Ideología de Género, Reflexiones críticas”).
• “La ideología de género es la última rebelión de la creatura contra su condición de creatura… el hombre moderno pretende librarse incluso de las exigencias de su propio cuerpo: se considera un ser autónomo que se construye a sí mismo; una pura voluntad que se autocrea y se convierte en un dios para sí mismo”.”(Cardenal Joseph Ratzinger).
• Han ganado la batalla política y ahora están empeñados en ganar la batalla de la educación.
Es un ataque a la naturaleza humana, a la libertad y que pone en peligro la felicidad de muchas personas, especialmente niños
• Qué quiere decir «Género». Jutta Burggraf
http://arvo.net/jutta-burggraf/que-quiere-decir-genero/gmx-niv865-con16762.htm
• La agenda de género. Redefiniendo la igualdad. Dale O´Leary
http://vivoz.org/resources/biblioteca/laagendadegenero.pdf
• La Ideología de género. Sus Peligros y Alcances. Comisión de Familia de la Conferencia Episcopal Peruana, 1998.
https://xlavida.files.wordpress.com/2006/09/ideologia-de-genero.pdf
• Artículo: Presentación del libro “La ideología de género. Reflexiones críticas”
https://es.zenit.org/articles/ideologia-de-genero-la-mas-insidiosa-y-destructora-revolucion-social/
• La dictadura de la ideología de género en México. Frente Nacional por la Familia
Fuente: http://frentenacional.mx/
]]>