La economía baja en carbono sufre los efectos ocultos del cambio climático
Notipress.- Si bien la reducción de emisiones de carbono es el pilar central de la lucha contra el cambio climático, existen otros desafíos menos evidentes que pueden obstaculizar la transición hacia una economía baja en carbono. Un reciente estudio publicado en la revista Data Science and Management por investigadores de la Universidad de Finanzas y Economía de Lanzhou destaca cómo los riesgos climáticos físicos, como olas de frío, lluvias intensas y sequías, no solo afectan el medioambiente, sino que también dificultan el desarrollo económico sostenible.
Dicha investigación analiza el caso de China, donde la integración de la economía digital y baja en carbono avanzó de manera desigual. Mientras que las regiones orientales lideran este desarrollo, las occidentales enfrentan mayores dificultades, principalmente debido a condiciones climáticas adversas. Según el estudio, eventos extremos pueden interrumpir la innovación tecnológica verde, un factor clave para el crecimiento coordinado de estos sectores.
Los investigadores utilizaron un modelo de grado de coordinación de acoplamiento y análisis de regresión Tobit para evaluar la relación entre los riesgos climáticos y la economía sostenible. Los hallazgos revelan que las regiones con un alto desarrollo en estos sectores tienden a influir positivamente en sus vecinas, aunque crean una dinámica de progreso desigual entre zonas “altamente desarrolladas” y “poco desarrolladas”.
Uno de los principales problemas identificados en el estudio es el impacto del clima extremo en la infraestructura energética y digital. Olas de frío severas y sequías pueden causar interrupciones en el suministro eléctrico, dificultando la adopción de energías renovables y la operación de centros de datos y redes digitales. Además, las lluvias intensas pueden dañar infraestructuras críticas, retrasando la modernización tecnológica.
Otro desafío clave es la innovación tecnológica verde. El estudio muestra que las condiciones climáticas adversas pueden frenar la inversión en investigación y desarrollo, limitando la creación de nuevas soluciones sostenibles. Esto crea una barrera adicional para la transición hacia una economía baja en carbono, ya que el avance tecnológico es esencial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Para mitigar estos efectos, el estudio sugiere varias estrategias, entre ellas:
Asimismo, el estudio deja en claro que la transición hacia una economía baja en carbono no puede centrarse únicamente en la reducción de emisiones de CO₂. Los riesgos climáticos físicos representan una amenaza real para la integración de estas economías, y abordar estos desafíos ocultos será clave para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.
]]>
Las economías relacionadas con las actividades de los océanos han crecido un 250% desde 1995 en todo el mundo, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos.
La pujante economía de los océanos sustenta a cientos de millones de personas, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos, advirtieron este lunes economistas de la ONU, en un llamamiento a una acción más inteligente y concertada para proteger los vastos espacios marinos del mundo para las generaciones futuras.
En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, que se celebrará en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), subrayó que los océanos son esenciales para la vida, ya que mantienen la biodiversidad, regulan el clima y generan oxígeno.
Los océanos también tienen un enorme potencial económico sin explotar, capaz de proporcionar seguridad alimentaria, crear empleo e impulsar el comercio mundial.
“El importe de las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las actividades relativas a los océanos alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023, por lo que está creciendo muy rápidamente”, afirmó David Vivas, jefe de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD, al margen del V Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrado en Ginebra.
Según la agencia de la ONU, las economías del sector han crecido un 250% desde 1995, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo.
Detrás de este aumento está el creciente comercio Sur-Sur, donde las exportaciones de pescado fresco han aumentado un 43%; mientras las exportaciones de pescado procesado han aumentado un asombroso 89% de 2021 a 2023.
En la actualidad, 600 millones de personas se mantienen gracias a la industria pesquera y, por tanto, dependen de ella, la mayoría en países en desarrollo.
Según la UNCTAD, dos tercios de las especies que viven en el océano aún no han sido identificadas, lo que ofrece el potencial para el descubrimiento de nuevos antibióticos, alimentos bajos en carbono y otros materiales de base biológica, como sustitutos del plástico, que proporcionan una oportunidad de mercado de 10.800 millones de dólares por sí solos.
En 2025, el mercado de la biotecnología marina crecerá más de un 50% con respecto a 2023.
Sin embargo, a pesar de este potencial, la economía oceánica se enfrenta a amenazas inminentes derivadas de la mala gobernanza, la escasez de inversiones y las perturbaciones climáticas.
Entre ellos, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y los riesgos meteorológicos extremos que ponen en peligro los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces, las infraestructuras costeras y las rutas de navegación, sobre todo para las comunidades costeras.
Y aunque la mayoría de los planes nacionales sobre el clima no tienen en cuenta la economía de los océanos, Vivas subrayó su importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima, ya que se calcula que el 11% de todas las emisiones mundiales proceden de actividades basadas en los océanos.
Más allá de los impactos relacionados con el clima, la lamentable falta de financiación para la preservación de los océanos y las prácticas nocivas amenazan aún más a la industria.
“Aunque los océanos representan el 70% de la biosfera, menos del 1% de la ayuda mundial al desarrollo se invierte en su conservación y uso sostenible”, declaró Vivas a los periodistas en Ginebra.
La consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, acordado universalmente, de proteger la vida bajo el agua, requiere 175.000 millones de dólares anuales, pero sólo se han aportado 4000 millones procedentes de fondos nacionales, filántropos e inversión privada, lo que lo convierte en el objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible más infrafinanciado.
Entre los organismos de la ONU que hacen un llamamiento a la acción, la UNCTAD recomienda:
Para impulsar los progresos que se necesitan urgentemente, el Foro de los Océanos de la ONU lanzará iniciativas que incluyen una renovada Base de Datos sobre el Comercio Oceánico para ayudar a analizar este sector en rápida evolución, una propuesta para crear un grupo de trabajo de la ONU sobre el desarrollo de las algas marinas y un proyecto sobre la acción climática oceánica basada en pruebas.
Este último, en el que participan la UNCTAD y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), utiliza la inteligencia artificial y las innovaciones en materia de datos para apoyar, en particular, a los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025 se celebrará en Niza, en la Costa Azul, del 9 al 13 de junio.
Boletín de prensa
]]>
Gases de efecto invernadero, actividad humana y fenómenos extremos: las evidencias de que el calentamiento global es real
Notipress.- El cambio climático, por más que sea una realidad innegable para la comunidad científica, sigue generando debate y escepticismo en diversos sectores. Según el Dr. Mauricio Alcocer Ruthling, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), esta negación puede estar motivada por factores como la disonancia cognitiva, intereses políticos, económicos o razones personales.
Sin embargo, los datos científicos evidencian que este fenómeno está alterando el equilibrio del planeta, impactando directamente la vida diaria, la industria y los ecosistemas. Por tal motivo, Alcocer compartió con NotiPress algunos datos y definiciones que nos demuestran que el cambio climático es real.
El rol esencial de los gases de efecto invernadero
La atmósfera terrestre actúa como un escudo térmico gracias a los gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO₂) y el vapor de agua, que retienen el calor necesario para mantener una temperatura promedio de 15 °C. Sin estos gases, la temperatura descendería a -19 °C, haciendo imposible la vida en el planeta. Investigaciones históricas realizadas por científicos como Fourier, Tyndall y Arrhenius demostraron la importancia de estos gases para la estabilidad climática. Sin embargo, el aumento descontrolado de CO₂ está alterando este equilibrio natural.
El impacto de la actividad humana desde la Revolución Industrial
Desde la era industrial, la quema masiva de combustibles fósiles incrementó de forma significativa las concentraciones de CO₂ en la atmósfera, acumulando energía térmica y alterando el balance climático. Según el Dr. Alcocer Ruthling, cada actividad diaria, desde el transporte hasta la producción de bienes y servicios, contribuye a este fenómeno. Esta sobrecarga energética es responsable del aumento de la temperatura global y de los cambios drásticos en los patrones climáticos.
Evidencia científica registrada en el hielo polar
Las investigaciones en torno a las burbujas de aire atrapadas en núcleos de hielo extraídos de los polos permitieron a los científicos estudiar las concentraciones de CO₂ y las variaciones climáticas durante millones de años. Estos registros evidencian que, aunque la Tierra atravesó ciclos naturales de enfriamiento y calentamiento, los cambios actuales son anómalos por su rapidez. El especialista advierte que las fluctuaciones pasadas fueron graduales, mientras que el calentamiento actual avanza a un ritmo sin precedentes.
Fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos
Por otro lado, el cambio climático está intensificando la frecuencia y magnitud de eventos meteorológicos extremos. Huracanes de categoría 5 aparecen con mayor frecuencia y en etapas más tempranas de la temporada; sequías prolongadas afectan regiones como África oriental y el sur de Europa; lluvias torrenciales provocan inundaciones catastróficas, como las registradas en Valencia, España; e incendios forestales devastadores, como los ocurridos en California, son cada vez más comunes.
Las consecuencias de ignorar el cambio climático
En 2024, se superó el límite de 1.5 °C de aumento de temperatura global establecido en el Acuerdo de París, considerado un umbral crítico para evitar impactos irreversibles. “Mantener un estilo de vida basado en combustibles fósiles amplifica los riesgos para el sistema climático global”, alerta el Dr. Alcocer. Superar este límite incrementa la probabilidad de fenómenos extremos y amenaza la estabilidad de los ecosistemas y la seguridad alimentaria.
Lo que quiere dejar claro el Dr. Alcocer Ruthling es que la evidencia científica es precisa: el cambio climático es real y está siendo acelerado por la actividad humana. Por lo tanto, el especialista hace énfasis en la necesidad de implementar acciones urgentes para mitigar sus efectos ya que ignorar estas advertencias podría tener consecuencias irreversibles para el planeta y las futuras generaciones.
]]>
A pesar de los estudios históricos y la ciencia lo confirman, hay quien todavía no cree que esta sea una realidad que afecta a nuestro planeta
Por el Dr. Mauricio Alcocer Ruthling, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El cambio climático es una realidad, una incómoda que muchas personas niegan por diversos factores, puede ser disonancia cognitiva, intereses políticos y económicos o sólo por no estar de acuerdo por razones personales o psicológicas.
Sin embargo, este fenómeno se puede demostrar y aquí comparto algunos argumentos para explicar estos cambios que están causando efectos en la vida diaria, la industria y el planeta.
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un fenómeno directamente relacionado con la energía, específicamente, la energía que se acumula en la atmósfera por la presencia de gases de efecto invernadero, energía térmica que vamos aumentando, resultado del uso de energía para todas nuestras actividades diarias y de los bienes y servicios que utilizamos, todo producto de la quema de combustibles fósiles.
Este fenómeno trae impactos como el derretimiento de glaciares, aumento en el nivel de mar, fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de la biodiversidad, lo que afecta a los seres que habitan el planeta.
El cambio climático es real
Aquí te comparto estos datos y definiciones que nos demuestran que el cambio climático es real.
1.- El papel de los gases de efecto invernadero (GEI): La atmósfera regula la temperatura de la Tierra gracias a los GEI, como el CO2 y el vapor de agua.Sin estos gases, la temperatura promedio sería de -19 °C, lo que haría al planeta inhabitable.
Estudios de Fourier, Tyndall y Arrhenius demostraron que estos gases son esenciales para mantener una temperatura promedio de 15 °C.
2.- Impacto de la actividad humana desde la era industrial: La quema de combustibles fósiles ha incrementado significativamente las concentraciones de CO2 en la atmósfera.
Este cambio ha alterado el balance térmico del planeta, aumentando la energía almacenada en la atmósfera.
3.- Evidencia científica histórica: El análisis del aire atrapado en el hielo de los polos demuestra que el CO2 ha regulado la temperatura terrestre durante millones de años.
Las fluctuaciones históricas del clima han sido graduales, a diferencia de la rápida tasa de calentamiento registrada en las últimas décadas.
4.- Fenómenos extremos asociados al cambio climático: El calentamiento global propia que los fenómenos naturales se presenten con más intensidad, frecuencia y se anticipen.
5.- Consecuencias de ignorar el cambio climático: En 2024, se superó el límite de 1.5°C acordado en el Acuerdo de París, un umbral crítico para evitar extremos climáticos peligrosos. Mantener un estilo de vida basado en combustibles fósiles amplifica los riesgos para el sistema climático global.
La ciencia confirma que el cambio climático es real, acelerado por la actividad humana y que requiere acciones inmediatas.
Boletín de prensa
]]>
Desde 2010, el Dr. Mauricio Alcocer Ruthling ha impartido clases como profesor visitante en diferentes instituciones del mundo
El Dr. Mauricio Alcocer Ruthling Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara, experto en temas como cambio climático y energías renovables, se ha convertido en un verdadero Embajador UAG.
Y es que, desde el 2010, ha participado como profesor invitado en diversas universidades del Mundo. Su primera experiencia fue en la Universidad de Portland, Estados Unidos, y desde el 2019 cada año participa en la Technische Hochschule Ulm (Universidad Tecnológica de Ulm), en Alemania, donde imparte un curso intensivo sobre cambio climático.
Para el académico, esta experiencia ha sido sumamente enriquecedora.
“Es muy enriquecedor ver las diferencias y similitudes entre los estudiantes mexicanos y los alemanes, es muy interesante. En general, los estudiantes alemanes toman sus clases con gran seriedad, aunque también hay diversidad en su dedicación”, comentó.
“Las clases son por dos semanas, son intensivas, son 50 horas en total. Es una experiencia en la que te tienes que enfocar 100 por ciento a tu clase, pero también te da la oportunidad de conocer y ver los lugares turísticos de Alemania”.
Además, impartir clases en esta institución le ha permitido al Dr. Alcocer Ruthlingc conocer la visión de los europeos en el tema del cambio climático, ya que es muy diferente a la que se tiene en el continente americano.
“Europa es una región que se preocupa mucho por el bienestar del ser humano, pone al ser humano por encima de muchas cosas, es algo muy interesante vivir esa experiencia”, indicó.
A la par de impartir conocimiento, mediante esta experiencia aprende de diferentes culturas, ya que sus alumnos provienen de diversas regiones como Grecia, Turquía, el norte de África y, en ocasiones, Ucrania.
Internacionalización UAG
El Departamento de Internacionalización de la UAG ha sido clave en estas colaboraciones. Gracias a un convenio con la universidad alemana se ha facilitado el intercambio de estudiantes y profesores.
Por ello, el profesor recomienda ampliamente a los estudiantes y académicos explorar oportunidades de intercambio en el extranjero. “No solo se imparte conocimiento, sino que se regresa con un aprendizaje invaluable y una perspectiva global que enriquece lo que se enseña en México”, aseguró.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Gobierno nacional presentará la renovada Política Nacional de Educación Ambiental, integrando saberes ancestrales y fortaleciendo la educación formal para proteger los ecosistemas.
Este enfoque, alineado con acuerdos globales sobre biodiversidad y cambio climático, ha involucrado a diversos actores sociales, promoviendo la “Paz con la Naturaleza”. La política busca incluir conocimientos de pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos en la formación ambiental del país.
La presentación se realizará el 22 de abril, en el Día de la Tierra, reafirmando el compromiso de Colombia con el desarrollo sostenible.
]]>
Revocación de exenciones estatales pone en jaque las regulaciones ambientales y la industria automotriz en EE. UU
Notipress.- El futuro de los vehículos eléctricos en Estados Unidos enfrenta una nueva incertidumbre tras el anuncio de la administración de Donald Trump sobre su intención de eliminar la exención que permite a California imponer sus propios estándares de emisiones. Esta medida afectaría no solo a este estado, sino también a otras 17 entidades que adoptaron regulaciones similares, representando más del 40% de las matriculaciones de vehículos ligeros en el país.
Desde 1967, California obtuvo más de 100 exenciones federales para establecer regulaciones ambientales más estrictas debido a sus altos niveles de contaminación. En diciembre de 2023, el estado recibió un permiso especial del gobierno de Estados Unidos. Este permiso obliga a los fabricantes de automóviles a vender únicamente autos nuevos de emisiones cero para 2035. Actualmente, más de 2.1 millones de vehículos eléctricos circulan en el estado, y el año pasado, más del 25% de los autos nuevos vendidos fueron eléctricos.
El desafío de Trump a las normas ambientales
La administración Trump emitió recientemente una orden ejecutiva en la cual expresó su intención de “terminar” con exenciones estatales que limitan la venta de autos de gasolina. Si bien esta orden no tiene fuerza de ley, generó preocupación en la industria automotriz y en sectores comprometidos con la reducción de emisiones. En 2019, Trump ya había intentado revocar la exención de California, argumentando que la medida incrementaría la seguridad de los vehículos y generaría empleos.
Sin embargo, incluso cuando la administración Trump impulsó la eliminación de la exención en su primer mandato, fabricantes como Ford, Volkswagen, y BMW acordaron con California mantener estándares más estrictos de emisiones. La preocupación de la industria radicaba en la posibilidad de un mercado fragmentado, en el que se necesitaría producir dos tipos de vehículos: uno con regulaciones más estrictas para California y sus estados aliados, y otro con estándares federales más relajados.
Postura de California y el sector automotriz
California reafirma su compromiso con sus estándares ambientales y aseguró que no dará marcha atrás. “El estado continuará defendiendo su derecho y obligación de proteger la salud de sus residentes”, afirmó Liane Randolph, presidenta de la Junta de Recursos del Aire de California.
El sector automotriz también reaccionó ante la posible eliminación de la exención. John Bozzella, presidente y CEO de la Alianza para la Innovación Automotriz, declaró que “hay un desajuste entre la dinámica actual del mercado de VE y los objetivos de emisiones y ventas de vehículos eléctricos exigidos en las recientes regulaciones”. Toyota, por su parte, expresó su escepticismo sobre la viabilidad de estas normas, y un ejecutivo de la compañía aseguró que las reglas de California “parecen imposibles”.
La administración de Joe Biden en 2022, restableció la exención y aprobó un programa para que California aumente gradualmente la venta de autos de emisiones cero. Según estas normas, en 2026 el 35% de los modelos vendidos deberán ser eléctricos, y en 2030, ese porcentaje deberá alcanzar el 68%. California sostiene que estas regulaciones reducirán en una cuarta parte las emisiones de vehículos ligeros para 2037.
Revocar la exención no sería un proceso inmediato ni sencillo. La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) tendría que llevar a cabo un proceso de reglamentación pública de varios meses antes de invalidar las normas de California. Julia Stein, subdirectora del Instituto Emmett sobre Cambio Climático y Medio Ambiente de la UCLA, advirtió que eliminar estas regulaciones para 2035 “tiene una base jurídica inestable”.
]]>
La organización responde así a los decretos presidenciales firmados por Donal Trump que ponen fin a la participación estadounidense en la Organización Mundial de la Salud y el Acuerdo de París. La salida repercutirá negativamente para todo el mundo, incluidos los estadounidenses.
Las agencias de la ONU respondieron este martes a las órdenes ejecutivas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que retiran a Estados Unidos de los foros internacionales en los que se discuten cuestiones clave como la lucha por el bienestar y la salud pública o el combate contra los cada vez más graves efectos del cambio climático.
Además, en el caso de la OMS, desempeñan una labor humanitaria crucial en lugares como Gaza, Yemen, Afganistán y Sudán.
El lunes Trump firmó sendos decretos gubernamentales que ponen fin a la participación de Estados Unidos en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a su adhesión al Acuerdo Climático de París.
Las agencias de la ONU han destacado el enorme impacto negativo potencial en la salud pública y los esfuerzos para frenar el calentamiento global que tendrá la retirada estadounidense de esos foros.
“La OMS lamenta el anuncio de que Estados Unidos de América tiene intención de retirarse de la Organización (…) Esperamos que Estados Unidos lo reconsidere”, declaró su portavoz, horas después del decreto que pone fin a la participación estadounidense en la agencia de la ONU para dentro de 12 meses.
Estados Unidos ingresó en la OMS en 1948 tras la aprobación de una resolución conjunta en ambas cámaras del Congreso. La resolución exige que el país notifique con un año de antelación su decisión de abandonar la Organización.
El presidente Trump tomó medidas para retirarse de la OMS en 2020 durante su primer mandato, pero el Gobierno de Biden dio marcha atrás.
En respuesta a las preguntas de los periodistas en Ginebra, Jasarevic insistió en que la OMS “desempeña un papel crucial en la protección de la salud y la seguridad de la población mundial, incluidos los estadounidenses, abordando las causas profundas de las enfermedades, construyendo sistemas de salud más sólidos, y detectando, previniendo y respondiendo a las emergencias sanitarias, incluidos los brotes de enfermedades, a menudo en lugares peligrosos donde otros no pueden ir”.
Por otro lado, tras ser preguntado por el impacto de la retirada estadounidense, Jasarevic señaló que había visto la orden ejecutiva “esta mañana como todo el mundo” y que sería necesario un análisis más detallado. Sin embargo, confirmó que Estados Unidos era el mayor donante de la OMS, con un 18% del presupuesto de la organización en 2023.
Por su parte, la doctora norteamericana Maria Van Kerkhove, directora de Gestión de Amenazas Epidémicas y Pandémicas de la OMS, dijo en un tweet que “como orgullosa estadounidense”, compartía “el pesar por la decisión de EE.UU. de retirarse de la Organización”.
“Yo y mis increíbles colegas de todo el mundo estamos centrados en ayudar a las personas a las que servimos. Más decididos que nunca”, agregó.
También en Ginebra, el portavoz de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), Jens Laerke, destacó la importancia de la agencia sanitaria de la ONU. Este afirmó que “el mundo vive más tiempo, más sano y quizás un poco más feliz gracias a la OMS”.
Laerke explicó que “la OMS está en lugares donde otros no pueden ir”, entre ellos Gaza, Yemen, Afganistán y Sudán. “Es una parte indispensable del sistema humanitario internacional”, insistió.
Con respecto a la salida estadounidense del Acuerdo de París de 2015, dirigentes y portavoces de las agencias de la ONU que luchan contra el cambio señalan que las razones de ese tratado internacional son “bastante obvias” tanto en lo humano como en lo económico, y que a Estados Unidos le saldrá caro ignorarlo.
El secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático explicó en la red social Linkedin que “el auge mundial de las energías limpias, por valor de dos billones de dólares sólo el año pasado y en rápido aumento, es el negocio de crecimiento económico de la década.
“Adoptarlas significará enormes beneficios, millones de puestos de trabajo y aire limpio. Ignorarlas sólo enviará toda esa enorme riqueza a las economías competidoras, mientras que los desastres climáticos como las sequías, los incendios forestales y las supertormentas siguen empeorando, destruyendo propiedades y empresas, afectando a la producción nacional de alimentos e impulsando la inflación de precios en toda la economía”, dijo Simon Stiell.
Y añadió que “la puerta al Acuerdo de París sigue abierta”, y la ONU “agradece el compromiso constructivo de todos y cada uno de los países”.
Desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la portavoz Clare Nullis también reaccionó a la promesa del presidente Trump de abandonar el Acuerdo de París de 2015, adoptado universalmente, y que supone un regreso inmediato a las políticas de su primer mandato presidencial, que finalizó en enero de 2021.
La necesidad de que todos los países respeten el acuerdo es “bastante obvia”, dijo, dado que 2024 “fue el año más caluroso jamás registrado”, con cerca de 1,55°C por encima de la era preindustrial. “Es el reto que define nuestro tiempo”, insistió Nullis.
Tras los devastadores y mortíferos incendios forestales que asolaron recientemente Los Ángeles, Nullis también señaló que Estados Unidos había sufrido la mayor parte de las pérdidas económicas mundiales por riesgos meteorológicos, climáticos e hidrológicos.
“Ha sufrido 403 catástrofes meteorológicas y climáticas desde 1980 en las que los daños y costes globales alcanzaron o superaron los 1000 millones de dólares. El coste total de estos 403 sucesos supera los 2915 billones de dólares, según cifras de Estados Unidos”, afirmó la portavoz.
Sus comentarios se hicieron eco junto con los de la Oficina del Portavoz de la ONU a última hora del lunes, que respondió a las preguntas de los periodistas insistiendo en que “la transformación prevista en el Acuerdo de París ya está en marcha”, con una “revolución energética” renovable que ofrece oportunidades de empleo y prosperidad.
“El Secretario General confía en que las ciudades, los estados y las empresas de Estados Unidos, junto con otros países, sigan demostrando visión y liderazgo trabajando por un crecimiento económico bajo en carbono y resistente que cree empleos y mercados de calidad para la prosperidad del siglo XXI”, prosigue el comunicado.
“Es crucial que Estados Unidos siga siendo líder en cuestiones medioambientales”, concluye este.
Boletín de prensa
]]>
Aumento de temperatura en 2024 alerta sobre el avance del cambio climático y la urgencia de nuevas medidas
Notipress.- La temperatura media del planeta superó por primera vez el umbral de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, según informaron diversas organizaciones internacionales en 2024. El dato generó preocupación, ya que esta cifra es considerada un límite crítico en el contexto del Acuerdo de París. Dicho acuerdo se firmó en 2015 por cerca de 200 países con el objetivo de evitar los peores impactos del calentamiento global.
Si bien este aumento corresponde únicamente a un año, los científicos señalaron que podría ser un indicio de una tendencia acelerada hacia el calentamiento global sostenido. Gail Whiteman, investigadora de la Universidad de Exeter, afirmó: “Estamos llegando al final de lo cual creíamos que era una zona segura para la humanidad”. Este cruce del límite subraya la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El incremento del uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, continúa impulsando el aumento de emisiones de carbono, los cuales alcanzaron niveles récord en 2023. Según António Guterres, secretario general de la ONU: “Significa que tenemos que luchar aún más para volver a encaminarnos, los líderes deben actuar ahora”. Guterres instó a acelerar las acciones políticas y tecnológicas para frenar el calentamiento.
Carlos Nobre, climatólogo de la Universidad de São Paulo, sugirió que el aumento consecutivo de las temperaturas en 2023 y 2024 podría ser una señal de aceleración del cambio climático. “Quizás debamos reducir las emisiones aún más rápido”, indicó, advirtiendo sobre la posibilidad de que el cambio climático esté avanzando a mayor velocidad de lo previsto.
Los expertos coinciden en que el límite de 1,5 °C no es una barrera absoluta, sino un indicador simbólico y político de los riesgos climáticos. Katharine Hayhoe, científica jefa de The Nature Conservancy, subrayó que el promedio decenal actual indica un calentamiento de 1,3 °C y podrían pasar años antes de superar definitivamente el límite de 1,5 °C. Según los investigadores cada fracción de grado cuenta, y superar el límite durante un año no implica un fracaso irreversible si se logran reducir las emisiones a tiempo.
El anuncio se da en un contexto donde se preparan importantes reuniones internacionales sobre cambio climático. Los expertos temen que el cruce de este umbral pueda generar complacencia entre ciertos sectores escépticos, quienes podrían restar importancia a la gravedad de la situación climática actual. Whiteman advirtió: “Las personas podrían pensar ¿Ven? Cruzamos esa línea y no pasó nada’”. Sin embargo, los científicos recalcan que los efectos del calentamiento se acumulan de manera paulatina y persistente.
]]>
El año cerró la década más cálida que se haya documentado, informa la agencia meteorológica. El calentamiento global es una dura realidad, pero el objetivo a largo plazo no está perdido, dice António Guterres. “Todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática”, enfatiza.
El 2024 fue el año más caliente que se haya registrado, con una temperatura media global de la superficie 1,55ºC por encima de los niveles preindustriales, confirmó este viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La agencia de la ONU precisó que el pasado habría sido el primer año con una temperatura media global 1,5 °C superior al promedio de 1850-1900.
Además, últimos diez años han estado todos entre los diez primeros más calientes, en una racha extraordinaria de temperaturas récord, hilando la década más caliente desde que se llevan registros.
Al conocer las revelaciones de hoy, el Secretario General de la ONU dijo que el calentamiento global es una dura realidad.
En un comunicado, António Guterres afirmó que pese a haberse superado el límite de 1,5 grados marcado por el Acuerdo de París para fines de siglo, “no todo está perdido”..
Lo que quiere decir es que debemos luchar aún más para encaminarnos, apuntó, y agregó que se requiere una acción climática pionera en 2025.
“Los gobiernos deben presentar nuevos planes nacionales de acción climática este año para limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo a 1,5 °C y ayudar a los más vulnerables a hacer frente a los devastadores impactos climáticos”, explicó.
Según Guterres, “todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática” si los líderes actúan ahora.
La información de la OMM se basa en fuentes múltiples de datos fidedignos que siguen el estado y variaciones del clima, como el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, la Agencia Meteorológica de Japón, la NASA, y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, entre otros.
La secretaria general de la Organización Meteorológica recordó que las temperaturas récord de los últimos diez años han supuesto un clima devastador y extremo, el aumento del nivel del mar y el derretimiento del hielo, “y todo ello ha sido impulsado por niveles récord de gases de efecto invernadero debidos a las actividades humanas”, recordó Celeste Saulo.
En consonancia con António Guterres, Saulo destacó que un año de aumento de más de 1,5 °C no significa que no se pueda cumplir con los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París, ya que éstos se miden a lo largo de décadas no de un año individual.
“Sin embargo, es esencial reconocer que cada fracción de grado de calentamiento importa, se trate de un nivel inferior o superior a 1,5 °C de calentamiento, cada incremento adicional del calentamiento global aumenta los impactos en nuestras vidas, nuestras economías y nuestro planeta”, abundó.
La OMM precisó que los picos de temperatura a corto plazo que se producen en el contexto de un calentamiento a largo plazo pueden ser causados por fenómenos naturales como El Niño, que persistió desde mediados de 2023 hasta mayo de 2024.
La agencia detalló que el calentamiento del océano en 2024 jugó un papel clave en las altas temperaturas.
El océano registra las temperaturas más cálidas documentadas no solo en la superficie sino también en los 2000 metros superiores, según un estudio elaborado por un equipo de 54 científicos de siete países y 31 institutos.
Alrededor del 90% del exceso de calor del calentamiento global se almacena en el océano, lo que hace que el contenido de calor del océano sea un indicador crítico del cambio climático.
De cara al rápido calentamiento global, es urgente realizar un seguimiento, una vigilancia y una comunicación cuidadosos con respecto a la situación del alza de las temperaturas en relación con el objetivo a largo plazo del Acuerdo de París, para ayudar a los responsables de las políticas en sus deliberaciones.
Los datos de divulgados hoy son un adelanto del informe sobre el estado del clima mundial que publicará la OMM en marzo de 2025.
Dicho estudio ofrecerá los detalles completos de los principales indicadores del cambio climático, incluidos los gases de efecto invernadero, las temperaturas de la superficie, el calor del océano, el aumento del nivel del mar, el retroceso de los glaciares y la extensión del hielo marino.
Boletín de prensa
]]>
Un estudio indica que los materiales de construcción modificados podrían capturar hasta el 50% de las emisiones de CO2
Notipress.- Un reciente estudio encabezado por Elisabeth Van Roijen y su equipo de la Universidad de California en Davis sugiere que la adopción de materiales de construcción diseñados para almacenar dióxido de carbono (CO2) podría contribuir significativamente a alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Los investigadores estiman que, en un escenario ideal, la sustitución total de los materiales convencionales por alternativas que secuestran CO2 permitiría almacenar hasta 16,6 ± 2,8 gigatoneladas de dióxido de carbono anualmente, lo que representa aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas de CO2 registradas en 2021.
El estudio destaca que la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera es tan esencial como la reducción de nuevas emisiones para frenar el calentamiento global. En este contexto, los materiales de construcción ofrecen un depósito significativo y de largo plazo para el CO2, dado su uso masivo y su prolongada vida útil en estructuras.
Van Roijen y sus colegas analizaron el potencial de almacenamiento de carbono en cinco materiales clave: hormigón, ladrillo, asfalto, plástico y madera, planteando la posibilidad de modificar sus composiciones mediante agregados de carbono o materiales biológicos. Según los resultados, el potencial de almacenamiento depende más de la cantidad de material utilizado que de la eficiencia de almacenamiento por unidad de masa. El hormigón, a pesar de almacenar relativamente poco carbono por kilogramo, presenta un gran potencial por ser el material de construcción más empleado en todo el mundo.
No obstante, el estudio también subraya los desafíos a superar para implementar estas tecnologías. La reticencia del sector de la construcción a adoptar nuevos materiales por temor a fallos estructurales y la falta de cadenas de suministro monitoreadas rigurosamente son obstáculos clave. Asimismo, como advierte Christopher Bataille, analista de políticas energéticas y climáticas, es necesario garantizar una disponibilidad suficiente de minerales capaces de secuestrar carbono a gran escala para que esta solución sea viable.
]]>
La Descarbonización, Resiliencia, Nearshoring y Digitalización, estrategias integrales para el futuro energético de México
Por Mtro. Alejandro Martín Solís Tenorio, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
La transición energética en México se encuentra en un momento crucial. A medida que el país se enfrenta a desafíos geopolíticos y económicos globales, la adopción de estrategias integrales que combinen descarbonización, resiliencia, nearshoring y digitalización puede convertirse en un pilar fundamental para garantizar la seguridad energética y fortalecer la economía nacional.
Este tipo de estrategias tienden a apoyar los compromisos de México en materia de Acción Climática, y a promover un desarrollo regional más inclusivo, diversificado y adaptable a los cambios de la economía global.
Macrotendencias
Existen tres macrotendencias que marcan el rumbo de la industria energética en México y el mundo:
Descarbonización y Resiliencia en un Entorno Digitalizado
La descarbonización implica reducir las emisiones de carbono mediante el fomento de energías renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, estos recursos son intermitentes, lo que plantea desafíos para la resiliencia energética.
En este contexto, la Digitalización y la Inteligencia Artificial pueden desempeñar un rol fundamental, al ofrecer herramientas avanzadas para el pronóstico y la gestión de las redes de electricidad y datos. Sistemas de IA, por ejemplo, pueden predecir patrones de consumo y optimizar la distribución de electricidad en tiempo real.
En términos de resiliencia, la infraestructura debe adaptarse para soportar eventos críticos, desde conflictos geopolíticos hasta fenómenos naturales. La integración de microrredes y sistemas de almacenamiento distribuidos permitiría a México mejorar su capacidad de respuesta ante interrupciones, creando una red más robusta y diversificada.
Nearshoring como Estrategia de Crecimiento Regional
El nearshoring, o relocalización de la manufactura, ofrece una oportunidad única para México. Al reducir la dependencia de cadenas de suministro distantes, el país puede atraer inversiones que requieren un acceso confiable a la energía, y capacidades tecnológicas avanzadas. Sectores como la electrónica y la industria automotriz ya están viendo los beneficios de esta estrategia, particularmente en estados como Jalisco, donde la digitalización del sector energético y los avances en eficiencia energética industrial son prioritarios.
La gobernanza energética desempeña un rol fundamental en esta transición. La creación de políticas locales y la inversión en infraestructura adecuada facilitarán el éxito del nearshoring y promoverán un crecimiento económico sostenible en las regiones más dinámicas del país.
Escenarios
Para entender mejor el potencial de estas estrategias, podemos considerar tres escenarios prospectivos:
Conclusión
Las estrategias de descarbonización, resiliencia, nearshoring y digitalización tienen el potencial de transformar el sector energético de México y fortalecer su economía en un contexto global cada vez más incierto.
La adopción de tecnologías avanzadas y la creación de políticas energéticas alineadas con la sostenibilidad y la digitalización son fundamentales para asegurar un futuro energético competitivo y resiliente. El compromiso de México en estos aspectos no solo es crucial para cumplir con los objetivos climáticos, sino también para garantizar un desarrollo regional inclusivo que beneficie a todas las regiones del país.
Maestría en Energía Renovable UAG
En el contexto de descarbonización, resiliencia, nearshoring y digitalización como estrategias para el futuro energético de México, la Maestría en Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) emerge como una plataforma estratégica para los profesionistas que desean contribuir a esta transformación.
El programa capacita a sus estudiantes para analizar las necesidades energéticas del país y proponer soluciones innovadoras mediante el uso de tecnologías de vanguardia y fuentes limpias.
La formación integral que ofrece, en aspectos técnicos, regulatorios y de sostenibilidad, les permite diseñar y liderar proyectos de energías renovables y eficiencia energética, fortalecer la resiliencia energética de las comunidades y gestionar iniciativas de inversión tanto a nivel regional como global. De esta manera, la Maestría en Energía Renovable de la UAG se convierte en una herramienta clave para aquellos que buscan adaptarse a las macrotendencias energéticas, y ser protagonistas de un cambio sostenible en México y el mundo.
El Mtro. Alejandro Solís es Director de Posgrados en Ciencias de la Computación y Energía Renovablede la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Boletín de prensa
]]>
Innovación tecnológica y la sostenibilidad impulsan el desarrollo de las startups en un entorno global dinámico y competitivo
Notipress.- El ecosistema global de startups se encuentra en un punto crítico de transformación en 2025, marcado por la adopción de tecnologías emergentes, un enfoque renovado en la sostenibilidad y modelos de financiación alternativos. Estas empresas, conocidas por su capacidad de innovación y rápido crecimiento, están aprovechando tendencias clave que redefinirán las industrias y los modelos de negocio tradicionales en un entorno cada vez más competitivo.
Según el informe de Startup Genome, el ecosistema de startups en Sídney está valorado en 72.000 millones de dólares, con más de 3.000 empresas activas en 2024. Por su parte, Nueva Zelanda suma 2.400 startups con un valor estimado de 9.000 millones de dólares. A pesar de los desafíos de financiamiento enfrentados en años recientes, ambos mercados demostraron resiliencia, destacándose frente a otras regiones por una recuperación constante en la inversión de riesgo.
Inteligencia artificial generativa: La IA generativa, capaz de producir texto, imágenes y audio, está revolucionando procesos empresariales al reducir costos y personalizar experiencias. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos en materia de ética, privacidad y sostenibilidad. Según analistas, “el equilibrio entre innovación y responsabilidad será clave para destacarse en un mercado competitivo”.
Sostenibilidad como estrategia competitiva: Las startups sostenibles están ganando protagonismo al abordar desafíos críticos relacionados con el cambio climático y la resiliencia ambiental. En Australia y Nueva Zelanda, las tecnologías ecológicas, como la captura de carbono, están atrayendo inversiones récord y respondiendo a crecientes demandas de consumidores y gobiernos.
Transformación del trabajo remoto: El trabajo remoto e híbrido sigue siendo una piedra angular en las operaciones globales, permitiendo a las empresas acceder a talento internacional. Herramientas colaborativas avanzadas ayudan a startups a superar barreras geográficas y optimizar la productividad.
Blockchain y descentralización: Más allá de las criptomonedas, la tecnología blockchain está transformando áreas como la atención médica y las finanzas. Las aplicaciones descentralizadas facilitan procesos eficientes y seguros, brindando nuevas oportunidades en diversos sectores.
Diversidad e inclusión en la financiación: Las empresas emergentes lideradas por mujeres y grupos subrepresentados continúan enfrentando barreras en la obtención de capital. Datos recientes revelan que “las empresas emergentes lideradas por mujeres reciben menos del 3% del capital de riesgo”. Iniciativas específicas buscan reducir estas brechas, promoviendo un ecosistema más equitativo e inclusivo.
Modelos de financiación alternativos: Ante la incertidumbre económica, las startups están explorando opciones como el crowdfunding y el bootstrapping para mantener autonomía y responder a las necesidades de sus comunidades. Estas alternativas ofrecen acceso a capital mientras fortalecen la relación con los clientes.
El 2025 será un año crucial para las startups, que deberán equilibrar innovación tecnológica con inclusión y sostenibilidad.
]]>
En el documental “Mundos cruzados”, la joven comparte el impacto diario del racismo y la xenofobia que enfrenta desde la infancia.
“No pasa un día sin que luchemos. Nacimos para luchar contra esto”, dice Suriyumi a Noticias ONU, reflexionando sobre los prejuicios que enfrentan los pueblos indígenas en Brasil.
El documental “Mundos Cruzados”, dirigida por Daniel Abraão, fue distinguido en el Festival de Video Juventud Plural+ de la Alianza de Civilizaciones, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En el cortometraje, Suriyumi describe cómo es blanco de críticas y acoso debido a su apariencia, especialmente debido a la pintura corporal que usa como parte de sus tradiciones.
El director de la película, Daniel Abraão, explicó qué lo motivó a compartir la historia: “Ella llegaba a la escuela y le preguntaban por qué estaba sucia. Porque ella se pinta. Y ella no está sucia. Esa es su fuerza. Tiene incluso que ver con la salud, con la manifestación de un bien sagrado indígena”, precisó.
Daniel Abraão se dio cuenta de que Suriyumi podía dar voz a la falta de comprensión y respeto por la cultura indígena que contribuye a la perpetuación de estereotipos y prejuicios.
“Sentí esa fuerza y, al mismo tiempo, ese dolor que ella sentía en su día a día, cuando iba a la escuela y todo lo demás. Y entonces decidí preguntarle un día: ¿quieres la oportunidad de tener voz y hablar?”, relató.
El documental “Mundos cruzados” no es sólo un retrato de la realidad de Suriyumi, sino un llamado a un cambio más amplio. La producción del cortometraje denuncia la invisibilidad que impide a los pueblos indígenas acceder a la igualdad de derechos y oportunidades, al tiempo que resalta el valor de sus culturas y conocimientos ancestrales.
El realizador Abraão entiende que es esencial dar visibilidad a Suriyumi y otras voces indígenas, destacando el papel crucial de sus comunidades en la preservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
“Los indígenas saben cuidar las plantas, los ríos, los bosques. Viven de forma sostenible, en armonía con la naturaleza”, afirma Abraão, también descendiente de guaraníes.
Aunque el documental fue premiado y seleccionado por el Festival de Video Juvenil Plural+, el verdadero reconocimiento para Suriyumi y Daniel es la capacidad de dar voz a miles de jóvenes indígenas que luchan a diario contra el racismo, la xenofobia y la invisibilidad.
“Me sentí muy feliz por la oportunidad de representar a los pueblos indígenas”, señala Suriyumi.
La joven viajó junto a su familia y el equipo de producción a Cascais, Portugal, para ser homenajeada formalmente en el festival paralelo al 10º Foro Global de la Alianza de Civilizaciones que tuvo lugar del 25 al 27 de noviembre.
La historia de Suriyumi refuerza la urgente necesidad de dar espacio a las voces indígenas, como ocurre con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto.
En 2007, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, considerada “un acto histórico para proteger sus derechos a las tierras, los idiomas y la libre determinación”.
La ONU destaca la importancia de los pueblos indígenas, que representan alrededor de 476 millones de personas en más de 90 países, constituyendo aproximadamente el 6% de la población mundial.
A pesar de ello, estos grupos se enfrentan a importantes desigualdades y representan el 15% de las personas más pobres del mundo.
Boletín de prensa
]]>
Propuestas como “tecnología de resiliencia” y “salud planetaria” buscan reemplazar un término atrapado en debates ideológicos y globales
Notipress.- El deseo humano de nombrar conceptos y avances ha dado lugar a debates en diversos sectores, incluyendo el de la tecnología climática, reflexiona Tim De Chant en Techcrunch. Este término, ampliamente utilizado para describir iniciativas que buscan mitigar o revertir el impacto del cambio climático, ha servido bien al sector durante la década reciente. Sin embargo, algunos expertos consideran que su alcance creció tanto que resulta difícil de manejar y sugieren que es momento de evolucionar hacia un nuevo nombre.
La tecnología climática fue clave para definir empresas y proyectos que abordan desafíos como la contaminación de carbono y la adaptación a fenómenos climáticos extremos. Su predecesora, la “tecnología limpia”, carecía de claridad para los no iniciados, generando confusiones con electrodomésticos innovadores o herramientas de uso cotidiano. Sin embargo, a medida que los proyectos en este ámbito se diversifican y se expanden, surge la necesidad de un término que abarque su evolución.
Por otro lado, el término fue capturado por el movimiento “woke” y se convirtió en lo que Agustín Laje denomina “globalismo“, una suerte de colonización de ideas. Esta tendencia es impulsada por sectores para promover negocios alrededor del concepto, sin realmente estar comprometidos con la causa y adhiriendo a conceptos dudosos como el cambio climático. No fue hasta que exponentes como Javier Milei hicieron visible la falta de de profundidad del debate sobre el cambio climático que el tema se integró a un intercambio de ideas cada día más frecuente. La denominada Agenda 2030 de Naciones Unidas es otra denuncia que pocos se atreven a criticar. Y no es que algo esté mal eso de proteger al medioambiente, sino las intenciones poco traparentes de de sectores que buscan controlar una parte del comportamiento humano a escala global mediante un gobierno central.
Entre las alternativas propuestas, “salud planetaria” ha ganado cierto atractivo, señala De Chant. Acuñada inicialmente en 2014 por la revista médica The Lancet, esta denominación destaca por su enfoque más amplio y su capacidad de incluir tecnologías centradas en el impacto humano en el planeta, incluso aquellas que no están directamente relacionadas con las emisiones de carbono. Aunque algunos inversores han adoptado esta opción, “tecnología climática” sigue siendo el término dominante.
El panorama político también influye en este debate. La reelección de Donald Trump marcó un punto de inflexión, pues el término “clima” comenzó a generar resistencia en ciertos sectores. Esto impulsa una búsqueda activa de términos que permitan un enfoque más neutro y adaptable a las dinámicas globales.
Otras propuestas incluyen “infraestructura crítica”, que destaca por su aplicabilidad a sistemas esenciales, y “tecnología de vanguardia”, que amplía el espectro para incluir innovaciones como la inteligencia artificial y la robótica. No obstante, estas opciones enfrentan críticas por ser demasiado amplias o estar asociadas a conceptos existentes que diluyen su relación con el impacto ambiental.
Así, entre las ideas recientes, destaca “tecnología de resiliencia”, refiere del periodista de Techcrunchespecializado en tecnologías relacionadas al cambio climático. Este término busca capturar la esencia de las iniciativas climáticas: fortalecer la capacidad del mundo y de la humanidad para enfrentar y adaptarse a los desafíos ambientales. Aunque no es perfecto, este concepto podría ofrecer un camino hacia una definición más inclusiva y dinámica, refirió.
Pese a esto, el debate está lejos de resolverse por las ideologías detrás de las tendencias. Esto refleja la constante evolución de un sector que impulsa el cambio global mediante un gobierno virtual que decreta iniciativas que los países deben adherir sin cuestionar. En cinco años, el término elegido hoy podría determinar cómo es entendido y promovidas las soluciones climáticas del futuro.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Análisis 3D de granizos gigantes abre nuevas vías para mejorar las predicciones meteorológicas
Notipress.- Científicos del Servicio Meteorológico de Cataluña y la Universidad de Barcelona han utilizado tomografías computarizadas (TC) para analizar la anatomía interna de granizos gigantes, un avance que podría mejorar significativamente la predicción y comprensión de las tormentas severas. Este enfoque permitió observar, por primera vez, la estructura interna de los granizos sin necesidad de romperlos, revolucionando décadas de métodos tradicionales.
La investigación se centró en los granizos de hasta 12 cm de diámetro que cayeron durante una tormenta eléctrica en Cataluña el 30 de agosto de 2022. A través de 512 imágenes en cortes de cada muestra, los científicos identificaron detalles como la ubicación de los núcleos, las capas de crecimiento y las irregularidades internas. “Hemos demostrado que las piedras de granizo pueden crecer de forma heterogénea, con núcleos situados fuera del centro”, explicó el Dr. Tomeu Rigo Ribas, uno de los autores del estudio.
Este descubrimiento contradice suposiciones previas de que los granizos grandes siempre presentaban formas irregulares. Los investigadores encontraron que la apariencia externa puede diferir significativamente de la estructura interna, un hallazgo crucial para entender las dinámicas de crecimiento de los granizos en tormentas.
El análisis fue financiado por instituciones como el Institut de Recerca de l’Aigua, utilizando tecnología de tomografía de una clínica dental. Aunque las TC son costosas y presentan limitaciones como anomalías no explicadas, los hallazgos aportan información valiosa para mitigar el impacto económico y social de las tormentas severas, cuya frecuencia podría aumentar debido al cambio climático.
]]>
Desde la FIL Guadalajara, AZ Editora avanza en su expansión por Latinoamérica con un diverso catálogo literario
Notipress.- La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 fue el escenario para que AZ Editora, de Argentina, reafirmara su interés en expandirse en el mercado mexicano y latinoamericano. Durante una entrevista exclusiva con NotiPress, Lara Tonco, editora del área de literatura e interés general, compartió los objetivos y estrategias de la editorial, que en 2024 apostó nuevamente por un stand propio tras el éxito del 2023 con una oferta de comics y libros interactivos.
Con más de 50 años de experiencia en el mercado, AZ Editora logró consolidarse como una referencia en literatura, manuales escolares y libros ilustrados. En esta edición de la FIL, siendo parte del contingente argentino liderado por la Cámara Argentina del Libro, es una de las más de 50 editoriales argentinas que destacó por su variada oferta, la cual incluyó desde libros infantiles con ilustraciones innovadoras, como los de Poly Bernacene, hasta títulos sobre temas actuales como el cambio climático y una colección que aborda a Borges de manera accesible. Según Tonco, el catálogo adulto también creció significativamente, con apuestas que resuenan tanto en el público mexicano como en otros mercados.
AZ Editora refleja la marca país desde el stand HH26 en el pabellón internacional y, con una atractiva idea, capta la atención de los más pequeños y adultos con dulces argentinos, además de sus títulos infantiles. El stand, al ser atendido por las editoras involucradas en los textos, transmite entusiasmo y contagia la pasión por la lectura.
Uno de los títulos más destacados en la edición 2024 fue Hugo tiene hambre, de Silvia Schujer, que aborda con sensibilidad la realidad de los niños en situación de calle. Además, el libro infantil-juvenil Marina Maravilla y el Fabuloso Dojo Literario de Katsumoto Hagakure impresionó por su enfoque creativo y reflexivo, combinando elementos de narrativa surrealista y desarrollo personal.
La recepción en México ha sido positiva, y la editorial planea establecer más acuerdos con librerías y distribuidores locales. Tonco mencionó que el objetivo es que “los libros lleguen a más niños y adultos”. Además, la firma busca ampliar el crecimiento en Latinoamérica, donde ya cuenta con presencia en países como Uruguay, Chile y Perú.
Mientras la FIL Guadalajara 2024 continúa hasta el 7 de diciembre de 2024, AZ Editora ha destacado por presentar un catálogo variado que incluye literatura infantil, juvenil y para adultos. Entre sus propuestas resaltan títulos como Marina Maravilla y el Fabuloso Dojo Literario de Katsumoto Hagakure por convertirse en un libro para los más jóvenes pero también cautiva a algunos adultos.
]]>