Notipress.- El Gobierno nacional destinó $165.828 millones para mejorar la infraestructura educativa en Antioquia. En Medellín, se entregó la renovada Escuela Diego María Gómez, beneficiando a 960 estudiantes.
A través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), se han impulsado 16 proyectos en el departamento. Solo en Medellín, seis proyectos en marcha suman 178 aulas nuevas, especializadas y mejoradas, con una inversión de $80.317 millones.
La renovación de la Escuela Diego María Gómez incluyó 22 aulas nuevas, laboratorios, biblioteca, comedor y zonas recreativas. Estas iniciativas buscan reducir brechas y mejorar la calidad educativa en la región.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI), capacitará a 300 docentes en Centroamérica y la República Dominicana en inglés como segunda lengua, una iniciativa que forma parte del Programa de Cooperación Lingüística de la OEA, cuyo objetivo es mejorar las competencias pedagógicas de los educadores y fortalecer la calidad educativa en la región.
El lanzamiento virtual del programa contó con la participación de las Representaciones Permanentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Durante el evento, se destacó la importancia del bilingüismo para la integración regional y el desarrollo socioeconómico. La OEA/SEDI promueve el aprendizaje de las cuatro lenguas oficiales de la organización (español, inglés, francés y portugués) con el fin de impulsar la competitividad global y fomentar una mayor inclusión social. La Secretaria Ejecutiva de Desarrollo Integral (SEDI), Kim Osborne, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: “La educación es sin lugar a duda uno de los pilares que sostiene el progreso de nuestras sociedades, y la formación continua de nuestros educadores es clave para garantizar una enseñanza de calidad.”
Las Representaciones Permanentes de los países participantes resaltaron la relevancia del programa. La Embajadora de Costa Rica, Alejandra Solano Cabalceta, destacó que “el bilingüismo en la educación pública costarricense ha sido identificado como una prioridad nacional, subrayando la importancia de universalizar tanto el bilingüismo como el plurilingüismo entre los estudiantes”. La Embajadora de El Salvador, Wendy Acevedo Castillo, enfatizó el papel fundamental del idioma para “fomentar la capacidad de comunicarnos en diferentes idiomas, lo que facilita el entendimiento mutuo y construye puentes entre nuestras culturas”.
Por su parte, la Embajadora de Guatemala, Claudia Escobar, señaló que “aprender una segunda lengua es abrir puertas a nuevas oportunidades, superar brechas de comunicación y fomentar la cooperación entre nuestras naciones”. En la misma línea, el Embajador de Honduras, Carlos Roberto Quesada López, destacó los logros previos del programa de cooperación lingüística y felicitó a la OEA/SEDI por continuar con esta iniciativa. “El programa ha sido un éxito rotundo, con más de 200 estudiantes graduados y numerosos profesores certificados. Su expansión refuerza la importancia de esta formación para el futuro de la educación en la región.” En su intervención, la Embajadora de Panamá, Ana Irene Delgado, subrayó la importancia de esta iniciativa para garantizar que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para formar a las futuras generaciones y contribuir al desarrollo sostenible y la integración regional.
Los representantes también subrayaron que dominar un segundo idioma facilita la cooperación entre países, fomenta el comercio, mejora la movilidad laboral y promueve el entendimiento mutuo entre las diversas comunidades. Además, resaltaron la importancia de la formación continua de los docentes como un factor clave para garantizar una educación de calidad y preparar a las futuras generaciones para los desafíos de un mundo cada vez más globalizado.
Para más información sobre el Programa de Cooperación Lingüística y el Curso de Inglés para docentes visite: CooperaNet/AprendeUnIdioma o escriba a: languageinfo@oas.org
]]>
Boletín de prensa
]]>
Con la instalación de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación para la Educación Media Superior del Estado de Yucatán (CEPPEMS) se beneficiará a más de 95 mil estudiantes de este nivel, a cargo de 6 mil 930 docentes en 463 planteles.
Con la instalación de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación para la Educación Media Superior del Estado de Yucatán (CEPPEMS) se favorecerá la calidad educativa del Estado, al programar y difundirse acciones que permitan coordinar el funcionamiento de las instituciones de educación Media Superior en el Estado.
A través de la CEPPEMS, la Educación Media Superior jugará un papel central en el sistema educativo en Yucatán, beneficiando a un total de 95 mil 584 alumnos a cargo de 6 mil 930 docentes en 463 planteles con los objetivos de mejorar la vida en las escuelas para lograr la permanencia de las y los estudiantes; articular los subsistemas educativos de Educación Media Superior para optimizar la atención de la población y ampliar la cobertura nacional para ofrecer más lugares a fin de garantizar el derecho a la educación.
En este contexto, el titular de la Segey, Juan Balam Várguez, destacó la importancia de dicha sinergia, porque servirá, dijo, para desarrollar de manera conjunta los diversos proyectos que contribuirán a una transformación de la educación desde el nivel inicial hasta el nivel Superior.
Acompañado del director de Educación Media Superior, Miguel Ángel Pech Estrella; la directora de Planeación, Edna Alexandra Canto Hernández; y la directora del Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán, Elvira Martínez Guzmán; el funcionario aseguró que esta acción está enmarcada en la visión del Gobierno del Renacimiento Maya que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena.
Con esa óptica se impulsará de manera integral el desarrollo personal y académico de los estudiantes a través de un sentido humanista que asegure una calidad educativa para brindar a los jóvenes igualdad de oportunidades.
Por su parte, el director de Educación Media Superior, Miguel Ángel Pech Estrella, destacó que, a través de esta comisión y como parte del fortalecimiento a este nivel, se actualizarán los programas de estudio para garantizar la obtención de conocimientos significativos.
Asimismo, se mejorarán los planteles con espacios adecuados de estudio e integración comunitaria, se brindará atención a la salud física y emocional; así como el fortalecimiento de las trayectorias hacia la Educación Superior para quienes decidan seguir estudiando y/o facilitar la transición a la vida laboral.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Se refuerza el Sistema Nacional de Bachillerato con ampliación, integración y fortalecimiento
Notipress.- El Gobierno de México anunció en la mañanera del 13 de enero de 2025 un plan integral para transformar el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) bajo un enfoque de mejora continua, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Este modelo se basa en tres ejes estratégicos: fortalecimiento, integración y ampliación, diseñados para garantizar el acceso, la permanencia y la calidad en la educación media superior.
Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior explicó: el primer eje, fortalecimiento, se centra en optimizar la permanencia estudiantil. Esto mediante la actualización de planes de estudio y la modernización de los planteles educativos. Este esfuerzo busca ofrecer una educación más pertinente y adaptada a las necesidades actuales de los jóvenes.
El segundo eje, integración, tiene como objetivo articular los diferentes subsistemas de educación media superior en un esquema único dentro del SNB. Esto permitirá mejorar la atención a la población estudiantil y garantizar un enfoque homogéneo y equitativo.
Finalmente, el eje de ampliación busca garantizar el derecho a la educación mediante la creación y mejora de infraestructura educativa. Según declaraciones previas de la mandataria federal, este esfuerzo incluye la construcción de 20 nuevos planteles, la ampliación de 30 planteles existentes y la conservación de 35 centros educativos adicionales.
]]>
Notipress.- El Ministerio de Educación Nacional anunció la apertura de la convocatoria para las becas de educación superior Sector Empresarial Regional (SER), una iniciativa que complementa las políticas de gratuidad educativa del Gobierno nacional. Este programa busca garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad para estudiantes de escasos recursos, fomentando la participación del sector empresarial mediante donaciones que ofrecen beneficios tributarios según el artículo 256 del Estatuto Tributario.
Las becas están dirigidas a estudiantes de estratos 1, 2 y 3, admitidos o matriculados en universidades con programas de becas aprobados por el ministerio. Entre las instituciones participantes se encuentran la Universidad de Antioquia, las universidades Santo Tomás y Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la Corporación Autónoma de Nariño (AUNAR).
Para postularse, los interesados deben realizar el trámite directamente en la universidad de su interés, siempre que esta disponga de un programa de becas SER aprobado. La alianza que respalda esta iniciativa involucra al Ministerio de Educación, instituciones de educación superior, la DIAN y el sector empresarial
]]>
Boletín de prensa
]]>
México apuesta por la renovación de su educación artística con un plan integral de mejora
Notipress.- Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura, dio a conocer una estrategia para renovar la infraestructura y el funcionamiento de las instituciones culturales del país. Este plan tiene como objetivo principal garantizar la continuidad de la educación artística y fortalecer el papel de estas instituciones en la recuperación cultural de México.
El proyecto abarca la mejora de 109 espacios educativos, entre los que se incluyen 4 escuelas de iniciación artística, 12 Centros de Educación Artística a nivel medio superior, 24 Escuelas de Educación Superior, 65 Escuelas de Iniciación en los estados y 4 Centros de Investigación.
La estrategia se centrará en:
Curiel de Icaza subrayó la importancia de estas acciones para revitalizar las instituciones del INBA, INAH e INBAL, pilares fundamentales de la educación cultural en el país.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- La Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS) lanzó la edición 24 de su revista. La publicación se centra en reflexiones y proyectos alineados con los principios del denominado humanismo mexicano y la “Nueva Escuela Mexicana” (NEM), promovidos por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Entre los casos destacados, jóvenes mexiquenses diseñaron una máquina trituradora de PET reutilizando materiales, demostrando ingenio y sostenibilidad. En Villa Victoria, estudiantes de nivel medio superior desarrollaron “EcoAgro”, un proyecto de cultivo que optimiza recursos naturales y fomenta la agricultura sostenible.
Apoyada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) encabezada por Miguel Ángel Hernández Espejel, la publicación trimestral incluye además artículos dirigidos a docentes sobre tecnologías digitales aplicadas en talleres y gamificación como herramienta educativa. Por primera vez, esta edición incorpora un dossier especial sobre la “Nueva Escuela Mexicana”, proporcionando a los lectores un análisis detallado de sus principios y recursos, con el propósito de fortalecer la calidad educativa en la entidad.
]]>
Notipress.- El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), reafirmó su compromiso con la formación de profesionistas altamente competitivos durante el Primer Congreso Internacional Multidisciplinario de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca. El evento, parte de la celebración del 25 aniversario del plantel, contó con la participación de expertos que impartieron conferencias sobre inteligencia artificial, ética en la educación, y sostenibilidad en la ingeniería.
El congreso también destacó el modelo de Educación Dual, que permite a estudiantes aplicar sus conocimientos en empresas durante su formación, facilitando su inserción laboral al graduarse. Además, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), órgano de la SECTI, apoya a los alumnos con becas y promueve la vinculación entre el sector productivo y los centros de investigación científica.
Con una matrícula de 2,422 alumnos, el Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca ofrece siete carreras y una maestría, consolidándose como un referente en la formación tecnológica en el Estado de México.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), entregó Acuerdos de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOES) de Tipo Medio Superior Promoción 2024-2025. Esta medida, dirigida por Miguel Ángel Hernández Espejel, beneficiará a instituciones particulares en Tultepec, Zumpango, Melchor Ocampo, Huehuetoca y Jilotepec, ampliando la oferta educativa con validez oficial.
La colaboración entre el gobierno y el sector privado es clave para asegurar que ningún joven mexiquense quede rezagado. Hernández Espejel instó a las instituciones privadas a sumarse a este esfuerzo, subrayando que “la colaboración entre el Gobierno y la iniciativa privada es crucial para asegurar que ningún joven mexiquense quede rezagado. Exhorto a todos los actores educativos a trabajar juntos para fortalecer un sistema educativo de excelencia”.
Carlos Alberto Salgado Treviño, subsecretario de Educación Media Superior, destacó la importancia de los RVOES para garantizar la calidad educativa y ofrecer certeza jurídica a los alumnos. “La inscripción en una institución con RVOE garantiza que los estudios tengan validez oficial, lo cual es esencial para la confianza de los estudiantes y sus familias”, afirmó.
Entre las instituciones reconocidas se encuentran el Bachillerato CAET en Jilotepec, Innova Schools Campus Zumpango, Bachillerato e Innova Schools Bachillerato Campus Tultepec, Preparatoria UFI de Melchor Ocampo, y el Centro Universitario Los Ángeles en Huehuetoca.
En nombre de las instituciones galardonadas, Humberto Ortiz Pérez del “Centro Universitario Los Ángeles” expresó su agradecimiento y compromiso con la educación de calidad: “Este reconocimiento nos motiva a seguir mejorando y ofrecer la mejor formación a nuestros estudiantes”.
]]>
Notipress.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, posesionó el 23 de julio de 2024 a Daniel Rojas Medellín como el nuevo ministro de Educación. Durante la ceremonia, realizada en Bogotá, Petro delineó las metas prioritarias para el nuevo ministro, enfatizando la expansión de las sedes públicas universitarias y la mejora de la calidad educativa.
Petro resaltó la misión principal de Rojas: “Usted tiene la misión central de lograr, en el poco tiempo que nos queda, que haya un resurgir de la gratuidad de la educación pública superior y de la cobertura de la educación pública superior”.
Además de ampliar la infraestructura educativa, Petro instó a Rojas a abordar las deficiencias estructurales del sistema educativo colombiano. El presidente indicó que el objetivo es “romper dentro de su Ministerio y, quizás, romper dentro de la sociedad colombiana” las barreras que limitan la educación superior y perpetúan desigualdades. Según Petro, el sistema actual convierte a los colombianos “en obreros y obreras de un sistema, en donde unos hacen las ganancias y los demás trabajan para ellos”.
El mandatario también subrayó la importancia de la educación pública en Colombia, señalando que “es la que va a dos terceras partes de la juventud y la niñez colombiana”. En este contexto, Petro destacó la necesidad de un presupuesto significativo para invertir en sedes públicas universitarias, garantizando un “salto en la calidad y cantidad de la educación pública en Colombia”.
El nuevo ministro, Daniel Rojas Medellín, enfrenta el desafío de implementar estas directrices en un plazo limitado. Su tarea incluye no solo la expansión física de las universidades públicas, sino también la mejora de la calidad educativa y la eliminación de las barreras que impiden el acceso equitativo a la educación superior.
]]>
Boletín de prensa
]]>
El trabajo colaborativo entre Conocer y la UnADM permite que el estándar EC1568 esté alineado con la nueva Ley General de Educación Superior y la Nueva Escuela Mexicana
La certificación tiene el objetivo de reconocer, certificar y profesionalizar a estudiantes y personal docente de la UnADM
La labor de la UnADM es fundamental para el desarrollo del país, no sólo por la cobertura, sino por la calidad educativa: Conocer
Secretaría de Educación Pública | 10 de marzo de 2024. La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) presentó el Estándar de Competencia EC1568 Facilitación, mediación, tutoría del aprendizaje en la educación abierta y a distancia por medio del uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC), el cual se trabajó en coordinación con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).
La rectora de la UnADM mencionó que el estándar de competencia de la institución tiene como objetivo capacitar, evaluar y certificar diversas competencias profesionales en torno a la educación a distancia, lo cual complementa el mandato de la Ley General de Educación Superior (LGES).
“La certificación tiene el objetivo de reconocer, certificar y profesionalizar a todo el equipo de maestras y maestros que trabajan en nuestra universidad y también a quienes trabajan en la educación abierta y a distancia.”
Explicó que, durante la elaboración del estándar, la UnADM revisó los parámetros del Conocer e identificó el de “habilidades de trabajo a distancia”, sobre el cual comenzó los trabajos para ser reconocida como instancia certificadora.
Destacó el trabajo de la Coordinación Académica y de Investigación, quien sugirió el diseño de la certificación, así como a quienes trabajaron en los elementos que implica el proceso, así como el liderazgo de la Coordinación de Desarrollo y los colaboradores que participaron en las pruebas piloto.
Afirmó que la certificación en el trabajo a distancia es un gran apoyo para quienes laboran en la UnADM y para los estudiantes que durante su formación académica desarrollan estas competencias y estarán listos para certificarse.
Finalmente, informó que, a la fecha, 73 personas de la comunidad universitaria están certificadas en el trabajo a distancia. “En el mediano plazo estaremos abriendo la posibilidad para quien lo desee se certifique en habilidades de trabajo a distancia”.
El titular del Conocer resaltó el trabajo coordinado y colaborativo que se ha desarrollado para la promoción de la certificación de competencias entre docentes y estudiantes, con base en el uso de las herramientas tecnológicas de actualidad.
Afirmó que el impacto de la certificación es directo en la formación de los estudiantes mexicanos dentro y fuera del territorio nacional, con el propósito de impulsar la educación entre grupos vulnerables, al garantizar que cada alumno reciba educación de calidad para acceder al mercado laboral y contribuir al bienestar colectivo.
Consideró que la labor de la UnADM es fundamental para el desarrollo del país, no sólo por la cobertura, sino por la calidad educativa, fortalecida con el estándar 1568.
El coordinador académico y de Investigación de la UnADM se refirió al contexto de la obtención del estándar: la perspectiva de la LGES, la intención de construir redes académicas en torno a las actividades del aula, la creación de metodologías para concretar las trayectorias académicas de las y los estudiantes, la recopilación de datos para construir soluciones y propuestas específicas.
Mencionó que la competencia se relaciona con la LGES y la Nueva Escuela Mexicana, así como con lineamientos generales de educación, para la suma de experiencias y certificación de distintos campos. El estándar está dirigido a quienes acompañan a los estudiantes de la UnADM, pero también se extiende a otras modalidades educativas para ser un recurso que fortalezca la práctica educativa.
Boletín de prensa
]]>
Se mantiene como una de las 108 universidades que valida su alto nivel de calidad educativa
Mérida, Yucatán, a 23 de febrero de 2024.- Por quinta ocasión, la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fue acreditada por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) por cumplir con los estándares de calidad de este organismo.
Durante la ceremonia, la presidenta del CNEIP, Verónica Boeta Madera, destacó que la educación superior, desde su compromiso con la formación de profesionales competentes, críticos y con capacidad para dar respuesta a las grandes problemáticas de nuestro país, está obligada a un ejercicio continuo para asegurar condiciones de calidad académica.
“Sin embargo, cumplir con ello no es tarea fácil, pues en el contexto actual de globalización y proyección nacional e internacional que caracteriza las universidades se requiere, no solamente de la evaluación interna de los procesos académicos, sino también de la evaluación por pares externos que puedan darnos fe de la calidad educativa de lo que hacemos”, señaló.
En ese sentido, dijo, el CNEIP, a través de su comisión de acreditación, trabaja para acompañar a las instituciones de educación superior públicas y privadas en su intención de mantener normas de excelencia y calidad académica y científica en sus programas educativos del área de la psicología.
“Es así como hoy, con esta constancia que recibe por quinta ocasión, la Facultad de Psicología de la UADY se mantiene como parte de las 108 universidades que el CNEIP acredita, 104 nacionales y cuatro extranjeras, validando su alto nivel de calidad educativa”, resaltó.
Agregó que este es el resultado de un proceso que día a día se gesta con las acciones y esfuerzos cotidianos de los verdaderos protagonistas de una acreditación: estudiantes, profesores, profesoras y autoridades de la Facultad de Psicología.
En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que dicho plantel ha contribuido a todo el prestigio local, nacional e internacional con el que cuenta la Universidad.
“Esta Facultad es una comunidad muy dinámica e innovadora, las personas que fundaron esta facultad creo que nunca se imaginaron el alcance y toda la proyección que iba a tener este plantel a 52 años de haberse fundado”, recalcó.
Asimismo, Estrada Pinto hizo hincapié que mantener durante cinco ocasiones esta acreditación no es un trabajo fácil, pero se ha logrado gracias al esfuerzo y dedicación de los que conforman esta escuela.
Por último, el director de la Facultad de Psicología, Jesús Esteban Sosa Chan, detalló que la licenciatura fue evaluada en los rubros de personal académico, estudiantes, planes de estudios, formación integral, servicios de apoyo al aprendizaje, vinculación y extensión, investigación, infraestructura, equipamiento, gestión administrativa y financiera, entre otros rubros.
Reveló que, según el indicador, la licenciatura fue calificada por los evaluadores con un 95 por ciento, es decir, “somos una facultad que cumple con los criterios de calidad y excelencia”.
Boletín de prensa
]]>