A través de asistentes personalizados, la coexistencia digital cobró importancia en el mercado de consumidores de tecnología en el CES 2025
Notipress.- Ante un ecosistema de ventas marcado por la preferencia de dispositivos inteligentes, la coexistencia digital cobró importancia entre los consumidores, informó Brian Comiskey, senior director of innovation and trends de la Consumer Technology Association (CTA). Este fenómeno consiste en implementar asistentes personalizados con IA en los equipos electrónicos de consumo, tales como automóviles y teléfonos móviles.
El esquema híbrido aplicado al trabajo y la escuela impulsó el comercio electrónico (e-commerce) basado en soluciones omnicanal, señaló Comiskey en la conferencia de CES 2025. Al combinar los negocios tradicionales y digitales para ofrecer experiencias personalizadas, este sistema ganó preferencia entre consumidores de dispositivos electrónicos.
De acuerdo con Statista, la venta de electrónicos incrementará en una tasa anual de 2.90 por ciento entre 2025 y 2030. Asimismo, las ventas online representarán 38.1% del total de transacciones, ello gracias al crecimiento del e-commerce y el abanico de soluciones.
Bajo esta línea, el uso de asistentes virtuales respaldados con inteligencia artificial (IA) obtuvo popularidad entre las empresas y los consumidores, señaló el vocero de CTA. Respecto a la adopción de IA generativa entre los consumidores, 93% de los adultos en Estados Unidos ya se encuentran familiarizados con la tecnología, y forma parte de sus hábitos de compras.
La coexistencia digital requiere que el consumidor tenga acceso a un catálogo de productos con mayor impacto en materia de innovación. Al respecto, el vocero de CES nombró a este modelo de negocios el ciclo de mejoras del consumidor, mismo que abarca los siguientes dispositivos:
“construir los dispositivos en plataformas inteligentes, por ello los equipos contarán con asistentes personalizados para mejorar la experiencia del usuario”, informó Brian Comiskey sobre la coexistencia digital
Por su parte, el esquema moderno de tecnología para las empresas depende de la combinación de los semiconductores y sensores con la infraestructura de datos. Gracias al desarrollo de este campo de software y hardware, las organizaciones tienen acceso a ciberseguridad, inteligencia artificial con automatización, y servicios en la nube.
En el contexto de la coexistencia digital, la combinación de los aspectos de hardware y software en las empresas forma parte de las nuevas prioridades ante los consumidores. Este fenómeno se encuentra en la mira de los distintos panelistas y expositores que presentarán productos basados en tecnología durante la feria CES 2025.
“Los semiconductores solo puede dar su mejor desempeño si las herramientas de infraestructura de software puede colocar los datos en decisiones de negocios con impacto”, reiteró el vocero de CTA en CES 2025
Gracias al desarrollo acelerado de modelos de aprendizaje y algoritmos realizado por empresas como Nvidia, los servicios híbridos y asistentes personalizados se encuentran cada vez con mayor disponibilidad para usuarios y empresas, subrayó Comiskey. La coexistencia digital para las empresas aporta seguridad, escalabilidad, y simulación de productividad humana, señaló en el panel del 6 de enero en CES 2025.
]]>
En la feria del CES 2025, la generación Z encabezó el secrtor que marca las tendencias actuales y del futuro en el consumo
Notipress.- Invertir en la innovación es el pilar de las tendencias actuales de consumo de tecnología, reveló Brian Comiskey, senior director of innovation and trends de la Consumer Technology Association (CTA). Durante la conferencia CES 2025 Trends to Watch, con acceso para NotiPress, el vocero de CTA subrayó que definir las tendencias del futuro depende de conocer a las personas detrás de las tecnologías, en particular la población que encabeza el consumo: la generación Z.
Los cambios económicos y socioculturales en todo el mundo influyen sobre los hábitos de consumo del sector tecnológico, aseguró Comiskey. Según cifras de AT&T México, se espera que Latinoamérica alcance un 80% de adopción de teléfonos móviles inteligentes (smartphones) en 2025.
Debido a la importancia del consumo de estos dispositivos de entrada, que incluye un acercamiento al ecosistema de comercio electrónico (ecommerce), su adopción es clave para el desarrollo de tecnología de consumo. Al respecto, la Asociación Americana de Marketing (AMA, por sus siglas en inglés) destacó que diversos sectores de la sociedad dependen de estos dispositivos para su comunicación y contacto con productos
Existen dos factores de peso para comprender las tendencias de adopción e innovación, señaló el vocero de CES el 6 de enero: en primer lugar el descubrimiento de nuevas tecnologías y su influencia en otros productos, como la inteligencia artificial; y en segundo lugar, el contexto de las personas que consumen la tecnología.
“Para entender cómo las tecnologías del presente evolucionan, es importante entender cómo el descubrimiento de una influye a las otras”, comentó Brian Comiskey, senior director of innovation and trends en CTA
Nacidos entre 1997 y 2012, la demografía conocida como generación Z conforma el 32 por ciento de la población mundial en 2025, informó CTA. Asimismo, 9 de cada 10 jóvenes de esta generación son residentes de América del Sur, África, y el Sudeste Asiático.
De acuerdo con Statista, la generación Z es conocida por crecer en un entorno repleto de tecnología digital, en particular el uso de smartphones como herramienta cotidiana. Tan solo en Estados Unidos, 95% de las personas en este grupo tienen un teléfono móvil personal, desde los cuales tienen acceso a diferentes tipos de publicidad.
Por su parte, la necesidad de conectar con marcas que ofrezcan productos bajo un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente encabezará las tendencias del futuro. CTA reveló que la generación Z tiene 250% de probabilidades de consumir tecnología si cumple con estas características.
Asimismo, conocer a las personas detrás de los hábitos de consumo es clave para entender las próximas tendencias tecnológicas al interior de la cultura laboral. Según Comiskey, 27% de los empleados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) serán generación Z en el transcurso del 2025.
]]>
CES 2025 muestra cómo la IA impulsa la adopción tecnológica y mejora la personalización en el comercio digital
Notipress.- Brian Comiskey, director senior de Innovación y Tendencias de CTA, junto a Melissa Harrison, destacaron el papel crucial de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el desarrollo del comercio digital. Esto ocurrió en el contexto de la conferencia de tendencias del CES 2025, con acceso para NotiPress. Allí remarcaron que estas tecnologías permitieron a las empresas ofrecer experiencias de compra personalizadas, optimizando las decisiones de los consumidores y fomentando una adopción más rápida de nuevas soluciones digitales en el sector.
Comiskey señaló el impacto significativo que la IA tuvo en los hábitos de compra, afirmando que “el 64% de los ciudadanos estadounidenses ha utilizado alguna herramienta de IA relacionada con el comercio”. Entre estas herramientas se encuentran asistentes virtuales, sistemas de recomendaciones inteligentes y plataformas de análisis predictivo, las cuales permiten anticipar los gustos y necesidades de los consumidores. El uso de estas tecnologías ayuda a los usuarios a encontrar productos más adecuados y fomenta decisiones de compra más rápidas y seguras.
Harrison explicó que uno de los principales beneficios de la IA es su capacidad para mejorar la experiencia de los consumidores mediante la personalización. “La capacidad de la IA para personalizar la experiencia de compra genera un 40% más de probabilidad de que el consumidor realice una compra”, afirmó Comiskey. Esta personalización no solo aumenta la satisfacción del cliente, también fomenta la lealtad hacia las marcas, un factor clave en un entorno digital altamente competitivo.
Además se destacó el impacto de las tecnologías inmersivas, como la realidad aumentada, en el comercio digital. Harrison subrayó que “soluciones como las aplicaciones de realidad aumentada permiten a los consumidores probar productos virtualmente y reducen la tasa de devoluciones”. Esta innovación no solo mejora la interacción del usuario con los productos, sino que también reduce significativamente los costos asociados a devoluciones y errores de compra.
La adopción de herramientas de IA llevó a un cambio estructural en la forma en que las empresas del sector digital gestionan sus plataformas. Comiskey señaló que el uso de estas soluciones permite a las marcas ofrecer experiencias más fluidas y adaptadas a cada cliente, incrementando la probabilidad de conversión y fomenta la retención de usuarios. “La combinación de personalización, eficiencia y precisión es fundamental para el éxito del comercio digital moderno”, destacó Harrison.
Otro punto importante abordado en la conferencia fue cómo la IA facilitó la automatización de tareas y la optimización de procesos logísticos, llevando a una mayor eficiencia operativa. Las plataformas de comercio electrónico están invirtiendo en tecnologías capaces de predecir la demanda, gestionar inventarios de manera automatizada y ofrecer un servicio más rápido y preciso. Estas innovaciones no solo mejoran la experiencia de los consumidores, sino que también permiten a las empresas reducir costos operativos y mejorar su rentabilidad.
Además de la personalización y la automatización, Harrison destacó la importancia de la IA en el diseño de nuevas estrategias de marketing digital. Las herramientas de IA permiten a las empresas analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que les facilita la creación de campañas de marketing más segmentadas y efectivas. Este abordaje basado en datos demostró ser esencial para captar la atención de consumidores cada vez más exigentes y conectados.
]]>
Generación Z redefine la innovación tecnológica y el consumo global, según expertos del CES 2025
Notipress.- Durante la conferencia de tendencias del CES 2025, Brian Comiskey, director senior de Innovación y Tendencias de CTA, junto a Melissa Harrison, presentaron un análisis detallado sobre el papel transformador de la generación Z. Este segmento demográfico, compuesto por personas nacidas entre 1997 y 2012, está impulsando la adopción temprana de tecnologías y redefiniendo los patrones de consumo a nivel global.
Comiskey destacó la relevancia de este grupo, afirmando que “la generación Z representa aproximadamente un tercio de la población mundial, con una gran concentración en el sudeste asiático, América Latina y África”. Según los datos compartidos, el crecimiento económico y cultural de esta generación está acelerando el ritmo de la innovación, influyendo en el desarrollo de productos y las estrategias de marketing.
Durante la charla, con acceso para NotiPress, se mencionó que la generación Z ya representa el 27% de la fuerza laboral en los países de la OCDE, incrementando su poder adquisitivo. Esta creciente influencia se refleja en sus decisiones de compra y su impacto en la evolución tecnológica. Comiskey añadió que “el 60% de los miembros de esta generación se identifican como adoptadores tempranos de tecnología, lo cual significa que además de buscar lo más nuevo, siguen estando cómodos con ciclos de reemplazo más rápidos”.
Por su parte, Harrison subrayó la importancia de la tecnología en la vida de los integrantes de la generación Z, destacando que “el 86% de los jóvenes en Estados Unidos considera la tecnología esencial, y el 74% la usa para expresar su identidad”. Este nivel de interacción tecnológica desde edades tempranas convirtió a la generación Z en los primeros nativos digitales, explicando su inclinación hacia entornos tecnológicos avanzados.
En el ámbito de la sostenibilidad, Comiskey mencionó que si bien persisten ciertos hábitos de consumo poco sostenibles, este grupo muestra una clara preferencia por productos responsables. “Son dos veces y media más propensos a adquirir productos con múltiples atributos de sostenibilidad, como eficiencia energética y reciclabilidad”, afirmó. Esta perspectiva integral está empujando a las empresas a innovar en sus diseños y a asumir mayores compromisos medioambientales.
Otro de los temas destacados fue el modelo de consumo híbrido el cual caracteriza a esta generación, equilibrando las compras en línea y en tiendas físicas en un 50%. Comiskey resaltó que la generación Z es considerada la primera generación verdaderamente omnicanal, impulsando la creación de tecnologías que mejoran la experiencia del usuario. “Las aplicaciones de realidad aumentada, por ejemplo, permiten probar virtualmente los productos, reduciendo las tasas de devolución”, explicó el experto.
]]>
CES 2025 marca el fin del auge del metaverso y da paso a la robótica y conducción autón
Notipress.- En CES 2025, el entusiasmo por el metaverso quedó atrás, cediendo protagonismo a tecnologías más tangibles y de impacto inmediato, como la robótica y la conducción autónoma. Durante la conferencia sobre las tendencias tecnológicas en el día de prensa del 5 de enero de 2024, Brian Comiskey y Melissa Harrison señalaron que, tras el auge inicial del metaverso hace tres años, la industria redirigió su atención hacia áreas con aplicaciones reales y medibles. “Hace tres años, todo era metaverso y yo estaba listo para decir ‘basta, no es tan grande como lo será la computación cuántica’”, expresó uno de los oradores al comparar el entusiasmo desmedido del pasado con las expectativas actuales.
En el presentación se destacó que, mientras el interés por el metaverso disminuyó, la robótica sigue ganando terreno, especialmente en sectores como consumo y logística. Según los organizadores, la edición de 2025 cuenta con un amplio despliegue de empresas dedicadas a desarrollar robots tanto para el hogar como para aplicaciones industriales. Asimismo, la conducción autónoma, una tecnología que es tema recurrente en años anteriores, se consolida con avances significativos y la participación de grandes actores del sector, como Mobileye y Waymo.
La adopción de estas tecnologías responde a la necesidad de resolver problemas reales y ofrecer soluciones prácticas. En el caso de la robótica, las novedades de CES 2025 son sistemas diseñados para automatizar tareas repetitivas en fábricas y mejorar la eficiencia en entornos domésticos. Por su parte, la conducción autónoma no solo busca transformar el transporte, sino también reducir accidentes y costos asociados al sistema de salud. “No significa que la conducción autónoma sea la solución para todo, pero sí tiene un futuro prometedor”, destacaron.
Con el crecimiento de estas tendencias, CES 2025 mantiene el liderazgo como el escenario clave donde se presentan las innovaciones y avances tecnológicos que mueven el mundo.
]]>