autonomía universitaria – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 01 Mar 2025 17:56:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Cumple UAG 90 años formando innovadores que trascienden https://www.chanboox.com/2025/03/01/cumple-uag-90-anos-formando-innovadores-que-trascienden/ Sat, 01 Mar 2025 17:38:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256969

La institución educativa cuenta con un sólido prestigio a nivel nacional e internacional; rumbo a su centenario, apuesta por convertirse en la universidad mexicana de la innovación
 
Este 2025, bajo el lema “Innovadores desde siempre”, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), conmemora 90 años de impacto y presencia nacional e internacional.
Fue un 3 de marzo de 1935 cuando nació esta institución en el occidente del País, la cual se consolidó como la primera universidad particular de México, marcando así un hito en la historia educativa del País.
A lo largo de su historia, la UAG se ha caracterizado, entre otras cosas, por su capacidad para cambiar al ritmo que exigen las nuevas tecnologías, con el fin de mantener su liderazgo académico, mientras conserva su filosofía educativa basada en valores.
Ahora, a nueve décadas de su fundación, la institución educativa cuenta con un sólido prestigio a nivel nacional e internacional, con más de 100 convenios con instituciones mundiales y una alianza estratégica con Arizona State University (ASU), la universidad #1 en innovación de los Estados Unidos.
Rumbo a su centenario, la UAG apuesta por la continuidad en la excelencia de sus programas educativos, seguir como un referente en la cultura, educación y ciencia al servicio de la humanidad y convertirse en la universidad mexicana de la innovación.
El origen de la UAG se dio en tiempos convulsos y decisivos para la historia del país, en 1935, producto de las inquietudes de Libertad de Cátedra y Autonomía Universitaria.
El Rector de la UAG, el Lic. Antonio Leaño Reyes, ha reafirmado el compromiso de esta institución con la innovación, la responsabilidad social y la excelencia educativa.
“Nos llena de satisfacción constatar que seguimos formando Líderes innovadores de clase mundial, guiados por los principios que inspiraron la fundación de nuestra casa de estudios, la Libertad de Cátedra y Autonomía Universitaria”, afirma.
El Lic. Antonio Leaño Reyes destaca que “El Milagro Cultural de América”, como llamó José Vasconcelos a la UAG, ha sido gracias al trabajo de nueve décadas de los estudiantes, egresados y colaboradores, quienes son ciudadanos ejemplares, comprometidos con la excelencia y los valores.
Actualmente, acuden a las aulas de esta institución educativa más de 16 mil estudiantes y cuenta con más de 140 mil egresados. El Sistema Educativo UAG incluye todos los niveles: educación básica, media superior y superior; además de una amplia oferta de Posgrados y se encuentra dentro de las primeras 10 universidades de México, de acuerdo con el ranking de universidades 2024-2025, publicado por Selecciones Reader´s Digest.
Desde hace más de 3 años, la UAG cuenta con una alianza estratégica con Arizona State University (ASU) y CINTANA Education, lo que le ha permitido acceder a recursos de calidad mundial, además de ofertar actividades que le permiten a la comunidad universitaria vivir experiencias internacionales.
Es también una de las 5 universidades en Latinoamérica y una de las 2 universidades en México en obtener 5 estrellas en el QS Rating.
Cuenta, entre otros reconocimientos, con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable; la certificación Top Employer; la certificación del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad, de ANECA; y es una institución acreditada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
Los 90 años de vida, rica historia y excepcional crecimiento, han permitido que esta institución sea un referente en la educación, una universidad que trasciende y que mira a su centenario con la convicción de seguir formando Líderes innovadores de clase mundial.

Boletín de prensa

]]>
256969
Homenaje a la vida y obra del exrector Ing. Álvaro Mimenza Cuevas https://www.chanboox.com/2025/02/12/homenaje-a-la-vida-y-obra-del-exrector-ing-alvaro-mimenza-cuevas/ Thu, 13 Feb 2025 00:17:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255139
Un legado de compromiso y vocación con la educación
 
Mérida, Yucatán a 12 de febrero de 2025.- Con un sentido homenaje póstumo en el ex Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, la comunidad de la Universidad Autónoma de Yucatán despidió al Ing. Álvaro Mimenza Cuevas, quien fuera rector de esta casa de estudios en el periodo 1982-1990.
 
El homenaje inició con el mensaje del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, ante integrantes de la comunidad universitaria, exrectores, familiares y amigos, expresó que el rector Mimenza fue un visionario, un hombre de convicciones firmes y de compromiso inquebrantable con la educación superior de nuestro estado.
 
“Durante su gestión retomó con visión y determinación el proceso que culminó en la obtención de la autonomía universitaria, un logro que transformó para siempre el rumbo de nuestra casa de estudios”.
 
Recordó que gracias a su propositiva gestión, la UADY se fortaleció institucionalmente, ampliando su alcance y proyectarse como un referente educativo en la región y el país.
 
“Su pasión por la educación, su firmeza en la defensa de la universidad y su visión de futuro, seguirán guiando a nuestra institución. A un día de su partida sentimos el peso de su ausencia, pero también el inmenso compromiso que su legado deja en la comunidad universitaria”, concluyó.
 
Posteriormente, el Mtro. Carlos Evia Rosado, director general de Planeaciones en la administración del ingeniero Álvaro Mimenza Cuevas, compartió que el ingeniero Mimenza fue un hombre de firmeza, generosidad y humanismo que condujo el rumbo de la comunidad universitaria con vocación educativa y congruencia ejemplares.
 
“Luchó incansablemente, su convicción por la educación no tuvo límites, vivió para la educación, consecuente, tolerante, respetuoso, amable, firme y generoso; profesó su vocación educativa con profundo respeto por la trascendencia y el valor que a ésta le reconocía”, dijo.
 
En el ámbito académico durante su gestión, indicó, se crearon licenciaturas, entre ellas, biología, educación, informática, así como programas de posgrado y se desarrollaron innumerables proyectos de investigación en casi todas las escuelas y facultades de la universidad.
 
Asimismo, se preocupó por dar cauce a las inquietudes estudiantiles creando una dependencia para brindar apoyo a sus iniciativas.
 
“Por eso ahora lloramos a Álvaro Mimenza, el rector y el amigo, sentimos su ausencia física, pero su presencia se siente y se seguirá sintiendo en cada aula y en cada laboratorio, en cada cancha y en cada evento, en cada ceremonia académica mientras exista la Universidad Autónoma de Yucatán”, culminó.
 
Durante el homenaje se montaron guardias de honor de autoridades universitarias y ex rectores, directores generales y representantes del Consejo Universitario, así como ex colaboradores de la administración del Ing. Álvaro Mimenza Cuevas.
 
Durante el periodo del Ingeniero Mimenza, específicamente en septiembre de 1984, el Gobernador del Estado, Víctor Cervera Pacheco, promulgó una nueva ley orgánica que dotó de Autonomía de Derecho a la institución, adoptando el nombre de Universidad Autónoma de Yucatán.
 
Asimismo, el Consejo Universitario aprobó un estatuto y reglamento que dotaron a nuestra Casa de Estudios de una modernizada organización académica y administrativa.
 
En su momento, el Ing. Mimenza Cuevas, declaró que la nueva Ley Orgánica de esta casa de estudios, fue producto de un intenso trabajo de consulta con otras instituciones e integrantes de la Asociación de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) y de la Secretaría de Educación Pública.
 
Otro de los actos realizados por el entonces rector, fue la fundación de la Facultad de Educación en el año de 1984.
 
Su periodo también fue caracterizado por el inicio de un proceso de diversificación del aparato administrativo de la UADY, se distinguió por el incremento de su personal docente y administrativo, así como la matrícula de estudiantes que cursaban la Educación Superior y Bachillerato.

Boletín de prensa

]]>
255139
El Gobierno de Nicaragua suprime la disidencia y libertad de expresión en las universidades https://www.chanboox.com/2024/11/09/el-gobierno-de-nicaragua-suprime-la-disidencia-y-libertad-de-expresion-en-las-universidades/ Sat, 09 Nov 2024 16:39:28 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246563

Un grupo de expertos en derechos humanos denuncia en un informe que las autoridades han utilizado la violencia física y psicológica, incluidas amenazas, intimidación, palizas y aislamiento prolongado, contra estudiantes y profesores por haber participado en las protestas de 2018 o por criticar públicamente al Gobierno.

El Gobierno de Nicaragua está atacando sistemáticamente al sector universitario del país en una campaña represiva dirigida a suprimir la disidencia y la libertad de expresión, afirmó este viernes un grupo de expertos de las Naciones Unidas.

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua* ha documentado en un nuevo informe, amplias violaciones de derechos humanos contra estudiantes, docentes y demás personal universitario.

Estas incluyen, entre otras, violaciones de los derechos a la vida y a la integridad personal, a la educación y la libertad académica, a la libertad de opinión y expresión, a la libertad de circulación y a la nacionalidad. Según el Grupo, algunas de estas violaciones constituyen, a su vez, los crímenes de lesa humanidad de asesinato, encarcelación, tortura, deportación y persecución por motivos políticos.

El documento, de 96 páginas, indica que las autoridades han utilizado la violencia física y psicológica, incluidas amenazas, intimidación, palizas y aislamiento prolongado -que en algunos casos podría equivaler a tortura- contra estudiantes y profesores, especialmente aquellos detenidos arbitrariamente, por haber participado en las protestas de 2018 o por criticar públicamente al Gobierno.

Coordinación de los poderes del Estado

Otra de las conclusiones apunta a la existencia de una “coordinación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial” para cometer violaciones de los derechos de los estudiantes y el personal universitario.

“El Gobierno nicaragüense ha atacado directamente a las universidades como parte de una campaña represiva generalizada, eliminando su autonomía y convirtiéndolas en centros de control político,” afirmó el presidente del Grupo.

Jan Simon destacó que la comunidad académica “merece espacios seguros y libres para expresar ideas y contribuir al desarrollo social del país, y estos derechos deben ser restaurados urgentemente”. Añadió que, con estas acciones, el Gobierno “está hipotecando el futuro del país”.

Cierre de universidades y expulsión de estudiantes y profesores

El informe destaca el cierre de múltiples universidades en las que se habían permitido movimientos sociales o de oposición al Gobierno, y la expulsión arbitraria de estudiantes y profesores críticos con las autoridades.

En las universidades que no se cerraron, el Gobierno ha instituido medidas de control político, imponiendo restricciones a la libertad académica y de investigación y limitando el acceso a la educación de las personas percibidas como opositores, indica el documento. Estas acciones reflejan un patrón de violencia y represión diseñado para sofocar cualquier voz de resistencia, incluso dentro del ámbito universitario, tradicionalmente un espacio de libertad y de debate.

Según el documento, que incluye una lista de 40 universidades cuya personalidad jurídica fue cancelada o cuya naturaleza jurídica fue modificada, ya no quedan instituciones universitarias independientes.

Llamamiento a la comunidad internacional

El Grupo de Expertos hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que inste al Estado nicaragüense a restablecer la autonomía universitaria y garantizar la seguridad y la libertad de expresión en el ámbito académico.

“Urge una acción internacional para proteger la integridad de las y los estudiantes, docentes y profesionales del sector universitario en Nicaragua”, afirmó Simon.

* El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua es un órgano independiente con mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Creado en marzo de 2022, tiene la misión de llevar a cabo investigaciones exhaustivas e independientes sobre presuntas violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos en Nicaragua desde abril de 2018.

Boletín de prensa

]]>
246563
Realizan el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional https://www.chanboox.com/2024/11/05/realizan-el-xvi-congreso-iberoamericano-de-derecho-constitucional/ Wed, 06 Nov 2024 02:53:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246139
Desarrollan temas relevantes sobre el Constitucionalismo para la Democracia del Siglo XXI
Mérida, Yucatán, 5 de noviembre de 2024.- Un total de ocho académicos de la Facultad de Derecho representaron a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, “El Constitucionalismo para la Democracia del Siglo XXI”, celebrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM del 21 al 25 de octubre.
El evento internacional recibió a gran parte de los constitucionalistas de Hispanoamérica, quienes analizaron temas relacionados con la Justicia Constitucional, Independencia Judicial, Autonomía, Democracia, Federalismo y Estado de Derecho.
“La UADY estuvo incluida en siete mesas de trabajo, en las que tanto docentes como investigadores de la Facultad de Derecho abordaron tópicos como: Democracia Digital, Acceso a la Educación y Autonomía Universitaria; Acceso a la Justicia, Federalismo Fiscal, Tipología de las Sentencias, Medios de Control Constitucional y Justiciabilidad de Derechos”, señaló María Minerva Zapata Denis, directora de la Facultad de Derecho de la UADY.
La edición 2024 del Congreso Iberoamericano contó con la participación de 300 ponentes de 25 países y 27 entidades de México, quienes durante una semana expusieron trabajos de investigación de manera presencial y virtual.
“Este tipo de escenarios son de relevancia para analizar los retos que actualmente enfrentamos en los marcos constitucionales de Latinoamérica, así como las posibles soluciones que se pueden implementar en las diferentes regiones”, añadió Zapata Denis.
Desde el primer día de actividades, la UADY estuvo presente con las ponencias: “Democracia, Participación Ciudadana e Internet” de Mario Antonio Cardeña Lara; “Protección y Salvaguarda del Principio Constitucional de Autonomía Universitaria” impartida por Jorge Carlos Herrera Lizcano y “Principios Constitucionales Universitarios, Esenciales para el Acceso a una Educación de Calidad” de Renán Ermilo Solís Sánchez.
De la segunda jornada de actividades, destacaron: “El Derecho de Acceso a la Justicia de las Mujeres en México: Juzgando con Perspectiva de Género” a cargo de Minerva Zapata Denis; “El Pacto Fiscal, Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y Problemáticas” de José Manuel Carapia González, así como los “Problemas Actuales de la Cosa Juzgada en México” impartida por Rubén Antonio Sánchez Gil.
El tercer día de ponencias concluyó con la presentación del trabajo de Mario Humberto Aguilar Poot, “Valores y Tensiones Conceptuales de la Justicia Constitucional” e “Implicaciones y desafíos de la prisión preventiva oficiosa” a cargo de Geofredo Angulo López.

Boletín de prensa

]]>
246139
UAG, una institución única al ser fundada por estudiantes: Rector https://www.chanboox.com/2024/10/25/uag-una-institucion-unica-al-ser-fundada-por-estudiantes-rector/ Sat, 26 Oct 2024 01:55:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245257

La Institución celebró el Día del Estudiante Autónomo para recordar el inicio del movimiento que dio origen a esta universidad
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es una institución única, la cual marcó un hito en la historia al ser fundada por estudiantes, expresó el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la Casa de Estudios, durante la celebración del Día del Estudiante Autónomo.
“Es única porque fue fundada por estudiantes, quienes, por su amor a la patria, a la libertad y a la verdad, lucharon con valentía, determinación y sabiduría hasta forjar los cimientos del ideal de una mejor sociedad; es así como se define un Estudiante Autónomo”, dijo el Rector.
“Ese se es nuestro legado, el que estamos llamados a honrar y transmitir. El legado de los fundadores es la lucha por una mejor sociedad y un sistema educativo autónomo. Los invito a seguir el ejemplo de los fundadores, afrontando los retos actuales con valentía”.
Por último, el Rector exhortó a la comunidad estudiantil a disfrutar esta celebración.
El Lic. Salvador Esparza Rodríguez, Presidente de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), también expresó un mensaje en el que habló de la historia de la institución y la agrupación estudiantil que representa.
Recordó que la UAG es fruto de la lucha de un grupo de jóvenes, que lucharon por la Libertad de Cátedra y Autonomía Universitaria.

Celebran en grande
Luego, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la institución, tomó la protesta deportiva a Ramón Hernández Quiroz, Secretario de Deportes de la FEJ.
La inauguración concluyó con el Lic. César Aguas Landeros, Vicepresidente de la FEJ, quien dio el banderazo de inicio de las actividades del Día del Estudiante Autónomo.
Durante toda la semana, la FEJ organizó diversos torneos, exhibiciones culturales, artísticas y convivios para celebrar el Día del Estudiante Autónomo.
Dichas actividades comenzaron con la Carrera 5K con Causa, realizada el domingo 20, y en los demás días se montaron eventos como la Expo Clubes, exhibiciones de boxeo, concursos de videojuegos y torneos deportivos. Además, el Club de Ingenieros Automotrices realizó el AutoShow 2024.
Para el jueves 24 se realizará una campaña de donación de sangre altruista y los festejos culminarán el viernes con el Baile del Estudiante Autónomo.
 
¿Por qué se celebra el Día del Estudiante Autónomo en la UAG?
Este 23 de octubre, la comunidad estudiantil celebra el Día del Estudiante Autónomo, una fecha para recordar los orígenes e identidad de esta institución educativa.
El 23 de octubre de 1933 inició el movimiento estudiantil de un grupo de jóvenes, encabezados por los hermanos Antonio y Ángel Leaño Álvarez del Castillo, Dionisio Fernández y Carlos Cuesta Gallardo.
Este fue el inicio para que casi 90 años después, la UAG sea una institución consolidada, fortalecida con alianzas internacionales, con reconocimiento global y comprometida con la formación de Líderes innovadores de clase mundial.
A lo largo de su historia, la Autónoma cuenta con más de 140 mil egresados transformando al Mundo, quienes son fruto de la lucha iniciada aquel día de octubre de 1933.

Boletín de prensa

]]>
245257
Celebran 101 aniversario de la UADY https://www.chanboox.com/2023/02/25/celebran-101-aniversario-de-la-uady/ Sun, 26 Feb 2023 03:11:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=189147

Destaca importancia de la autonomía universitaria  

 

Mérida, Yucatán, a 25 de febrero de 2023.- La memoria de Felipe Carrillo Puerto y las implicaciones de la autonomía universitaria, fueron los temas principales durante el inicio de las actividades conmemorativas con motivo del 101 aniversario de la fundación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).  

En Sesión Solemne del Consejo Universitario, encabezada por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, representantes de los tres poderes del estado y autoridades universitarias, celebraron que desde su fundación en 1922 la Universidad fue dotada de autonomía, misma que el Congreso del Estado refrendó con su reconocimiento en 1984.  

Durante la Sesión, realizada en el Auditorio “Salvador Rodríguez Losa” del Campus de Ciencias Sociales, Económicas- Administrativas y Humanidades, el rector de la UADY asumió el compromiso de mantener una institución abierta, orientada al bien común, comprometida con el desarrollo de Yucatán y de una sociedad más libre e inclusiva donde todas las ideas puedan ser escuchadas.  

“La autonomía universitaria provee a nuestra institución de la facultad de independencia para autogobernarse, autorregularse, autodeterminarse académicamente y autogestionarse administrativamente”, preció.  

Agregó que lo anterior ha permitido que la UADY se mantenga libre de la influencia partidista o gubernamental del momento, manteniendo la estabilidad en proyectos y programas, con esfuerzos conjuntos en favor de la sociedad a la que se debe “y para la que trabajamos día a día en el egreso y proceso formativo de decenas de generaciones de ciudadanos”.  

Aseguró que estos primeros 100 años, nos permiten mirar con entereza el esfuerzo y trabajo de una comunidad universitaria viva en sus trabajadores administrativos, manuales, académicos y su diversidad de estudiantes, quienes han sido y son el corazón de la Universidad durante décadas, en la construcción de una institución sólida en valores, principios y convicciones que influye en la exigente dinámica de la vida de nuestros tiempos.  

“Hoy a la distancia, nuestra alma máter mantiene con firmeza los ideales y bases de sus inicios, al ser motor de cambio social de un gran número de familias en Yucatán y de la región, así como la visible integración de liderazgos estudiantiles y académicos de mujeres, quienes desde diferentes frentes contribuyen a una sociedad más equitativa y justa”, enfatizó.  

Por otra parte, en su intervención, Jorge Castillo Canché, profesor investigador e historiador de la Facultad de Ciencias Antropológicas, dio lectura al texto “Los orígenes institucionales e ideológicos de la Universidad Nacional del Sureste”, en el que realizó una síntesis de las instituciones públicas de educación superior y universitaria yucatecas entre 1824 y 1867; el contexto político e ideológico nacional y latinoamericano; y todos los pasos que se dieron para llegar a la creación de nuestra Universidad en febrero de 1922.  

Previo a la Sesión Solemne, autoridades universitarias y de gobierno hicieron una ofrenda floral y guardia de honor ante la estatua de Felipe Carrillo Puerto, fundador de la Universidad, ubicada en la biblioteca del Campus de Ciencias Sociales, Ecónomo-Administrativas y Humanidades  

Ahí, José Ramón Pérez Herrera, orador invitado y académico de la UADY, destacó que la Universidad está orientada principalmente hacia las clases populares y muy particularmente a las mujeres, velando porque no queden rezagadas en las corrientes del progreso.  

“Nuestra Universidad es un crisol de oportunidades, como ideó Carrillo Puerto, que hoy, por ejemplo, se personifica en espacios como la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), ese espacio universitario abre sus puertas a una amplia población joven con la finalidad que continúen sus estudios, que sueñan y luchan por mejores condiciones y mayores oportunidades”, comentó.  

En la ofrenda floral y guardia de honor estuvieron presentes el secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior, Mauricio Cámara Leal; la diputada Carmita González Martín, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, María Carolina Silvestre Canto Valdés.  

Así mismo, el regidor del Ayuntamiento de Mérida, Ricardo Ascencio Maldonado; el teniente coronel de Justicia Militar, Alejandro Martínez Reyes; el vicealmirante cuerpo general D.E.M. Gabriel Alberto Baes López, comandante de la XIII Zona Naval; y el inspector general Pablo Muñoz Huitrón.  

Además de los exrectores Raúl Godoy Montañez y José de Jesús Williams; y los representantes de los secretarios generales de la APAUADY, AUTAMUADY y APJUADY.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 189147 Proponen nuevas medidas a favor de autonomía universitaria https://www.chanboox.com/2022/08/30/proponen-nuevas-medidas-a-favor-de-autonomia-universitaria/ Tue, 30 Aug 2022 22:16:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=164783

Mérida, Yucatán, a 30 de agosto de 2022.- La progresividad en el presupuesto asignado a las instituciones de educación superior, debe ser incorporada en la legislación actual, lo que significará que los recursos asignados tendrán que ser superiores a los del año inmediato anterior, planteó el Abogado General de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Renán Solís Sánchez, en el marco la conmemoración del XXXVIII Aniversario de la Autonomía Universitaria.  

Durante el evento, celebrado en el Sendero de la Autonomía del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, Solís Sánchez recordó que en el aniversario 90 de la UADY, propuso medidas protectoras para la autonomía universitaria, como la consulta obligada a las universidades antes de reformar su ley orgánica, la cual ya fue incorporada en el Artículo 2 de la Ley General de Educación Superior.  

En esta ocasión, sugirió, además de la progresividad del presupuesto, la congruencia del Estado, pues además de otorgar los recursos necesarios para que la institución cumpla sus fines, también está obligado a atender lo dispuesto en las leyes de las universidades, en el sentido de que sus actos no están gravados o exentos de pagar impuestos.  

Por otro lado, destacó que hoy, a 100 años de distancia, aun cuando la UADY cumple con sus fines, nada le impide mirar al pasado, es decir, sin abandonar la modernidad, innovación, internacionalización y empleo de las herramientas tecnológicas que proporcionan los tiempos de ahora.  

Por su parte, la consejera maestra de la Facultad de Economía, Ruby Pasos Cervera, recordó que, siendo gobernador Felipe Carrillo Puerto, a inicios de 1922 envió al Poder Legislativo local la iniciativa para la creación de la primera universidad pública en la región, denominada entonces Universidad Nacional del Sureste, la cual fue fundada el 25 de febrero del mismo año.  

En abril de 1984 el entonces rector, Álvaro Mimenza Cuevas, presentó al Consejo Universitario el proyecto de Ley Orgánica, el cual, fue aprobado de forma unánime en el mes de junio y presentado al gobernador, Víctor Cervera Pacheco, quien tras unas modificaciones sometió la propuesta al Congreso del Estado el 30 de julio de ese año.  

Es así como el 30 de agosto de 1984, tras emitir el decreto correspondiente, la institución asume el nombre de Universidad Autónoma de Yucatán, y a la vez, la responsabilidad de la autonomía de forma amplia en cuatro ejes que articulan su vida interna y permiten el logro de sus fines: autogobierno, autorregulación, autodeterminación académica y autogestión administrativa.  

Pasos Cervera destacó que la autonomía es la evidencia de un Estado que tiene puesta la mira a largo plazo, que confía en sus universidades, en la motivación, la calidad profesional y en la ética de las personas que las integran.  

“La autonomía universitaria es resultado de décadas de lucha, con una visión de futuro que reconoce y anticipa la evolución de la sociedad y opta por garantizar espacios de libre pensamiento, libertad de cátedra, investigación de frontera y asegura la formación de agentes de cambio”, puntualizó.  

En el evento también estuvieron presentes el rector de la UADY, José de Jesús Williams; el secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior, Mauricio Cámara Leal, en representación del gobernador, Mauricio Vila Dosal; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano; y el juez en oralidad familiar, Luis Alfonzo Méndez Corcuera.  

Asimismo, el General de Brigada D.E.M. Saúl Luna Jaimes, comandante de la 32 Zona Militar; el oficial José Dolores May Aké, en representación del comisario de la Guardia Nacional en Yucatán; y el director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña, en representación del alcalde, Renán Barrera Concha.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 164783 Abordarán temas jurídicos de actualidad https://www.chanboox.com/2021/08/10/abordaran-temas-juridicos-de-actualidad/ Tue, 10 Aug 2021 23:04:16 +0000 http://www.chanboox.com/?p=123079

UADY y REJUP presentan nuevo ciclo de conferencias 

 

Mérida, Yucatán, a 10 de agosto de 2021.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en conjunto con la Red Jurídica de Universidades Públicas (REJUP) capacitarán y actualizarán a los integrantes de las oficinas del Abogado General, direcciones o departamentos jurídicos de cada universidad, mediante un ciclo de conferencias virtuales los días 12, 18, 19, 25, 26, 31 de agosto y 2 de septiembre. 

El abogado general de la UADY, Renán Solís Sánchez detalló que estas conferencias están orientadas al conocimiento profundo del derecho relacionado con la universidad pública y la protección de la autonomía universitaria. 

Apuntó que los abogados generales de las universidades públicas tienen el compromiso de estar actualizados, con el fin de responder a las inquietudes, dudas y responsabilidades que se generan con el ejercicio de la administración dentro de las propias instituciones. 

Entre las actividades que se realizarán estos siete días se encuentra la conferencia “La argumentación jurídica en el estado constitucional” a cargo de Dulce María Milán Rodríguez, secretaria técnica de la Escuela Federal de Formación Judicial; asimismo, el académico de la UADY Rubén Sánchez Gil presentará “El Amparo como mecanismo de participación ciudadana”. 

Por su parte, el magistrado Gonzalo Eolo Durán Molina impartirá la plática titulada “La argumentación en las resoluciones judiciales”; mientras que el profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral, Juan Abelardo Franco Hernández realizará la conferencia “Racionalidad judicial y lógica jurídica”. 

Para finalizar la jornada se llevará a cabo la conferencia “El parámetro de regularidad constitucional en el juicio de Amparo” a cargo de la magistrada Mayra González Solís. 

Todas las conferencias serán transmitidas a través del Facebook Live de la Oficina del Abogado General UADY a las 18:00 horas. 

 

 

Boletín de prensa

]]>
123079
Respetar autonomía universitaria, compromiso de todos los grupos parlamentarios: Delgado Carrillo https://www.chanboox.com/2019/02/09/respetar-autonomia-universitaria-compromiso-de-todos-los-grupos-parlamentarios-delgado-carrillo/ Sun, 10 Feb 2019 02:38:56 +0000 http://www.chanboox.com/?p=84525

 El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Mario Delgado Carrillo, manifestó el compromiso absoluto de todos los grupos parlamentarios de respetar la autonomía universitaria. Afirmo que “no hay ninguna duda y tenemos la convicción en ello, no va a haber ni un paso atrás”.

Durante la Mesa III “Normales y Educación Superior”, de las Audiencias Públicas en materia educativa, el legislador pidió a todas las universidades del país tener confianza, porque “la autonomía va más allá de los partidos y es, sin duda alguna, uno de los baluartes en nuestro país; vamos a mantenerlo, reforzarlo y respetarlo siempre”.

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, consideró que las modificaciones a los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución, que envió el Presidente de la República, son producto de la movilización social de las y los maestros que sufrieron inclemencias y represión.

También de una consulta profunda a nivel nacional, que recogió múltiples opiniones, que intenta transformar, precisamente, el marco para la educación y, en particular, para las normales y la superior en su conjunto.

Saludó que en la discusión de esta iniciativa se encuentren maestras, maestros y estudiantes, particularmente, cuatro alumnos de Ayotzinapa.

Dijo que es necesario lograr que la educación universitaria sea integral, porque actualmente no lo es, y generarla en el artículo 3º constitucional.

Sobre el término de excelencia en la educación, comentó que el concepto surgió de la parte más radical del magisterio y se debe volver a discutir y ponerlo en el centro del debate.

Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), afirmó que es necesario considerar el impacto financiero que tendrá la gratuidad en las finanzas de las instituciones públicas de educación superior, ya que podría ser cercano a los 13 mil millones de pesos por año.

“Dichas instituciones cobran cuotas a los estudiantes por los servicios que imparten, en un rango muy amplio, incluso en algunos montos que reciben por este concepto pueden significar hasta el 30 por ciento de su presupuesto.”

Indicó que de eliminarse las cuotas estudiantiles, sin compensación en el presupuesto de las instituciones, se verá disminuido el apoyo a los propios estudiantes y se agravará la problemática financiera de las instituciones públicas de educación superior, que ya de por sí algunas de ellas tienen problemas severos.

Valls Esponda se pronunció por restituir la fracción VII del artículo 3°, y establecer que las universidades y demás instituciones de educación superior públicas se regirán por sus leyes específicas.

Mencionó el compromiso de la Cámara de Diputados, en el sentido de corregir la omisión de dicho precepto, que reconoce la autonomía de la educación superior, la cual implica “un ejercicio pleno de responsabilidad para cumplir las tareas sustantivas en beneficio de la sociedad”.

Dejó claro que la ANUIES expresa su compromiso de no escatimar ni tiempo ni energía para sumarse al esfuerzo del Congreso de la Unión y del gobierno federal para transformar la educación, y apoyar la puesta en marcha de políticas públicas de nueva generación, a fin de construir un México en paz, justo y próspero.

El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Politécnicas, Leonardo Germán Gandarilla, destacó la voluntad de que permanezca la autonomía universitaria. “Es importante mantener todas las capacidades que tienen para administrarse, dirigirse y seguir formando la juventud de nuestro país”.

Precisó que las Universidades Politécnicas atienden a más de 102 mil estudiantes, en 62 universidades que se encuentran en 26 entidades federativas. Agregó que el 70 por ciento de esas escuelas se localizan en municipios con mayores carencias, y son la institución educativa que ofrece formación para que los jóvenes puedan tener acceso a la movilidad social.

Manifestó que si se pretende incrementar la matrícula en educación superior e impulsar programas educativos novedosos y vinculados con las grandes necesidades sociales y económicas de nuestro país, las universidades politécnicas, al igual que las tecnológicas, deben ser prioridad y tratadas con equidad en el ámbito presupuestal. “Buscamos que se retribuyan 300 millones de pesos a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas”, añadió.

La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Adela Piña Bernal, destacó el compromiso y la labor fundamental de los integrantes de las comisiones unidas de Educación y de Puntos Constitucionales, para tomar nota de las propuestas.

“Es un trabajo arduo para construir el mejor dictamen y, sobre todo, un marco jurídico legítimo, confiable, eficiente y eficaz acorde con las realidades de México, que beneficie a las niñas, niños y jóvenes”.

Recordó que la reforma de 2013 se aprobó en 10 días; “no se escuchó ni una sola voz en la Cámara de Diputados, y hoy queremos hacer las cosas distintas, por esos hemos planteado siete audiencias públicas”.

Por el PT, el diputado Alfredo Femat Bañuelos, secretario de la Comisión de Educación, afirmó que la reforma educativa es la más importante que puede implantar el gobierno federal; por ello, antes de redactar cualquier dictamen “necesitamos escuchar a profesores, estudiantes, padres y a todos los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, donde los más valioso son las niñas, niños y jóvenes”.

Consideró toral analizar la situación de las normales y la educación superior. Lamentó que en la anterior reforma educativa se atendieran más los derechos laborales que un cambio de fondo en la forma de enseñar, se criminalizara a las normales y recayera en los maestros toda la responsabilidad del aprendizaje. Se pronunció por no regatear recursos a la educación y transparentar su ejercicio, porque la mejor inversión es en la formación académica.

El secretario de la Comisión de Educación, diputado Azael Santiago Chepi (Morena), ratificó la premisa fundamental de defender la educación pública, gratuita y laica, más allá de asuntos partidistas y posiciones ideológicas. “Hoy tenemos la enorme oportunidad de proponer, sugerir y analizar esta iniciativa de reforma” con el concurso de todos.

Se congratuló por la presencia de los representantes normalistas y universitarios, ya que el objetivo es escuchar sus propuestas, las cuales, aseguró, estarán contempladas e integradas en el dictamen. Se vive un momento histórico con el análisis y conociendo las proposiciones de los sectores, lo que no se hizo en la anterior reforma.

El diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez (Morena), secretario de la Comisión, afirmó que “no podemos regresar al pasado y tampoco podemos seguir como estamos, de ahí la exigencia de una verdadera reforma educativa que no quede en lo laboral y lo administrativo”.

Reiteró el compromiso de lograr un dictamen a favor de niñas, niños y jóvenes y de defender la educación pública, gratuita, laica, universal, democrática y equitativa. “Por eso este ejercicio de parlamento abierto y de audiencias públicas, para poder enriquecer el proyecto de reforma”.

Aseguró que se reivindicará el trabajo del magisterio y vamos a dejar atras la criminalización de los maestros, con una nueva reforma educativa, pero gracias a un gran consenso nacional, donde logremos un verdadero pacto con la sociedad, maestros, padres de familia, estudiantes y toda la comunidad educativa”. Destacó la importancia de las opiniones y propuestas de quienes participan “porque no es cualquier cosa lo que va a quedar plasmado en la Constitución”.

En su turno, Imanol Ordorica Sacristán, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, sostuvo que en el proceso de cambio educativo es necesario invertir. Se necesitan 14 mil millones de pesos al año para establecer la gratuidad, indicó.

Consideró que tiene que haber coherencia, por lo que no puede ser que la Secretaría de Hacienda plantee un proyecto de nación que no corresponde con el del gobierno federal. Se apruebe la obligatoriedad y se recorten presupuestos, son los mismos argumentos neoliberales”.

Cuestionó el concepto de excelencia vinculado a la productividad y medición que no tiene cabida en la educación, porque sustituye el proceso de enseñanza por el evaluativo. “Es una palabra que incluye mecanismos de mercado y no puede ser que el proyecto educativo de un gobierno que se reclama como popular quiera incluir en el artículo tercero constitucional, los términos de excelencia ni calidad. No hacen falta”. Rechazó argumentos de clase paras regir el sector.

Por su parte, Rodrigo Guerra Botello, secretario general de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), destacó que de aprobarse la iniciativa como está, dentro de cinco años se tendrán tres cuartos de millón de jóvenes graduándose todos los años. ¿Tendremos empleos dignos para ellas y ellos con salarios suficientes”, cuestionó. Por ello, propuso establecer políticas públicas que apoyen el desarrollo del empleo provisional mejor pagado, ya que 500 mil alumnos se gradúan en licenciatura cada año registrándose altos niveles de desempleo y subempleo con pago insuficiente.

“Lo más importante es que la gratuidad se asegure y llegue a los estudiantes que tienen realmente una necesidad económica”. Pidió definir si la gratuidad será para todos; actualmente alrededor de 300 mil jóvenes de familias con ingresos mayores estudian en universidades públicas. La universalidad y gratuidad de la educación superior no deben ser metas por sí mismas, sino herramientas para apoyar la equidad en el acceso.

Alibert Sánchez, rector de la Universidad Intercultural de Puebla resaltó el rezago y exclusión de los pueblos indígenas en la educación superior, sólo 4.7 por ciento posee una licenciatura. Por ello, propuso enseñanza bilingüe y multilingüismo desde preescolar hasta el nivel superior, respetando y preservando bagaje cultural e histórico.

Urgió a contemplar políticas transversales de la interculturalidad que aliente el acceso, gratuidad y evitar la deserción. Solicitó que Conacyt mandate a todas las instituciones que ofrecen posgrados acepten las lenguas originarias para acreditar un segundo idioma, no sólo el inglés y francés como sucede ahora.

Martha Aguilar Trejo, rectora de la Universidad de Celaya, Guanajuato, apuntó que la iniciativa no incluye a la familia como agente educativo inicial. Pidió reconsiderar que la enseñanza no solamente sirve para emplearse; sino es un derecho humano para desarrollar facultades y talentos. Es necesario, dijo, que las dos cámaras del Congreso revisen la propuesta presidencial y se tome en cuenta las propuestas de destacados mexicanos, universidades, asociaciones de padres y organizaciones civiles vinculadas al sector.

Llamó a la actual administración federal a reconocer los avances logrados anteriormente, atender los pendientes y déficits que no se han incluido en la legislación, porque no es posible que cada sexenio se pretenda rehacer la política educativa. Advirtió que erradicar la evaluación a docentes no es la solución; propuso enriquecerla y reorientarla de forma sensata en todo el sistema. Solicitó también incluir y consolidar la autonomía universitaria.

Eduardo Bautista Martínez, rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, aseguró que los problemas financieros que enfrentan las universidades es resultado de décadas de una política fallida de educación superior sin regulación. Se pronunció por una estrategia integral, porque los eslabones más frágiles para la inestabilidad son de carácter laboral, el envejecimiento de trabajadores y la exigencia legítima de jubilaciones y pensiones.

Para garantizar la viabilidad financiera, dio la bienvenida a la transparencia y urgió una coordinación con la Federación, estados y universidades en el marco de la necesaria armonización de leyes que rigen los derechos de los trabajadores, la disciplina económica y el derecho a la educación. Destacó que las universidades son espacios estratégicos que deben preservarse, porque la ciudadanía participa y está informada de los asuntos públicos.

Juan Manuel Rendón Esparza, investigador de la Escuela Nacional de Maestros, aseguró que la formación docente inicial y continua es primordial en el desarrollo de la nación, por lo que las escuelas normales deben tener atención prioritaria como en toda sociedad democrática y funcional.

Juan Gutiérrez García, de la misma casa de estudios, apuntó que la figura del docente ha estado al lado de la población en las zonas marginadas.

Boletín de prensa

]]>
84525