El mundo se está transformando a niveles acelerados gracias a la tecnología y tu puedes ser parte de este gran cambio
Las industrias, gobiernos, educación y servicios se están transformando a pasos agigantados en todo el mundo; y es que, la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basadas en datos, como un motor clave para la innovación y la eficiencia lo que trae beneficios y procesos más rápidos y sencillos, por lo tanto, rentables.
Impacto de la IA en las industrias
Para entender esto, debemos saber que IA comienza a jugar un papel clave en áreas como la salud, la manufactura, las finanzas y el comercio, entre muchos más.
Algunos de sus avances más destacados incluyen:
No te quedes atrás
Para incursionar en el mundo de la IA y ser parte de esta transformación e industrias, es fundamental contar con una formación sólida en matemáticas, programación y análisis de datos y es aquí donde el programa de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) puede ayudarte.
Este programa ofrece un plan de estudios actualizado con:
La UAG, con su programa de Ingeniería en IA, prepara a los futuros expertos en esta tecnología disruptiva e innovadora.
Ser parte del cambio implica prepararse con la mejor formación académica brinda la oportunidad de estudiar una carrera con gran demanda en el mercado laboral y con potencial de impacto global.
Inscríbete en la Ingeniería en Inteligencia Artificial y conviértete en el profesional que las industrias necesitan para liderar el futuro. Más información en: https://www.uag.mx/es/profesional/ingenieria-en-inteligencia-artificial
Boletín de prensa
]]>
Sistemas abiertos y colaborativos: la clave para optimizar la logística según el informe de Hikvision
Notipress.- En un contexto donde el comercio electrónico crece a un ritmo acelerado y la gestión logística enfrenta desafíos constantes, la adopción de tecnologías avanzadas se convirtió en un factor clave para mantener la competitividad. El informe técnico elaborado por Logistics Management Magazine y Hikvision destaca cómo los sistemas abiertos y colaborativos pueden transformar las operaciones logísticas al mejorar la eficiencia, optimizar los recursos y elevar los niveles de servicio al cliente.
Según el estudio al cual NotiPress tuvo acceso, frente a interrupciones en la cadena de suministro, expectativas cambiantes de los clientes y costos operativos crecientes, las empresas deben recurrir a soluciones tecnológicas que integren sus procesos y ofrezcan una visión completa de la cadena logística.
Sistemas tradicionales: un obstáculo para la eficiencia
De acuerdo con el informe, los sistemas logísticos tradicionales, al operar de forma aislada, generan silos de datos y limitan la visibilidad de extremo a extremo en las operaciones. Esta desconexión obliga a realizar intervenciones manuales, aumenta la probabilidad de errores y dificulta la toma de decisiones estratégicas. En sectores como el comercio electrónico, donde la precisión y la rapidez son fundamentales, estas limitaciones se traducen en demoras, costos adicionales y disminución de la satisfacción del cliente.
Para enfrentar estos desafíos, el informe propone la adopción de sistemas abiertos y colaborativos que permitan la interconexión de diversas plataformas y tecnologías. Al integrar sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), gestión de almacenes (WMS), gestión de transporte (TMS), gestión de patios (YMS) y sistemas de gestión de vídeo (VMS), las empresas logran una visibilidad completa y en tiempo real de su cadena de suministro.
Esta interconexión facilita la automatización de procesos, reduce intervenciones manuales y permite una toma de decisiones más rápida y precisa. Además, mejora la coordinación entre diferentes áreas, optimiza el uso de recursos y disminuye los costos operativos.
Casos prácticos: tecnología aplicada en logística
Por otro lado, el informe técnico de Hikvision presenta casos reales que ilustran los beneficios de las soluciones logísticas integradas. Por ejemplo, los sistemas de seguimiento de paquetes en almacenes permiten identificar responsabilidades en casos de daños o pérdidas, reduciendo los costos asociados a indemnizaciones.
Asimismo, los sistemas de gestión de patios, cuando se integran con plataformas de gestión de transporte, utilizan inteligencia artificial para reconocer matrículas y números de contenedores. Esta automatización mejora la organización del flujo vehicular en entradas, muelles de carga y patios, reduciendo tiempos de espera y aumentando la seguridad.
Ventajas competitivas en un mercado dinámico
El informe concluye que las organizaciones que adoptan sistemas abiertos y colaborativos no solo logran una mayor eficiencia operativa, sino que también obtienen ventajas competitivas al adaptarse más rápidamente a las demandas del mercado. En un entorno donde la logística es un factor determinante para la satisfacción del cliente, contar con soluciones tecnológicas integradas se convierte en un elemento estratégico. Para las empresas interesadas en profundizar en los beneficios de estas tecnologías y en cómo aplicarlas en sus operaciones, el informe técnico completo está disponible para su descarga.
]]>
Vicepresidente de Aplicaciones de Oracle México, compartió con alumnos de Ing. de Software y Minería de Datos de la UAG cómo la IA revoluciona a los negocios
El 51 por ciento de las organizaciones ya utilizan Inteligencia Artificial (IA) para gestionar procesos financieros, mientras que el 27 por ciento de los consumidores emplean esta tecnología para administrar sus finanzas personales.
Esto lo explicó el Vicepresidente de Aplicaciones de Oracle México, Dr. Juan Pablo Palacios, durante su Master Class “El futuro es ahora: Cómo la IA está revolucionando el mundo de los negocios”, que impartió a estudiantes de Ing. de Software y Minería de Datos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Durante la charla, el ponente abordó los principales retos que enfrentan las empresas en la actualidad, entre ellos, la volatilidad de la demanda, el incremento en los costos de la cadena de suministro y la creciente complejidad de las operaciones globales.
Frente a estos desafíos, destacó la necesidad de adoptar nuevas capacidades tecnológicas para mejorar la toma de decisiones y optimizar los procesos operativos.
El Dr. Palacios explicó que la IA ya está integrada en diversas funciones empresariales, como la gestión de inventarios, el análisis de riesgos, la predicción de demanda y la automatización de procesos contables.
Además, señaló que las organizaciones que no adopten estas tecnologías podrían enfrentar una brecha de rendimiento que impactaría su competitividad en el mercado.
Un nuevo panorama para los futuros líderes empresariales
En otra parte de la conferencia, destacó que la IA transforma la composición de los equipos empresariales; y es que, más allá de los perfiles tradicionales en finanzas y economía, las empresas ahora requieren profesionales con conocimientos en tecnología, análisis de datos y aprendizaje automático.
“El futuro no está por llegar, ya está aquí. La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que, bien aplicada, redefinirá la forma en que trabajamos y tomamos decisiones”, afirmó el Dr. Palacios.
Una alianza estratégica con Oracle
La UAG ha fortalecido su relación con Oracle en el último año, consolidando una colaboración clave para la formación tecnológica de sus estudiantes.
Durante este periodo, dos grupos han participado en clases en las instalaciones de Oracle, además de que la universidad forma parte de Oracle Academy y Oracle University.
Este año, en conjunto con el equipo de Oracle, se organizó esta Master Class sobre IA con el objetivo de motivar a los alumnos del área de tecnología y acercarlos a las tendencias más innovadoras del sector.
Boletín de prensa
]]>
Cómo la tecnología de vanguardia acelera la transformación de la logística global
Notipress.- El crecimiento de las cadenas de suministro globales, impulsado por el aumento del consumo y la población, está generando la necesidad de mejorar la producción, la planificación y la eficiencia operativa. De acuerdo al World Economic Forum (WEF), la expectativa de los consumidores por mayor rapidez y eficiencia, junto con la creciente presión para mejorar la sostenibilidad, están impulsando la transformación del sector logístico.
La industria logística multimodal, históricamente fragmentada y con una notable deuda en procesos y tecnología, está adoptando nuevas herramientas como la inteligencia artificial (IA) y la inteligencia artificial generativa (GenAI). Estas tecnologías ofrecen la oportunidad de optimizar la eficiencia y reducir la huella de carbono.
IA como prioridad en la logística
En este contexto, la creciente accesibilidad y asequibilidad de la IA y la inteligencia artificial general (AGI) están generando oportunidades para optimizar las rutas de transporte, mejorando la sostenibilidad y reduciendo costos. Gracias a los avances en unidades de procesamiento gráfico (GPU), estas tecnologías se están volviendo más accesibles en dispositivos móviles y en computación periférica.
Informes recientes indican que la IA está integrada en aproximadamente el 20% de las transacciones empresariales. Sus aplicaciones avanzadas incluyen la detección temprana de señales de demanda, la identificación de fallos en equipos de transporte y la prevención de pérdidas. Además, el uso de gemelos digitales permite una mejor planificación y resiliencia de la cadena de suministro.
Los algoritmos de fijación de precios basados en IA también permiten establecer tarifas en tiempo real, reduciendo costos y minimizando pérdidas en la gestión logística.
El avance de la GenAI está revolucionando la industria logística, proporcionando capacidades avanzadas de procesamiento del lenguaje y automatización de procesos documentales. Se estima que su adopción en empresas crecerá del 5% al 25% en los próximos tres años.
Las capacidades de GenAI mejoran la experiencia del cliente mediante la comunicación contextual y proactiva sobre envíos. También facilita la generación de documentos y la integración con blockchain, agilizando las transacciones transfronterizas y reduciendo interrupciones.
Asimismo, la GenAI también está revolucionando la gestión de contratos y reglas comerciales específicas del sector logístico, permitiendo una mayor automatización y eficiencia.
Por otro lado, el desarrollo de la computación cuántica promete mejorar la velocidad y agilidad de las cadenas de suministro globales, expresó el WEF. Esta tecnología permitirá una gestión más eficiente de las transacciones basadas en blockchain y mejorará la trazabilidad de productos. Algoritmos como el de Shor fortalecerán la seguridad de los envíos, mientras que el de Grover optimizará la creación de gemelos digitales para prever crisis y generar oportunidades.
Robótica
Otro impacto en la lpgística global es la robótica, con la expectativa de desplazar millones de empleos en los próximos años. Las aplicaciones iniciales estarán centradas en trabajos repetitivos, como el embalaje y la clasificación de productos. Se espera un aumento en la adopción de almacenes automatizados y puntos de carga y descarga sin personal, mejorando la seguridad en entornos peligrosos.
Como conclusión, el WEF pronostica que la combinación de IA, GenAI, computación cuántica y robótica redefinirá la eficiencia de las cadenas de suministro y transformará la logística global en la próxima década.
]]>
Conectividad inteligente redefine la logística con soluciones eficientes en cadenas de suministro globales
Notipress.- La integración del Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando la logística al proporcionar soluciones que mejoran la conectividad, visibilidad y eficiencia en las cadenas de suministro globales. Esta tecnología conecta dispositivos a través de sensores que recopilan y transmiten información en tiempo real, permitiendo a las empresas gestionar sus operaciones de manera más precisa y eficiente.
Overhaul, líder mundial en gestión de riesgos de la cadena de suministro, señala que el IoT es fundamental para supervisar cada etapa de los procesos logísticos en tiempo real. Esta tecnología permite a las empresas gestionar envíos multimodales en más de 170 países, garantizando una visibilidad total y mejorando la puntualidad en las entregas.
El monitoreo constante facilita la recepción de alertas instantáneas sobre eventos críticos, lo que permite a las empresas reaccionar rápidamente ante posibles problemas. Según Overhaul, esta capacidad de respuesta es crucial para reducir riesgos operativos y mantener la eficiencia. La conectividad entre diferentes modos de transporte asegura que las mercancías lleguen a su destino en condiciones óptimas. Esto mejora la experiencia del cliente con actualizaciones precisas sobre el estado de los envíos.
La compañía Intarex, dedicada a la implementación de soluciones tecnológicas y software para empresas, destaca cómo el IoT mejora diferentes aspectos de la logística mediante la recopilación y transmisión de datos desde dispositivos conectados. Esta información se centraliza en plataformas digitales basadas en la nube, que almacenan y procesan grandes volúmenes de datos de manera instantánea.
Entre las principales aplicaciones del IoT que identifica Intarex están:
El Internet de las Cosas está transformando la logística, brindando a las empresas herramientas para mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad en sus operaciones. Con el IoT en el centro de la estrategia logística, las compañías pueden anticipar desafíos, optimizar recursos y ofrecer un mejor servicio al cliente.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Inteligencia artificial de LinkedIn redefine el proceso de reclutamiento profesional
Notipress.- Con el lanzamiento de Hiring Assistant, LinkedIn introduce su primer agente de inteligencia artificial enfocado en facilitar el proceso de reclutamiento y selección de talento para las empresas. Este asistente está diseñado para agilizar y automatizar las tareas repetitivas de los reclutadores, desde la creación de descripciones de puestos hasta la búsqueda y selección de candidatos con perfiles específicos. Actualmente, Hiring Assistant está disponible para un grupo selecto de empresas, entre las que se encuentran AMD, Canva, Siemens y Zurich Insurance, con planes de expandir su uso en los próximos meses.
Hiring Assistant se basa en modelos de lenguaje avanzados de OpenAI, desarrollados en colaboración con Microsoft, propietaria de LinkedIn. Este agente de IA permite a los reclutadores transformar ideas y notas fragmentadas en descripciones detalladas de puestos de trabajo, además de generar listas de candidatos calificados que se ajusten a las necesidades del cargo. Una de las ventajas destacadas es que el asistente prioriza las habilidades y competencias de los candidatos sobre factores tradicionales como ubicación o formación académica, ampliando las posibilidades de encontrar talento en función de criterios específicos.
El vicepresidente de producto de LinkedIn, Hari Srinivasan, subrayó que Hiring Assistant busca aliviar la carga de trabajo de los reclutadores. “Está diseñado para encargarse de las tareas más repetitivas de un reclutador para que pueda dedicar más tiempo a la parte más impactante de su trabajo”, explicó. Esta herramienta también permite a los usuarios cargar descripciones completas de puestos o partir de ideas básicas, generando automáticamente publicaciones de empleo optimizadas. A través de un análisis detallado de las habilidades, el asistente sugiere candidatos afines y ajusta las recomendaciones de manera dinámica según las necesidades de cada posición.
Durante los meses venideros, LinkedIn planea ampliar las funcionalidades de Hiring Assistant para que los reclutadores puedan interactuar con los candidatos mediante mensajería directa, coordinar entrevistas y dar seguimiento a cada fase del proceso. El objetivo es que la herramienta cubra todas las tareas administrativas, optimizando el flujo de trabajo y facilitando una comunicación eficaz con los candidatos.
La plataforma hizo de la inteligencia artificial un pilar de sus soluciones empresariales para el reclutamiento, y sus esfuerzos resultaron estratégicos para el negocio. LinkedIn registró ingresos superiores a los 7 mil millones de dólares en 2023 en su división de Talent Solutions, que incluye herramientas dirigidas al sector de contratación. Con el respaldo de tecnologías avanzadas de IA, LinkedIn busca continuar ampliando su oferta de servicios orientados a satisfacer la demanda de eficiencia y precisión en el mundo profesional, posicionándose como un aliado clave para los departamentos de recursos humanos.
]]>
El 73% de los consumidores digitales prefiere que sus experiencias de compra estén cada vez más personalizadas
NOTIPRESS.- Existen 371 millones de consumidores digitales en América Latina (LATAM), según un informe de Statista. Y se espera un aumento de hasta el 20 por ciento para 2025. Además, el 73% de consumidores digitales prefiere se recopilen y usen sus datos para brindarles experiencias de compra personalizadas, según expertos de Zendesk.
Adicionalmente, se espera que dicho mercado crezca 30% cada año hasta 2025, según reportes de Ebanx. Por ello, se espera que las marcas sigan impulsando medidas como el Cyberlunes , Hot Sale y Cyber Day, para incentivar las ventas.
Por otra parte, el 15 de marzo se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor con el fin de proteger a los consumidores, reivindicando, reconociendo y legitimando sus derechos a nivel internacional. Por ello, los comercios se han concentrado en brindar mejores experiencias de compra. Por ejemplo, mediante el uso de chatbots (IA), la automatización de procesos según el usuario, la implementación correcta del término Phygital y la recopilación de datos.
En el caso de un chatbot, expertos de Zendesk recomiendan brindar la mayor cantidad de soluciones a cualquier problema planteado por un potencial cliente, a través de esta herramienta. Además, el 67% de los líderes empresariales piensa aumentar la inversión económica para implementar este tipo de inteligencias artificiales dentro de una empresa. Mientras que respecto a la automatización se procesos, señalaron la necesidad de que el servicio al cliente sea más conversacional en lugar de transaccional. O en otras palabras, brindar una sensación de calidez, empatía y personalización.
Respecto a lo Phygital, el concepto se refiere a una buena relación entre un espacio físico y el mundo digital. Es decir, facilitar el contacto físico entre un producto o servicio a través de una tienda física para posteriormente, poder finalizar la transacción, compra o venta en internet, y que finalmente el cliente reciba el producto en su domicilio.
Finalmente, los expertos recalcaron que hasta el 73% de los consumidores digitales prefiere se recopilen y usen sus datos si es para brindarles experiencias de compra personalizadas. Mientras el 62% de consumidores digitales señaló la personalización de un servicio como algo positivo, pues se sienten realmente valorados por las marcas que consumen.
]]>