“Las dos Cassandras” es un viaje introspectivo sobre la identidad femenina a través de la historia de Cassandra, una mujer que enfrenta un conflicto interno tras la muerte de su madre.
Esta obra aclamada por la crítica internacional y ganadora del premio a Mejor Obra por la Asociación de Críticos Teatrales de Toronto en 2016 se presentará en el Foro Lucerna del 9 de marzo al 18 de mayo de 2025.
Ciudad de México, 3 de marzo de 2025. El Foro Lucerna se prepara para recibir una obra teatral que ha cautivado a audiencias internacionales y que ahora llega a México: “Las dos Cassandras”. Escrita por las aclamadas autoras canadienses Amy Nostbakken y Norah Sadava, la obra se estrenará el 9 de marzo y tendrá funciones hasta el 18 de mayo de 2025.
La obra teatral “Las dos Cassandras” es un proyecto que llega a México gracias al apoyo recibido por OMNILIFE, a través del estímulo fiscal EFIARTES otorgado a la compañía teatral El Ingenio del Caldero, cuya dirección artística está a cargo de la actriz y productora Vicky Araico.
“Las dos Cassandras” nos presenta a Cassandra, una mujer de 40 años que, tras la muerte de su madre, se enfrenta a un profundo conflicto interno. La familia espera que ella hable sobre su madre en el funeral, que -por cierto- también ella debe organizar. Pero Cassandra está afónica, ha perdido la voz. Y ese, es sólo el menor de sus problemas, pues Cassandra se da cuenta que, al intentar escribir sobre su madre, está en realidad escribiendo sobre ella misma. Al adentrarse en sus recuerdos, Cassandra enfrentará un conflicto en su mente: el conflicto entre las dos Cassandras. El conflicto entre la mujer progresista y la mujer tradicional; entre madre e hija; entre lo que ella realmente quiere y es, y lo que los demás quieren y esperan de ella. La obra, ganadora del premio a Mejor Obra por la Asociación de Críticos Teatrales de Toronto en 2016, nos invita a reflexionar sobre las contradicciones que habitan en cada uno de nosotros y las expectativas sociales que moldean nuestra identidad.
La puesta en escena cuenta con la dirección de Amy Nostbakken, quien junto a un talentoso equipo creativo, da vida a esta historia. Vicky Araico Casas, quien también participa en la realización de coreografías de bailes, con asesoría de Norah Sadava. La música original, compuesta por Amy Nostbakken adaptada y traducida por Analí Sánchez Neri, Sergio Cano y Vicky Araico Casas con la dirección musical de Dave Pineda y diseño sonoro de Rodrigo Castillo Filomarino complementa la atmósfera íntima y reflexiva de la obra. El diseño de espacio escénico e iluminación está a cargo de Xóchitl Gónzalez Quintanilla, Sara Alcantar en asistencia de iluminación y el diseño de vestuario de Grétel Malagamba. La fotografía es de Victoria Razo. Finalmente, con las extraordinarias actrices Vicky Araico y Majo Pérez que dan vida a “Las dos Cassandras”.
El equipo de producción está encabezado por Vicky Araico Casas en la coordinación de proyecto y lo complementan Teresa Cedillo en la producción ejecutiva. En la asistencia de producción Safía Guerrero y en la asistencia de dirección Fabiola Villalpando y Clemente Vega.
“Las dos Cassandras” se presentará del 9 de marzo al 18 de mayo en el Foro Lucerna, viernes 20:30 h., sábados 19:00 h. y domingos 17:00 y 19:00 h. (Lucerna 64, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México). Venta de boletos a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del teatro.
El Ingenio del Caldero es una compañía teatral fundada en 2017 por Vicky Araico Casas, productora con una amplia trayectoria en la escena mexicana. Miembro de la Sociedad Mexicana de Productores de Teatro AC, Araico es egresada de la Escuela Libre de Derecho y del Diplomado de Actuación en el CUT UNAM, además de poseer una maestría en movimiento de The Royal Central School of Speech and Drama en Londres. La compañía se ha destacado por producciones como EL EFECTO, MILAGROS, EL NO SHOW MÉXICO y recientemente HASTA ENCONTRARTE (en coproducción con Teatro UNAM y la compañía británica AD INFINITUM). El Ingenio del Caldero busca ampliar el alcance del arte teatral a través de proyectos educativos, de desarrollo artístico, riesgo, diversidad y en colaboración internacional.
Instagram: elingeniodelcaldero
TikTok: ingeniodelcaldero
Boletín de prensa
]]>
Diez actividades proyectarán los miedos a través de las artes escénicas
Mérida, Yucatán a 25 de septiembre de 2024.- A la oferta cultural de Mérida llegará en octubre la segunda edición del Festival Escénico de Terror, Suspenso y Fantasía Oscura “Siniestra”, una propuesta que busca crear nuevas audiencias con proyectos locales de suspenso y terror a través de las artes escénicas.
El festival incluirá 10 actividades y es uno de los proyectos beneficiarios del Fondo Municipal para Jóvenes Creadores 2024 del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada.
Al presentar el programa de actividades, Alex Benavides, directora general del festival, compartió que “Siniestra” nace de una inquietud por hablar de lo que provoca miedo y otras sensaciones, traducirlas a la escena y lograr nuevas audiencias.
Indicó que más allá de ver producciones de terror, suspenso y fantasía les interesa también generar nuevos espacios de investigación escénica y que se conozca el trabajo que realizan las compañías independientes de teatro en la escena local.
La primera edición del festival se realizó en 2023 de manera autogestiva e independiente, con seis actividades y una audiencia promedio de 400 personas. Este año, gracias al apoyo del Fondo Municipal de Jóvenes Creadores, foros culturales y varias empresas patrocinadoras esperan captar mayor audiencia e interés por este tipo de propuestas.
En la segunda edición se contemplan siete proyectos escénicos que incluyen teatro, danza, performance y la interdisciplina, así como dos proyecciones y una charla, obras que fueron seleccionadas de una convocatoria organizada por el festival, en mayo pasado. En esta ocasión participarán unos 60 artistas quienes desde diferentes aspectos están colaborando con los proyectos.
Las sedes del festival serán el Auditorio y la Videosala del Centro Cultural Olimpo, así como los espacios alternativos Fuera de Centro y Tapanco Centro Cultural. Todos los eventos serán en horario nocturno, se realizaran del 3 al 19 de octubre y están dirigidos para adolescentes y adultos.
La primera semana de actividades iniciará con las proyecciones “Pesadilla Siniestra”, cortometrajes de Robert Morgan y “ Siniestra Mente” con la película “¿Quién puede matar a un niño”, de Narciso Ibañez Serrador. Para ambas presentaciones se manejará una cooperación voluntaria de entrada.
También está la charla “Abismo: Encuentro de mentes inquietas”, una tertulia en torno al terror, el suspenso y la fantasía oscura en las artes escénicas; la cuota será de $100 pesos.
Asimismo la muestra de proceso de “El extraño caso de un corazón inflado” de Alex Benavides, con entrada libre, obra beneficiaria vigente de la Vertiente Jóvenes Creadores, Emisión 2023 del Sistema de Apoyos a la Gestión y Proyectos Culturales (SACPC), perteneciente al proyecto de Teatro Serial Sobre Mujeres Rotas, de la compañía Siniestra Escena.
El programa de “Siniestra” incluye también la presentación de “Intrusos” de la compañía emergente Koócay Artes Escénicas, como resultado de un laboratorio experimental en torno a la fobia social.
“Mórbida” del grupo Laboratorio Reverberante es un performance audiovisual e inmersivo, un acto de terrorismo gordo, mientras que “Ónix” de Ramblers Teatro, es una obra teatral con humor negro sobre tres gárgolas que custodian los conocimientos de una biblioteca. La taquilla para estas tres actividades es de $150 pesos.
La última semana del festival se presentará “Inteligencia Obscura”, un proyecto emergente escénico que combina música en vivo, el teatro y lo audiovisual; “Cuando mami apague la luz”, proyecto dancístico del grupo Shingitai, y la lectura dramatizada “Juan Balam” de Mauricio Kartun, a cargo de El Sótano Colectivo Escénico, la cual retrata la vida de un tigre-niño que debe vivir entre hombres que lo castigan por ser diferente. Estas últimas actividades también manejarán taquilla de $150 pesos, cada una.
Para el público interesado habrá varias promociones de preventa de boletos hasta el 5 de octubre. Se pueden adquirir dos boletos por $250 pesos para presentaciones diferentes; un pase para las 10 actividades por $700 pesos, y dos por uno para asistir a la lectura dramatizada, quedando cada boleto a $75 pesos.
En las redes sociales de Facebook e Instagram del Festival Siniestra pueden consultarse el programa general de actividades y horarios.
La Subdirectora de Cultura, Dra. Claudia Chapa Cortés, en representación de la Directora de Identidad y Cultura Mtra. Karla Berrón Cámara, destacó que este tipo de festivales cubre muchas necesidades de públicos y audiencias y vale la pena seguir fomentando este tipo de proyectos que dejan aprendizajes a través del arte.
En la presentación estuvieron también presentes Selene Medina, encargada de Medios y Difusión del Festival, quien agradeció el apoyo municipal, de espacios independientes y negocios locales, y Sharon del Río, una de las patrocinadoras del festival.
En el sitio www.merida.gob.mx/cultura se pueden consultar más actividades de la Temporada Olimpo 2024, las cuales continuarán hasta el mes de diciembre.
DIRECCIÓN DE IDENTIDAD Y CULTURA
Boletín de prensa
]]>
El grupo se presentó en el Conjunto Santander con las puestas de “La Sirenita” y “Charlie y la fábrica de chocolate”
El Grupo de Animación y Baile (GAB) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) celebró su 25 aniversario con emocionantes presentaciones artísticas en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Este icónico grupo de la Universidad Autónoma de Guadalajara se destacó con dos espectáculos “Charlie y la Fábrica de Chocolate”, presentado por grupos infantiles y principiantes, y “La Sirenita”, interpretado por los grupos juveniles, avanzados y selectivos.
Durante las dos presentaciones, las decenas de artistas mostraron su talento en el escenario, mientras que el público estuvo atento durante todo momento y les brindó un fuerte aplauso al final de cada espectáculo.
Además de estas presentaciones, el GAB celebró su primer cuarto de siglo con una ceremonia conmemorativa, realizada en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez, y un festejo en el Gimnasio Universitario.
Sobre el GAB
El GAB, conformado por alumnas del Sistema de Educación Básica y Media Superior, así como del Departamento de Arte y Cultura, ha sido reconocido por su invaluable participación en las actividades de la institución.
Además, su alto desempeño y amplia trayectoria en torneos nacionales e internacionales han llevado el nombre de la UAG a lo más alto del pódium en múltiples ocasiones.
La celebración del 25 aniversario no solo fue un homenaje a la historia y el compromiso del GAB, sino también un recordatorio de su contribución continua al arte, la cultura y el prestigio de la UAG a nivel nacional e internacional.
Boletín de prensa
]]>
Artes escénicas y danza forman parte de la muestra final de los talleres impartidos en el Centro Estatal de Bellas Artes.
Mérida, Yucatán a 24 de julio del 2023.- Con el objetivo de difundir y promover la producción artística derivado de los planes y programas de estudio del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), alumnas y alumnos de los talleres de Teatro Juvenil III y de Danza Folclórica Mexicana, dieron muestra de su talento en los escenarios del teatro Armando Manzanero.
En representación del secretario de Educación del Estado de Yucatán, Liborio Vidal Aguilar, la directora del Centro Estatal de Bellas Artes, Bertha María Puga Cardeña, dijo que estas actividades se realizan, con el propósito de mostrar al público en general los diferentes aprendizajes que los alumnos han logrado en cada clase, de igual forma agradeció el trabajo y compromiso de cada docente que fueron parte fundamental para la realización de esta gran velada artística.
En el marco de la muestra, las alumnas del taller de Teatro Juvenil III, presentaron la obra de teatro “Hombrecitas”, la cual dejó un mensaje de importancia social, basado en el valor de sensibilizar a la población, y a su vez profundizar en temas como el feminicidio y la desigualdad de género.
Asimismo, las y los integrantes del taller de Danza Folclórica Mexicana presentaron el festival “Máscaras, Abanicos y Más”, interpretando danzas representativas de las diversas culturas y tradiciones de México como lo son: la danza de los viejitos de Michoacán, el torito de Guerrero, la danza parachicos de Chiapas, el dengue de Veracruz y el baile del gallito de Nayarit.
Destacó la participación de integrantes del grupo inclusivo, integrado por alumnas y alumnos con algún tipo de discapacidad, quienes dieron muestra de su talento, disciplina y pasión, portando bellos trajes que fueron acorde a la pieza musical interpretada.
Autoridades, docentes, personal administrativo, madres y padres de familia, disfrutaron de esta jornada cultural que, a través de la danza, les permitió conocer nuevos lugares y diversas identidades culturales. Estas manifestaciones artísticas demuestran cómo los bailarines a través del movimiento pueden expresar diferentes emociones y sentimientos.
En el marco de este evento se reconoció a las alumnas que se graduaron como Técnicos en Educación Artística con especialidad en Danza Folclórica Mexicana. De igual forma se realizó un homenaje en memoria de la maestra Claudia Cetina Pérez, quien fue promotora por más de 30 años de la danza folclórica mexicana y española.
Atestiguaron estos eventos, la coordinadora académica de Bellas Artes, Deyanira Aguilar Pacheco; la directora del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, María Vázquez Baqueiro; la directora de Arte Contemporáneo, Graciela Torres Polanco y el coordinador de artes visuales, Carlos Carbajo Ledesma.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
María San Felipe llena los papeles con tinta para hilvanar una historia que nace del alma a veces dolorida, a veces enojada, a veces herida, pero siempre enamorada.
Una vez más María San Felipe desnudará el pudor y llenará de emociones el Palacio de la música, al presentar el Recital “Por si volvieras” que al igual que su primera obra poética, es una puerta abierta a la catarsis, que permite mirar los propios vacíos y buscar un camino para volver a intentar, una y otra vez, sanarlos y continuar después de la pérdida.
Con entrada gratuita y como parte del Circuito Nacional de Artes Escénicas Raíz México en coordinación con la SEDECULTA este domingo 28 de Mayo a las 7:00 pm los yucatecos podrán disfrutar de este recital que ha llevado a María San Felipe a conectar con miles de seguidores en muchas partes del mundo a través de las redes sociales y de la gira que inició en 2022 y continúa a lo largo del 2023.
En fechas consecutivas al inico de este mes como el día 6 en Chetumal, Quintana Roo; la semana del 9 al 14 en La Habana, Cuba dónde participó en la Feria Intenacional de la industria discográfica “Cuba Disco”, en la que también asistieron cantautoras como la española Rozalen y la colombiana Marta Gómez con quienes tuvo la oportunidad de intercambiar y compartir en lo privado y lo profesional; el día 20 en Cuernavaca, Morelos y el pasado 21 en la Ciudad de México, la cantautora ha incluído en su apreciada colección de presentaciones, la emoción y entrega de los asistentes quienes abren sus sentimientos ante su vibrante voz.
En el recital estarán a la venta los ejemplares de la primera edición de su reciente obra poética “Ni que nos quedaran tantos” en versión impresa, de la que tendrá presentaciones posteriores en el estado de Puebla, Yucatán y CdMx a partir del mes de junio.
La autora firmará los libros de quienes quieran adquirirlos después del recital.
Agradecida con su público, por el amor que han dado a este recital y a sus poemas y canciones, sigue preparando su más reciente álbum e invita a sus seguidores a estar pendientes de sus redes porque prepara música nueva para los próximos meses. Redes sociales : @mariasanfelipemusica
Domingo 28 de Mayo
7:00pm
Palacio de la música
Entrada gratuita sin necesidad de boletos.
Boletín de prensa
]]>
La Dirección de Cultura abre dos convocatorias municipales para las artes escénicas y visuales
Mérida, Yucatán a 23 de diciembre de 2021.- Comprometido con la difusión del arte y la cultura, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, emite dos convocatorias para apoyar y difundir el talento de la comunidad artística en 2022, con el objetivo de continuar fortaleciendo la dinámica cultural del Municipio.
El director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña, informó que las convocatorias Fondos Municipales para Creadores con Trayectoria y para Jóvenes Creadores constituyen una nueva forma de concebir la política cultural del Alcalde Renán Barrera Concha, porque fortalecerán la vida cultural de la sociedad, apoyarán a la comunidad artística y mantendrán a Mérida como referente cultural en la región y el país.
Para el Fondo Municipal para Jóvenes Creadores, las disciplinas artísticas para inscribir proyectos son las Artes Escénicas y Artes Visuales. Está dirigido a artista de entre 18 y 35 años de edad, a fin de estimular y consolidar el trabajo creativo en las diferentes disciplinas artísticas y ampliar la oferta cultural del Municipio, en las modalidades de Producción, Promoción y Gestión (este último centrado en la organización de festivales o desarrollo de foros, talleres, encuentros y seminarios). La fecha para entregar proyectos son los días 2, 3 y 4 de febrero de 2022.
En el caso del Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria se recibirán iniciativas de las y los creadores con una trayectoria comprobable de 15 años de trabajo o más, y se otorgarán apoyos económicos destinados a la creación, promoción y fomento de las artes.
La entrega de proyecto tiene como fechas el 7, 8 y 9 de febrero de 2022.
Para estas dos convocatorias, las disciplinas a las que podrán inscribirse los interesados son: Artes Escénicas (Música, Teatro, Danza, Arte Circense e Interdisciplina) y Artes Visuales (Cine, Videoarte, Instalación, Pintura, Escultura, Fotografía, Gráfica, Dibujo e Ilustración y Arte Urbano). Asimismo, las propuestas seleccionadas deben presentarse antes del 30 de diciembre de 2022.
Para ambas convocatorias la forma de participación es de manera individual y por grupos constituidos o equipos de trabajo de 2 a 4 personas y de 5 o más personas. Entre las dos convocatorias, la bolsa de recursos a entregarse es de $2,500,000.00.
Para participar es necesario contar con toda la documentación señalada en cada una de las convocatorias, y entregar en tiempo y forma las propuestas. En www.merida.gob.mx/convocatoriascultura
Convocatorias – Ayuntamiento de Mérida Yucatán Conoce y participa en las convocatorias del Ayuntamiento de Mérida – Descarga las bases – Entérate de los resultados www.merida.gob.mx
se pueden consultar los detalles de cada convocatoria. Los proyectos seleccionados serán publicados en la misma página los días 28 de febrero y 4 de marzo del 2022.
Para más informes también está el teléfono 9999285414 extensiones 83526 y 83511 y el correo cultura@merida.gob.mx
Boletín de prensa
]]>
Después de 10 años de trabajos inconclusos de administraciones pasadas, el Gobernador concluyó esta obra que era muy anhelada por la población de Valladolid y el oriente del estado.
Este recinto cultural es el primero que cuenta con las condiciones y características adecuadas para ofrecer espectáculos de calidad en las artes escénicas en el interior del estado.
Valladolid, Yucatán, 5 de febrero de 2021.- Luego de 10 años de trabajos inconclusos de administraciones pasadas, los habitantes del oriente del estado tienen un espacio idóneo y moderno para albergar actividades culturales en el Teatro “José María Iturralde Traconis” de Valladolid, el cual fue inaugurado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal y se ha convertido en el primer recinto fuera de Mérida que cuenta con las condiciones y características adecuadas para ofrecer espectáculos de calidad en las artes escénicas.
Acompañado del empresario vallisoletano, Liborio Vidal Aguilar, y del alcalde de este municipio, Enrique Ayora Sosa, Vila Dosal cortó el tradicional listón inaugural de este proyecto que era muy añorado por la población de Valladolid y con lo que su Gobierno cumple el compromiso de descentralizar las actividades culturales y llevarlas a toda la geografía estatal.
Junto con los titulares de las Secretarías de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona; y de Obras Públicas, Virgilio Crespo Méndez, el Gobernador constató la nueva obra de infraestructura cultural que, a través de una inversión de 29.2 millones de pesos, fomentará la diversidad cultural y contribuirá a consolidar al municipio como un destino turístico regional, nacional y extranjero.
Al dirigir un mensaje, Vila Dosal señaló que la puesta en operación de este teatro fue una de las peticiones más encarecidas que la población de este municipio le hizo llegar durante su campaña, lo que lo llevó a hacer el compromiso con la gente de finalizar este proyecto, por lo que hoy le llena de gusto cumplir esta promesa con la región del oriente.
Ante los Comandantes de la X Región Militar, General de División Mayor Víctor Hugo Aguirre Serna; y de la 32/a Zona Militar, General de Brigada Francisco Miguel Aranda Gutiérrez, el Gobernador indicó que este proyecto se concluyó meses atrás, pero debido a la llegada de la pandemia y los fenómenos naturales no se había presentado la ocasión para inaugurar este recinto cultural.
Por último, en presencia del diputado federal Jesús Carlos Vidal Peniche, Vila Dosal destacó que el teatro “José María Iturralde Traconis” será un lugar que generará mucho esparcimiento y cultura, pero también ayudará a reactivar la economía de este municipio, ya es ahora una razón más para que la gente venga a pernoctar y generar una mayor derrama económica.
Cabe destacar que se trata de un proyecto que se mantuvo inconcluso por una década, desde Gobiernos anteriores, sin embargo, como parte del interés de Vila Dosal de descentralizar las actividades artísticas y culturales, finalmente se convertirá en un atractivo que viene a fortalecer la infraestructura cultural y a consolidar la vocación turística de este municipio del oriente de Yucatán.
Para comodidad de los usuarios y público en general, el Teatro “Manuel Iturralde Traconis” cuenta con oficinas administrativas, sanitarios equipados y con áreas para personas con discapacidad, lobby, taquilla cafetería, así como espacio para tienda de suvenires.
La sala cuenta con dos accesos y está equipada con 622 butacas acojinadas divididas en dos niveles; es decir, 372 en planta baja y 250 en el primer nivel, todas ellas adecuadas para lograr una perfecta visibilidad, además que cuenta con espacios para personas con discapacidad y aire acondicionado integral.
El escenario tiene 10 metros de boca, 8.50 metros de fondo (sin proscenio) y 6.50 de altura, igual cuenta con duela de madera, con telón de boca y previstas, telar para escenografía y telones, así como varas para lámparas y reflectores, equipo de iluminación, dos zonas de desaforos o desembarque y un foso de orquesta con acceso de ambos lados.
Por otra parte, la cabina de audio e iluminación está situada al fondo de la sala, tiene cristales al frente para completar la visión del escenario y pueda servir también para proyección; mientras que, para comodidad de los artistas, se cuenta con cuatro camerinos individuales y uno múltiple, todos equipados con meseta de pared a pared, espejos con iluminación led, aires acondicionados, espacio para colgar vestuario y baños.
Con la conclusión de este proyecto, sin duda, se abre un nuevo espacio para dar a conocer a los talentos locales, especialmente a los de la región oriente, además de que viene a sumar un atractivo más a lo que este punto del estado ofrece a los visitantes, tanto locales, como internacionales.
Posteriormente, el Gobernador estuvo en la presentación inaugural de este recinto, donde se contó con grandes intervenciones, como la del Ballet Folklórico del Estado de Yucatán “Alfredo Cortés Aguilar” y Los Trovadores de Yucatán, quienes ejecutaron la jarana “Mi Yucateca”; así como la interpretación de Valeria Ayala con el tema “Vallisoletana”.
Durante el espectáculo que duró alrededor de 25 minutos, se deleitó al público con un homenaje al maestro Armando Manzanero, a cargo de la cantante, guitarrista y promotora de la canción yucateca, Maricarmen Pérez, con melodías como “Contigo Aprendí” y “Somos Novios”. También, acompañados por Los Trovadores de Yucatán, tuvieron participación el cantante Javier Alcalá quien se lució con el bolero “La Fuente” y la intérprete Emma Alcocer con la pieza “Flor de Azahar”.
Para cerrar el evento, se presentó el video de la canción 1954 del intérprete Sergio Aguilar, que fue el tema ganador del Concurso Estatal de Composición Daniel Ayala Pérez en categoría jazz que entregó la Sedeculta.
Boletín de prensa
]]>
Ciudad de México, 23 de septiembre de 2020. El día de hoy se llevo a cabo la conferencia de prensa de la obra “Los cuentos de la Catrina” que se confirma como una auténtica tradición teatral de la Ciudad de México. Regresa por 5° año consecutivo la divertida comedia familiar inspirada en Día de Muertos, ahora en un formato digital con transmisión en línea y disponible para público de todo el mundo.
Adaptándose a la “nueva normalidad” que enfrentan las artes escénicas, la obra presentada por GAYOSSO y producida por Karla Pellegrini y Allan Poumian con la empresa NUEVE tendrá una breve temporada de funciones en formato de streaming los sábados y domingos del 3 de octubre al 1 de noviembre y el lunes 2 de noviembre.
El público podrá disfrutar de un elenco de lujo conformado por grandes talentos de la escena teatral de nuestro país: “Teco, el Narrador” será interpretado por Mario Iván Martínez, “La Catrina” será interpretada por Jimena Parés, “Mr. Treat” será representado por Eduardo Siqueiros; la peculiar familia que recibe la visita de “la huesuda” estará conformada por Alicia Paola como “La Mamá”, Hamlet Ramírez como “El Papá” y los niños María Perroni Garza como “Ana” y Bastian Delbouis como “Paco”.
La obra, escrita por Allan Poumian, cuenta con la dirección de Laura Luz, quien además hizo un trabajo especial adaptando el libreto de la obra para cuidar al elenco con sana distancia y aprovechar el lenguaje narrativo que una grabación ofrece para que el público pueda disfrutar al máximo la experiencia de esta divertida y emotiva obra, que en 2019 recibió la nominación de los Premios Metropolitanos de Teatro en la categoría “Mejor obra para público joven”.
Las familias mexicanas de todo el mundo podrán disfrutar, en la comodidad y seguridad de su hogar, del trabajo de un equipo creativo de primer nivel: la escenografía es de Adrián Martínez Frausto, la Iluminación de Laura Rode y Regina Morales, el vestuario de Emilio Rebollar y la música y canciones originales de Iker Madrid.
La noche del 2 de noviembre, la familia Martínez recibe la visita de “La Catrina Mexicana”, embajadora mundial de las tradiciones de Día de Muertos, quien llega para celebrar con ellos esta fecha tan especial, pero antes de que se cierre el portal que conecta el mundo de los vivos con el mundo de los muertos, se cuela “Mr. Treat”, embajador de las tradiciones de Halloween, quien viene a compartir en esta cena sus cuentos de terror (aunque él sea el primero en asustarse con ellos).
La Catrina inicia la celebración revelando el misterio detrás de las calaveritas literarias, pero todo se complica cuando uno de los cuentos de Mr. Treat cobra vida, provocando un inesperado cambio de planes para la celebración de Día de Muertos.
“Los Cuentos de la Catrina” se presentarán los sábados (20:00 h.) y domingos (13:00 h.) del 3 de octubre al 1 de noviembre y el lunes 2 de noviembre (20.30 h.). El costo de acceso por pantalla es de $200 y se puede adquirir a través de loscuentosdelacatrina.boletia.com.
ELENCO (En orden de aparición)
Narrador: Mario Iván Martínez
Mamá: Alicia Paola
Papá: Hamlet Ramírez
Ana: María Perroni Garza
Paco: Bastian Delbouis
La Catrina: Jimena Parés
Mr. Treat: Eduardo Siqueiros
ENSAMBLE Y TÍTERES
Oddy Espinosa
Luz Olvera
Citlali Rodríguez
Jhovardy Vences
EQUIPO CREATIVO
Idea original y libreto: Allan Poumian
Dirección: Laura Luz
Diseño de vestuario: Emilio Rebollar
Diseño de escenografía: Adrián Martínez Frausto
Diseño de utilería: María Velázquez
Diseño de títeres: Aleja Velo
Diseño de iluminación: Laura Rode y Regina Morales
Música original: Iker Madrid
Diseño y realización de maquillaje: Laura Karina González y Juana Neri
Boletín de prensa
]]>
Loop: espejos del tiempo es un espectáculo en vivo disfrutable en esta cuarentena.
NOTIPRESS.- Durante una corta temporada, la compañía multidisciplinaria Landscape_artes escénicas presentará el espectáculo LOOP: espejos del tiempo a través del streaming con acceso libre de viernes a domingo hasta al 2 de agosto de 2020 en un horario de 19:30 hrs a través de su página oficial. Con el formato original de teatro de creación remota en vivo (TCRV), la compañía apuesta a las oportunidades digitales para llegar a todo el mundo con un espectáculo sucediendo en tiempo real desde varias ciudades de la república y ensamblados de forma magistral.
Teatro, danza, multimedia y artes plásticas se unen en un espectáculo digital único en México que permite al espectador encontrarse consigo mismo y al mismo tiempo confrontarse con el otro, compartiendo sus emociones, sus miedos, sus certezas y sus dudas. En este confinamiento, el espectáculo intenta unir a las personas a través de una experiencia sensible que pueden disfrutar desde casa.
Asimismo, esta función podrá verse a través de Facebook y la plataforma Twitch. Es un espectáculo que en menos de un mes ha sido disfrutado en muchos lugares del mundo como Argentina, Ecuador, Colombia, Los Ángeles y México.
Landscape se define a sí misma como “una compañía mexicana de artes escénicas que genera proyectos interdisciplinarios de colaboración nacional e internacional. Su labor está enfocada a priorizar los procesos creativos con una postura humanista con la que impulsa el desarrollo de artistas profesionales de danza, teatro, música y artes visuales”.
Héctor Cruz, director multimedia expresa en su página oficial que en TCRV: “mi labor creativa multimedia fue la creación de un software a medida con la cual pudiéramos tener acceso a las señales de audio y video remoto en tiempo real y poder organizarlas y acomodarlas en una secuencia útil para la dramaturgia de la pieza. En pocas palabras, desarrollé un switcher de cámaras como si fuera televisión en vivo, las señales se muestran en un panel donde nosotros vamos decidiendo qué y cuánto mandar, una u otra imagen a la emisión streaming desde una consola central.”
Bajo la dirección de Vivian Cruz, del Sistema Nacional de Creadores de Arte, el espectáculo transcurre con las participaciones de los actores y bailarines Rosalba Itzel Castellanos, Emilio Carrera, Kesia Herrera, Ata Trujillo, Ramón García y Diego Villa.
Para disfrutar de las funciones de danza, teatro y multimedia sólo se debe conectar a la hora indicada en cualquiera de las plataformas mencionadas, no tiene costo. Sin embargo, las donaciones que puedan darse al presenciar el espectáculo permitirán a la compañía poder seguir creando experiencias dedicadas a todos. Esta manera de creación artística emanada de la época de confinamiento por la Covid-19 demuestra que los artistas siempre hallarán la forma de compartir nuevas experiencias, como el teatro de creación remota en vivo, con los espectadores.
]]>
El reconocimiento es por sus presentaciones de “El lago los cisnes” y “La Cenicienta”
México, 4 de junio (Notimex).— Al revelar que al Ballet Nacional de Cuba (BNC) le fue otorgado el XXII Premio Anual de la Crítica de Artes Escénicas de Cataluña 2019, la directora de la agrupación, Viengsay Valdés, agradeció la distinción por parte de esa región de España.
Explicó que el reconocimiento es en la categoría de danza clásica y de repertorio por sus presentaciones de El lago de los cisnes y La cenicienta, en el Teatro Tívoli de Barcelona. La entrega del premio se realizará de manera virtual el próximo 8 de junio, informó Prensa Latina.
La costumbre es que el reconocimiento se entregue durante una gala; sin embargo, debido a las medidas adoptadas por la emergencia sanitaria ante el COVID-19, en esta ocasión se hará en línea, para lo cual el BNC ha enviado un video con un mensaje de agradecimiento de Valdés, quien organizó y dirigió aquella temporada.
“Para nosotros es un altísimo honor recibir el XXII Premio Anual de la Crítica de Artes Escénicas de Cataluña 2019 por dos obras tan significativas de nuestro repertorio: El lago de los cisnes y La Cenicienta. Este reconocimiento viene a patentizar los estrechos lazos que nos unen con tan importante región de España”, afirmó en el material videograbado la primera bailarina Viengsay Valdés.
La directora del ballet hace referencia a la relación que en su historia el BNC ha mantenido con España, y recordó que en 1969 llevó a cabo su primera gira por la Madre Patria, encabezado entonces por Alicia Alonso, prima ballerina assoluta, y en 1972 fue reconocido con la Medalla de Oro del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
“Desde entonces se han cumplido 21 visitas a la región de Cataluña. El público y los profesionales de la danza de allí siempre han ocupado un lugar muy especial en el corazón de todos los miembros del BNC”, reconoció en el video que se proyectará en la gala virtual y que Valdés facilitó a la citada agencia.
]]>
Recuerdan su importante labor en la profesionalización de las artes escénicas
Por Víctor Jesús González
México, 31 de mayo (Notimex).— Dentro las actividades del Festival Alfonsino 2020. ¡Reyes se queda en casa!, se realizó el conversatorio virtual “Dejando huellas al pasar” como homenaje al recientemente fallecido Rogelio Villarreal Elizondo, desde la redes sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
“Fue uno de los universitarios más distinguidos y fundamentales en el ámbito de la cultura y el teatro de nuestro estado. Con respeto, agradecimiento y cariño celebramos la vida de este entrañable maestro, en este primer homenaje a su memoria”, afirmó Rogelio Garza Rivera, rector de UANL.
Al hablar del homenajeado, muerto el 24 de mayo pasado, Deyanira Triana, directora de la Facultad de Artes Escénicas de esa casa de estudios, expresó que “estamos muy dolidos por esta pérdida, se han dicho muchas cosas y, la verdad, todo queda corto para poder referir el legado de este gran hombre al arte y al teatro de la UANL; ante todo, el maestro era un líder, un creador y un amante de las artes”.
Subrayó que a él se le debe “la profesionalización de las artes escénicas en nuestra facultad. Fue un amante e impulsor del teatro universitario. Recuerdo que unos de sus argumentos para promoverlo era que los universitarios siempre tienen que expresar, la necesidad de decir algo”.
Por su parte, la dramaturga Estela Leñero refirió que “a él lo reconozco y lo recuerdo como un hombre que siempre apoyo a la gente de teatro: directores, actores, actrices, dramaturgos… fue un promotor integral de proyectos. Montó varias obras con mi padre, Vicente Leñero, e hicieron una gran mancuerna”.
Para concluir, la hija del homenajeado, Janneth Villarreal, destacó que su padre gustaba de la formación de talleres, porque no sólo creía que la práctica fomentaba el talento y la vocación, sino que también “era uno de los mejores métodos para abrir lo que él llamaba los caminos del mundo artístico”.
]]>
México, 3 de mayo (Notimex).– Con 63 años de existencia, el Teatro Julio Castillo, ubicado en el Centro Cultural del Bosque, es uno de los escenarios más representativos de las artes escénicas del país, para cuya inauguración se montó la puesta en escena de Bodas de sangre, de Federico García Lorca.
El inmueble tiene su origen en 1955, cuando se empezó a construir la entonces conocida como Unidad Artística del Bosque, a cargo de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Ramiro González Delsordo, cuyo objetivo desde entonces ha sido el de difundir la cultura en el país.
La primera puesta en escena contó con la participación de la actriz española Margarita Xirgu y en agradecimiento durante algunos el espacio teatral llevó su nombre. Así empezó la historia de este recinto escénico, donde se han montado obras de autores como Bertolt Brecht, Jean Cocoteau, Lope de Vega, William Shakespeare, Celestino Gorostiza y Ramón del Valle Inclán.
Sobre su escenario también se llevó a cabo el Primer Festival de la Danza, en 1962, en el que participaron los ballets de Cámara de Nellie Happee, de Bellas Artes de Ana Mérida, Nacional dirigido por Guillermina Bravo y el Folklórico Ballet Popular de México de Guillermo Arriaga.
De acuerdo con un comunicado del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en 1968 fue remodelado para integrarlo a las actividades del Festival Internacional de la Olimpiada Cultura, recibiendo un programa de danza a cargo del Ballet Clásico de México. Por un tiempo fue, además, una de las sedes de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
El 17 de marzo de 1989 el teatro recibió el nombre del director escénico recién fallecido Julio Castillo, escenario en el que también se han montado obras de reconocidos autores contemporáneos, como Peter Brook, Andreas Kriegenburg, Victoria Thierrée Chaplin, Jan Fabre, José Solé, Luis de Tavira, Claudio Valdés Kuri, Sabina Berman, José Caballero y Martín Acosta, por mencionar algunos.
]]>
Proyectos artísticos y culturales en música y teatro destacan entre las disciplinas seleccionadas del Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música 2020 que convocó el Ayuntamiento de Mérida. Para esta edición de la convocatoria se recibieron 67 trabajos de los cuales fueron seleccionados un total 19: en Música fueron siete, seguido de Teatro (6), Interdisciplina (3), Danza (2) y uno de Artes Circenses. El Comité de Selección estuvo integrado por especialistas en las diferentes disciplinas, ajenos a la administración municipal, a fin de que haya mayor transparencia en la convocatoria artística. Los proyectos musicales seleccionados fueron “Cuarteto Musicorum: Vitrales Musicales”, “Celebramos Beethoven con el Cuarteto Yucatán”, “Beethoven a dos”, “Cuento musical animado Pedro y el Lobo”, “Fantásticas historias a Dúo de Piano”, “Los clásicos van al cine: concierto didáctico y multimedia” y “Tropicalíptica”. En Teatro están “Besos de sapo para todos los chamacos”, “CampoCorto”, “Los hilitos de mi abuela X’manikté”, “Tierra Sagrada”, “Proyecto Lilith”y “VIRIL. Traición escénica a la masculinidad hegemónica”. Los tres proyectos de Interdisciplina se titulan “El Sombrerón”, “Caminantes (Pasaje acuático, aéreo y terrestre)” y “PAX. Laboratorio de prácticas colaborativas de la escena”, mientras que los de Danza son “Colectiva” y “Oedipus, Experimento de Danza Butoh”, y en Artes Circenses el “Cus Cus Cirkus”. La convocatoria estuvo abierta entre octubre de 2019 y enero de 2020. Como jurados estuvieron invitados Alma Quintana Lazcano (egresada del INBA como bailarina en danza contemporánea y ha presentado su trabajo en México, Brasil y Europa), Duane Cochran (pianista, director, bailarín y coreógrafo de Aksenti Danza Contemporánea) Gabriela Ochoa (directora, dramaturga e intérprete, con una maestría en Artes del Espectáculo), Diego Salas (escritor que ha participado en distintos festivales nacionales e internacionales en México, Argentina y Quebéc y músico de montajes teatrales, grupos de jazz tradicional y fusión), Jesús Alonso Rodríguez Alarcón (músico, baterista a la Orquesta Xalli Big Band de la Universidad Veracruzana y docente de Música y Educación), así como Octavio Michel Grau (egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM, con amplia experiencia dirigiendo obras de teatro, en televisión, cine, en doblajes de voz y radio) y Pilar Padilla (egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM). A estos 19 proyectos se suman los 15 trabajos seleccionados del Fondo Municipal para las Artes Visuales 2020, haciendo un total de 34 propuestas de diferentes disciplinas artísticas con las cuales se nutrirá la programación de la Temporada Artística Olimpo Cultural que se presenta en dos etapas, de abrió a julio y de septiembre a diciembre. Con los fondos municipales, la administración del Alcalde Renán Barrera Concha reafirma el compromiso para que los creadores reciban apoyos, impulsarlos, concreten sus proyectos de arte y enriquezcan la oferta cultural de la ciudad. Los resultados de los fondos municipales se pueden consultar en la página www.merida.gob.mx
Boletín de prensa
Boletín de prensa
]]>Boletín de prensa
]]>Boletín de prensa
]]>Boletín de prensa
]]>México, 29 Abr (Notimex).- En México, la carrera de Medicina es la mejor pagada, con un promedio de 17 mil 449 pesos al mes; el doble que la peor remunerada, que es Música y artes escénicas con ocho mil 385 pesos mensuales, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
De acuerdo con su herramienta “Compara Carreras” 2019, plataforma con datos de la rentabilidad de las carreras universitarias y técnicas, refiere que el sueldo promedio nacional es de seis mil 687 pesos y el sueldo promedio de profesionistas es de 12 mil 076 pesos al mes.
El organismo de investigación señala que las 10 carreras o profesiones mejor pagadas, según su salario promedio mensual son: medicina 17 mil 449 pesos; electrónica y automatización 15 mil 109 pesos y ciencias ambientales 14 mil 320 pesos.
Les siguen: mercadotecnia y publicidad 13 mil 765 pesos; negocios y comercio 13 mil 750 pesos; contabilidad y fiscalización 13 mil 357 pesos; matemáticas 13 mil 232 pesos; construcción e ingeniería civil 12 mil 858 pesos; ingeniería mecánica y metalúrgica 12 mil 843 pesos, e ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología 12 mil 581 pesos.
En contraste, las 10 carreras peor pagadas son: música y artes escénicas ocho mil 385 pesos en promedio al mes; formación docente para otros servicios educativos ocho mil 484 pesos; trabajo y atención social ocho mil 575 pesos; terapia y rehabilitación ocho mil 639 pesos, y formación docente para educación básica, nivel preescolar ocho mil 724 pesos.
Asimismo, técnicas audiovisuales y producción de medios ocho mil 973 pesos; formación docente, programas multidisciplinarios o generales nueve mil 040 pesos; estomatología y odontología nueve mil 230 pesos; orientación y asesoría educativa nueve mil 645 pesos y economía nueve mil 692 pesos al mes.
El IMCO destaca que el nivel educativo de los mexicanos en el mercado laboral ha aumentado, ya que en 2018 uno de cada cinco (21 por ciento) en el mercado laboral concluyó la educación superior, contra 19 por ciento en 2008.
Esto ha permitido que ahora los universitarios desempeñen labores distintas a los egresados del bachillerato, ya que 57 por ciento trabaja como profesionista o técnico contra 13 por ciento de los bachilleres.
Si bien los beneficios económicos de la universidad han disminuido, aún son sustanciales, pues un licenciado pasó de ganar, en promedio, 88 por ciento más que un bachiller en 2008, a 72 por ciento en 2018.
A decir del “Compara Carreras” 2019, más educación también significa menor informalidad, debido a que estudiar una licenciatura reduce en 50 por ciento el riesgo de estar empleado en el sector informal respecto al bachillerato, con una tasa de informalidad de 23 por ciento contra 47 por ciento, respectivamente.
]]>
Campeche.- Integrantes de la Compañía Inclusiva de Artes Escénicas del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) que preside Christelle Castañón de Moreno, recibieron técnicas básicas sobre como ejecutar el “Dzul Dance”.
El curso fue impartido por el maestro Javier Dzul Chiquini, director de la compañía de Nueva York, misma que forma parte del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) edición 201, en esta ocasión también participaron las maestras Stephany Dzul de la Cruz, directora de Dzul Dance Campeche e Indira Dzul de la Cruz, bailarina de Hula Hoop.
La capacitación es parte de los talleres de formación y profesionalización de los integrantes de la compañía inclusiva del DIF Estatal.
Como parte de su formación, se espera que los alumnos en el mes de junio presenten la obra “México hasta los Huesos”, donde participarán los alumnos de los Centros de Atención Múltiple (CAM) y de las Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) del Programa de Formación Artística Incluyente.
Cabe mencionar que el creador de la danza, Javier Dzul Chiquiní, es originario de Edzná, un pueblo selvático de Campeche, por lo que el coreógrafo, creció aprendiendo la lengua y los rituales mayas.
Boletín de prensa
]]>