La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante los aranceles impuestos por Donald Trump a México debido al tráfico de fentanilo es, sin lugar a duda, un ejemplo de mesura y pragmatismo político.
Desde el inicio de este conflicto, muchos observaban con incertidumbre las repercusiones que tendría esta medida estadounidense sobre la economía y la política exterior de México. Sin embargo, al parecer, el viento que inicialmente parecía azotar con fuerza ha comenzado a calmarse, al menos por el momento, gracias a la respuesta estratégica de la mandataria.
En lugar de caer en la confrontación directa, como lo hicieron el presidente colombiano Gustavo Petro o el primer ministro canadiense Justin Trudeau, Sheinbaum ha optado por una postura más diplomática, con énfasis en el diálogo y la cooperación entre ambas naciones. Desde su primer pronunciamiento, la presidenta ha señalado que México está dispuesto a trabajar en conjunto con Estados Unidos para controlar el tráfico de fentanilo, pero sin eludir la responsabilidad que tiene el país vecino en la lucha contra el consumo de esta peligrosa sustancia en su propio territorio.
Es importante destacar la diferencia de estilo con respecto a la administración de Andrés Manuel López Obrador, cuyo enfoque hacia la política de seguridad se centró en la famosa estrategia de “abrazos, no balazos”, y cuya falta de transparencia sobre operativos y acciones específicas de la Guardia Nacional generó un vacío de información.
En cambio, en los últimos meses, Sheinbaum ha adoptado una estrategia más clara y comunicativa. Así, a diferencia de su antecesor, se han dado a conocer públicamente los esfuerzos y logros de la administración en la lucha contra el crimen organizado, incluyendo la aprehensión de líderes de cárteles y la incautación de grandes cantidades de drogas, acciones que durante los seis años de López Obrador apenas eran divulgadas.
Asimismo, la decisión de enviar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera sur para frenar tanto el tráfico de fentanilo como la migración irregular es un movimiento significativo. Esto no solo responde a una exigencia de Trump, sino que también refleja un compromiso por parte del gobierno mexicano de abordar estos problemas de forma más eficiente y con mayor control.
Sin embargo, aunque esta medida es un paso positivo, aún queda mucho por hacer. La situación, aunque contenida por el momento, sigue siendo frágil. El margen de tiempo que se ha establecido es claro: 30 días para demostrar que México está dispuesto a cumplir con las expectativas de Estados Unidos.
El plazo de un mes, aunque parece suficiente para llevar a cabo algunas acciones concretas, no garantiza una solución definitiva.
La lucha contra el tráfico de fentanilo no es un reto que se resuelva en tan corto tiempo. La situación en las fronteras, particularmente en el sur de México, sigue siendo una cuestión compleja que involucra tanto factores internos como internacionales. Por ejemplo, el fenómeno de la migración, que afecta tanto a México como a Estados Unidos, no puede abordarse de manera aislada; requiere una cooperación regional que involucre a todos los actores involucrados, incluidos los países centroamericanos. Por otro lado, el consumo de fentanilo en los Estados Unidos es una realidad dolorosa que México no puede ignorar.
Es cierto que, al mantener un enfoque más diplomático, Sheinbaum ha logrado que el tema del consumo y la demanda de esta droga en territorio estadounidense sea parte de la conversación. No obstante, queda claro que este problema no puede reducirse a una simple cuestión de control fronterizo, pues la raíz del problema se encuentra también en las políticas de salud y de control de drogas que se implementan en Estados Unidos.
En este sentido, la postura de Sheinbaum es acertada, pero no está exenta de desafíos. A pesar de su capacidad para mantener el diálogo abierto y evitar caer en la trampa de la confrontación directa, los resultados a largo plazo dependerán de su habilidad para implementar medidas efectivas en las áreas que realmente interesan a Trump: el tráfico de fentanilo y el control de la migración.
Estos dos temas seguirán siendo claves en la relación entre ambos países, y el tiempo, más que las promesas de cooperación, será el que determine si la tormenta, como algunos esperan, se disipa por completo o simplemente queda contenida por un breve periodo.
En conclusión, la respuesta de Claudia Sheinbaum ante los aranceles de Trump ha sido efectiva y cautelosa, pero el verdadero reto aún está por llegar. Las expectativas de Estados Unidos son altas, y el tiempo apremia. Mientras tanto, el gobierno mexicano tiene la oportunidad de demostrar que puede abordar los problemas de manera más eficaz que sus predecesores, pero deberá hacerlo con acciones concretas y resultados tangibles que demuestren que la tormenta, efectivamente, ha sido superada.
AL CALCE. Se tiene una bomba hirviendo en Sinaloa con el gobernador Rubén Rocha Moya. Ante todo este contexto, por los señalamientos y la violencia que no puede ser contenida en ese estado fronterizo requiere de una decisión política que genere certidumbre y liderazgo del partido gobernante diferente al “cobijamiento”.
]]>Asiste el secretario de Educación Pública a la la Toma de Protesta de Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño como rector de la Universidad de Colima, para el periodo 2025-2029.
Con la única Presidenta científica en el mundo, México se dirige hacia un futuro en el que la educación será el cimiento de la transformación, la economía y el desarrollo incluyente, afirmó el titular de Educación.
Diversos economistas coinciden en que la imposición de aranceles se contrapone al fortalecimiento del bloque comercial que conforman México, Estados Unidos y Canadá, comentó.
Secretaría de Educación Pública | 01 de febrero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, aseguró que para estar entre las 10 primeras economías del mundo es indispensable que las instituciones educativas públicas y particulares del país amplíen la cobertura en Educación Superior.
“La Presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado un plan para ampliar en, por lo menos, 330 mil lugares nuevos con la Universidad Nacional Rosario Castellanos, la Universidad de la Salud, el Politécnico Nacional, el Tecnológico Nacional de México y con las Universidades del Bienestar Benito Juárez”, informó.
Durante la Toma de Protesta de Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño como rector de la Universidad de Colima, para el periodo 2025-2029, el titular de Educación resaltó las acciones del Gobierno de México para impulsar el desarrollo de la entidad, particularmente, la ampliación del Puerto de Colima con el que se potenciarán los flujos comerciales entre Asia, Europa y Estados Unidos.
Comentó que diversos economistas coinciden en que la imposición de aranceles por parte de la Unión Americana, se contrapone al fortalecimiento del bloque comercial que conforman México, Estados Unidos y Canadá.
“Estamos seguros que finalmente se impondrá la razón y que se compartirá esta visión que empezó a plantear nuestro presidente López Obrador, de que nos veamos México, Estados Unidos y Canadá como un bloque comercial de América del Norte, donde sumando las ventajas comparativas de cada uno, podemos ser una de las regiones más importantes en el mundo”, destacó.
Mario Delgado Carrillo anunció que la SEP trabaja con la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para que asuman el compromiso de aumentar esta cobertura en carreras que aseguren que las y los jóvenes se vinculen exitosamente a la economía.
Afirmó que, al tener a la primera mujer Presidenta y la única mandataria científica en el mundo, México se dirige hacia un futuro en el que la educación será el cimiento de la transformación, la economía y el desarrollo incluyente.
Delgado Carrillo destacó que la Universidad de Colima no solo se adapta a la nueva era digital, sino que dio un paso crucial al presentar un protocolo para el uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, estableciendo lineamientos éticos y pedagógicos para aprovechar su potencial sin comprometer los valores fundamentales del aprendizaje y la investigación.
“Estoy convencido de que esta gran casa de estudios seguirá siendo un motor de transformación para Colima y para México con una educación profesional de excelencia, accesible e incluyente y vinculada también con el mundo”, señaló.
Compartió con las y los asistentes que la propia gobernadora Indira Vizcaíno Silva encontró en la Universidad de Colima las herramientas para transformar su realidad y hacer de sus sueños una causa de vida, y ahora trabaja junto a la Presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar que más jóvenes tengan esas mismas oportunidades en un mundo de constante cambio.
“Cuenten con su servidor y la Secretaría de Educación Pública para que juntas y juntos sigamos escribiendo entre el susurro del mar y la fuerza de los volcanes, un capítulo nuevo en la historia de Colima, en donde la educación, el conocimiento, la cultura y la tecnología sean la fuerza que impulse su grandeza”, concluyó.
Finalmente, hizo un llamado a seguir adelante con visión, pasión ycerteza de que la educación es el camino para transformar a Colima y a México.
En su mensaje, luego de ser ratificado en el cargo por cuatro años más al frente de la Universidad, el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño dijo que la educación es la base para el desarrollo, la paz y la justicia, por ello la institución debe ofrecer educación de calidad, accesible y equitativa.
Ante el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, el rector dijo que la universidad trabajará bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), basada en el humanismo mexicano, y agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por gestionar el presupuesto suficiente para las universidades públicas en 2025.
El secretario de Gobierno del estado, Alberto Eloy García Alcaraz, en representación de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, comentóque mantendrán una estrecha colaboración con la universidad bajo el respeto de su autonomía, por lo que se le entregarán los recursos económicos de manera oportuna, en beneficio de las y los trabajadores universitarios.
El titular de la ANUIES, Luis Armando González Placencia, dijo que las universidades del país tienen el ánimo permanente de colaborar entre ellas para cumplir con las metas planteadas por la SEP y el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en ese tipo educativo.
Dijo que ya elaboraron un sistema para ver cómo aumentar la cobertura en Educación Superior, estado por estado, orientado a las necesidades locales y en especial en los semiconductores, electromovilidad y ciberseguridad. El objetivo es lograr una cobertura del 55 por ciento en este gobierno.
Boletín de prensa
]]>
En los últimos años, México ha experimentado un proceso de polarización política sin precedentes. En este contexto, la Cuarta Transformación (4T) ha desempeñado un papel central en la división del país entre quienes apoyan su proyecto y quienes lo rechazan. Ahora, ante la reciente amenaza del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles contra México, el gobierno federal y la dirigencia del partido oficialista convocan a la unidad nacional. Sin embargo, esta solicitud de cohesión se enfrenta a la paradoja de un sexenio que ha promovido la polarización.
Para entender este dilema, es importante analizar cómo se ha construido el discurso de división desde el poder. Durante seis años, las conferencias matutinas del presidente se convirtieron en un espacio de confrontación, donde se estigmatizó a los opositores con calificativos como “fifíes” o “traidores a la patria”. Esta retórica ha tenido un impacto profundo en la opinión pública, generando un ambiente de constante enfrentamiento entre distintos sectores de la sociedad.
Ante la nueva amenaza de Trump, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha rechazado la calificación de “narcogobierno” impuesta por el mandatario estadounidense. No obstante, esta descalificación externa contrasta con la percepción interna de muchos ciudadanos, quienes observan con escepticismo la relación del gobierno con grupos del crimen organizado. Ejemplo de ello es el trato diferenciado que se ha dado a ciertos actores: mientras la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán ha sido tratada con mucho respeto y abrazo por el ex presidente López Obrador, las madres de personas desaparecidas han tenido que enfrentar indiferencia o represión por parte de las autoridades.
Asimismo, el caso del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, genera serias dudas sobre la relación del poder político con el crimen organizado. Porque se le han señalado vínculos con Ismael “El Mayo” Zambada, lo que se agrava con la supuesta fabricación de un montaje para encubrir el asesinato de un exrector universitario. Ante esta situación, surgen preguntas inevitables: ¿Por qué el gobierno mexicano muestra tanto interés en conocer las condiciones de captura del “Mayo” Zambada? ¿Qué redes de protección existen entre el crimen organizado y la estructura gubernamental?
El panorama actual nos enfrenta a una crisis de confianza. La administración de la 4T ha privilegiado una política de “abrazos, no balazos” que, si bien buscaba disminuir la violencia a través de una estrategia distinta a la guerra frontal contra el narcotráfico, ha sido percibida por muchos como un gesto de permisividad y protección hacia los grupos criminales. El resultado de esta política se refleja en un país donde la violencia no ha disminuido significativamente y donde la población sigue viviendo con miedo.
Ahora, cuando la amenaza de una crisis económica se cierne sobre el país debido a posibles sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos, el llamado a la unidad se convierte en un recurso necesario para el gobierno. No obstante, esta petición choca con la memoria reciente de un sexenio marcado por el enfrentamiento con opositores, empresarios, periodistas y sectores críticos.
La unidad nacional no puede construirse desde la imposición ni desde la conveniencia política. Si el gobierno actual realmente busca cohesionar al país, debe comenzar por reconocer sus errores y rectificar su estrategia de comunicación y gobernanza. La reconciliación nacional requiere un compromiso genuino con el diálogo y la inclusión, no solo cuando la situación política o económica lo exige.
En conclusión, la polarización sembrada en los últimos años ha debilitado los lazos sociales y ha generado una desconfianza profunda en las instituciones. Ahora que el gobierno solicita unidad para enfrentar una amenaza externa, se enfrenta al dilema de recoger lo que ha sembrado: una sociedad dividida y unida solo por la desconfianza. Para que la unidad sea posible, es imprescindible reconstruir los puentes que la retórica política ha destruido. El reto es grande, pero fundamental para el futuro del país.
Boletín de prensa
]]>
Ante la falta de acceso a servicios financieros, Trump cobró importancia en el ecosistema cripto
Notipress.- De acuerdo con un grupo de emprendedores, entre quienes se encuentra Elon Musk, el actual Gobierno de Estados Unidos inició una campaña para limitar el acceso a los servicios bancarios contra personas con actividad importante de criptomonedas. Bajo esta línea, la postura de Donald Trump respecto al bitcoin incrementó el respaldo entre los entusiastas cripto, en particular por su rechazo a la reserva federal.
A través de la red social X, Musk compartió fragmentos de un podcast en vivo con la participación del emprendedor en capital de riesgo, Marc Andreessen. Según las declaraciones del empresario, al menos 30 fundadores de firmas tecnológicas fueron presuntamente desbancarizados por actividades con criptomonedas.
Para el ecosistema cripto, el término desbancarizado refiere a todas aquellas personas sin acceso a los servicios de la banca tradicional. Si bien esta condición describe a personas en situación de precariedad y falta de inclusión financiera, los emprendedores de bitcoin retomaron el término para hablar de las consecuencias gubernamentales de poseer criptomonedas.
Voceros del ecosistema cripto nombraron esta campaña Operation Chokepoint 2.0, en alusión al cuello de botella en las transacciones de criptomonedas, especialmente el bitcoin. Al respecto, el CEO de Coinbase, Brian Armstrong, señaló las medidas anti-cripto de la administración de Joe Biden como poco éticas y abusivas para los entusiastas.
Andreessen subrayó el entusiasmo de los inversores ante el cambio de gobierno con el presidente electo, Donald Trump. Como un presidente que conoce este tipo de mercados y se opone abiertamente al banco central, la figura del republicano representa un futuro del bitcoin con menos sanciones.
Cabe señalar que, junto a los entusiastas del bitcoin con temor a las represalias del gobierno actual, Trump criticó el manejo de las criptomonedas por parte de la FED. Durante un rally de campaña en el evento Bitcoin 2024 el pasado 25 de julio, Trump aseguró que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) posee el uno por ciento del total de bitcoins en circulación, y criticó las ventas de la divisa emprendidas por la institución.
Asimismo, la campaña de Trump ofreció un proyecto de estrategia nacional para impulsar al mercado de criptomonedas. Con la presentación de la moneda World Liberty Financial (WLF), el ahora presidente electo reforzó su compromiso con los inversores, emprendedores, y otros entusisastas del bitcoin.
Pese al entusiasmo de Andreeseen y Musk, el comportamiento del bitcoin tras la victoria de Trump en las elecciones de 2024 presentó volatilidad. Mientras el incremento a la par del dólar estadounidense y la criptomoneda fue protagonista en la primera semana de noviembre, la amenaza de aranceles incrementó la cautela con algunos inversores, señaló Investing.
]]>
Cada candidato tiene una agenda a tratar con nuestro país en temas como migración, seguridad y cooperación comercial que debemos entender
Dr. Iván Arrazola Cortés, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
La relación más relevante para México es, sin duda, la que mantiene con su principal socio comercial: Estados Unidos. Por ello, resulta fundamental analizar los posibles escenarios que se plantean en caso de una victoria del candidato del Partido Republicano o de la candidata del Partido Demócrata en las elecciones presidenciales.
Este análisis es imperativo debido a las profundas implicaciones económicas, políticas y de seguridad que estas elecciones tendrán para México, pero si una palabra parece definir el momento actual es incertidumbre.
Ante este escenario de gran complejidad es necesario evaluar cómo podría afectar a México la victoria de cada candidato en áreas clave como: seguridad, migración y comercio.
Migración
En el tema migratorio, ambos candidatos han planteado establecer medidas más estrictas para controlar el flujo migratorio en sus fronteras, posicionando este tema como un eje central de sus agendas.
Por un lado, Trump ha propuesto la deportación masiva de hasta 11 millones de migrantes. Por otro, Harris ha planteado endurecer las sanciones para quienes ingresen ilegalmente a Estados Unidos, con penas de hasta cinco años de prohibición para volver al país.
Las posturas de ambos candidatos anticipan un escenario complicado, dado el clima de inestabilidad política y social que prevalece en la región y que probablemente aumentará el flujo migratorio. Esto podría imponer a México una gran responsabilidad en la protección y atención de los migrantes.
Las medidas que se adopten deben enfocarse en prevenir una crisis humanitaria, ya que México podría enfrentar una presión significativa en sus recursos de atención migratoria. Para evitar esta situación, es fundamental fortalecer la coordinación bilateral en materia migratoria y promover políticas conjuntas que permitan una gestión más ordenada y humanitaria de los flujos migratorios en la región.
Comercio Exterior
En materia comercial, la relación entre México y Estados Unidos enfrenta importantes retos, siendo la revisión del TMEC en 2026 el más significativo. Kamala Harris votó en contra del tratado, argumentando que las disposiciones laborales y ambientales eran insuficientes para combatir el cambio climático y desfavorables para los trabajadores industriales.
En contraste, Trump ha propuesto elevar los aranceles a las importaciones de automóviles provenientes de México como estrategia para apoyar la debilitada industria automotriz estadounidense y fomentar la relocalización de empresas en su país. Estas posturas lo que reflejan es que al momento de renegociar el Tratado podrían surgir nuevas demandas que volverían más compleja la revisión del acuerdo.
Frente a este escenario, México deberá diseñar una estrategia que evidencie los beneficios que el TMEC ha aportado a todos los socios comerciales, subrayando las ventajas de la relocalización en el contexto de la guerra comercial con China. Esto podría contribuir a disuadir la adopción de políticas proteccionistas, resaltando el valor de una relación comercial abierta y estable para el crecimiento regional.
Seguridad
En el ámbito de la seguridad, uno de los temas más debatidos es cómo frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos. Las propuestas del Partido Republicano se enfocan en medidas más estrictas, incluyendo incursiones en territorio mexicano y el uso de drones para combatir a los grupos delictivos. En contraste, los demócratas han propuesto fortalecer las estrategias de cooperación en seguridad e inteligencia entre ambos países.
México deberá desarrollar una estrategia efectiva que trate de privilegiar sus intereses, desde frenar el tráfico de armas provenientes del norte, hasta implementar políticas que le permitan recuperar control sobre territorios afectados por la violencia. En este sentido, su estrategia de seguridad deberá orientarse hacia un acuerdo que beneficie a ambas naciones y contribuya a una gestión integral y sostenible del problema.
México debe enfocarse
Independientemente de quién resulte ganador en las elecciones del 5 de noviembre, es evidente que la agenda compartida entre México y Estados Unidos requiere una revisión profunda del enfoque actual de colaboración y una reflexión sobre los objetivos comunes para el futuro. Ambos países no solo comparten una extensa frontera y una historia en común, sino también una interdependencia tal que los desafíos y logros de uno repercuten ineludiblemente en el otro.
Ante esta realidad, es imperativo que ambas naciones desarrollen estrategias coordinadas y de largo plazo para abordar los problemas comunes. Solo a través de un compromiso mutuo, orientado hacia soluciones colaborativas, podrán afrontar de manera efectiva las problemáticas que afectan a sus poblaciones y garantizar una relación estable y beneficiosa para ambos en los próximos años.
Boletín de prensa
]]>
Biden duplicará los aranceles sobre importaciones chinas de industrias claves, para robustecer la “defensa” de Estados Unidos
Notipress.- A través de un comunicado, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai informó que a petición del presidente Biden, se aplicaran nuevas medidas arancelarias contra chips y autos eléctricos de China. Según describe Tai, esto tiene como objetivo “alentar la eliminación de las políticas y prácticas injustas relacionadas con la transferencia de tecnología de la República China. Esto, ya que, como ha expresado Biden en repetidas ocasiones, estas políticas son una carga para el comercio estadounidense y perjudica a las empresas locales.
“Hoy en día cumplimos nuestro objetivo legal de detener los actos, políticas y prácticas perjudiciales relacionados con la transferencia de tecnología RCP, incluidas intrusiones cibernética y robos cibernéticos”, señala Tai. Con lo anterior, argumenta que los aranceles han sido efectivos para ralentizar los esfuerzos de China en torno a la transferencia de tecnología. A su vez, destaca que para continuar garantizando la seguridad del país y brindar mejores oportunidades a los trabajadores y fabricantes estadounidenses, se añadirán modificaciones a los aranceles de China del artículo 301.
Mediante dichas modificaciones se aplicarán aumentos en los aranceles de entre el 25 y 50% en productos relacionados con diversas industrias tecnológicas, especialmente de Remote Procedure Call. Tales como, semiconductores, componentes de baterías, minerales críticos y otros. Del mismo modo, se incrementará en un 100% los aranceles a importaciones de vehículos eléctricos, a partir de 2024. En cambio, los aumentos a baterías de iones para vehículos eléctricos, grafito natural e imanes permanentes entrarán en vigencia a partir de 2026.
CNN asegura que los parámetros del nuevo programa arancelario atienden a reflejar las prioridades de las políticas de Biden en torno a la transición a energías limpias y sostenibilidad. En cambio, los aranceles a la industria de la electromovilidad buscan desafiar las prácticas de China de fomentar previos agresivamente bajos.
Por otra parte, junto con las modificaciones al artículo 301, la representación comercial de Estados Unidos realizó una serie de recomendaciones para establecer un proceso de exclusión dirigido a maquinaria utilizada en fabricación nacional, estas incluyen exclusiones para equipos de fabricación solar. La administración de Biden estima, estas medidas frenarán la entrada de 18 mil millones de dólares en importaciones de China de manera anual.
]]>