aprendizaje – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 31 Jan 2025 17:56:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Inteligencia artificial y realidad virtual llega a las aulas para transformar la educación https://www.chanboox.com/2025/01/31/inteligencia-artificial-y-realidad-virtual-llega-a-las-aulas-para-transformar-la-educacion/ Fri, 31 Jan 2025 17:56:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254120

Escuelas integran nuevas herramientas digitales para personalizar la enseñanza y mejorar el rendimiento de los alumnos

Notipress.- La inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (VR) están redefiniendo la manera en que los alumnos aprenden y los maestros enseñan. En entrevista con NotiPress, Juan Alcocer, director regional de TI para Latinoamérica en Inspired Education Group, detalló cómo estas tecnologías están transformando la educación y mejorando la experiencia de aprendizaje en las aulas.

Desde plataformas con IA que identifican las fortalezas y debilidades de cada estudiante hasta entornos inmersivos que permiten explorar conceptos complejos, la educación está evolucionando. Herramientas como la Plataforma de Estudio Global Inspired (IGSP) centralizan materiales académicos, exámenes y retroalimentación en un solo espacio digital.

Según Alcocer, la implementación de inteligencia artificial en las aulas demostró resultados positivos. Datos de la institución académica con sede en Londres revelan que el 84% de los alumnos que utilizan IA en su aprendizaje reportan mejoras en su rendimiento académico. La clave está en su capacidad de adaptación, ya que analiza el progreso del estudiante y ajusta el contenido a su ritmo de aprendizaje.

Por otro lado, la realidad virtual está revolucionando la forma en que los alumnos experimentan el conocimiento. Gracias a dispositivos como los Meta Quest 3, los estudiantes pueden explorar laboratorios virtuales, viajar a periodos históricos o comprender fenómenos científicos en primera persona. Esta metodología ha aumentado el nivel de retención y motivación en las clases, creando un aprendizaje más dinámico y efectivo.

Además, los docentes también se benefician de estas innovaciones tecnológicas y contribuyen a una dinámica educativa de vanguardia. Con herramientas de planificación automatizada basadas en IA, los maestros reducen su carga administrativa y pueden enfocarse más en la enseñanza, afirmó Alcocer.

De esta manera, se lee entre líneas que la transformación digital en la educación no es una tendencia pasajera, sino un cambio profundo que busca mejorar la calidad del aprendizaje. Con avances constantes en inteligencia artificial y realidad virtual, las aulas del futuro ya están aquí, ofreciendo a los estudiantes una experiencia académica más enriquecedora y adaptada a necesidades de tiempos modernos.

]]>
254120
Transforman vidas a través de la capacitación https://www.chanboox.com/2024/12/14/transforman-vidas-a-traves-de-la-capacitacion/ Sun, 15 Dec 2024 01:17:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249982
Culminan con éxito los talleres del Programa de la Universidad de los Mayores
Mérida, Yucatán, 14 de diciembre de 2024.- Un total de 252 participantes concluyeron satisfactoriamente los 29 talleres presenciales y tres virtuales ofrecidos por el Programa de la Universidad de los Mayores (UM), durante el periodo septiembre-noviembre de 2024.
Durante la clausura, realizada en el Teatro Felipe Carrillo Puerto del Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que la UM es uno de los planes educativos emblemáticos de esta casa de estudios y cuenta con las y los estudiantes más comprometidos, responsables y participativos.
“Verlos en los talleres con ese entusiasmo, dinamismo, con esas ganas de aprender, de compartir y convivir es muy emocionante, y definitivamente ustedes le han cambiado el rostro a esta Universidad, porque déjeme decirles que este programa ya está trascendiendo las fronteras”, comentó.
Resaltó que el objetivo de la iniciativa es darles a las personas de la tercera edad una oportunidad de demostrar que aún tienen mucho que aportar a la sociedad.
“Nos llena de mucha satisfacción, orgullo y esperanza, el conocer cada historia de cómo llegaron a este programa, sabemos que todas son diferentes. Hoy vemos que eso que buscábamos que era el aprender cosas nuevas, hacer amistades, de adquirir nuevo conocimiento, todo eso se ha cumplido y continúa avanzando con éxito”, recalcó.
En su turno, al dirigirse a las personas que integran la generación, el director general de Vinculación Universitaria, Aureliano Martínez Castillo, en representación de la coordinadora de la UM, Gladys Julieta Guerrero Walker, apuntó que estos cursos, primeramente, les da la satisfacción de sentirse y ser estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán, y, por otro lado, les brinda conocimientos en muchas áreas útiles para la vida diaria.
“Pero lo más importante de esta experiencia, es la convivencia, les da una razón para existir, el tener amigos, saber que alguien te quiere, te estima, aprecia y está pendiente de ti, en la vida adulta es algo maravilloso. Es por esto, que la UADY no solo enseña, sino que también transforma vidas”, enfatizó.
Posteriormente, la alumna de la UM, Landy A. Esquivel Alcocer, en representación de las y los participantes, dio lectura del cuento de su autoría “Deseos Silenciados”, mismo que escribió en el taller de Escritura de Cuento Literario que imparte la Universidad de los Mayores.
Asimismo, se hizo entrega de las constancias de participación al alumnado que concluyó los talleres en modalidad virtual y presencial, así como los diplomas a las personas mayores que cumplieron, cuando menos, 120 horas de formación en los diversos cursos de este programa.
Para finalizar, las autoridades universitarias y el público en general pudieron apreciar la exposición de trabajos hechos por las y los alumnos de los talleres en: Dibujo I y II, Pintura I y II, Grabado en madera, Postres saludables, Elaboración de productos lácteos, cárnicos y de cereales, así como el de Plasmado de memorias y mis recuerdos de papel.
En el evento también estuvieron presentes la coordinadora de la UM, Gladys Julieta Guerrero Walker y el representante de los instructores de la UM, Víctor Hugo Medina Suárez.

Boletín de prensa

]]>
249982
Una niña paraguaya con discapacidad demuestra que la inclusión educativa es posible https://www.chanboox.com/2024/10/09/una-nina-paraguaya-con-discapacidad-demuestra-que-la-inclusion-educativa-es-posible/ Thu, 10 Oct 2024 02:37:27 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243723

En Paraguay, uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años está fuera del sistema educativo, situación que se agrava cuando existe una discapacidad. Cristina era una de esas niñas, pero ahora, gracias, a un proyecto que cuenta con el apoyo de UNICEF, ha podido integrarse en una escuela cumpliendo un sueño de su madre.

Cristina es una niña con discapacidad que fue a estudiar por primera vez a sus 9 años. En febrero, la escuela San Miguel de San Pedro del Paraná la recibió en su aula. Fue amor a primera vista: desde ese día hasta la fecha su sonrisa sigue dibujada en su rostro.

Cuando la madre de Cristina recordó todo lo que tuvo que pasar al lado de su hija empezaron a llenarse sus ojos de lágrimas y el pecho se sintió pesado de tanta emoción. Largos suspiros y pausas, entre sorbos de tereré, fueron necesarios para recapitular lo sobrellevado al lado de su hija Cristina, a la que cría, con ayuda de sus otros hijos, en una humilde vivienda ubicada en el departamento de Itapúa, a 360 kilómetros de la capital de Paraguay.

Cristina es una niña con discapacidad que no puede hablar ni caminar porque tiene parálisis infantil. Sin embargo, se comunica a través de la mirada, sonidos y gestos. El diagnóstico médico que le dieron es retraso global del neurodesarrollo e hipoxia perinatal y su mamá nos explica que, para ella, entre todas esas palabras que eran difíciles de entender, su hija iba a ser su compañerita, su pequeña bebé para toda la vida.

En Paraguay, uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años está fuera de la escuela, según un estudio del Ministerio de Educación y Ciencia y UNICEF en 2023. Las razones de este problema son múltiples: la situación de pobreza en la que viven las familias, la baja percepción de la sociedad sobre la importancia de la educación y la ausencia de servicios integrados que contribuyan a la permanencia en la escuela.

Entre los grupos en mayor situación de vulnerabilidad aquellos con discapacidad. Se estima que al menos el 10% de los niños, niñas y adolescentes de Paraguay tiene alguna discapacidad. La falta de acceso a servicios y de diagnóstico profesional, limitados entornos de aprendizaje y pedagogías no centradas en el estudiante son algunas de las barreras que contribuyen a la exclusión.

Derribar barreras para Cristina y todos los demás

Cuando referentes del proyecto ¡Vamos a la escuela! realizaron las visitas casa por casa buscando a niños que no estaban dentro del sistema escolar, contactaron con Francisca Benítez, presidenta de la fundación Divina Misericordia. Desde ese momento se realizó un trabajo colaborativo para buscar a niños y niñas en situación de vulnerabilidad, y así encontraron a Cristina.

Como un gran rompecabezas inició el desafío para que ella pueda ir a la escuela: ya no solo sería el sueño de Ceferina que su hija pueda aprender muchas cosas para tener un mejor futuro, sino representaba un logro de toda la comunidad que las barreras con las que se encontraba esta familia fueran derribadas de a poco.

María Alderete, facilitadora del proyecto, contó que en esas primeras visitas a Ceferina le parecía imposible que su hija pudiera algún día recibir educación formal. “Esto les cambió la vida. Es muy importante lo que estamos haciendo, articular entre distintos sectores para garantizar derechos, es dar esperanza a los niños y niñas”, aseguró.

Una vez que desde el proyecto se apoyó la matriculación y los requisitos necesarios para el inicio de clases, la directora de la escuela, Olga Servín, le entregó a Cristina el uniforme y todos se predispusieron a colaborar para recibirla con mucho cariño.

Durante el trayecto diario que realiza con su mamá para llegar hasta la escuela, Cristina observa a los pájaros y los árboles. Unos 800 metros de distancia separan su casa de la escuela. Juntas van pasando por caminos de tierra, empedrado y asfalto, pero nada es impedimento para ellas ya que Cristina no quiere faltar a clases, sobre todo porque aprende de diversas maneras con ayuda de su profesora Elizabeth Pereira, que cuenta con experiencia y herramientas de educación inclusiva.

Utilizar la computadora donada por el proyecto y los libros de textos digitales accesibles facilitan el aprendizaje y la participación de Cristina. Escuchar cuentos, hacer ejercicios de motricidad, además de disfrutar de las músicas con sus compañeros son los instantes favoritos del día.

Superar el miedo de llevarla a la escuela

“Al principio tenía miedo de llevarle a la escuela porque no sabía si le iban a atender bien, luego me animé y le llevé. Me quedaba con ella dos o tres horas. Luego vi que estaba contenta y me animé a dejarle con la profesora, ya me sentía tranquila porque la atienden demasiado bien”, aseguró la mamá de Cristina. “Ella se siente muy bien y feliz desde que va a la escuela. Tiene los mismos derechos que otros niños”, agregó-

En ese tiempo, la profesora Elizabeth, encargada de acompañar el proceso de inserción y permanencia de Cristina en la escuela, realizó actividades de inducción a los demás alumnos y alumnas y a sus padres y madres, de modo a que la inclusión y accesibilidad sea una realidad.

“¡Vamos a la escuela! pudo incorporarle a Cristina a la sociedad, porque ella nunca tuvo contacto con otros niños y niñas. La interacción de Cristinita no solo es conmigo sino también con sus pares. Es admirable ya que ella se expresa y se hace entender respecto a lo que está precisando en ese momento y sus compañeros la ayudan con respeto y empatía”, comentó.

Para lograr esto, destacó el rol del docente: “Somos los que podemos cambiar por completo a ese niño o niña que nos necesita. Muchas veces no se aprenderán las materias esenciales, pero nunca se olvidarán del docente que estuvo dispuesto en dar el sí y tomarlo como un desafío de aprendizaje”.

Elizabeth comenta que “ese granito de arena puede construir una montaña”. Por ejemplo, “Cristinita logró enseñarnos a ver a todos con una mirada diferente, de amor, aceptación y a erradicar esa mirada indiferente que la sociedad está acostumbrada a brindar”.

*El proyecto ¡Vamos a la escuela!, liderado por el MEC trabajando con UNICEF y la Fundación Education Above All (EAA), está apoyando la matriculación y permanencia de niños y niñas en seis departamentos del país. La iniciativa cuenta con el apoyo a nivel local de Global Infancia y Fundación Alda.

**El proyecto Libros de textos digitales accesibles presenta materiales educativos digitales accesibles que permiten mejorar el acceso y participación de todos los estudiantes, con y sin discapacidad, para garantizar sus aprendizajes y tener la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Boletín de prensa

]]>
243723
Entregan herramientas para fortalecer el aprendizaje de niñas y niños https://www.chanboox.com/2024/09/30/entregan-herramientas-para-fortalecer-el-aprendizaje-de-ninas-y-ninos/ Tue, 01 Oct 2024 03:02:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242897

El titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, hizo entrega de TOi Robots, paquetes “Mejora tu Primaria” e “Impulso Escolar

Mérida, Yucatán, 30 de septiembre de 2024.- En el marco de los Encuentros con las Comunidades Educativas, el secretario de Educación de Yucatán, Liborio Vidal Aguilar, concluyó su encargo en un evento en la Escuela Primaria “Rómulo Rozo Peña” ubicada en San José Tecoh II, donde hizo entrega de ocho TOi Robot para igual número de Centros de Atención Múltiple, así como 32 paquetes del programa Mejora tu Primaria y 614 paquetes del programa Impulso Escolar.

En esa reunión con directores de casi 50 planteles educativos, Vidal Aguilar agradeció el firme compromiso de cada docente, director, supervisor, jefe de sector, personal de apoyo y cada integrante de la comunidad educativa por consolidar una educación integral para las y los estudiantes durante la administración 2018-2024.

En su último discurso oficial y acompañado de Mario Paredes León, titular de la Oficina de Enlace Educativo de la SEP Federal y de David Mendoza Abad, el director del plantel sede, Vidal Aguilar resaltó la comunicación constante que desde el inicio de su administración se sostuvo con los actores de la comunidad educativa de Yucatán, asegurando que cada voz fuera escuchada y tomada en cuenta; además reiteró su reconocimiento al papel transformador del magisterio yucateco como pilar fundamental para el desarrollo del Estado.

El funcionario, señaló que con esta entrega de los kits “Mejor Tu Primaria” quedan cubiertas en su totalidad las escuelas de Mérida y comisarías aledañas, a fin de modernizar, mejorar la enseñanza y fomentar el deporte y la vida sana, además que con el programa Impulso Escolar, se beneficia de manera significativa la economía de las familias yucatecas al dotar a los estudiantes de útiles escolares, mochilas, camisas de uniforme, zapatos y chamarras para la época invernal.

Puntualizó que, a lo largo de su gestión como secretario de Educación, se impulsaron importantes estrategias educativas innovadoras para el desarrollo de miles de estudiantes, como son las Clases de Robótica, las más de 3 mil escuelas conectadas a Internet; la Agenda estatal de inglés que ha beneficiado a más de 50 mil alumnas y alumnos en sus vertientes de Cobertura y Ambientes Bilingües.

“El verdadero legado de esta gestión, son los aprendizajes y herramientas que se otorgaron a favor de cada estudiante y docente, el acercamiento con las madres y padres de familia y el trabajo coordinado que se realizó con los sindicatos, la sociedad civil y organizaciones, todo a favor del impulso de cada niña, niño y joven que forma parte de la construcción del futuro de este Estado” enfatizó Vidal Aguilar.

Por su parte, Paredes León, destacó y reconoció la labor del titular de la Segey y su compromiso con cada niña, niño y joven que forma parte de las más de 3 mil escuelas en el Estado. Aseguró que los resultados obtenidos atestiguan el trabajo que se realiza desde la Segey, con el único objetivo de fortalecer y beneficiar el desarrollo de los colectivos escolares.

En representación de las y los estudiantes beneficiados, Elvia Tejero Koyoc, alumna de sexto grado, subrayó la loable labor de Vidal Aguilar, como parte fundamental para el desarrollo de las comunidades educativas, trabajando con pasión y compromiso en gestión administrativa y del mismo modo, escuchando las necesidades de los docentes, estudiantes, madres y padres de familia, con la implementación de programas que mejoran la calidad educativa, la capacitación docente y la creación de espacios seguros y estimulantes para el aprendizaje.

“Aplaudimos su dedicación y compromiso con la educación, su labor para encontrar soluciones y mejorar nuestra experiencia educativa. Cada una de las herramientas otorgadas las aprovecharemos al máximo para ir construyendo el futuro de un Yucatán próspero y exitoso”, dijo Tejero Koyoc.

En el marco de este evento, fueron beneficiados con la entrega de TOi Robots, los Centros de Atención Múltiple (CAM) “Laura Rotter Hernández”, “Luis Braille” y el CAM número 10 de Mérida, así como los CAM de Halachó, Tzucacab, Dzidzantún, Tixkokob y Tekit. Estos dispositivos innovadores contribuyen al aprendizaje y habilidades motrices de las niñas y niños, otorgándoles la posibilidad de aprender a través de experiencias sensoriales, como el balancín y el cubo didáctico, obteniendo respuestas para motivar sus experiencias cognitivas, además de estimular la vista, el oído y el tacto con sus más de 250 funciones en idiomas como el inglés, español, portugués y maya.

En este contexto, Darwin Ortiz Medina, creador del dispositivo, agradeció la visión del Secretario de Educación, por apostar en el dispositivo TOi Robot, el cual se enfoca en desarrollar el aprendizaje y habilidades motrices de la niñez; de esta forma aprenden a relacionarse con el mundo, sentando las bases de su desarrollo. Ortiz Medina explicó que su composición corporal simula un humanoide de forma que ayuda a las infancias a conectarse emocionalmente con el dispositivo.

Asistieron al evento, Linda Basto Ávila, directora general de Educación Básica; Leonel Escalante Aguilar, director general de Desarrollo Educativo y Gestión Regional; Adlemy Arjona Crepo, directora de Educación Primaria; Lida Espejo Peniche, directora de Educación Especial; Alfonso Álvarez Arceo y GIlberto Burgos De Santiago, coordinadores generales de Programas Estratégicos y de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, respectivamente.

También, Mireya Loeza Azcorra, jefa del sector 03; Hilda Serrano Castelán, supervisora de la zona 108 y Juan Gabriel Diaz Suarez, director de la primaria “Raquel Dzib Cicero”, turno vespertino; Yolanda Góngora Sosa, secretaria general del Sindicato Yucateco de Trabajadores Transferidos de la Educación (SYTTE) y Elvira Caamal Vázquez, secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM), entre otros.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
242897
Iniciará aplicación de Evaluación Diagnóstica a estudiantes de Educación Básica https://www.chanboox.com/2024/09/09/iniciara-aplicacion-de-evaluacion-diagnostica-a-estudiantes-de-educacion-basica/ Tue, 10 Sep 2024 02:47:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241037

El objetivo es fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje para una formación integral del alumnado

Mérida, Yucatán a 8 de septiembre de 2024.- Estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, iniciarán esta semana con la aplicación de la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las alumnas y los alumnos de Educación Básica que actualmente cursan el ciclo escolar 2024-2025 con el objetivo de fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje.

El instrumento, será aplicado por docentes en apego a las disposiciones de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), del 9 al 25 de septiembre en 59 preescolares, 75 primarias y 81 secundarias en la modalidad indígena y general, así como escuelas particulares, que servirán como una muestra representativa de escuelas de la entidad.

En este contexto, alumnas y alumnos de tercero de preescolar, de los seis grados de primaria y tres grados de secundaria, serán evaluados con base en cuatro campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedad, así como de lo Humano y lo Comunitario.

El esquema de evaluación que se aplicará, denominado Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA), plantea situaciones que enfrentan las y los estudiantes de manera cotidiana para resolver problemas en el ámbito escolar y extraescolar; asimismo, se acompañan de rúbricas para apoyar la valoración por parte de las y los docentes, y así poder retroalimentar a las y los estudiantes.

Esta evaluación diagnóstica, ofrece información sobre el aprendizaje de las y los estudiantes en la búsqueda de promover acciones de mejora continua de la educación, de acuerdo a las particularidades de cada escuela. Los resultados obtenidos serán presentados en la sesión de Consejo Técnico del mes de septiembre para su aplicación durante el ciclo escolar.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
241037
El Papa Francisco destaca la alfabetización como clave para construir una sociedad solidaria y pacífica https://www.chanboox.com/2024/09/09/el-papa-francisco-destaca-la-alfabetizacion-como-clave-para-construir-una-sociedad-solidaria-y-pacifica/ Mon, 09 Sep 2024 22:05:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240990

9 de septiembre de 2024. El Papa Francisco destacó que la alfabetización es esencial para construir una sociedad fraterna, solidaria y pacífica, en el marco de la Jornada Internacional dedicada a este aprendizaje, que este año se celebra entre el 9 y 10 de septiembre.

En su mensaje difundido hoy por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, firmado por el Cardenal Pietro Parolin y dirigido a la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, el Santo Padre expresó su cercanía espiritual a todos los promotores y participantes en esta conferencia que tendrá lugar en Yaundé, Camerún.

Esta es, según el Pontífice, una ocasión “para hacer balance de los resultados obtenidos en la lucha contra el analfabetismo y para alentar a todas las personas e instituciones comprometidas en el inestimable servicio de la educación permanente”.

Haciendo referencia en el tema elegido para el acto de este año, “Promover la educación multilingüe: la alfabetización al servicio del entendimiento mutuo y la paz”,destacó que es “una invitación a reflexionar sobre la contribución de la alfabetización al acercamiento de los pueblos y a la promoción del entendimiento mutuo”.

“El  plurilingüismo se reconoce cada vez más como un factor que favorece el desarrollo personal, sobre todo en términos de flexibilidad mental, apertura y adaptación a otras realidades culturales, pero también por su capacidad para fomentar el diálogo, la escucha y la mediación”, señaló a continuación.

Asimismo, enfatizó que a menudo se busca a políglotas porque, además de su capacidad para entender y hablar varios idiomas,” suelen tener mejores aptitudes analíticas, mayores habilidades comunicativas y sociales y mejores capacidades cognitivas”.

“Los políglotas también están más dispuestos a apreciar la riqueza de otras culturas, incluidas las más alejadas de la suya”, añadió.

En esta línea, afirmó que la lengua “es un instrumento fundamental en la comunicación entre las personas y entre los pueblos”.

“Ayudar a las personas y a los futuros dirigentes a familiarizarse con varias lenguas significa dar a nuestra humanidad constructores de puentes, capaces de superar prejuicios, diferencias, antagonismos y polarizaciones para dar prioridad al diálogo y al encuentro”.

También señaló que “significa dar a nuestro mundo personas que sepan hablar a la mente, pero también al corazón de sus interlocutores, ya sean socios o adversarios”.

Por ello, el Papa Francisco exhortó a los responsables políticos, a los agentes de la educación y a los ciudadanos “a valorar la importancia de la alfabetización” para construir una sociedad fraterna, solidaria y pacífica”.

Boletín de ACI PRENSA

]]>
240990
Reconocen a docentes destacados por su práctica educativa https://www.chanboox.com/2024/08/21/reconocen-a-docentes-destacados-por-su-practica-educativa/ Thu, 22 Aug 2024 00:28:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239320

Reciben medallas 31 maestras y maestros de Educación Básica y Media Superior

Mérida Yucatán a 21 de agosto de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Oficina de Información para la Carrera de las Maestras y los Maestros de Yucatán (Oficammy), hizo entrega de 31 medallas y diplomas a las y los docentes que obtuvieron los puntajes más altos en el proceso de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024.

En el evento, se destacó la implementación de aquellas prácticas educativas innovadoras, pertinentes y eficaces que los docentes pusieron en marcha en los colectivos escolares, mediante estrategias pedagógicas creativas, didácticas, elaboración de materiales educativos de apoyo al aprendizaje, tecnología para la enseñanza y aprendizaje, así como trabajo educativo en el entorno comunitario.

Jessica Álvarez Flota, docente de la Escuela Telesecundaria “Adolfo López Mateos” de San José, Tixcacalcupul, dio testimonio de la importancia de desarrollar estrategias que nutran los saberes adquiridos dentro y fuera de las aulas, para atraer el interés de alumnas y alumnos, con factores como la comunicación, compañerismo y unión colectiva.

Álvarez Flota, compartió que, para este fin, en su plantel se llevó a cabo el proyecto “El huerto de San José”, en donde a lo largo del curso escolar, estudiantes y madres y padres de familia se enfocaron a la siembra de legumbres, frutas y verduras cuya cosecha se utilizó para elaborar alimentos de consumo tradicional como frijol con puerco, salbutes, panuchos, entre otros, que fueron compartidos con toda la comunidad.

En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, el director del Centro de Actualización del Magisterio, Javier Navarrete Correa, resaltó la dedicación y profesionalismo de cada docente de Educación Básica y Media Superior, en la formación de alumnas y alumnos.

Ante Wilbert Canché Jaimes, jefe de la Oficammy, Navarrete Correa exhortó a los docentes a seguir trabajando a favor de la calidad educativa del Estado de Yucatán, brindando experiencias que impacten en las aulas y contribuyan a los alcances académicos y personales de niñas, niños y jóvenes que formarán parte del futuro del estado.

“Los galardonados con este reconocimiento juegan un papel crucial en el fortalecimiento de la educación con ideas y estrategias, cuyo principal objetivo es proveer de herramientas y aprendizajes al alumnado. La labor comprometida de cada uno, aporta a la construcción profesional y personal de las y los estudiantes”, dijo Canché Jaimes.

Entre los proyectos reconocidos, destaca “El aprendizaje significativo a través del arte” a cargo de la maestra Francisca Escalante Lara de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 26 de Mérida; en el que se abordó la problemática del maltrato animal. Las alumnas y alumnos realizaron un análisis del contexto comunitario y como parte de las acciones emprendidas, gestionaron la implementación de campañas de esterilización y pusieron en marcha estrategias lúdicas abordando la importancia del cuidado de las mascotas a través del dibujo, la actuación y la narración.

También, en la escuela Primaria “Leona Vicario” en Xalaú, Chemax, el maestro Abraham Pech Kuyoc implementó el proyecto “Del aula a la fiesta, una aventura que no se queda en cuatro paredes” con el que se acercó a los alumnos al análisis de recetas e instructivos que culminaron en la elaboración de piñatas y donas que compartieron con sus familias en fechas decembrinas.

Las y los docentes reconocidos por su práctica educativa son: Alejandra Cecilia Abraham Carvajal, Francisca Escalante Lara, Jessica Guadalupe Álvarez Flota, Claudia Rebeca Aznar Chacón, María De Lourdes Poot Martínez, Suemi Azucena Perera Rosas, Grizeldy Lorena Cervantes Leal, Michelle Guadalupe Lugo Cauich, Julissa Vianey Caamal Huchim, Elina Guadalupe Sánchez Lara, Héctor Francisco Caamal Chí, Jorge López Lavadores, María Concepción Koh Caamal y Olbert Rubén Herrera Cardozo.

También, Freddy Alberto Martín Moguel, Abraham Pech Kuyoc, Arturo Bobadilla Cabañas, María Isabel Díaz Chacón, Manuela de Jesús Ku Tah, Adiel Luciano Mut Euan, Yasley Ducella Chan Reyes, Demian Amir Escalante Sosa, María Elena Ek Xix, Kimberly Xiomara Vega Castillo, Edgar Oswaldo Uicab Colli, Víctor Antonio Farfan Ferraez, José Luis Narváez Castro, María Verónica Cruz Cervera, Yesenia Guadalupe Vela Perera, Gabriel Alejandro Góngora Valdez y Jairo Gabriel Torres Martínez.

Atestiguaron este evento, Tatiana Escamilla Cerón, directora de Educación Inicial y Preescolar; Adlemy Arjona Crespo, directora de Educación Primaria; Brenda Ruz Durán, directora de Educación Secundaria; Lida Espejo Peniche, directora de Educación Especial; Janet Dajdaj Perera, coordinadora del Servicio Profesional Docente en representación de Linda Basto Ávila, directora General de Educación Básica y Jasiby Contreras Caballero, jefa del Departamento de Servicios Educativos en representación de Noemy Chel Ucán, directora de Educación Indígena.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
239320
La SEP no conoce cantidad de menores estadounidenses que estudian en México https://www.chanboox.com/2024/08/14/la-sep-no-conoce-cantidad-de-menores-estadounidenses-que-estudian-en-mexico/ Thu, 15 Aug 2024 03:47:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238666

La INAI le solicitó a la SEP información sobre menores estadounidenses en el sistema educativos mexicano

Notipress.- El Instituto Nacional de Transparencia (INAI) le exigió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) proporcionar información estadística del número de menores de edad nacidos en Estados Unidos que residen en México y están inscritos en el sistema educativo. De esta forma, el organismo asegura que con esa información se podrán desarrollar herramientas efectivas para una educación inclusiva y promover las oportunidades de aprendizaje.

A través de una carta, el INAI se dirigió a la SEP para solicitar información sobre los nacidos en Estados Unidos y que sean parte del sistema educativo mexicano. Esta solicitud tiene origen a partir del pedido de una persona anónima quien le exigió esta información a la máxima entidad educativa. Los datos requeridos son los niveles a los cuales pertenecen: de educación básica o media superior; el estado en el que residen y su género.

Por su parte, la cartera estatal encargada de la educación entregó, a través de la dirección general de planeación, programación y estadística educativa, una tabla con los estudiantes inscritos en los niveles de educación primaria, secundaria y media superior del sistema educativo nacional que nacieron en Estados Unidos de América. No obstante, en el documento no se incluyeron datos específicos de los estados de Baja California, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.

En efecto, esta persona, inconforme con la entrega incompleta de esta información, acudió al INAI para presentar un recurso de revisión. Con respecto a la información inconclusa, la comisionada del organismo constitucional, Josefina Román Vergara, determinó que, a pesar de que la búsqueda de la información fue efectuada por la unidad administrativa competente, no se tiene la certeza si la información que no fue entregada es igual a cero, es inexistente o se trató de un error por omisión.

“Facilitar el acceso a la información que ahora se requiere aportará herramientas de garantía para una educación inclusiva, equitativa y promotora de oportunidades de aprendizaje”, aseguró la comisionada ponente.

De esta manera, el INAI tomó la decisión durante el Pleno, de solicitarle a la SEP realizar una nueva búsqueda. Una vez rastreados los datos necesarios, le exige entregar la información que le fue solicitada.

]]>
238666
Presenta SEP criterios generales para difundir Política Nacional de Educación Inicial en el país https://www.chanboox.com/2024/08/01/presenta-sep-criterios-generales-para-difundir-politica-nacional-de-educacion-inicial-en-el-pais/ Fri, 02 Aug 2024 04:56:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237435

Se realiza el 1 y 2 de agosto la reunión nacional “Construcción de las estrategias para la difusión de la Política Nacional de Educación Inicial (PNEI)”
Reconocer el derecho humano a la educación de 0 a 3 años favoreció el desarrollo de la Educación Inicial; pasó de modalidad de aprendizaje a nivel educativo formal
De 2019 a 2024, y con la implementación del PEEI, aumenta 92 por ciento la tasa de cobertura para atención de niñas y niños menores de 2 años 11 meses
La matrícula del PEEI aumentó a más de 65 mil infantes en las 31 entidades participantes

Secretaría de Educación Pública | 01 de agosto de 2024. La Política Nacional de Educación Inicial (PNEI) busca expandir la cobertura de servicios educativos de cero a tres años, con prioridad en niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión, así como mejorar la calidad de los servicios en distintas modalidades, y en concordancia con la Nueva Escuela Mexicana (NEM), señaló la directora general de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Xóchitl Leticia Moreno Fernández.

Al inaugurar, con la representación de la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, los trabajos de la reunión nacional “Construcción de estrategias para difusión de la PNEI desde el apoyo 6 del Programa Expansión de la Educación Inicial (PEEI)”, señaló que el reconocimiento del derecho humano a la educación de cero a tres años favoreció el desarrollo de la Educación Inicial, ya que pasó de una modalidad de aprendizaje a un nivel educativo formal.

Refrendó el compromiso del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para trabajar por el fortalecimiento de la educación pública y asegurar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una educación científica, humanista e inclusiva.

“Pensar en las niñas y los niños de cero a tres años nos invita a reflexionar, sumar esfuerzos y ser conscientes de las acciones que generamos para garantizar el acceso a una educación que priorice su bienestar integral, el desarrollo y su aprendizaje.”

Dijo que para potenciar el desarrollo educativo de niñas y niños de cero a tres años es necesario promover entre las familias el desarrollo de prácticas de crianza amorosas y vínculos afectivos sólidos, para garantizar mejores condiciones de vida.

Indicó que el propósito de la reunión es presentar a las coordinaciones locales del PEEI los criterios generales para establecer la estrategia de difusión de la PNEI, mediante tres objetivos específicos:

·         Definir con las coordinaciones locales elementos centrales sobre la situación actual de la PNEI y escenarios para su implementación en el PEEI.

·         Establecer criterios generales con la integración de aspectos normativos, conceptuales y técnicos para la elaboración de estrategias locales de difusión de la PNEI, desde el PEEI.

·         Promover acciones de difusión de impacto, en torno a los objetivos y principios rectores de la PNEI, en las 31 entidades que participan en el PEEI.

El director general de Gestión Escolar y Enfoque Territorial de la SEP, José Emilio Mejía Mateos, informó que, de 2019 a 2024, y con la implementación del PEEI, creció 92 por ciento la tasa de cobertura para niñas y niños menores de dos años 11 meses, e indicó que la matrícula del programa aumentó a 65 mil 369 niñas y niños.

Destacó la participación de casi 15 mil agentes educativos desplegados en 400 centros de Educación Inicial: Centros de Atención Infantil federalizados, Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia, Centros de Desarrollo Infantil con inmueble en proceso de regularización, además de visitas domiciliarias.

Finalmente, precisó que el PEEI brinda seis tipos de apoyo a las 31 entidades participantes: el primero, para los Centros de Atención Infantil federalizados, el segundo, para contar con agentes educativos en educación indígena; el apoyo tres, para el establecimiento y operación de centros comunitarios de atención a la primera infancia; el apoyo cuatro, para la capacitación de agentes educativos federalizados y comunitarios; el apoyo cinco, para los centros de desarrollo infantil en procesos de regularización con inmuebles federalizados; y el apoyo seis, para la difusión e implementación de la PNEI.

También estuvo presente el titular del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara Cervera.

Reunión nacional “Construcción de las estrategias para la difusión de la PNEI”

Los trabajos se realizan los días 1 y 2 de agosto en las instalaciones de la SEP en avenida Universidad, Ciudad de México con talleres y conferencias impartidas por expertos en la materia, quienes expondrán los siguientes temas:

  • Balance y perspectivas de la PNEI y su impacto en el PEEI
  • Principales conceptos de la PNEI como mensajes transversales para el desarrollo de las estrategias de difusión del PEEI
  • Estrategias eficaces y apuntes técnicos para la difusión de la PNEI
  • Acciones de difusión de la PNEI en las Coordinaciones Locales del PEEI
  • Socialización de las experiencias estatales en la difusión de la PNEI desde el apoyo 6 del PEEI
  • Retos para la difusión de la PNEI
  • Elaboración de estrategias locales de difusión de la PNEI

Boletín de prensa

]]>
237435
Curso de verano “Mis Vacaciones en la Biblioteca” ofrece diversión y aprendizaje en Toluca https://www.chanboox.com/2024/07/30/curso-de-verano-mis-vacaciones-en-la-biblioteca-ofrece-diversion-y-aprendizaje-en-toluca/ Wed, 31 Jul 2024 02:33:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237127

Notipress.- La Biblioteca Pública Central Estatal (BPCE) presenta el curso de verano “Mis Vacaciones en la Biblioteca 2024”, diseñado para niños y adolescentes de seis a 12 años. Ubicado en el Centro Cultural Mexiquense, este programa ofrece una combinación única de diversión y educación.

Los talleres, dirigidos por Andrea de la Cruz Cordero y Maricela Villa, incluyen actividades temáticas como “Exploradores del aire y del espacio”, “El súper poder de la imaginación con cuentos y tones para los preguntones” y “Entre fichas, datos y canicas”. Los participantes tendrán la oportunidad de explorar el mundo de la lectura y realizar manualidades como memoramas, macetas y portarretratos, además de disfrutar de proyecciones de películas.

Inspirado en el Manual de la Dirección General de Bibliotecas, el curso busca educar a los niños sobre importantes figuras femeninas en la NASA y en el campo de las matemáticas e ingeniería. Las actividades están diseñadas para fomentar el hábito de la lectura de manera divertida y creativa.

El curso está disponible hasta el 16 de agosto, y se lleva a cabo de 11:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. Para más información, se puede contactar al número 722-274-5922. La BPCE se encuentra en bulevar Jesús Reyes Heroles #302, Delegación San Buenaventura, Toluca, Estado de México.

]]>
237127
La educación personalizada gana terreno en México: Tecmilenio https://www.chanboox.com/2024/07/23/la-educacion-personalizada-gana-terreno-en-mexico-tecmilenio/ Tue, 23 Jul 2024 20:51:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=236247

Notipress.- La educación “a la medida” se consolida en México como una alternativa para enfrentar los retos que el mercado demanda

Publicado en Ciudad de México

La presión de un mercado laboral competitivo está obligando a los profesionales a reinventarse y actualizar sus habilidades para mantenerse activos. El aprendizaje personalizado surge como una herramienta clave.  

Luego de la reciente pandemia, el sistema educativo se transformó. Las entidades académicas tuvieron que utilizar nuevos formatos con ayuda de la tecnología para responder a los requisitos de la nueva normativa e integrar planes de estudio actualizados, digitalizados y personalizados.

El sector laboral también cambió, tan solo el informe Los empleos del mañana 2023 del Foro Económico Mundial, prevé que el 44% de las competencias de los trabajadores se verán modificadas por la era tecnológica, siendo la inteligencia artificial el tema central.

“En los últimos años, se han visto grandes cambios en innovación y digitalización de los negocios, abriendo oportunidades para nuevas ideas. Esto requiere de una diferenciación y especialización en las competencias técnicas y humanas de los profesionales”, señaló María Eugenia Castillo, directora nacional de programas ejecutivos y posgrados de Tecmilenio.

En el estudio Aprendizaje digital y transformación de la educación por la UNESCO, se afirma que la innovación digital en temas de docencia ha mejorado las habilidades para complementar y revolucionar la educación.

Y aunque los enfoques pedagógicos en México han avanzado en el sector privado, aún hay mucho por hacer, ya que en la mayoría de las escuelas, aún se conserva la estructura tradicional de impartir clases en un ambiente donde el profesor enseña frente a un grupo numeroso de estudiantes.

Adaptabilidad sin fronteras Hoy en día, los profesionales que quieren escalar hacia una mejor posición deben perfeccionar sus habilidades de enfoque. El tiempo, la flexibilidad y las distancias son las barreras de aprendizaje más comunes.

“Una de las grandes enseñanzas de la era pandémica fue el uso de herramientas de comunicación de forma remota. Actualmente, estas herramientas facilitan el poder trasladar el aprendizaje de las aulas a cualquier lugar en el que te encuentres.  Por otra parte, el definir objetivos de aprendizaje acordes a intereses profesionales, ayuda a seleccionar los temas y certificados que más se alinean con el propósito de vida”, señaló la experta de Tecmilenio.

La revista Ciencia Latina, en su edición mayo 2023, afirmó que adaptar la enseñanza a las características únicas de cada persona mejora la efectividad del aprendizaje, ya que ofrece retos y oportunidades que se alinean con sus aptitudes.

Para que la educación personalizada sea exitosa, se deben considerar factores clave. Estos incluyen la calidad de la instrucción, la retroalimentación, organización de los contenidos y el uso de tecnologías.

“En Tecmilenio existen programas ejecutivos de licenciatura que permiten a los estudiantes elegir certificados que les brindarán las competencias que los harán diferentes y los encaminarán al área profesional a la que decidan dedicarse”, agregó la directora nacional de programas ejecutivos y posgrados de Tecmilenio.

 

]]>
236247
UAG: Egresa nueva generación de líderes de proyectos de clase mundial https://www.chanboox.com/2024/07/21/uag-egresa-nueva-generacion-de-lideres-de-proyectos-de-clase-mundial/ Sun, 21 Jul 2024 17:16:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235992

Este curso otorga las certificaciones Yellow, Green y Black Belt a quien lo estudia, lo que mejora sus habilidades en procesos para alcanzar las metas de sus empresas
 
Profesionales de todos los ámbitos de la industria culminaron el Diplomado en Administración de Proyecto, un programa exitoso de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
En un acto académico, que se celebró en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, se entregaron los reconocimientos a los que terminaron dicho diplomado.
En el evento, la Dra. Karina Aguilar Moreno, Coordinadora de Posgrados de la institución, felicitó a los participantes y mencionó que solo el trabajo, el aprendizaje y el esfuerzo continuo pueden ayudar a alcanzar la excelencia. 
En el evento, estuvo también el Mtro. Marco Antonio Burgoin García, Decano del Campus Tabasco de la UAG; el Lic. Francisco Javier Jiménez Rojas, Coordinador del Centro de Certificación y Formación Profesional; y el Mtro. Santiago Levy Mayagoitia, Director de Operaciones México, International Lean Six Sigma.
 
Diplomado completo
El Mtro. Levy Mayagoitia aprovechó para dar un mensaje y mencionar las cualidades más relevantes del curso; y es que, quien lo toma tiene acceso a conocimientos y certificados como Lean Six Sigma y otros: 

  • Yellow Belt: Se adquieren conocimientos clave para proyectos de mejora de procesos.
  • Green Belt: Desarrolla habilidades críticas necesarias para participar en proyectos exitosos.
  • Black Belt: Permite la adquisición y desarrollo de conocimientos más profundos de las herramientas analíticas para optimizar procesos complejos.
  • Comunicación, Liderazgo y Negociación.
  • Project Management.
  • Scrum.

Líderes de proyectos de clase mundial
Este curso, a su vez, desarrolla habilidades necesarias para liderar proyectos en el área laboral. Además, se obtienen certificaciones valiosas en el mercado y conocimientos sobre las tendencias en la gestión de proyectos.
En representación de los egresados del diplomado, la Mtra. Clarisa Lizbeth Cervantes Vela, compartió unas palabras en las que los animó a seguir adelante en su formación como profesionales y seres humanos con valores trascendentales.  

Después de la ceremonia, los egresados del diplomado participaron en un cóctel para celebrar este nuevo logro

Boletín de prensa

]]>
235992
Intercambian ideas sobre el uso de las tecnologías en la educación https://www.chanboox.com/2024/07/10/intercambian-ideas-sobre-el-uso-de-las-tecnologias-en-la-educacion/ Wed, 10 Jul 2024 23:37:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=234696
UADY es sede de la Conferencia Conjunta Internacional sobre Tecnologías y Aprendizaje
Mérida, Yucatán, a 10 de julio de 2024.- Con la finalidad de compartir conocimientos e intercambiar ideas en temas como tecnología, inteligencia artificial y áreas STEM, del 10 al 12 de julio se llevará a cabo la XV Conferencia Conjunta Internacional sobre Tecnologías y Aprendizaje (CCITA) Julio 2024, en la Facultad de Educación (FEDU) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante la inauguración realizada en el auditorio Rita Cetina Gutiérrez de dicho plantel universitario, el coordinador general de la CCITA, Manuel Prieto Méndez, recordó que este evento se realiza desde hace varios años y siempre se busca mostrar investigaciones y proyectos que abordan temas relevantes para el sector educativo.
“En materia educativa debemos estar un paso adelante, conocer de las nuevas tecnologías para el aprendizaje humano y del uso de las que ya fueron desarrolladas para poder incluirlas en el aprendizaje, siempre procurando el progreso de la comunidad”, señaló.
En presencia de estudiantes y profesores de la UADY y otros estados de la República, añadió que de la CCITA también se desprende un libro que para este 2024 incluye proyectos sobre temas como Inteligencia Artificial, Enseñanza STEM, y Medicina y Uso de la Tecnología, entre otros.
Al emitir un mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, agradeció a Prieto Méndez por todos los años de colaboración con la Universidad a través de la FEDU, porque ha permitido transmitir la importancia de incluir las nuevas tecnologías en el aprendizaje de las personas.
“Después de todos estos años, hemos logrado un gran avance, son muchos años de relación, de tejer redes de colaboración con la UADY y otras instituciones. Todo esto nos llena de orgullo, porque esto también ha generado un gran avance en nuestra Facultad y en los programas que realiza, siempre nos deja sorprendidos porque todo el año tienen actividades que realizar”, recalcó.
Estrada Pinto invitó a las y los asistentes a aprovechar las conferencias, mesas panel y la presencia de colegas y especialistas de otras partes del país y del mundo, ya que les permitirá incrementar sus conocimientos y llevar a otras instituciones proyectos o herramientas nuevas.
Finalmente, el director de la FEDU, Pedro Canto Herrera, precisó que es un honor recibir al CCITA 2024, porque la Facultad está comprometida con la innovación pedagógica, manteniéndose a la vanguardia en los métodos de enseñanza y aprendizaje, incorporando tecnologías educativas avanzadas y estrategias didácticas.
“La FEDU se destaca no solo por su excelencia académica, sino también por su contribución a la investigación educativa. Tres proyectos de investigación con financiamiento externo resaltan su compromiso con el desarrollo del conocimiento y mejora de la educación: el modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato, el de Entornos personales de Aprendizaje Inteligentes y la evaluación de la formación del profesorado en América Latina y el Caribe: Garantía de calidad de los Títulos de educación”, resaltó.
Respecto a la Conferencia, aseguró que promete ser una plataforma para la innovación pues se centrará en las últimas tendencias y desarrollos en tecnologías educativas, proporcionando una oportunidad para que investigadores, académicos, profesionales y estudiantes se reúnan, colaboren y exploren nuevas iniciativas.
Canto Herrera detalló que en esta ocasión se presentarán 43 ponencias presenciales y 22 virtuales, además de 3 mesas redondas: Inteligencia Artificial y Aprendizaje Humano, Bienes y Tecnologías de la Información y Comunicación, e Inclusión, en las que participarán representantes de instituciones de Aguascalientes, Ciudad de México, Sonora y Yucatán, entre otros.
Posterior al acto inaugural fue develada la placa de la Sala de Maestros Silvia J. Pech Campos a manera de homenaje a la exdirectora de la FEDU y como muestra de agradecimiento por los años de colaboración y su aportación al desarrollo de este plantel.

Boletín de prensa

]]>
234696
El papel de los mapas cognitivos en el aprendizaje https://www.chanboox.com/2024/06/16/el-papel-de-los-mapas-cognitivos-en-el-aprendizaje/ Mon, 17 Jun 2024 00:47:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233104

Notipress.- El cerebro activa mapas cognitivos almacenados en el hipocampo y la corteza entorhinal, de esta forma, al recorrer rutas habituales registra caminos y lugares para facilitar la navegación. Una investigación reciente del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) reveló que estos mapas mentales se activan al pensar en secuencias de experiencias, sin necesidad de movimiento físico o información sensorial.

Dicho estudio, liderado por el profesor Mehrdad Jazayeri del Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro del MIT, descubrió que los mapas cognitivos se generan en la corteza entorhinal cuando los animales navegan mentalmente por secuencias de imágenes usando un joystick. Este es el primer estudio que muestra la base celular de la simulación mental y la imaginación en un dominio no espacial.

Con el experimento, los animales aprendieron a navegar a través de secuencias de imágenes. Los mapas se activaron incluso sin la presencia de las imágenes, proporcionando evidencia de la existencia de un mapa cognitivo. Según el profesor Jazayeri, los resultados demostraron que los animales podían navegar mentalmente entre nuevas parejas de imágenes desde la primera vez que fueron probados.

Para comprender cómo el cerebro establece estos mapas, los investigadores registraron neuronas individuales en la corteza entorhinal. Las neuronas mostraron picos de actividad asociados con la representación mental de puntos de referencia intermedios, incluso sin ver las imágenes. El tiempo entre estos picos correspondía al tiempo esperado para alcanzar cada punto de referencia.

Además, la velocidad de la simulación mental estaba relacionada con el desempeño en la tarea. Las representaciones mentales en la corteza entorhinal codifican la disposición ordinal de los puntos de referencia, no características visuales específicas. Para explorar más a fondo estos mapas cognitivos, los expertos del MIT construyeron un modelo computacional que imita la actividad cerebral observada.

Este modelo, conocido como modelo de atractor continuo, fue personalizado para aprender patrones de actividad generados por información sensorial y pudo reconstruir experiencias sin información sensorial.

Sobre esto, los investigadores ahora planean investigar cómo se comportan estos mapas cognitivos en diferentes configuraciones espaciales y registrar la actividad cerebral en el hipocampo y la corteza entorhinal, esto mientras los animales aprenden nuevas tareas de navegación. Los hallazgos ofrecen nuevas perspectivas sobre el papel de los mapas cognitivos en el aprendizaje y la memoria y abren la puerta a futuras investigaciones en neurociencia y psicología cognitiva.

]]>
233104
¡Dibujos para colorear e imprimir: ¡Una Estrategia de enseñanza para los niños! https://www.chanboox.com/2024/06/16/dibujos-para-colorear-e-imprimir-una-estrategia-de-ensenanza-para-los-ninos/ Sun, 16 Jun 2024 18:45:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233059
  • Los dibujos para colorear desarrollan habilidades motoras finas y mejoran la coordinación ojo-mano en los niños.
  • Colorear fomenta la creatividad, la imaginación y ayuda a los niños a concentrarse en tareas específicas.
  • Seleccionar dibujos adecuados y temáticos puede hacer que el aprendizaje sea más entretenido y efectivo.

En el mundo de la educación infantil, una de las herramientas más eficaces y accesibles son los dibujos para imprimir y colorear. Estos simples materiales no solo entretienen a los niños, sino que también contribuyen significativamente a su desarrollo y aprendizaje. En este artículo, exploraremos cómo los dibujos para colorear pueden ser una estrategia educativa poderosa y cómo puedes integrarlos en el aprendizaje diario de los niños.

Beneficios de los dibujos para colorear en la educación infantil

Los dibujos para colorear ofrecen numerosos beneficios para los niños en edad preescolar. En primer lugar, ayudan al desarrollo de habilidades motoras finas. Al sostener y manejar los crayones, los niños fortalecen los músculos de sus manos y mejoran su coordinación ojo-mano.

Además, colorear fomenta la creatividad y la imaginación. Al elegir colores y decidir cómo llenar las imágenes, los niños ejercitan su capacidad de toma de decisiones y expresan su individualidad.

Otro beneficio es la mejora de la concentración y la atención. Colorear requiere que los niños se enfoquen en una tarea específica por un período de tiempo, lo cual es una habilidad crucial para el aprendizaje futuro.

Por último, colorear puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. La actividad de colorear es relajante y puede proporcionar a los niños una sensación de logro y satisfacción.

Cómo seleccionar dibujos para colorear adecuados

Es importante elegir dibujos para colorear que sean apropiados para la edad y el nivel de desarrollo de los niños. Para los más pequeños, los dibujos deben tener líneas simples y espacios grandes. A medida que los niños crecen, se pueden introducir dibujos más complejos.

Las temáticas de los dibujos para colorear también son cruciales. Los dibujos de animales, naturaleza y personajes históricos pueden ser tanto educativos como entretenidos. Además, es importante incluir una diversidad de imágenes que representen diferentes culturas y experiencias.

Estrategias para integrar los dibujos para colorear en el aula

Los dibujos para colorear se pueden integrar en una variedad de actividades y proyectos en el aula. Por ejemplo, se pueden utilizar en lecciones de matemáticas para colorear formas y números, en ciencias para aprender sobre los animales y sus hábitats, o en historia para colorear personajes y eventos importantes.

Una estrategia efectiva es usar los dibujos para colorear como parte de proyectos temáticos (Among Us para colorear). Por ejemplo, durante una semana dedicada a los animales, los niños pueden colorear diferentes especies y aprender sobre sus características y hábitats.

Dibujos para colorear como herramienta de evaluación

Los dibujos para colorear también pueden ser una herramienta útil para evaluar el desarrollo de los niños. Al observar cómo los niños colorean, los maestros pueden obtener información sobre su desarrollo motor, su capacidad de concentración y su creatividad.

Además, los dibujos para colorear pueden revelar aspectos importantes sobre el estado emocional y el proceso de aprendizaje de los niños. Por ejemplo, un niño que elige constantemente colores oscuros puede estar expresando estrés o ansiedad.

Recursos y recomendaciones para imprimir dibujos para colorear

Hay muchas fuentes en línea donde se pueden encontrar dibujos para colorear gratuitos y de calidad. Sitios web educativos y blogs de maestros a menudo ofrecen una variedad de plantillas que se pueden descargar e imprimir.

También es posible crear y personalizar tus propios dibujos para colorear. Esto puede ser una excelente manera de asegurarte de que los dibujos para colorear sean relevantes y específicos para las lecciones que estás enseñando.

Conclusión

En conclusión, los dibujos para colorear son una herramienta versátil y efectiva en la educación infantil. No solo apoyan el desarrollo motor y cognitivo de los niños, sino que también fomentan la creatividad y proporcionan una vía para la expresión emocional.

Aunque algunos pueden argumentar que colorear es una actividad pasiva, la evidencia muestra que, cuando se utiliza estratégicamente, puede tener un impacto significativo en el aprendizaje y desarrollo de los niños. Te animo a que pruebes esta estrategia en tu aula o en casa y observes los beneficios por ti mismo.

Al final del día, lo más importante es crear un ambiente de aprendizaje donde los niños se sientan motivados y apoyados para explorar y crecer. Los dibujos para colorear son una pieza clave en este rompecabezas educativo.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son los mejores tipos de materiales para colorear que los niños deben usar?

Es recomendable que los niños usen crayones, lápices de colores y marcadores lavables. Estos materiales son seguros, fáciles de manejar y limpiar. Además, es importante que los materiales sean no tóxicos y de alta calidad para evitar cualquier riesgo para la salud.

¿Cómo puedo motivar a los niños que no muestran interés en colorear?

Para motivar a los niños, puedes elegir dibujos que sean de su interés, como sus personajes de cuentos favoritos, animales o vehículos. Además, colorear en grupo o junto a un adulto puede hacer la actividad más atractiva. Ofrecer elogios y mostrar entusiasmo también puede incentivar a los niños a participar.

¿Qué hacer si un niño se frustra al no poder colorear dentro de las líneas?

Es importante recordar que el objetivo principal es que los niños disfruten la actividad y desarrollen sus habilidades. Puedes tranquilizar al niño diciéndole que está bien salirse de las líneas y que con práctica mejorará. También puedes optar por dibujos con líneas más gruesas que sean más fáciles de seguir.

¿Es beneficioso que los niños coloreen dibujos en blanco y negro o en color?

Colorear dibujos en blanco y negro es más beneficioso para desarrollar la creatividad y la imaginación, ya que los niños pueden elegir los colores que prefieren. Sin embargo, proporcionar ocasionalmente dibujos en color puede ayudarles a aprender sobre combinaciones de colores y a seguir instrucciones visuales.

¿Dónde puedo encontrar dibujos para colorear para imprimir gratis?

Hay muchas fuentes en línea donde puedes encontrar dibujos para colorear para imprimir gratis. Sitios web como páginas educativas, blogs de maestros y bibliotecas digitales ofrecen una gran variedad de dibujos que puedes descargar e imprimir sin costo alguno.

Habilidades motoras finas
Las habilidades motoras finas son las capacidades que permiten a los niños realizar movimientos precisos y pequeños utilizando los músculos de las manos y los dedos, como al sostener un crayón o un lápiz.
Coordinación ojo-mano
La coordinación ojo-mano es la habilidad para realizar actividades que requieren el uso simultáneo de los ojos y las manos, como colorear dentro de las líneas o recortar figuras con tijeras.
Temáticas educativas
Las temáticas educativas son los temas o contenidos específicos que se utilizan en los dibujos para colorear para enseñar a los niños sobre diversos temas como animales, naturaleza, historia o ciencias.
Evaluación del desarrollo
La evaluación del desarrollo es el proceso de observar y analizar cómo los niños progresan en diferentes áreas de su crecimiento, como las habilidades motoras, la creatividad y la capacidad de concentración, utilizando actividades como colorear.

 

]]>
233059
Evaluarán el aprendizaje de más de 100 mil estudiantes de Primaria y Secundaria https://www.chanboox.com/2024/06/12/evaluaran-el-aprendizaje-de-mas-de-100-mil-estudiantes-de-primaria-y-secundaria/ Thu, 13 Jun 2024 02:23:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232855 El próximo 19 de junio, presentarán la Prueba de Evaluación del Aprendizaje, herramienta que se aplica para la mejora continua de la educación.

Mérida, Yucatán, a 12 de junio de 2024.- Más de cien mil alumnas y alumnos de cuarto y sexto grado de Primaria, así como de tercero de Secundaria, presentarán la Prueba de Evaluación del Aprendizaje (PEA) el próximo 19 de junio, herramienta que se implementa para evaluar los logros de aprendizaje en los campos formativos de Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, con la finalidad de implementar acciones de mejora continua en la Educación Básica de Yucatán.

La Prueba de Evaluación del Aprendizaje se implementa desde el año 2013 para alumnos de primaria, mediante el Instrumento Diagnóstico para Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán (IDAEPY) y desde 2021 para estudiantes de secundaria a través del Instrumento Diagnóstico para Alumnos de Escuelas Secundarias de Yucatán (IDAESY).

En esta ocasión, ambas pruebas se desarrollarán bajo el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, reforzando los aprendizajes de niñas, niños, jóvenes y adolescentes. Las pruebas han sido elaboradas y serán calificadas por el Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán.

Así, para el nivel Primaria, un total de 37 mil 623 estudiantes de cuarto grado y 36 mil 992 de sexto grado participarán en esta evaluación de manera presencial; en el caso del nivel Secundaria harán lo propio 3 mil 732 estudiantes de tercer grado de manera presencial, en tanto que 29 mil 900 lo harán de manera virtual. En total, serán 108 mil 247 alumnas y alumnos de ambos niveles educativos los que participarán en esta importante evaluación.

De este modo, se destaca la relevancia de esta prueba, que permite medir los avances en el aprendizaje de los estudiantes, al mismo tiempo que proporciona datos valiosos para el diseño de estrategias educativas más efectivas en beneficio de la comunidad escolar.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
232855
Académicos UADY forman parte del proyecto mundial para mejorar la calidad de enseñanza https://www.chanboox.com/2024/05/02/academicos-uady-forman-parte-del-proyecto-mundial-para-mejorar-la-calidad-de-ensenanza/ Fri, 03 May 2024 02:32:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=229866

Donde también colaboran universidades de varios países

Mérida, Yucatán, a 2 de mayo 2024.- Los académicos Alfredo Zapata González, Pedro José Canto Herrera y Víctor Hugo Menéndez Domínguez de las Facultades de Educación y Matemáticas, respectivamente, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), forman parte del proyecto de investigación “EPA!” (Entornos Personales de Aprendizaje Inteligentes).

Del 23 al 25 de abril pasado, representantes de once universidades de México, entre ellas la UADY, así como de Colombia, Nicaragua, Perú, España, Portugal y Rumanía, se reunieron en la Escuela de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa Portugal.

El objetivo principal del proyecto es crear una plataforma inteligente para la gestión de entornos personales de aprendizaje que contribuya a la mejora de la calidad de la enseñanza y que integra diversos subsistemas: de seguimiento de la actividad en el entorno personal de aprendizaje y de calidad con retroalimentación dinámica basada en convergencia con e-portafolios para la recomendación de nuevos recursos y contactos.

Todo esto con el propósito de que se incorporen los resultados de la autoevaluación de los conocimientos, desarrollo de competencias y habilidades, al igual que permitan obtener credenciales convalidables en la educación superior.

Cabe destacar que “EPA!” cuenta con el financiamiento ERASMUS de la Unión Europea, el cual busca promover programas de intercambio internacional.

Boletín de prensa

]]>
229866
Aprender español es un puente hacia el futuro para niños migrantes https://www.chanboox.com/2024/04/26/aprender-espanol-es-un-puente-hacia-el-futuro-para-ninos-migrantes/ Sat, 27 Apr 2024 00:19:29 +0000 https://www.chanboox.com/?p=229260

En 2023, México se convirtió en hogar para 7.7 millones de migrantes

Notipress.- En un mundo cada vez más conectado, el aprendizaje de idiomas es una herramienta indispensable para la integración y el desarrollo personal y profesional, especialmente para los niños migrantes. En este contexto, el español se convierte en un puente hacia nuevas oportunidades, tanto académicas como emocionales.

Los datos son contundentes: en 2023, México acogió a 7.7 millones de migrantes, muchos de los cuales no tienen el español como lengua materna. Entre estos migrantes, cerca de 83,500 eran menores de 17 años, según información de Your Mexican Friend para NotiPress. Es imperativo que estos jóvenes puedan integrarse a la sociedad mexicana, y el aprendizaje del español es fundamental en este proceso.

Por otro lado, las ventajas de aprender el idioma van más allá de la mera comunicación. Estudios demuestran que los niños migrantes que dominan el español mejoran su rendimiento académico y experimentan un aumento notable en su autoestima y bienestar emocional. Esto les prepara para participar plenamente en el sistema educativo, y también les brinda acceso a una rica herencia cultural. De esta forma, se fomentan su aprecio por la diversidad y su desarrollo como ciudadanos globales.

Uno de los hallazgos más fascinantes es la manera en que el cerebro de los niños procesa los idiomas aprendidos. Aprender un segundo idioma desde la infancia tiene beneficios cognitivos profundos, mejorando habilidades como la memoria, la resolución de problemas y la atención. Estos descubrimientos refuerzan la importancia de fomentar el aprendizaje de idiomas desde temprana edad para aprovechar al máximo la plasticidad cerebral.

Es crucial destacar la importancia de enfoques innovadores y multidisciplinarios en la enseñanza del español a niños migrantes. La inmersión cultural, a través de experiencias interactivas y narrativas, no solo enriquece el aprendizaje del idioma, sino que también promueve la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.

Carlos Ramírez, fundador de Your Mexican Friend, enfatiza la importancia del aprendizaje temprano del español para una adaptación exitosa. Los niños poseen una receptividad especial que facilita la absorción natural del idioma, lo que permite una integración más profunda en la sociedad y sienta las bases para un aprendizaje y comprensión cultural duraderos.

El aprendizaje del español no solo es un medio para la comunicación, sino un vehículo para la inclusión, el desarrollo personal y la preparación para un futuro prometedor en un mundo cada vez más interconectado. Celebramos los esfuerzos de educadores e instituciones que lideran esta transformación, asegurando que cada niño migrante tenga la oportunidad de aprender, crecer y prosperar.

]]>
229260
Organiza UAG Seminario Internacional de Tecnología Educativa https://www.chanboox.com/2024/04/01/organiza-uag-seminario-internacional-de-tecnologia-educativa/ Mon, 01 Apr 2024 21:05:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=226881

Exponen conferencias relacionadas con la tecnología al servicio del aprendizaje impartidas por expositores nacionales e internacionales

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a través de la Dirección de Innovación Educativa, realizó el Primer Seminario Internacional de Tecnología Educativa, bajo la modalidad virtual, enfocado al personal docente de tiempo base, parcial y para profesores integrantes de la red CINTANA Education.
El objetivo del seminario fue promover las mejores prácticas, metodologías y herramientas en tecnología educativa para los docentes.

Tecnología en la educación

Por otra parte, en su mensaje de bienvenida, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud UAG, reconoció la importancia de la tecnología en donde afirmó que llegó para quedarse.
“Tenemos la oportunidad de escuchar y de aprender a grandes ponentes locales, nacionales e internacionales que habrán de darnos a conocer los alcances de la tecnología y, sobre todo, de las nuevas alternativas educativas, como la llegada de la inteligencia artificial que ha traído un enorme reto para fortalecer el conocimiento”, refirió el Dr. Petersen Farah.

Mejores labores docentes

Asimismo, el Mtro. José Humberto López Gómez, Director de Innovación Educativa de la UAG, dijo que este seminario tiene la firme convicción de que la tecnología es la herramienta que puede permitir desempeñar cada vez mejor las labores docentes para la formación de los estudiantes.
“Hoy por hoy que las universidades educativas han cambiado sus formas de enseñar, es importante que nuestros docentes se sigan capacitando y se sigan fortaleciendo con herramientas innovadoras para que les ayude en su día a día, pero principalmente en el aprendizaje de los estudiantes”, señaló la Mtra. Yadira Esparza Rodríguez, Coordinadora de Tecnología Educativa UAG.
Estas fueron las ponencias que se presentaron durante el Seminario.

  • “Navegar en Aguas Azules de la Innovación Educativa”, impartida por el Mtro. Christian Bonilla Cruz, Vicerrector de Innovación de la Universidad Latina de Costa Rica.
  • “Transformando la Educación a través de la Innovación: Experiencias y Perspectivas con Class In the Box”, por el Lic. Eduardo José Ruiz García, Director Educativo de Class In The Box.
  • “La tecnología también emociona”, por la Mtra. Ana Luisa Ibarra Avilez, Especialista en Tecnología Educativa UAG, y la Dra. Ma. Rocío Reyna Camarillo, Directora del Colegio Lomas del Valle Acueducto del Sistema Educativo UAG
  • “Inteligencia Artificial para la docencia”, a cargo del Ing. Luis Roberto Gómez Vega, Especialista en Tecnología Educativa UAG, y el Dr. Francisco Javier Alvarado Rodríguez, Profesor Investigador de Electromecánica de la UAG.
  • “Uso de Educaplay y Mentimeter como parte del ecosistema de aplicaciones en Canvas”, por la Mtra. María Magdalena León Flores, Especialista en Administración de Plataformas UAG; el Mtro. David Trinidad Flores Barrera, Jefe de Tecnología Educativa K12 UAG; y la Dra. Elvira Zorrero Lara, Profesora del Departamento de Humanidades y Desarrollo Humano UAG;

    “AI in education and”, por Zach Pendleton, Chief Architecture Officer, Instructure.

Boletín de prensa

]]>
226881
El 60 % de la niñez en México y Centroamérica carece de habilidades para el aprendizaje https://www.chanboox.com/2024/03/27/el-60-de-la-ninez-en-mexico-y-centroamerica-carece-de-habilidades-para-el-aprendizaje/ Wed, 27 Mar 2024 12:44:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=226297 Ciudad de México, 26 mar (EFE).- No comprender lo que leen, tener una caligrafía defectuosa, excesivas faltas de ortografía y bajo nivel de atención son las dificultades que registra hasta el 60 % de los estudiantes de nivel primaria entre los seis y 12 años en México y Centroamérica, lo que podría afectar su aprovechamiento y futuro académico, advirtió este martes el instituto educativo japonés Kumon.
La organización calcula que hasta seis de cada 10 alumnos de nivel básico, sin importar si son de escuelas privadas o públicas, acarrean deficiencias escolares que, de no atenderse, podrían poner en riesgo la formación universitaria de los estudiantes, con más del 30 % de ellos que no la alcanzaría.
En este sentido, el vicepresidente para esta región del instituto, Felipe Cuellar, destacó que “nunca se hace urgente atender esta problemática en menores de 12 años que están teniendo dificultades de aprendizaje, aunque sus padres sí expresan preocupación ante esas deficiencias”.
El directivo también afirmó que incluso agarrar un lápiz y escribir le cuesta trabajo a la mayoría de los niños de entre ocho y 10 años de edad, y que, de cada 10 niños menores de 12 años, a ocho se les dificulta las matemáticas y a seis la lectura.
En México la matrícula en las escuelas primarias asciende a poco más de 13,34 millones de niños, con una tasa de 95,1 % de cobertura, pero que en la región lo superan Belice con 96,1 % y Costa Rica con 96,4 %, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Nuevos retos
Kumon ha practicado más de 43.000 pruebas de conocimientos y habilidades académicas a niños de primaria en México y países de Centroamérica como Panamá, Costa Rica y Guatemala, para delinear planes personalizados de aprendizaje y generar alumnos autodidactas, después de que muchos vieron reducida su confianza y habilidades de estudio por el periodo de cierre de escuelas en la emergencia sanitaria de la covid-19.
Estos estudios mostraron que el nivel de atención que hace cinco años se calculaba en aproximadamente 10 minutos, ahora ha descendido a un estimado de seis minutos.
Cuellar expresó que el mundo trae nuevos retos y, si bien las nuevas tecnologías y mercado laboral ofrecen oportunidades, es necesario tener las bases académicas para insertarse en la vida productiva y competir.
“Este es un tema que preocupa bastante tanto a padres como docentes y es fundamental impulsar la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y la constancia en niños y niñas de Primaria para que puedan afrontar los retos que traerá su inserción a la vida productiva”, comentó.
Por ello, “es necesario inculcar el autodidactismo, acompañado de disciplina, constancia y las habilidades para aprender”, añadió.
“Todos debemos comprometernos a apoyar los sistemas escolares con clases extraescolares para fortalecer las habilidades de estudio de los alumnos, que son un elemento esencial que necesitan para la vida y una profesión en la economía global”, concluyó el directivo. EFE
EFEcuenta con el apoyo de Levem en la elaboración de este contenido.

]]>
226297