aprendizaje profundo – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 10 Mar 2025 00:17:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 UAG: La IA está cambiando todas las industrias https://www.chanboox.com/2025/03/09/uag-la-ia-esta-cambiando-todas-las-industrias/ Sun, 09 Mar 2025 22:40:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257745

El mundo se está transformando a niveles acelerados gracias a la tecnología y tu puedes ser parte de este gran cambio
 
Las industrias, gobiernos, educación y servicios se están transformando a pasos agigantados en todo el mundo; y es que, la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basadas en datos, como un motor clave para la innovación y la eficiencia lo que trae beneficios y procesos más rápidos y sencillos, por lo tanto, rentables.

Impacto de la IA en las industrias
Para entender esto, debemos saber que IA comienza a jugar un papel clave en áreas como la salud, la manufactura, las finanzas y el comercio, entre muchos más.
Algunos de sus avances más destacados incluyen:

  • Salud: Diagnósticos más precisos mediante el análisis de imágenes médicas y la identificación de patrones en historias clínicas.
  • Manufactura: Automatización de líneas de producción con robots inteligentes y mantenimiento predictivo basado en datos.
  • Finanzas: Evaluación de riesgos y detección de fraudes en transacciones bancarias con algoritmos de aprendizaje automático.
  • Comercio: Personalización de la experiencia de compra mediante recomendaciones basadas en preferencias del usuario.

 
No te quedes atrás
Para incursionar en el mundo de la IA y ser parte de esta transformación e industrias, es fundamental contar con una formación sólida en matemáticas, programación y análisis de datos y es aquí donde el programa de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) puede ayudarte.
Este programa ofrece un plan de estudios actualizado con:

  • Desarrollo de algoritmos de aprendizaje profundo.
  • Aplicaciones prácticas en la automatización y el análisis de datos.
  • Académicos inmersos en el desarrollo tecnológico y de algoritmos.
  • Integración con tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas y la robótica.
  • Accedes a alianzas estratégicas con la industria y universidades innovadores de nivel internacional.

La UAG, con su programa de Ingeniería en IA, prepara a los futuros expertos en esta tecnología disruptiva e innovadora.
Ser parte del cambio implica prepararse con la mejor formación académica brinda la oportunidad de estudiar una carrera con gran demanda en el mercado laboral y con potencial de impacto global.
Inscríbete en la Ingeniería en Inteligencia Artificial y conviértete en el profesional que las industrias necesitan para liderar el futuro. Más información en: https://www.uag.mx/es/profesional/ingenieria-en-inteligencia-artificial

Boletín de prensa

]]>
257745
Actividades cotidianas pueden generar energía para hogares más inteligentes y sostenible https://www.chanboox.com/2024/12/23/actividades-cotidianas-pueden-generar-energia-para-hogares-mas-inteligentes-y-sostenible/ Mon, 23 Dec 2024 22:49:53 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250687

Transformación de interfaces pasivas en adaptativas, la investigación que podría revolucionar el uso de dispositivos cotidianos

Notipress.- Hay una gran cantidad de fuentes de energía formadas por grandes infraestructuras que proveen de electricidad a la población, sin embargo, esas fuentes pueden provenir también de elementos cotidianos que se encuentran en el hogar de cualquier persona. Eso es lo que pensó la Dra. Jeeeun Kim, profesora asistente en el Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad Texas A&M, quien lidera una investigación que podría revolucionar el uso de dispositivos cotidianos al transformar interfaces pasivas, como interruptores de luz y pomos de puertas, en sistemas adaptativos capaces de recolectar y reutilizar energía.

Actualmente, las interfaces pasivas tienen un uso limitado a su función original. Sin embargo, la investigación de Kim propone una alternativa: modificar estos dispositivos para que desempeñen múltiples tareas. Por ejemplo, girar un pomo podría generar energía para alimentar un sistema de alarma, o abrir el refrigerador podría encender automáticamente las luces de la cocina.

Un aspecto clave del proyecto es el desarrollo de impresiones 3D que se acoplen a dispositivos existentes, permitiendo nuevas formas de interacción y recolección energética. Por ejemplo, un accesorio para una ventana podría transformar el movimiento al abrirla en energía reutilizable.

“Es difícil abordar los problemas de diseño cotidianos si se utilizan las experiencias previas como punto de partida”, señaló Kim. Para superar esta limitación, su equipo diseñó un marco de datos a gran escala que documenta las interacciones humanas con objetos cotidianos. Estos datos servirán como base para crear interfaces más funcionales y accesibles.

Además, Kim desarrolló un sistema de software que permite a los usuarios analizar su entorno interior mediante realidad aumentada (RA). Este sistema detecta barreras de accesibilidad ocultas y ofrece soluciones prácticas para optimizar espacios residenciales y comerciales.

Impacto en sostenibilidad y accesibilidad

Uno de los principales objetivos de la investigación es promover la conciencia sobre el desperdicio de energía y fomentar comportamientos prosociales. Kim espera que estas innovaciones motiven a las personas a rediseñar sus entornos con un enfoque sostenible. “Mi investigación no se limita únicamente a la accesibilidad”, afirmó.

“Espero que mi conjunto de herramientas para usuarios finales pueda analizar los edificios multiresidenciales y las interacciones en múltiples dimensiones, para que los residentes también puedan notar lo inaccesibles que son sus entornos físicos comunes, cuánta energía se desperdicia y cómo pueden hacer cambios para lograr edificios inteligentes y sostenibles por sí mismos”, aseguró la investigadora.

El proyecto también tiene implicaciones importantes en el diseño de hogares y dispositivos inclusivos. Las mejoras propuestas ofrecen soluciones rentables que evitan el desecho electrónico generado por el reemplazo de interfaces pasivas por dispositivos inteligentes.

La investigación, financiada por la Estación Experimental de Ingeniería de Texas A&M (TEES), combina disciplinas como fabricación digital, aprendizaje profundo, robótica y diseño para crear una base tecnológica con aplicaciones prácticas. Según Kim, este enfoque interdisciplinario podría inspirar a los usuarios finales a desarrollar innovaciones en dispositivos cotidianos, haciendo que los hogares sean más inteligentes y sostenibles.

]]>
250687
La IA plantea grandes retos para la educación superior: expertos https://www.chanboox.com/2024/12/13/la-ia-plantea-grandes-retos-para-la-educacion-superior-expertos/ Fri, 13 Dec 2024 17:24:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249896

El reto estará en usar este gran avance tecnológico para que los jóvenes aprendan, sean creativos y mantengan el pensamiento crítico
 
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) obliga a las universidades a reflexionar profundamente y repensar el rol que debe seguir y tener el profesor e investigador, en su papel y en beneficio de los estudiantes.
Esto fue mencionado en el panel que se organizó en el “4° Seminario de Investigación Educativa”, organizado por la Coordinación de Modelo Educativo de la Dirección de Innovación Educativa, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que este año se denominó “Enseñanza Efectiva y Nuevos Ambientes de Aprendizaje”.
En este evento participó como moderador el Mtro. Juan Francisco Gudiño Oropeza, Director de Programas de Comunicación y Producción Audiovisual de la UAG.
 
Los panelistas fueron:

  • Dr. Manuel Ocampo Ponce, Vicepresidente Asociado Vitalicio de la Sociedad Mexicana de Filosofía y Profesor Investigador de la Universidad Panamericana.
  • Mtro. Joel García Ornelas, Coordinador de Gestión Académica y Decano de Diseño, Ciencia y Tecnología.
  • Mtro. José Humberto López Gómez, Coordinador de Fortalecimiento de Programas Académicos y Director de Innovación Educativa.

 
Aprendizaje y ética
El Dr. Manuel Ocampo Ponce enfatizó la necesidad de no olvidar el modelo de Tomás de Aquino sobre el valor de la razón, el juicio crítico y la formación integral de la persona.
“Santo Tomás de Aquino sostenía que el aprendizaje va más allá de acumular datos o conocimientos técnicos; es un proceso profundamente humano que involucra la comprensión de valores, el desarrollo de la virtud y el razonamiento profundo”, dijo.
La IA, aunque eficiente, carece de la capacidad para realizar juicios éticos y no posee una comprensión genuina de la realidad.
 
Equilibrio en su uso
El Mtro. Joel García Ornelas apuntó que es esencial fomentar en la educación superior un entorno y esencia natural que promueva el pensamiento crítico. La IA debe ser una herramienta que, utilizada por académicos, respalde este pensamiento crítico y fomente el equilibrio con los valores humanos.
“La personalización de la educación, guiada por el profesor, permitirá que la IA sea un facilitador del aprendizaje y nunca sustituya al maestro, quien debe ser respetado como valor humano fundamental”, añadió.
La tecnología no debe dominar la vida humana. La IA debe ser programada para generar estrategias instruccionales y conceptos basados en la filosofía educativa, con el fin de eficientar el desarrollo de la educación de manera ágil.
 
No abandonar la originalidad
El Mtro. José Humberto López Gómez enfatizó en su participación que la IA generativa es utilizada por los estudiantes de forma versátil y veloz, adoptándola en todos los ámbitos de su vida, especialmente en la educación. Sin embargo, esto también trae preocupaciones, como el riesgo de que los estudiantes no aprendan de manera profunda debido al uso excesivo de la IA.
“La IA no puede superar a la inteligencia humana en calidad ni profundidad, ni realizar juicios profundos. Aunque puede ser más rápida y eficiente en tareas repetitivas, sigue siendo nuestra decisión cómo utilizarla para bien o para mal”, expuso.
Es importante señalar los riesgos de la falta de originalidad y la pérdida de talento y personalidad en los estudiantes al usarla, pidió. La dependencia excesiva de esta herramienta puede llevar a un déficit en el análisis crítico, la concentración y el esfuerzo, elementos fundamentales del aprendizaje.
“Es necesario retar a los alumnos y humanizarlos en las actividades que realizan. Las universidades deben reflexionar profundamente sobre el rol del profesor e investigador en la era de la IA y cómo esta puede beneficiar al estudiante”, concluyó.
Los participantes del panel concluyeron que la IA trae tanto beneficios como inconvenientes; por ello, es fundamental aprender a utilizarla correctamente en el ámbito educativo y definir claramente el papel que jugará en beneficio de la enseñanza en el futuro.

Boletín de prensa

]]>
249896
Ernie Bot, la herramienta de Baidu similar a ChatGPT, tiene más de 100 millones de usuarios: ejecutivo https://www.chanboox.com/2023/12/28/ernie-bot-la-herramienta-de-baidu-similar-a-chatgpt-tiene-mas-de-100-millones-de-usuarios-ejecutivo/ Thu, 28 Dec 2023 14:03:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=219334

PEKÍN, 28 dic (Reuters) – Ernie Bot, la herramienta de Baidu similar a chatGPT, superó los 100 millones de usuarios, anunció el jueves el director de tecnología de la empresa china de Internet, Wang Haifeng.

El hito del número de usuarios, anunciado en una cumbre sobre aprendizaje profundo celebrada en Pekín, se produce después de que el gigante de los motores de búsqueda abrió Ernie Bot al público en agosto. Antes hubo una presentación parcial y un periodo de prueba de más de cinco meses en el que usuarios seleccionados pudieron probar las capacidades del chatbot.

Los analistas afirman que, aunque la presentación parcial de marzo fue decepcionante, proporcionó a la empresa una valiosa ventaja como pionera en un mercado que, desde entonces, se ha llenado de decenas de actores, a medida que las empresas tecnológicas chinas, grandes y pequeñas, tratan de desarrollar sus propios chatbots basados en inteligencia artificial (IA) generativa.

Esto se produjo tras el lanzamiento a finales de 2022 de ChatGPT, de la estadounidense Open AI, apoyada por Microsoft, que se convirtió en la aplicación de software de mayor crecimiento del mundo en seis meses.

Desde entonces, los inversores han valorado OpenAI en más de 80.000 millones de dólares. Si bien la matriz de OpenAI es una organización sin ánimo de lucro, Microsoft ha invertido 13.000 millones de dólares en una filial con ánimo de lucro, por lo que tendría una participación del 49%.

Este año, Robin Li, presidente ejecutivo de Baidu, ha pregonado repetidamente el potencial de Ernie Bot y otros productos relacionados para ayudar a la empresa a ganar cuota de mercado en sus principales negocios, como el motor de búsqueda, la nube y los coches inteligentes.

Según una clasificación publicada el jueves por SuperCLUE, que clasifica los chatbots generativos impulsados por IA, Ernie Bot lidera todos los chatbots chinos, pero su puntuación de 79,02 es más de 10 puntos inferior a la de la última versión de ChatGPT.

 

 

 

]]> 219334 ¿Peligro de estafa? Especialistas comparten cómo identificar deepfakes https://www.chanboox.com/2022/06/19/peligro-de-estafa-especialistas-comparten-como-identificar-deepfakes/ Sun, 19 Jun 2022 18:04:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=152572

Cifras señalan que el 70% de las personas en América Latina ignora la existencia de deepfakes

 

NOTIPRESS.- Tras prohibir el algoritmo Deepfake de Google Colaboratory (un servicio informático gratuito con acceso a la GPU), las autoridades en Estados Unidos señalaron que es importante regular las leyes de esta tecnología. Hoy en día las deepfakes son muy comunes en Internet, pues se trata de un algoritmo de aprendizaje profundo para crear imágenes, videos, audios u otros archivos falsos.

El uso de redes neuronales profundas, el deep learning o aprendizaje profundo y las ediciones de contenido multimedia reducen drásticamente el esfuerzo. En comparación al método de edición convencional, resulta más eficiente fabricar deepfakes, pues su falsificación es más convincente.

Por sus características, el software es capaz de implantar la cara de una persona en un video con otra persona y se usa para hacer acusaciones o señalamientos falsos con celebridades. Sin embargo, algunas estimaciones señalan que el 96 por ciento de las deepfakes son de carácter pornográfico, esto expone las preocupaciones sobre abuso, extorsión y escarnio público.

Bajo ese contexto, un estudio realizado por Kaspersky reveló que el 70% de los usuarios en América Latina ignora la existencia de las deepfakes. Perú con el 75% encabeza la lista, seguido de México y Chile con el 72%, Argentina, Brasil y Colombia con el 67, 66 y 63 respectivamente.

Para los expertos en ciberseguridad, este índice de desconocimiento es alarmante debido a que podría garantizar el éxito de tácticas de ingeniería social cuya tecnología es aplicada para estafar. Vladislav Tushkanov, director data scientist en Kaspersky informó en el blog de la empresa que las deepfakes son un excelente ejemplo de tecnología.

No obstante, mientras su desarrollo es fugaz, es importante comprender y manejar las complicaciones de la tecnología. “Las deepfakes son un nuevo instrumento de desinformación la cual desafía todo aquello que creemos es confiable en una sociedad“, subrayó.

Ante esta situación, los expertos en ciberseguridad en Kaspersky compartieron algunos consejos prácticos para identificar las deepfakes. Lo más importante sería fijarse en los detalles, por ejemplo, el cabello mal representado, formas del rostro, la mirada, diferencias de color en la piel o parpadeos no naturales.

Existen otros detalles que evidencian un contenido fake, entre ellos la ropa del personaje, el paso de una mano por el rostro. En segundo lugar, comúnmente las deepfakes se utilizan para hacer afirmaciones públicas desmedidas u ofertas demasiado buenas para ser verdad.

A pesar de ser un video o imagen convincente, es esencial verificar el contenido con fuentes confiables, ya que se puede tratar incluso hasta de una estafa. Esto último puede suceder si se descarga un archivo, o se visita algún enlace sospechoso o sitios web de phishing.

Si bien, las aplicaciones prácticas de esta tecnología pueden estar bien encaminadas a la educación, doblaje de películas o reanimación de figuras históricas. Lo cierto es que se utilizan más para fines ilícitos, por ello, los expertos en Kaspersky recomiendan siempre estar alerta del contenido multimedia que se consume en Internet.

 

 

 

]]> 152572 Investigadores desarrollan IA para descifrar documentos antiguos https://www.chanboox.com/2021/08/04/investigadores-desarrollan-ia-para-descifrar-documentos-antiguos/ Thu, 05 Aug 2021 03:03:59 +0000 http://www.chanboox.com/?p=122863

Red neuronal programada con IA, podría permitir a científicos descifraron manuscritos antiguos

 

NOTIPRESS.- Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) es una herramienta muy utilizada en diferentes industrias, desde el desarrollo de algoritmos para motores de búsqueda, hasta programar robots para desempeñar tareas repetitivas. Bajo este contexto, un grupo de investigadores de la Universidad de Notre Dame, está empleando la IA para descifrar los secretos que guardan los textos antiguos.

De acuerdo con un comunicado de la institución, los científicos desarrollaron una red neuronal artificial para leer escritura antigua compleja. El algoritmo está basado en la percepción humana a fin de mejorar las capacidades de transcripción de aprendizaje profundo o deep learning.

“Estamos tratando con documentos históricos escritos en estilos que han pasado de moda durante mucho tiempo y se remontan siglos atrás”, señaló Walter Scheirer, profesor asociado y coautor del estudio. El equipo de trabajo combinó los métodos tradicionales de aprendizaje automático con la psicofísica visual, un método para medir las conexiones entre los estímulos físicos y fenómenos mentales.

Por ejemplo, el algoritmo calcula el tiempo que le toma a un lector experto reconocer un personaje específico, mide la calidad de la escritura de la mano o identifica el uso de ciertas abreviaturas. El equipo de trabajo de Scheirer estudió manuscritos latinos digitalizados que fueron escritos por escribas en el Claustro de Saint Gall en el Siglo IX.

Luego, el equipo midió los tiempos de reacción durante la transcripción para comprender qué palabras, caracteres y pasajes eran fáciles o difíciles de entender“Incluir ese tipo de información creó una red más consistente con el comportamiento humano, redujo errores y proporcionó una lectura más precisa y realista del texto”, apuntó Scheirer.

Contar con una herramienta así, para los investigadores ha sido de gran ayuda, pues afirman tener mejores resultados con el software el cual proporciona una lectura precisa al momento de consultarla. “Hay todo tipo de manuscritos, desde textos no identificados que nadie ha visto antes, hasta información útil sobre temas específicos”.

Aunque el software programado con IA está enfocado en descifrar los manuscritos, también podría ser útil en el campo literario. Por ejemplo, en la interpretación de archivos históricos o documentos científicos que hasta el momento no han sido posibles de traducir.

Hasta el momento, Scheirer y su grupo de trabajo de la Universidad de Notre Dame afirman que los desafíos siguen existiendo, pero están trabajando en mejorar la precisión de las transcripciones. Especialmente en el caso de documentos dañados o incompletos, así como la forma de dar cuenta de las ilustraciones y otros aspectos de una página que podrían ser confusos para la red neuronal.

 

 

 

]]>
122863
Desarrollan algoritmo de aprendizaje profundo para ayudar a robots evitar colisiones https://www.chanboox.com/2021/03/09/desarrollan-algoritmo-de-aprendizaje-profundo-para-ayudar-a-robots-evitar-colisiones/ Wed, 10 Mar 2021 00:49:51 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117787

Complementaría a las cámaras con sensores integrados

 

NOTIPRESS.- Al combinar algoritmos basados en aprendizaje profundo y de red neuronal, científicos lograron desarrollar un nuevo algoritmo capaz de ayudar a máquinas autónomas a navegar por el espacio con obstáculos físicos. El algoritmo, llamado CARRL (acrónimo de Robustez Adversaria Certificada para el Aprendizaje de Refuerzo Profundo, en inglés) complementa los sensores de las cámaras integradas en las máquinas cuando estas son bloqueadas y así puedan desarrollarse con continuidad. Así, el sistema puede medir con eficacia las entradas no deseadas a las que se puede exponer un auto o robot autónomo durante su función en la vida real.

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) lograron desarrollar el nuevo algoritmo de aprendizaje profundo, CARRL, basado en sistemas para enseñar a computadoras a jugar ajedrez. De esta manera, el algoritmo ayudaría a las máquinas a evitar colisiones en el “mundo real”, al complementar sensores de cámaras con inteligencia artificial (IA).

Tradicionalmente, los sistemas de navegación autónoma eran desarrollados por medio de IA capaz de reconocer imágenes familiares para la máquina y así enviar órdenes al cerebro artificial. Pero un inconveniente de ese sistema es, si la imagen por reconocer tiene algún defecto, podría desgastar la energía de la máquina en reconocerla y sería más lenta la toma de decisiones.

“Nuestro enfoque ayuda a dar señalar esa imperfección y tomar una decisión segura”, indicó Michael Everett, postdoctor del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica (AeroAstro) del MIT. Los científicos probaron el algoritmo en varios escenarios, en los cuales incluyeron el videojuego Pong, simulando plataformas para evitar colisiones. De esta manera, CARRL reforzó algoritmos de aprendizaje profundo y de red neuronal, logrando prescindir de la respuesta a entradas por sensores.

El estudio, originado a partir de la tesis de maestría del estudiante de doctorado del MIT Björn Lütjens, intenta complementar los fallos visuales de cámaras con sensores. Los errores habitualmente presentados en las cámaras son movimientos sutiles de pixeles y lento reconocimiento de una imagen no familiar. “Con la intención de usar redes neuronales para la seguridad en escenarios críticos, tuvimos que averiguar cómo tomar decisiones en tiempo real basadas en el peor de los casos sobre estas posibles realidades”, explicó Lütjens.

Según el grupo de científicos encargados del estudio, este avance es el primero en aportar “robustez certificable” a entradas inciertas y contradictorias en IA y algoritmos de aprendizaje profundo. También, dicho algoritmo podrá integrarse a robots y autos autónomos con sensores imperfectos y así ayudarlos a una navegación segura en el mundo real.

 

 

 

]]>
117787