Tras la reciente actividad volcánica, las autoridades educativas y de gobierno de Puebla ordenaron la suspensión de actividades en las aulas
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica, garantiza la continuidad de los servicios educativos de nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria en los municipios aledaños a la zona del volcán Popocatépetl, con la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa.
Tras la suspensión de actividades escolares presenciales, ordenada por las autoridades educativas y de gobierno del estado de Puebla debido a la reciente actividad del volcán, las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personal educativo de Acteopan, Atlixco, Atzitzihuacán, Calpan, Cohuecan, Chiautzingo, Domingo Arenas, Huaquechula, Huejotzingo, Nealtican, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, San Gregorio Atzompa, San Gerónimo Tecuanipan, San Nicolás de los Ranchos, Santa Isabel Cholula, Teopatlán, Tepeojuma, Tepexco, Tianguismanalco, Tilapa, Tlapanalá y Tochimilco, podrán acceder a esta plataforma en sus diferentes modalidades.
En televisión se transmiten las clases de preescolar y primaria, de lunes a viernes, por el canal 11.2 de televisión abierta, de 6:00 a 16:00 horas. Las clases de secundaria se transmiten por el canal 14.2 de Ingenio TV, de 8:00 a 15:30 horas, también por televisión abierta.
Vía internet, en el portal de Aprende en Casa https://aprendeencasa.sep.gob.mx/, se ofrece la programación semanal; las fichas de clase, así como los enlaces al canal de YouTube y a los Libros de Texto Gratuito en formato digital.
En el canal de Aprende en Casa. en YouTube, https://www.youtube.com/@aprendeencasa están disponibles todas las clases de los niveles de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, organizadas en listas de reproducción por grado, semana y día.
De esta manera, la SEP atiende a las comunidades de aprendizaje y coadyuva a salvaguardar la integridad física de estudiantes, madres, padres de familia, docentes y personal de apoyo a la educación.
Boletín de prensa
]]>
Debe reconocerse y valorarse Aprende en Casa, porque permitió que niñas, niños y adolescentes continuaran aprendizajes
Hoy, Aprende en Casa tiene 30.1 millones de televidentes
Portal aprendeencasa.sep.gob.mx registra más de 640 millones de vistas
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, señaló que, tras el regreso a clases presenciales, la estrategia Aprende en Casa sirve como complemento de los aprendizajes que reciben las y los alumnos en planteles o para quienes, por algún motivo, no puedan asistir a las aulas.
Al supervisar la 22 Reunión de Seguimiento de la Estrategia de Aprende en Casa, destacó que la sociedad mexicana tiene una deuda con el sector educativo, por todo lo que hizo durante la pandemia por COVID-19, y añadió que una de las acciones que debe reconocerse y valorarse es la estrategia Aprende en Casa, porque permitió que niñas, niños y adolescentes continuaran en clases y, al mismo tiempo, cuidaran de su salud.
Al encabezar la reunión, realizada en el Salón “Nishizawa” de la sede central de la SEP, la titular de Educación Pública comentó que ahora el reto será vincular todo lo que se aprendió con la implementación de Aprende en Casa, así como el uso de las tecnologías, con la asistencia a clases presenciales, lo que tendrá beneficios para los educandos.
Dijo que habrá mayor difusión de Aprende en Casa, de sus contenidos y de su portal en internet, a fin de que más niñas, niños, adolescentes, docentes, madres y padres de familia utilicen esta opción para reforzar aprendizajes, y destacó que en la programación se pondrá énfasis en el fomento a la lectura y en las operaciones matemáticas.
La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, reconoció la red de apoyo que se construyó en torno a la estrategia de educación a distancia, puesto que derivó en ideas productivas; rendición de cuentas; visibilidad y múltiples colaboraciones interinstitucionales.
Resaltó que con el apoyo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se lanzó Aprende en Casa como un servicio educativo para las y los mexicanos que viven en el extranjero.
Expuso que Aprende en Casa es una estrategia que tiene correspondencia con el marco curricular de la SEP, y su misión es producir programas con base en el Plan y Programas de Estudio.
“Es una estrategia que beneficia a los alumnos que asisten en la modalidad presencial y requieren complementar su aprendizaje con la modalidad a distancia; o bien, para los estudiantes que acuden a la escuela de manera regular”, concluyó.
En la reunión participaron representantes de Canal Once; @prende.mx; del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe; Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación; IME, así como de la estrategia de Aprende en Casa.
Avances de la estrategia Aprende en Casa
Durante la reunión de seguimiento, se informó que ven el programa 30.1 millones de televidentes por mes, principalmente alumnas, alumnos, docentes, madres y padres de familia de Educación Básica.
De 2020 a la fecha, el portal de internet aprendeencasa.sep.gob.mx registra más de 640 millones de vistas, mientras que el canal de YouTube tiene 124 millones de vistas.
Se sumaron 20 lenguas indígenas a las 31 existentes de la clase Lengua Materna-Clase Bilingüe; con esto se llega a 51 de las 63 registradas en el país, lo que representa un logro sin precedente.
Además, recientemente se lanzó la estrategia Aprende en Casa en el Exterior, un servicio educativo para mexicanos que viven en el extranjero, gracias a la colaboración interinstitucional con el IME de la SRE.
Se han actualizado más de nueve mil 200 fichas de clase, disponibles en el portal de Aprende en Casa, y se dispuso un canal de comunicación a través del correo electrónico aprendeencasa@nube.sep.gob.mx, que recibe 50 correos mensuales en promedio, que se atienden de manera oportuna.
Aprende en Casa tiene correspondencia con los planes y programas de estudio actuales de la SEP y su misión es continuar produciendo programas en apego al Plan y Programas de Estudio de 2022.
Aprende en Casa hoy es un referente audiovisual y bibliográfico, para las siete estrategias que se organizan e implementan en apoyo al Plan y Programas de Estudio de Educación Básica 2022.
La estrategia permite garantizar el servicio educativo a distancia a niñas, niños y adolescentes de preescolar, primaria y secundaria desde marzo de 2020 a la fecha.
Boletín de prensa
]]>
Estrategia aseguró continuidad de aprendizajes y transmitió certidumbre a las familias: Martha Velda Hernández Moreno
Aprende en Casa surgió como alternativa para garantizar derecho humano a la educación, concluir ciclo escolar 2019-2020 e iniciar el 2020-2021, resalta
El portal cuenta con 5 mil contenidos educativos, programas de televisión y recursos pedagógicos para estudiantes, docentes y familias, incluyendo Libros de Texto Gratuitos
El sitio web https://aprendeencasa.sep.gob.mx/ registra, desde el 20 de marzo de 2020 hasta el 4 de julio de este año, más de 639 millones de vistas desde 150 países, y 141 millones de sesiones, con una duración promedio de casi siete minutos y medio, informó la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno.
Los 10 países con más visitas son: Estados Unidos, Perú, Colombia, Argentina, España, Ecuador, República Dominicana, Chile, Bolivia y Canadá. También se registraron accesos de naciones como: Egipto, Serbia, Jordania, Rusia, Qatar, Sudáfrica, Pakistán, Camboya, Tanzania, Aruba, Lituania, Nueva Zelanda, Marruecos, China, Azerbaiyán, India, Ucrania, Rumania, Polonia, Grecia, entre otros.
La vigencia de sus contenidos y nivel de alcance, incluso en el regreso paulatino a los procesos educativos presenciales, son vitales para la recuperación de aprendizajes y potenciar el logro educativo de los estudiantes, así como para reducir distancias entre las personas que requieren apoyos educativos.
Al participar en la presentación del documento Las experiencias de las comunidades educativas en el contexto de la pandemia por COVID-19 y la estrategia Aprende en Casa en México https://bit.ly/3IRjjqc del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), afirmó que los recursos metodológicos y didácticos disponibles facilitan la práctica educativa y fortalecen los principios de inclusión, igualdad y equidad en la educación.
Explicó que el documento del Coneval da testimonio de la función docente, y de cómo las y los educadores mexicanos afrontaron situaciones adversas para garantizar la participación y permanencia de sus alumnos en el servicio educativo.
Aseguró que la implementación de Aprende en Casa dio continuidad a los aprendizajes y transmitió certidumbre a las familias, tras las dificultades que implicó el cierre de los centros escolares, la conclusión del ciclo escolar 2019-2020 y el arranque del ciclo escolar 2020-2021.
Hernández Moreno consideró que la estrategia representa un avance en la educación a distancia, ya que cuenta con múltiples recursos de aprendizaje disponibles que permiten a las y los docentes planear aprendizajes para situaciones en modalidad totalmente a distancia, híbrida o como apoyo a procesos presenciales.
Resaltó la utilidad del sitio https://aprendeencasa.sep.gob.mx/ para información y consulta, a través del cual se tiene acceso a cinco mil contenidos educativos, programas de televisión y recursos pedagógicos de apoyo para estudiantes, docentes y familias, así como a los Libros de Texto Gratuitos y cuadernillos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) para mantener los aprendizajes en zonas rurales.
“Contamos con herramientas congregadas en el portal de Aprende en Casa y en la Caja de Herramientas de la Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas, Completas y de Excelencia. El canal de YouTube es un repositorio de materiales audiovisuales dinámico, con 917 mil suscriptores y miles de visitas a los programas que fueron previamente lanzados por televisión”, agregó.
La subsecretaria de Educación Básica recordó que, ante la crisis sanitaria, y en un esfuerzo por disminuir su propagación, la SEP decretó el 16 de marzo de 2020 la suspensión de clases como medida precautoria en todos los niveles de enseñanza.
Por ello, señaló que Aprende en Casa surgió como una alternativa para garantizar, con prontitud y eficacia, el derecho humano a la educación de las y los estudiantes para concluir el ciclo escolar 2019-2020 e iniciar el ciclo 2020-2021.
Aprende en Casa inició transmisiones el 23 de marzo de 2020, con base en los artículos 84 y 115 de la Ley General de Educación, que establecen que el acto educativo debe valerse de los medios tecnológicos de comunicación e información para realizar las innovaciones educativas que requiere el mundo que vivimos.
Boletín de la SEP
]]>
La estrategia representa el tránsito de la educación presencial a la educación a distancia: Martha Velda Hernández Moreno
Informan los titulares de Canal Once, IMER, Coordinación @prende.mx y Aprende en Casa los avances de la estrategia
A dos años de la implementación de la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Canal Once, el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y la Coordinación General @prende.mx, produjeron 10 mil 175 recursos educativos audiovisuales basados en el plan y programas de estudio vigentes.
De marzo de 2020 a febrero de 2022, se registró un alcance de 68.1 millones de televidentes únicos.
Para garantizar la cobertura en zonas rurales e indígenas se realizó la producción radiofónica de tres mil 393 programas; en internet, el portal https://bit.ly/3DSHulz registra más de 635 millones de cibernautas, mientras que YouTube, más de 113 millones de usuarios.
Durante la reunión de seguimiento a la estrategia Aprende en Casa, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, reconoció el trabajo de quienes formaron parte de este esfuerzo educativo, y consideró que es momento de reflexionar sobre su desarrollo y concordancia con el modelo curricular que se discute en todo el país.
Llamó a considerar las opiniones de los distintos actores educativos, los enfoques, campos formativos, y el eventual rediseño de los Libros de Texto Gratuitos, así como el trabajo en las escuelas formadoras de docentes, para fortalecer sus contenidos y dar continuidad a la estrategia.
La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, reconoció el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador con la educación, al destinar los recursos necesarios para impulsar esta acción estratégica en beneficio del Sistema Educativo Nacional; sin su apoyo y confianza, recalcó, no estaríamos celebrando dos años de operación.
Afirmó que Aprende en Casa es un parteaguas en la educación, puesto que representa la transformación del servicio educativo básico en el país y el tránsito del aprendizaje presencial a la enseñanza a distancia para todos los agentes educativos.
Hernández Moreno calificó la estrategia como innovadora, por la integración de los medios; la forma de diseñar los contenidos, y por ser adaptable a cualquier sistema. “Hoy cuenta con un acervo bibliográfico gigante de programas educativos en formatos televisivos, radiofónicos y documentos digitales disponibles para alumnos, docentes y familias. La estrategia ha sido evaluada y auditada por organismos”, destacó.
El director general de Canal Once, Carlos Brito Lavalle, informó que, en lo que va de la estrategia, se entregaron cuatro mil 805 programas a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), tras la suspensión de clases presenciales en marzo de 2020 por la pandemia de COVID-19.
Por su parte, la directora de Innovación y Comunicación Digital de la Coordinación General @prende.mx, María del Rocío Portillo Bravo, informó que se realizó la posproducción de 880 programas, y la transmisión de mil 496. Comentó que el canal oficial de YouTube registra 921 mil 937 suscriptores y se agregó una lista de reproducción con los videos de la serie Aprendiendo a amar a México.
Destacó que la plataforma México X ofrece 29 cursos de capacitación y formación docente, con un total de 73 mil 218 personas inscritas, y ocho mil 348 constancias emitidas.
La directora general del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Aleida Calleja Gutiérrez, informó sobre la producción y adaptación a radio de mil 800 programas: “Llegamos en un buen momento porque en varias regiones la gente no tiene acceso a internet, no hay cobertura de la televisión pública y la radio se vuelve una opción”, señaló.
Resaltó la entrega al RTC de 45 programas adaptados de las materias de Lengua Materna, Matemáticas, Vida Saludable y Formación Cívica y Ética, correspondientes a la trigésima semana, para su distribución en las emisoras que integran la estrategia, e indicó que, en las próximas entregas, continuará la actualización de rúbricas y revisión de los mil 629 programas de las etapas Aprende en Casa II y III.
Finalmente, el director general de Aprende en Casa, Juan José Sandoval Rodríguez, informó que, del 30 de agosto de 2021 al 5 de abril de 2022, el portal oficial de la estrategia https://bit.ly/3DSHulz registra 37 millones 136 mil 281 visitas, y un tiempo promedio de sesión 6.4 minutos, debido a que la mayoría de los usuarios accede para descargar materiales de trabajo.
Indicó que, entre el 10 de enero y el 6 de abril de 2022, tuvo alcance de 200 mil 498 usuarios en 152 países, de los cuales, 62 por ciento son estudiantes, 32 por ciento docentes, y 6 por ciento, familias.
Del total de usuarios en ese periodo, 11 millones 502 mil 325 accedieron con teléfonos celulares; cuatro millones 722 mil 855, con computadora, y más de 655 mil con tabletas electrónicas.
Durante el periodo de confinamiento y el proceso de regreso a las actividades escolares presenciales, niñas, niños, adolescentes y jóvenes mantuvieron el acceso a servicios educativos de calidad. Aprende en Casa ofreció, en sus diferentes plataformas, contenidos educativos para madres y padres, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, con traducción a 31 lenguas indígenas.
Boletín de prensa de la SEP
]]>
Destaca secretaria de Educación, Delfina Gómez Álvarez, importancia de la estrategia Aprende en Casa para dar continuidad a los ciclos escolares.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica y la Coordinación General @prende.mx, informa que, a partir de hoy, pone en marcha la nueva programación de los contenidos audiovisuales de Aprende en Casa para Secundaria, los cuales serán transmitidos por los canales de Ingenio TV.
La titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, ha destacado la importancia de la estrategia de educación a distancia, Aprende en Casa, para dar continuidad a los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021.
Ante esto, el motivo de incluir en la programación de Ingenio Tv los materiales de Secundaria, es el de incrementar las alternativas de las y los educadores y la comunidad estudiantil, para que continúen con su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo que, de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 horas, se transmitirán los materiales de Jóvenes en Tv (Bachillerato) y de 12:00 a 14:00 horas se pautarán los contenidos de Telebachillerato Comunitario.
Mientras que de 14:00 a 20:00 horas, Aprende en Casa para Secundaria; de 20:00 a 00:00 horas, repetición de Bachillerato, y de 00:00 a 2:00 horas repetición de Telebachillerato Comunitario; de 2:00 a 6:00, Repetición de Secundaria.
El canal Ingenio TV puede ser sintonizado a través del 14.2 de televisión abierta, Dish 306, Izzi 480, Sky 260, Axtel 131, Megacable 135, Star Tv 147 y TotalPlay 164 y 178.
Boletín de prensa de la SEP
]]>
Nadie esperaba lo que sucedería en cuestión educativa cuando se empezó a conocer en febrero de 2020 la existencia del Covid-19 y su avance al mundo hasta que alcanzó a nuestro país. Ante la sorpresa quedo, en una primera instancia, decretar la suspensión de la actividad escolar presencial. Un cierre que se esperaba momentáneo pero que continuó hasta la clausura del curso escolar 2019-2020.
Durante los preparativos del curso escolar 2020-2021 se consideró la alternativa de un sistema híbrido, para lo cual se contrató para el sistema educativo nacional la plataforma G-Suite y se impartió capacitación a los docentes. Sin embargo, la decisión final del gobierno fue volcar el esfuerzo educativo con la plataforma televisiva de Aprende en Casa y dejo libres a los maestros para que utilizarán cualquier sistema a distancia como la plataforma G-Suite, videoconferencias Zoom, WhatsApp y hasta fotocopias distribuidas a los alumnos.
En un sentido estricto la escuela nunca ha cerrado. El gobierno asumió con la plataforma Aprende en Casa el esfuerzo para darle continuidad al proceso educativo. A lo largo del año, se fueron a instrumentar diversas estrategias para la atención de las necesidades por falta de conectividad de alumnos y otras situaciones problemáticas. Inclusive se trabajó fuera de turnos escolares, ya muchos maestros ajustaron sus estrategias en función de las circunstancias del contexto y realidad de los padres de familia.
Ahora las reglas han cambiado. Sin socializar las alternativas con los maestros y por vía decreto el gobierno ajusta la educación como actividad esencial y ya no importa el color del semáforo epidemiológico, cuando desde un inicio se estableció para un regreso seguro el verde.
A lo largo de estos días, desde el 16 de agosto se ha evidenciado una falta de organización y descoordinación en el establecimiento de las estrategias federal y estatal. Hasta el presidente López Obrador reconoció falta de su aprobación para la carta de corresponsabilidad; y en el caso de Yucatán, la presentación de una estrategia diferente a la sociedad yucateca de la que originalmente presentó a los maestros en el primer día de trabajo.
La gran mayoría de los docentes no descarta la importancia de regresar a las clases presenciales. Pero ha sido el gobierno mismo quien ha sembrado las dudas e incertidumbres en el proceso para el retorno que no se ven condiciones de seguro. Recordemos que para el inicio del curso escolar 2020-2021 se ejerció una estrategia de comunicación con el secretario de educación pública federal, en ese entonces Esteban Moctezuma Barragán para mantener informada a la sociedad en general y la comunidad educativa de las acciones en materia educativa preparativas para el curso. En esta ocasión no existió nada por el estilo aún cuando hubo un cambio sustancial para que la educación empezará a ser considerada esencial.
Una cosa es cierta. Aunque “llueve o truene” se abre el curso escolar 2021-2022 a la presencialidad de forma voluntaria, por decreto legal, político y administrativo sin consideraciones pedagógicas que orienten la acción educativa. Para la autoridad educativa lo importante es abrir para ya afirmar que la pandemia está por fin está “domada”. Esto sin importar que México se encuentra en picos y récords de contagio. Que, por cierto, el gobierno de Yucatán cataloga como “estable” al mantenerse desde hace aproximadamente dos meses arriba de 250 contagios y hospitalización en promedio. En nuestra entidad solamente si se comprometiera la capacidad hospitalaria entonces se regresaría a clases virtuales. Lo que algunos interpretan como un acción más reactiva que preventiva.
¿De qué sirvió entonces la contratación de la plataforma G-Suite y capacitación de maestros, la creación de cuentas institucionales de correo para esa modalidad de trabajo y las tantas horas de producción y difusión de programas educativos “Aprende en casa”?
No ha faltado quien aduce como flojos y faltos de compromiso de los docentes por estar a favor de la apertura y el presidente como siempre en su discurso político polarizado culpa a los conservadores de los pronunciamientos en contra. Claro que hay maestros que se han aprovechado de la situación por la falta de mecanismos de control por parte de las autoridades al dejar a los docentes a un libre albedrío y hasta cierto punto dedicar el esfuerzo por vía televisiva con las diversas versiones de Aprende en Casa.
Porque al final lo penoso es reconocer que nunca hubo una propuesta pedagógica que orientará la acción educativa del curso escolar 2020-2021, aun cuando hubo cuatro meses (marzo, abril, mayo y junio) para prepararla y ahora, lo mismo, no hay un lineamiento técnico pedagógico para un curso 2021-2022 aun cuando se tuvo todo un curso escolar para planear, socializar e instrumentar alguna propuesta. Una demostración que las formas de conducir y tomar las decisiones en la educación siguen siendo las mismas, más por cuestiones políticas y de escritorio que realmente enfocarse a crear un modelo educativo con fundamento pedagógico que combata la desigualdad educativa que conduzca a un mayor fortalecimiento social.
Por ejemplo, si una escuela no tiene internet y por obviedad no puede ofertar la modalidad de clase virtual, la indicación “brillante” de quien diseñó esta estrategia prevé que sean los padres quienes reciban de los maestros la orientación para que en casa el alumno desarrolle las tareas. Luego entonces ¿los maestros estarán enseñando a los padres de familia a enseñar a sus hijos? … En verdad ¿se puede considerar esto una propuesta pedagógica efectiva?
Es por eso y otras cosas más, que hay resistencia de los maestros cuando afirman que no hay condiciones para el regreso. Desde escuelas en malas condiciones por falta de mantenimiento y carencia de infraestructura para clases a distancia en la modalidad híbrida, falta de claridad en los lineamientos y desorganización evidente de las autoridades educativas y una improvisación de métodos y estrategia pedagógicas, son argumentos válidos que objeten la intención de la autoridad educativa de reabrir las instituciones escolares a la presencialidad. Lo más grave porque no se siente reconocidos y mucho menos parte de un esfuerzo educativo que al final son ellos quienes dan la cara y con su trabajo se producen o no los resultados que la sociedad espera y les demanda.
]]>
Dicho acuerdo se emite en beneficio de las y los estudiantes de todo el país, y estará sujeto en cuanto a su alcance y vigencia, a lo que indiquen las autoridades sanitarias.
El servicio público educativo se brindará de forma presencial, responsable y ordenada, en cumplimiento a las disposiciones de las autoridades sanitarias.
Para mantener el acceso a los servicios educativos se da continuidad al uso de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, así como de los programas de educación a distancia “Aprende en Casa”, “Jóvenes en TV”, “Bachillerato en TV”.
Con la finalidad de cumplir con los planes y programas de estudio para los distintos niveles educativos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó el acuerdo número 23/08/21 en el que se establecen las disposiciones para el desarrollo del Ciclo Escolar 2021-2022 y la reanudación del servicio público educativo de forma presencial, responsable y ordenado.
Los lineamientos promulgados el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se emiten en estricto apego y cumplimiento a las disposiciones de las autoridades sanitarias y en beneficio de las y los educandos del Sistema Educativo Nacional, por lo que serán aplicables a las instituciones educativas particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios.
La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, reitera que, si bien el regreso a clases presenciales es voluntario, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes deberán estar inscritos en el grado o nivel respectivo, para no ser considerados como un caso de abandono o deserción escolar.
El acuerdo considera la implementación de una valoración diagnóstica para conocer el avance del aprendizaje y establecer un periodo extraordinario de recuperación, así como facilitar y flexibilizar el ingreso, permanencia, tránsito y egreso en los diversos tipos y niveles educativos, para atender y prevenir el abandono escolar.
Para promover y coadyuvar en la seguridad, salud e higiene de quienes integran las comunidades escolares, indica la implementación de nueve acciones clave:
Asimismo, señala que las recomendaciones para del regreso a clases presenciales se informarán mediante la “Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas”, que se dará a conocer por las secretarías de Salud y Educación Pública.
Para mantener el acceso a los servicios educativos de quienes opten por el confinamiento preventivo, el acuerdo ordena la continuidad en el uso de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, así como de los programas de educación a distancia “Aprende en Casa”, “Jóvenes en TV”, “Bachillerato en TV”, entre otras estrategias desarrolladas por la dependencia.
Educación Básica.
La inscripción se realizará de manera inmediata al nivel que corresponda, de forma presencial o en línea.
Quienes opten, de forma voluntaria, por no llevar a su hija, hijo o pupilo al servicio educativo presencial, deberán inscribirlo o reinscribirlo en el nivel educativo que corresponda y una vez que se incorpore a clases presenciales, se realizará una valoración diagnóstica.
Las autoridades educativas locales reportarán a la SEP el número de educandos registrados en esa modalidad, para revisar el grado de población escolar que se encuentre en ese supuesto.
De esta manera, autoridades, asesores Técnico Pedagógicos y equipos técnicos podrán, dentro de sus posibilidades, brindar seguimiento y atención a quienes optaron por no acudir al servicio educativo presencial.
El inicio del ciclo escolar 2021-2022 será el próximo 30 de agosto y concluirá el 28 de julio de 2022; para el inicio del ciclo escolar se privilegiarán las acciones socioemocionales; se realizará una valoración diagnóstica y la identificación del abandono escolar para su atención.
Educación Media Superior.
Para este nivel educativo, de la misma forma, quienes opten de forma voluntaria por no acudir al servicio educativo presencial, se realizará una valoración diagnóstica para conocer su nivel de aprovechamiento escolar.
El servicio de atención en los planteles educativos iniciará a partir de la última semana de agosto para organizar el inicio de actividades académicas.
Se podrá realizar el proceso de certificación de estudios del tipo medio superior desde la fecha que se tenía prevista en los calendarios escolares respectivos, conforme a la etapa de conclusión de ciclo escolar 2020-2021, o hasta el 17 de septiembre de 2021.
Se amplía el periodo de dispensa por seis meses más a partir de la conclusión del ciclo escolar 2020-2021, para entregar el Certificado de Terminación de Estudios (CTE) a instituciones de Educación Superior.
El periodo de conclusión de estudios autorizado para los estudiantes de cada institución de Educación Media Superior, conforme su plan y programa de estudios, se podrá extender a máximo cuatro años adicionales al periodo regular, en lugar de dos años adicionales como se encuentra actualmente, entre otras medidas.
Educación Normal.
Las clases presenciales iniciarán el próximo 30 de agosto, siempre que así lo determinen las autoridades sanitarias competentes donde se ubique el plantel de Educación Normal.
Durante las primeras dos semanas de clases del nuevo ciclo escolar se realizará un curso de regularización que rescate los contenidos esenciales del semestre inmediato anterior y los criterios de evaluación deberán considerar todos los elementos que tengan a su alcance los docentes.
Educación Superior.
Las clases presenciales, de manera responsable y ordenada, iniciarán conforme al calendario escolar determinado por las autoridades escolares respectivas.
Al inicio del ciclo escolar 2021-2022, las instituciones de Educación Superior deberán ofrecer a los estudiantes, un periodo de valoración diagnóstica y reforzamiento de contenidos de asignaturas y áreas temáticas, respetando siempre su mapa curricular determinado.
Con la colaboración del personal docente, y a partir de diagnósticos sobre las necesidades, se deberán diseñar estrategias complementarias, por áreas temáticas y transversales, que permitan compensar y complementar los aprendizajes indispensables para la construcción de nuevos conocimientos.
Las actividades serán adicionales a los cursos curriculares del estudiantado, con flexibilidad de tiempos, espacios, modalidades y periodos.
Asimismo, dichas instituciones deberán revisar el nivel de rezago y abandono escolar, para generar acciones en colaboración con la Subsecretaría de Educación Superior federal.
]]>
Ciudad de México, 27 de mayo de 2021
Tarjeta informativa
Rechaza SEP señalamientos de la organización Mexicanos Primero
Más de 4 millones de encuestados, entre maestras y maestros, madres, padres de familia, e incluso alumnos, destacaron la utilidad de la estrategia Aprende en Casa.
Ante las declaraciones del presidente de Mexicanos Primero, durante la presentación de un estudio realizado por esa organización, la Secretaría de Educación Pública (SEP) señala, en principio, que dicha organización nunca ha acreditado su representatividad ante la autoridad educativa federal actual, quizás en los gobiernos anteriores.
Sobre sus dichos, publicados hoy en distintas notas periodísticas, es necesario señalar que el directivo de dicho organismo desconoce, incluso, el nombre y sentido de la educación mixta, a la que erróneamente refiere como híbrida, por lo que sus referencias resultan imprecisas.
Los datos que presenta, como un parámetro para controvertir los resultados de la estrategia de educación a distancia, son producto de una metodología carente de rigor y de una interpretación sesgada que no arrojan estadísticas verificables ni cercanas a la realidad.
Con acciones concretas, la SEP, en coordinación con las autoridades educativas locales, y con el apoyo decidido de las y los maestros del país, demostró que la educación es prioridad en las políticas públicas nacionales.
Quedó de manifiesto el interés, apoyo, ayuda y solidaridad con las comunidades educativas del Sistema Educativo Nacional, en escuelas públicas y particulares, de todos los niveles de enseñanza, aunque ello sea desconocido por entes que no trabajan directamente en la educación de este país.
La implementación y ejecución de la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa redujo el impacto de la pandemia por COVID-19 en el sector, por ello, recibió el reconocimiento de Buenas Prácticas en el Uso de Resultados de Monitoreo y de Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas 2020, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Se informa que al término del Ciclo Escolar 2020-2021, se producirán 9 mil 480 programas educativos con una trasmisión diversificada de 295 programas de televisión, en 31 lenguas indígenas, con la participaron 91 docentes provenientes de 19 entidades federativas, y se producirán, para su transmisión por radio, más de mil 200 programas de matemáticas, lengua materna, vida saludable y formación cívica y ética.
Además, con base en una encuesta nacional, realizada a más de 4 millones de personas, para conocer la opinión de los principales actores educativos, sobre la estrategia Aprende en Casa, nueve de cada 10 alumnos adquirieron nuevos conocimientos y aprendizajes, durante el periodo de confinamiento preventivo.
En dicho ejercicio, los más de 4 millones de encuestados, entre maestras y maestros, madres, padres de familia, e incluso alumnos, destacaron la utilidad de la estrategia que el Gobierno de México implementó para garantizar la continuidad de los aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
El 82 por ciento, es decir, ocho de cada 10 de las y los alumnos encuestados, dijo que además de la estrategia de aprendizaje a distancia, recibió acompañamiento de parte de su maestra o maestro de grupo, lo que evidencia el compromiso del magisterio nacional ante la emergencia sanitaria.
Asimismo, más del 80 por ciento de los encuestados manifestaron que sus alumnos ven los contenidos de la estrategia, tres veces o más por semana, por lo que el 86 por ciento de los encuestados otorgó una calificación de entre 8 y 10 puntos, en una escala del 1 al 10, a los programas televisivos de Aprende en Casa.
Para garantizar la continuidad de los aprendizajes y dar cumplimiento a los planes y programas de estudio vigentes, Aprende en Casa desarrolla y difunde su programación con cuatro semanas de anticipación, por lo que las maestras y maestros cuentan con la información necesaria para su adecuada planeación.
Los programas de Aprende en Casa para Educación Básica se producen con un staff de 650 personas, de las cuales 222 son maestras y maestros de Educación Inicial y Primaria, y 231 son docentes en nivel Secundaria, lo que garantiza la pertinencia de los contenidos y un adecuado método de enseñanza-aprendizaje.
Con el propósito de garantizar que la estrategia de aprendizaje a distancia cumpla su función sustantiva y se adecue a las necesidades de cada estudiante, la SEP dispuso de diferentes alternativas y modalidades para su ejecución.
El sitio oficial de Aprende en Casa https://aprendeencasa.sep.gob.mx/ registra más de 600 millones de visitas en lo que va del confinamiento preventivo, por ello, continua en funciones y está disponible en dispositivos móviles, lo que permite ampliar la cobertura de transmisión de Televisión Educativa y Canal Once, para llegar al 90 por ciento de los hogares del país, y a las y los alumnos inscritos en el Sistema Educativo Nacional, en escuelas públicas y privadas
De esta manera, se tiene acceso a las transmisiones de ambos canales, así como a la consulta y descargas de los materiales digitales complementarios en la educación a distancia.
Las y los alumnos de Educación Básica tienen acceso desde cualquier parte del país a materiales educativos en versión digital (videos, audios, documentos, guías de estudio, infografías, GIF’s educativos, calendario escolar, folletos, recomendaciones para leer mejor y trabajar en equipo, podcast, entre otros), a fin de garantizar una distribución eficiente de los contenidos educativos del presente Ciclo Escolar.
Como parte de la estrategia Aprende en Casa, y en una acción sin precedentes, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) entregó materiales educativos a más de 300 mil alumnos de 22 mil localidades de alta marginación en el país, que contienen infografías que orientan a los padres de familia y a las figuras educativas sobre el aprendizaje en casa y el acompañamiento que requieren los estudiantes.
También se entregó la Guía Aprende en Casa para Preescolar, Primaria y Secundaria comunitarias, así como la distribución de distintos materiales informativos para la prevención de contagios y el cuidado de la salud. Gracias a esta importante labor, los procesos de aprendizaje comunitarios no se detuvieron.
A través de 23 mil 733 promotoras de educación inicial se mantuvo la atención de 23 mil 733 servicios educativos en beneficio de 268 mil 559 niñas y niños de entre 0 y 3 años 11 meses de edad, mediante reuniones a distancia, grupos de WhatsApp y visitas de seguimiento en los domicilios 2 o tres veces por semana de acuerdo con las características de la comunidad, la población y el semáforo epidemiológico vigente en la entidad.
Un total de 32 mil 298 Líderes para la Educación Comunitaria (LEC) mantuvieron la atención de 301 mil 825 niñas, niños y adolescentes que cursan la educación preescolar, primaria y secundaria en 32 mil 038 servicios educativos en todo el país.
Por su parte, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) organizó distintas Jornadas Nacionales de Aplicación de Exámenes para que las personas de 15 años de edad en adelante acrediten los niveles de alfabetización, primaria y secundaria, al igual que las niñas, niños y adolescentes en un rango de edad de entre 10 y 14 años, que requieran certificar sus estudios de nivel básico.
Se aplicaron, Examen Final, dirigido a todos los educandos de nivel alfabetización, primaria o secundaria que estudian módulos básicos y diversificados en el INEA; Examen de Reconocimiento de Saberes, para personas con experiencia laboral y antecedentes escolares, sean o no educandos del INEA; y Examen Diagnóstico, diseñado para nuevos educandos, alumnos que se reintegran al INEA, y alumnos activos que desean concluir sus estudios de primaria y secundaria
El confinamiento preventivo fue una situación excepcional, al igual que el cierre de escuelas; la SEP tomó esa decisión junto con las autoridades de Salud, para contener la propagación del COVID-19, y priorizar la seguridad física de quienes integran las comunidades de aprendizaje.
Aprende en Casa fue la herramienta emergente y de inmediata activación que implemento el Gobierno de México para garantizar la continuidad de los aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo el país.
]]>
Niños aprenden habilidades indispensables de manera presencial en preescolar, comentó especialista en pedagogía
NOTIPRESS.- Ante la iniciativa del programa Aprende en Casa, organizado por el Gobierno de México y la Secretaría de Educación Pública (SEP), especialistas en pedagogía comentaron sobre su impacto para la educación preescolar. La dinámica de aprendizaje desde el hogar se constituye como un aspecto complementario para niños menores de 6 años, y requiere mayor trabajo y cooperación; sobretodo en medio de la pandemia por Covid-19. Comentó Carmina González Castro, directora de Montessori Domani, en una entrevista realizada por el equipo de NotiPress.
González indicó, la educación académica en preescolar es crucial en el proceso de aprendizaje para los niños, y lo que aprenden será perfeccionado con el tiempo. Tanto el conocimiento, como las habilidades adquiridas en preescolar, repercuten durante el resto de su formación y desempeño profesional. Asimismo, otros aprendizajes integrales adquiridos en esta etapa preparan a los niños a nivel social, cognitivo, psicomotriz y vocacional. “En los primeros seis años de vida, los niños encuentran el amor en sus actividades y habilidades que son fundamentales para el resto de su vida”, comentó la especialista en pedagogía.
Este proceso de educación requiere un contacto físico y presencial entre los alumnos, profesores, espacios y objetos, comentó González. En preescolar los niños aprenden a hacer amigos, establecer lazos afectivos, relaciones basadas en respeto; pero también a conocer su cuerpo y motricidad, y el significado de las palabras y números. De igual manera, el desarrollo de la personalidad ocurre durante esta etapa, como aprendizaje que se adquiere en un contacto social constante y presencial.
La primera dificultad con respecto a la educación preescolar a través de tecnología orientada a tomar clases online durante la pandemia, corresponde a la parte sensorial. González indicó, el contacto directo es parte integral en la socialización y desarrollo durante la educación preescolar. Desde escribir con un lápiz, hasta mirar al profesor, jugar y convivir con otros niños, estas experiencias se modifican y limitan al ocurrir desde la pantalla. Asimismo, otra cuestión que se ve afectada es la ubicación espacial, en tanto los niños no puede distinguir características de dimensión al mirar a otros en el aula virtual.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el punto actual de la pandemia, México es el país con mayor retraso en abrir sus escuelas y guarderías en Latinoamérica. Organizaciones como la Asociación de Guarderías Privadas de México solicitó al gobierno la activación de operaciones; sin embargo hay una disparidad importante, en tanto solo se ha permitido para el sector público. A ello se suma que Aprende en Casa maneja un mismo nivel pedagógico para toda la República, lo que afecta a escuelas rurales con disparidad y condiciones vulnerables por la pandemia, indicó González.
Frente a las dificultades que supone el uso de tecnología para educación preescolar en la pandemia, aunado al confinamiento sanitario y un limitado contacto social entre niños, Carmina González Castro concluyó, el programa Aprende en Casa es un apoyo, un recurso adjunto y complementario. La especialista de Montessori Domani advirtió, se pueden tomar medidas para convertirlo en una iniciativa integral, especialmente a través de guías prácticas de desarrollo de los niños y fomento de estímulos sensoriales. “Las escuelas particulares que tenemos clases en línea enviamos a las casas un plan de trabajo desglosado de manera diaria”, agregó. por ello, la participación de los padres es clave.
]]>
Felicito y agradezco el apoyo de cada hombre y mujer que día a día, a lo largo y ancho del país, hacen posible con su esfuerzo y dedicación, educar a millones de alumnos en cada región y comunidad de México: Delfina Gómez Álvarez.
La estrategia a distancia Aprende en Casa, implementada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante el confinamiento preventivo, permitió que nueve de cada 10 alumnas y alumnos del Sistema Educativo Nacional adquirieran nuevos aprendizajes.
En la encuesta nacional que se aplicó a más de 4 millones de actores educativos, entre estudiantes, maestras y maestros, madres, padres de familia, directores y supervisores técnico pedagógicos, reveló, además, que ocho de cada 10 niñas y niños del país recibe acompañamiento de las y los maestros en todos los niveles de enseñanza.
En reunión de trabajo para revisar los resultados de la estrategia, la titular de Educación, Delfina Gómez Álvarez, reconoció el esfuerzo y disposición del magisterio, así como de las madres, padres de familia y tutores, ya que sin su participación sería imposible mejorar la calidad de la enseñanza.
“Felicito y agradezco el apoyo de cada hombre y mujer que día a día, a lo largo y ancho del país, hacen posible con su esfuerzo y dedicación, educar a millones de alumnos en cada región y comunidad de México. Son logros inobjetables, que debemos al impulso que el Presidente López Obrador ha dado al sector para garantizar la continuidad de los aprendizajes y alcanzar una educación con equidad y excelencia”, señaló.
En este ejercicio, participaron un millón 917 mil 372 niñas, niños y adolescentes, de los cuales el 10.5 por ciento cursa preescolar; el 55.5, primaria, y el 34 por ciento restante secundaria. De los 2 millones 100 mil 493 madres, padres de familia y tutores encuestados, siete de cada 10 otorgaron calificaciones superiores a 8 a los programas de Aprende en Casa.
La encuesta se aplicó a casi 300 mil maestras, maestros, directores y supervisores escolares, de los cuales, el 80 por ciento manifestó que las clases a distancia se basan en los contenidos del programa Aprende en Casa, el cual siguen, en tres o más emisiones a la semana.
Finalmente, se informa que el 86 por ciento del total de encuestados otorgó una calificación de entre 8 y 10 a los programas de Aprende en Casa, en una escala del 1 al 10.
Boletín de la SEP
]]>Destaca Delfina Gómez Álvarez la importancia de este tipo de encuentros.
Participan más de 8 mil Supervisoras y Supervisores de 16 estados del país en el encuentro virtual.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, y la próxima Titular de la dependencia, Delfina Gómez Álvarez, encabezaron la primera Conversación Magisterial del año, con más de 8 mil Supervisoras y Supervisores de 16 estados de la República.
Moctezuma Barragán aseguró, durante el encuentro virtual, que estas conversaciones magisteriales son un canal de diálogo fundamental para el desarrollo de la labor educativa.
En la reunión participaron Supervisoras y Supervisores de Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y del Estado de México, así como autoridades educativas de todos los niveles.
El Secretario de Educación Pública convocó a los participantes a realizar un esfuerzo adicional para fortalecer los contenidos y superar cada etapa de la estrategia Aprende en Casa. Al iniciar la tercera etapa de esta estrategia, expresó, estamos seguros de que con sus opiniones y experiencias será mejor que Aprende en Casa II.
Ya que, como se acordó, el regreso a clases presenciales será seguro y gradual, y sólo se producirá mientras exista la certeza de que el semáforo epidemiológico verde se mantendrá, afirmó.
Reiteró que para la Secretaría de Educación Pública (SEP) es fundamental que las opiniones, sugerencias y observaciones de las Supervisoras y Supervisores sigan fluyendo hacia las autoridades educativas.
Moctezuma Barragán comentó que, en esta primera conversación del año, es necesario recordar que el lugar que hoy ocupa el magisterio en la opinión de la sociedad mexicana, tiene mucho que ver con estos esfuerzos permanentes de dialogo y aprendizaje mutuo.
Agregó que de las mediciones que se tienen entre 10 diferentes profesiones, la labor docente ocupa el primer lugar entre la sociedad mexicana, contrario a lo que ocurría en 2018, cuando prevalencia una campaña de desprestigio hacia el sector.
Sostuvo que estos dos años de trabajo conjunto y de participación activa han dejado muchas enseñanzas, logros y satisfacciones; reconoció que 2021, al igual que el año anterior, será un año de retos, pero hoy se cuenta con la experiencia para continuar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Destacó que México ha sido un ejemplo en el mundo entero en materia de educación a distancia, por lo que varios países han solicitado orientación en las metodologías implementadas para continuar con los aprendizajes.
“Hemos salido muy fortalecidos después de encarar la emergencia sanitaria. Ningún otro sector -podemos afirmar- ha sido tan robusto como el educativo para afrontar los retos de la pandemia”, señaló.
El Titular de la SEP resaltó que los conversatorios magisteriales representan la continuidad de las dinámicas implementadas en los foros de consulta por un Acuerdo Educativo Nacional, que se realizaron durante el periodo de transición gubernamental a finales de 2018.
Si algo nos ha enseñado la pandemia, afirmó el Secretario Moctezuma Barragán, es que la educación no volverá a ser la misma, tras el momento de profunda transformación que se vive en la actualidad.
Por ello, aseveró que la gobernanza que se impulsa desde la SEP parte del principio de establecer formas armoniosas de cooperación entre quienes integran el Sistema Educativo Nacional, la cual es posible en sociedades y gobiernos democráticos, como el del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Planteó que, desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, la educación es una responsabilidad compartida entre autoridades, maestras, maestros y padres de familia.
La pandemia, dijo, nos obligó a la programación, al desarrollo y transmisión de cerca de 5 mil programas de televisión y a implementar la reingeniería de toda la Secretaría, en tan solo semanas, para desarrollar contenidos por radio e internet, y a la entrega de cuadernillos de trabajo en las comunidades con mayores índices de rezago.
Destacó la presencia de la maestra Delfina Gómez Álvarez, quién por designación del Presidente de México, será la próxima Secretaria de Educación Pública, y al mismo tiempo, la primera Secretaria que viene del magisterio, con formación y vocación normalista.
Su nombramiento, acentuó, es parte del esfuerzo por revalorizar a los docentes; es ejemplo de liderazgo, identidad y profesionalismo, por lo que la SEP quedará en muy buenas manos.
“Quiero expresarles algo muy importante para mí. La experiencia de haber trabajado con y para ustedes, es la más importante y provechosa de mi vida, por eso les quiero dar las gracias y un saludo de corazón”, concluyó.
Por su parte, la próxima Titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, enfatizó la importancia que tiene para ella este tipo de acercamientos, ya que permiten escuchar a las maestras y maestros, por lo que reconoció las acciones del Secretario Esteban Moctezuma Barragán, que le han permitido interactuar con diferentes organismos.
Agregó que esto permite tener un diagnóstico de lo que se está trabajando, con la finalidad de fortalecer algunas acciones y continuar con los trabajos que permitan conseguir el objetivo que busca el Presidente de la República, de dar el significado real de lo que es nuestra escuela, nuestra escuela mexicana.
En este sentido, indicó que uno de los ejes en los que se trabajará, es precisamente el de las maestras y los maestros, ya que algo que le preocupa mucho al Presidente es la situación del magisterio y lo que se ha fortalecido a través de la actualización, capacitación y formación.
Otro eje rector son los contenidos, abundó Gómez Álvarez, ya que es algo que, como práctica docente, se tiene que atender conforme a la situación que se está viviendo de pandemia; por lo que la dinámica pedagógica, la práctica educativa, tiene que irse adaptando y adecuando de acuerdo a lo que se está viviendo.
Se congratuló de que, además de que se están viendo los contenidos, también se está considerando la parte humana, tanto de los maestros como de las alumnas y los alumnos.
Un tercer factor, señaló, es la infraestructura, un reto que se tiene, que si bien a través del programa de La Escuela es Nuestra se trabaja para mejorar las condiciones de las escuelas, como es la falta de agua, también tiene que ser algo que vaya acorde a las necesidades de lo que se está viviendo actualmente.
Finalmente, Gómez Álvarez se refirió a los becarios, que es un tema que también se tiene que trabajar con las universidades y con las instituciones de nivel Medio Superior, puntualizó.
]]>
Hoy es el reinicio de clases que no será definitivamente presencial por no contar con las condiciones adecuadas por la contingencia sanitaria.
¿Cuál es el futuro inmediato de la educación?
Previo al inicio del actual curso escolar se previa que la educación sería bajo las normas de un modelo híbrido, mitad presencial y la otra a distancia, que implicaba dividir grupos para que una parte sea atendida los lunes y miércoles; la otra, martes y jueves; para que viernes se enfocarán los maestros en reforzar con determinados alumnos que así lo necesitaran.
Sin embargo, las condiciones no pudieron iniciar bajo esa modalidad y se tuvo que recurrir a la estrategia televisiva de Aprende en Casa en una nueva versión, supuestamente con valor curricular, donde el maestro sería un guía para que las tareas educativas se pudieran realizar con el apoyo y supervisión de padres de familia.
Las cifras del gobierno son muy positivas. Afirman desde la secretaría que la estrategia es un éxito. Que un 93 por ciento de maestros ven positivo el “Aprende en casa II” y respaldan el modelo implementado de educación en línea; por lo cual, todo marcha muy bien.
Sin embargo, con “otros datos” la situación parece muy diferente. De entrada, el modelo sugerido presentó el problema del involucramiento de los padres de familia de manera más activa en un proceso formativo del cual han estado ajenos. La gran mayoría de padres tienen que trabajar y no están al pendiente de las tareas y mucho menos para sentarse para ver televisión. Esto llevo a varios maestros a replantear estrategias y los comprometidos han optado por otros medios como el envío de actividades por correo electrónico o por WhatsApp.
El gobierno ha confiado que todos tienen hoy capacidad para ser parte de la Internet, ya sea por computadora o dispositivos como los celulares. Sin embargo, la realidad económica ha golpeado duramente a miles de familias que ante la falta de trabajo y comida mejor han vendido o empeñado los equipos electrónicos. La educación no es una prioridad cuando no tienes que comer. Esto sin considerar que la conectividad para uso de la red es privada y que requiere de pagos en mensualidades, ya sea para la casa o uso de datos. No olvidemos que una de las primeras medidas del régimen de la Cuarta Transformación fue cancelar la Internet en sitios como parques públicos.
De tal forma que, al llegar el pasado noviembre en los lineamientos para la determinación de la calificación, la SEP solicitó a los maestros distinguir entre los alumnos que si tenían conectividad con aquellos con dificultades o nula capacidad de interactuar en sus maestros. A partir del resultado, la secretaría estableció que los de nula conectividad no se les sentará calificación. Ahora que la suspensión de la modalidad presencial parece que continuará posiblemente hasta el cierre del curso escolar, en el pasado Consejo Técnico Escolar, la autoridad educativa convoca a una nueva encomienda a los maestros, que es buscar las estrategias para que ese importante rezago sea disminuido y se pueda integrar al proceso educativo a la mayor cantidad de estudiantes.
Como puede observarse no existió ni existe una propuesta metodológica clara e integral para atender el asunto educativo para este tiempo de pandemia. Las decisiones se están tomando en la medida que el tiempo y la circunstancias lo exigen. Posiblemente esto no sea mucha culpa de la administración educativa en la justificación de la gravedad de la situación de emergencia sanitaria y como se va desarrollando.
Pero nos invita a una reflexión proactiva para analizar el gran rezago y desigualdad que se va acrecentando en el sistema educativo y el rol que cada parte interviniente del proceso educativo, desde autoridades, directivos, maestros, padres de familia y alumnos, deben procurar para llegar a la “excelencia educativa“, un término de la Cuarta Transformación para la educación.
]]>
Mañana 11 de enero también reiniciarán actividades un millón 225 mil 341 docentes, de más de 230 mil planteles públicos y privados de ese nivel educativo.
Se trabaja en el nuevo reto de un regreso a las aulas seguro y prudente, que brinde certeza en lugar de incertidumbre y fortalezca el derecho a la educación: Esteban Moctezuma Barragán.
Aprende en Casa III continuará con el respaldo de las cadenas nacionales de televisión públicas y privadas, resaltó.
Al término del receso escolar con motivo de fin de año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que 25 millones 253 mil 306 alumnos y un millón 225 mil 341 docentes, de más de 230 mil planteles públicos y privados de Educación Básica, continuarán sus actividades de manera virtual a partir de este lunes 11 de enero.
Asimismo, se reincorporan 5.4 millones de alumnos y casi 400 mil docentes, de los más de 21 mil planteles públicos y privados, que conforman el nivel Medio Superior del Sistema Educativo Nacional.
En este nivel educativo cada subsistema determina sus propias dinámicas de estudio, pero todos los bachilleratos reiniciarán labores bajo sistemas de educación a distancia, en los que sus docentes tienen el compromiso de establecer y mantener vínculos estrechos con sus estudiantes, haciendo uso de todos los medios a su alcance.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, destacó el gran compromiso de los docentes con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para esta segunda etapa del Ciclo Escolar 2020-2021, lo que ha hecho posible que los aprendizajes no se interrumpan.
Recordó que las grandes decisiones educativas de la Nueva Escuela Mexicana, son producto de los acuerdos desde que iniciaron los foros educativos para consultar a todos, con lo que se ha logrado el trabajo en equipo entre autoridades federal y estatales, docentes y agentes educativos, madres y padres de familia.
Enfatizó que ahora se trabaja en un nuevo reto, el de un regreso a las aulas seguro y prudente; sin titubeos, pero también sin riesgos, que brinde certeza en lugar de incertidumbre, pero que también fortalezca el derecho a la educación.
Reiteró que los estados en los que el semáforo sanitario esté amarillo, se podrán abrir los Centros de Aprendizaje Comunitarios que cuentan con el respaldo, siempre, de la educación a distancia.
Señaló que cuando el semáforo sanitario esté en verde, y conforme lo determinen las autoridades de esos estados, tenemos que prepararnos para poder iniciar clases, respetando las nueve intervenciones, y con ello fortalecer una educación mixta, presencial y a distancia.
Por ello, es que se fortalece el programa Aprende en Casa III, con una retroalimentación sistemática a partir del desempeño de las y los estudiantes.
Destacó que Aprende en Casa III continuará con el respaldo de las cadenas nacionales de televisión, públicas y privadas, para seguir con este tejido, porque no se puede dar solo por un canal, sino tener horarios diferenciados y cubrir la mayor área posible.
Con ese objetivo, Aprende en Casa III, también contará con el apoyo de ALTÁN Redes, para dar acceso a los contenidos de la estrategia de aprendizaje a distancia por medio de la Red Compartida y al habilitar el servicio Tarifa Cero, para garantizar el acceso a la educación en zonas que no cubre la televisión abierta.
Recordó que un 94 por ciento del magisterio en el país estuvo de acuerdo con iniciar el ciclo escolar 2020-2021 con clases a distancia, así lo revela la encuesta realizada por la SEP sobre el Programa Aprende en Casa II, la cual destaca, también, que el 47.2 de los encuestados lo utiliza, principalmente, a través de la televisión para la continuidad en el aprendizaje de sus alumnas y alumnos.
Indicó que la encuesta, instrumentada por la Subsecretaría de Educación Básica a 291 mil 279 docentes, directores, supervisores, asesores técnicos pedagógicos y otras figuras educativas de todo el país, señala que más del 86 por ciento de los encuestados otorgaron una calificación de 8 a 10 a los programas de Aprende en Casa II por Televisión.
Moctezuma Barragán añadió que, entre toda la comunidad escolar, se han tomado oportunas decisiones ante las necesidades diagnosticadas en meses pasados, para modificar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje, así como el uso adecuado y eficiente de la tecnología para la educación pública.
Agregó que, en esta etapa del año lectivo, una de las prioridades es que maestras y maestros analicen los resultados de las evaluaciones del primer periodo de éste Ciclo Escolar 2020-2021, para diseñar una estrategia que ayude a las alumnas y a los alumnos a consolidar los aprendizajes esperados y brindar apoyo diferenciado a quienes más lo requieran.
Finalmente destacó la importancia del aprendizaje colaborativo, extendido más allá del grupo escolar en su conjunto, en donde participen incluso los adultos, para una formación integral de niñas, niños, adolescente y jóvenes mexicanos.
Boletín de prensa
]]>
El sector educativo en México no paró ni un solo día frente a la pandemia: Jimena Saldaña Gutiérrez.
Una parte fundamental del programa, es que hay retroalimentación con los padres y madres de familia, así como con las niñas y niños: María Teresa Meléndez Irigoyen.
La Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Jimena Saldaña Gutiérrez, expuso el desarrollo del programa de Aprende en Casa, ante el interés de funcionarios del gobierno de Japón en esta estrategia de educación a distancia implementada en México ante la pandemia por COVID-19
De manera virtual, recordó que, por instrucciones del Titular de la dependencia, Esteban Moctezuma Barragán, ya se tenían planes para empezar programas de Educación a Distancia, previo a la pandemia por COVID-19.
Esta idea ya se venía trabajando cuando, el pasado mes de marzo, el Secretario Esteban Moctezuma y todo el sector educativo vieron la necesidad de parar las clases presenciales y concluir a distancia el Ciclo Escolar, que ya tenía un avance de entre 78 y 80 por ciento.
Por lo que, con base en los Libros de Texto Gratuitos y desde el canal 11.2 de la televisión pública, se llevó a cabo Aprende en Casa I, buscando a todas las televisiones públicas y estatales del país para comenzar a ver la forma de programar las clases o incluso hacer multiprogramación en todo el país.
Jimena Saldaña añadió que fue así, que se hizo un tejido con todas ellas, tanto las televisiones públicas, como las universitarias y las estatales, para hacer una gran red que cubriera todo el país, a la que posteriormente se sumaron también televisoras privadas.
Comentó que mientras en otros países las clases se suspendieron, el sector educativo en México no paró ni un solo día e inició el Ciclo Escolar, de acuerdo al calendario que estaba planeado, y el 24 de agosto, se emprendió Aprende en Casa II.
De esta forma, se volvió a enfocar en Educación Básica y todos los contenidos que se están produciendo para Aprende en Casa II quedarán ya como legado de la SEP y podrán ser utilizados año con año, con ciertas adaptaciones, de acuerdo a los contenidos.
Recordó que, para el sistema de educación mixta, que combinará clases presenciales y a distancia, en donde algunos estados estarán en semáforo verde, y las decisiones recaen en los gobiernos estatales, lo que está haciendo la Secretaría de Educación Pública es plantear un nuevo sistema que se llamará Aprende en Casa III, a partir del mes de enero de 2021.
Para Aprende en Casa III se continuará con el apoyo de las cadenas nacionales, privadas y públicas, para seguir con este tejido, porque no se puede dar solo por un canal, sino tener horarios diferenciados y cubrir la mayor área posible, aseguró.
Con ese objetivo, para Aprende en Casa III se tendrá el apoyo de Altán Redes, para tener una Tarifa Cero; es decir, por primera vez una compañía de telefonía móvil en el país da acceso gratuito a ese servicio y, evidentemente, con el mejor objetivo que es la educación y la niñez del país.
Agregó que los programas transmitidos por Aprende en Casa I y Aprende en Casa II, al mes de diciembre de 2020, suman cuatro mil 550, lo que representa una cifra en televisión muy poco vista y revela un esfuerzo inédito.
Asimismo, comentó que el programa de aprendizaje a distancia continuará en una tercera etapa, con Aprende en Casa III, y hasta concluir el Ciclo Escolar 2020-2021, con lo que se cumpliría el primer ciclo lectivo en la historia bajo la modalidad a distancia.
Saldaña Gutiérrez garantizó que la dependencia está lista para seguir con la educación a distancia en esa misma magnitud, o con un método mixto, si así lo requieren la niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país.
Informó que, gracias al convenio con Google, se logró la gratuidad de estas aplicaciones, así como la capacitación del personal docente a través de 20 seminarios en línea.
Por su parte la Directora General de Desarrollo Curricular de la SEP, María Teresa Meléndez Irigoyen, informó que 16 equipos trabajan en la elaboración de los programas de Aprende en Casa II, los cuales están integrados por un coordinador, subcoordinadores, docentes y guionistas. En total, son 300 personas las que trabajan en estos grupos, de los cuales alrededor de 200 son maestras y maestros.
Incluso, también participan instituciones como la Academia Mexicana de la Lengua, que revisa los programas para que no se presenten faltas de ortografía en ningún programa. Un equipo académico de cinco personas revisa a fondo cada guión antes de que se le entregue al canal televisivo.
Por ello, dijo, si se considera desde el día en que se empezó a elaborar un plan de clase al día en que se transmite en televisión, pasa aproximadamente un mes. A la semana se elaboran 155 guiones para cumplir con todo el plan de estudios. De Aprende en Casa II ya se han transmitido dos mil 621 programas, al mes de diciembre
Comentó que, debido a la contingencia, para Aprende en Casa I se tomaron videos ya elaborados porque no se podía grabar por la sana distancia y los guiones se hicieron desde los hogares. Además, había muchas preguntas y los niños guardaban sus trabajos y tareas en una carpeta de experiencias.
Pero en Aprende en Casa II ya se pudo grabar y se tuvo a maestras y maestros al frente de los programas de TV, quienes también participaron en la elaboración de los guiones. Alrededor de 200 docentes estuvieron trabajando en los programas, en donde también ya no se contestan tantas preguntas, además de que hubo la participación de especialistas y se entrevistó a niñas y niños. Una particularidad más, es que los programas también se transmiten en varias lenguas indígenas.
Explicó que los programas de televisión de Aprende en Casa II abordan todas las asignaturas y programas de estudio del Ciclo Escolar 2020-2021, por lo que se transmiten programas de Educación Inicial, Educación Especial, Preescolar, los seis grados de Primaria, Secundaria y Educación Media Superior.
Señaló que, para cubrir todas las asignaturas, la programación televisiva inicia desde las 7:30 horas y concluye a las 23:30 horas.
La Directora General de Desarrollo Curricular de la SEP explicó que, para la evaluación de los alumnos, se estableció que la calificación dependerá del tiempo de contacto del docente con el alumno, si estuvo todo el tiempo con ellos, si la comunicación fue intermitente o nula, con lo que se pretende la aplicación de calificaciones justas y atender el foco rojo de los alumnos que no han tenido el apoyo para seguir con sus aprendizajes.
Recordó que, desde el inicio de la pandemia, el Titular de la SEP recomendó el acompañamiento de madres, padres de familia y tutores para compartir aprendizajes con sus hijos a través de la experiencia, vivencias personales, juegos, o de inculcar tradiciones y festejos.
Igualmente, explicó que Aprende en Casa II se desarrolla, primordialmente, con base en los aprendizajes esperados, los libros de texto y los planes y programas de estudio vigentes, y se complementa, gracias a la televisión, con elementos visuales atractivos que permiten la posibilidad de experimentar.
Señaló que en países como Colombia y Argentina se han diseñado contenidos de este tipo, con la diferencia de que no abordan todas las asignaturas; se realizan, dijo, programas de aproximadamente 90 minutos que muy puntualmente responden a los aprendizajes esperados.
Agregó que otro antecedente en México sobre educación a distancia es la Telesecundaria, cuya modalidad aborda un tema específico con el apoyo de materiales audiovisuales donde un solo maestro imparte el total de las asignaturas. Esos contenidos, expuso, se adecuaron para fortalecer la experiencia de Aprende en Casa.
Meléndez Irigoyen comentó que desde la SEP se sugirió al personal docente, supervisoras y supervisores escolares, no exceder la carga de trabajo de los alumnos con la intención de que disfruten esta nueva modalidad de enseñanza sin sentir estrés o presión innecesarias, que afecten su estabilidad socioemocional.
Sobre el seguimiento de las y los docentes señaló que con el apoyo de la plataforma Google Classroom fue posible mantener la comunicación entre las y los maestros con los alumnos y sus familias como una herramienta adicional, cuidando la ciberseguridad y el uso de datos personales
Reconoció que el reto para la implementación de Aprende en Casa III radica en la cercanía con las y los estudiantes y la versatilidad de los distintos programas, para lograr una interacción más eficiente entre docentes y estudiantes, principalmente en tiempo real, además de que hay retroalimentación con los padres y madres de familia, así como las niñas y niños, porque todos ellos pueden hacer comentarios sobre los programas a través de Instagram o Facebook.
Aprende en Casa, en su primera etapa, se diseñó a partir de la visión del Secretario Moctezuma Barragán para ofrecer contenidos atractivos, ágiles y novedosos.
]]>
Continuará Aprende en Casa permanentemente, y hasta que la pandemia se haya declarado totalmente vencida por la sociedad mexicana.
El regreso a clases presenciales se realizará con el semáforo epidemiológico en verde, bajo un modelo mixto de enseñanza, semipresencial y con el uso de herramientas digitales, reitera.
Aprende en Casa no debe generar una carga excesiva de trabajo; se trata de una herramienta pensada para facilitar la comunicación y focalizar los aprendizajes esperados, de las y los alumnos del Sistema Educativo Nacional, enfatizó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
Informó que Aprende en Casa continuará, permanentemente, y hasta que la pandemia se haya declarado totalmente vencida por la sociedad mexicana, por lo que se mantendrá ese método de aprendizaje.
Durante su participación en la Tercera Conversación Magisterial con Directoras, Directores, Supervisoras y Supervisores del Estado de México, aseguró que los contenidos educativos son lo más importante, por lo que se tendrá que mejorar en el tema, para que a partir de enero inicie Aprende en Casa III.
Ante más de 4 mil docentes mexiquenses, reiteró que el regreso a clases presenciales se realizará con el semáforo epidemiológico en verde, bajo un modelo mixto de enseñanza, semipresencial y con el uso de herramientas digitales, y de forma escalonada, para que la mitad de los alumnos de cada grupo asista dos días a la semana.
Los días viernes, precisó, las maestras y maestros definirán si llaman a los estudiantes que presenten algún rezago; realizan la descarga administrativa, o brindan asesoría a distancia.
Reconoció que los meses de aislamiento también han implicado desgaste debido a los problemas de comunicación que han surgido, no sólo entre alumnado y docentes, sino también entre éstos y las madres, padres y tutores, así como algunas afectaciones emocionales, por lo que insistió en que el regreso a clases presenciales debe ser totalmente seguro; sólo con el semáforo en verde y con la autorización de las autoridades educativas locales.
Resaltó que la SEP desarrolló múltiples estrategias educativas, con el fin de no detener los aprendizajes y dotar de un espacio a las comunidades de enseñanza para trabajar de la mejor manera posible.
Destacó, además, la capacidad de adaptación del magisterio para sostener la comunicación con sus alumnos, por todos los medios posibles y garantizar la continuidad de los aprendizajes.
Finalmente, llamó a las comunidades escolares a no hacer de las fiestas decembrinas la causa para retroceder en el semáforo epidemiológico y a ser agentes de la transformación para orientar a la sociedad sobre su cuidado.
En su oportunidad, la maestra Angélica Rosas Guadarrama destacó el acercamiento que han tenido los padres de familia con sus hijos durante esta época, quienes han estado más al pendiente de su ámbito escolar.
Agregó que esto resulta benéfico para los alumnos, al generarles más confianza y seguridad frente a sus padres e incluso con sus compañeros; al tiempo que destacó el esfuerzo complementario entre profesores y padres de familia para avanzar en la educación de las niñas y niños.
En tanto, la maestra Belibet Cortés Hernández coincidió en el acompañamiento que han tenido los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, a quienes los docentes intentan por su parte, darles todas las herramientas posibles para que puedan lograr los mejores aprendizajes.
Además de brindarles la orientación necesaria para que puedan desarrollar en ellos habilidades socioemocionales, “para que no los frustren y no les exijan más de lo que ellos pueden dar”, puntualizó.
Por su parte, Joaquín Colín Lagarde reconoció que hoy, más que nunca, las autoridades se encuentran cerca de los maestros, por lo que hizo hincapié en el valor que ha tenido la determinación del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, de suspender actividades durante la pandemia para proteger la salud del magisterio y de toda la comunidad escolar.
Por lo que exhortó a mantener esta línea, resistiendo a las presiones, ya que “volveremos, cuando se tenga que volver, porque estamos deseosos de trabajar, pero sí queremos que sea de manera segura”.
Asimismo, la Directora de la Primara Revolución, de Temescaltepec, Yudibel Espinoza Camacho, llamó a mantener el fortalecimiento de la infraestructura escolar, con el equipamiento de aulas, para que los alumnos consigan los logros planteados en la estrategia de educación.
El maestro Leopoldo Reyes de Nova externó su emoción por esta conversación con el Titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán y calificó la experiencia como algo muy gratificante y emocionante.
Mientras que el Director de la Secundaria Mártires de Cananea, Abel Valdés Isidro, destacó que este reto lo han enfrentado, de manera conjunta, tanto con los padres de familia como con los maestros de esta escuela, de una forma colaborativa.
En este sentido, la Directora de escuela secundaria, Xóchitl Bobadilla Flores, agregó que las niñas y niños tienen una fortaleza que no se imaginaba, como los alumnos que atiende de una comunidad indígena, que además de dedicarse al trabajo de la construcción, ellos continúan tratando de estudiar de la mejor manera posible.
La Directora de escuela multigrado, Mireya Marcos Ordoñez, coincidió en el compromiso que mantiene, junto con sus compañeros, en este tiempo de pandemia, ya que se sabe que es difícil, pero deben seguir proporcionando una educación de calidad a sus alumnos.
]]>
Cada vez más, resulta indispensable una Nueva Escuela Mexicana que haga uso de las tecnologías de la información y la comunicación: Esteban Moctezuma Barragán.
La página Web de Aprende en Casa, acumula más de 278 millones de accesos y consultas remotas procedentes de México, Centro y Sudamérica: Marcos Bucio Mújica.
Con la realización del 4to. Taller del Seminario de Capacitación en Habilidades Digitales, organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en conjunto con la Fundación ÚNETE y Facebook, ya se capacitó a más de un millón y medio de maestras y maestros de toda la República mexicana, vía internet, quienes obtendrán reconocimiento oficial con validez curricular.
Al respecto, el Titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, señaló que, frente a la pandemia, el programa Aprende en Casa se convirtió en el único proyecto posible para mantener el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, permitió resguardar su salud y la vida de maestras y maestros, así como de madres y padres de familia; “no nos equivocamos en ésta tarea y no lo haremos tampoco, para regresar a las aulas”, afirmó.
Indicó que en un mundo interconectado por el internet y los “dispositivos inteligentes”, cada vez más, resulta indispensable una Nueva Escuela Mexicana que haga uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que ofrecen a los individuos mayores recursos para comprender el futuro, desarrollar habilidades y adaptarse al medio, comentó.
De esta manera, lo que empezó siendo una emergencia, ahora ha permitido impulsar una Nueva Escuela Mexicana con tres tipos de escuela: la tradicional presencial, la digital a distancia y mixta; mismas que, por sus características, nos ponen en el camino correcto para alcanzar la anhelada calidad, inclusión y equidad educativas, agregó.
Añadió que lo que se busca es una educación todo el tiempo y en todo lugar, lo que requiere de maestras y maestros en constante capacitación en los nuevos caminos del aprendizaje.
En su oportunidad, el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, subrayó que la agenda digital educativa se ha detonado en México y en el mundo e informó que, en la página Web de Aprende en Casa, se rebasó la cifra de ocho millones y medio de estudiantes de todo el país, que realizan por esta vía, diariamente, su formación en los distintos grados de Educación Básica.
Abundó que, en esta plataforma, en tan sólo unos meses, se acumularon más de 278 millones de accesos y consultas remotas, procedentes principalmente de los estados de nuestro país, entre los que destacan también visitas desde Centro y Sudamérica.
Acotó que, si bien las TICs son herramientas poderosas que permiten mantener viva la educación pública, fortalecer el conocimiento y mejorar el bienestar, su uso intensivo representa riesgos que deben mitigarse y que requieren de seguridad, sobre todo cuando quienes están expuestos son menores de edad, indicó.
La disyuntiva es cómo mantener contacto educativo permanente con niñas y niños, y a la vez cuidar su seguridad a partir de los contenidos de la información que se intercambia en las plataformas digitales y el internet en general, señaló Bucio Mújica.
En respuesta a lo anterior, destaca la gran utilidad y la importancia de este 4to. Taller, titulado Messenger Kids 1, ya que se trata de capacitar a una comunidad educativa digital, creada por la Nueva Escuela Mexicana, donde maestras y maestros, madres y padres de familia, las y los menores aprendan cómo crear un ambiente seguro al momento de usar el internet y las redes sociales.
Donde las madres y padres de familia, a partir del liderazgo de los docentes, detonen una cultura de supervisión y vigilancia para reducir los riesgos naturales e inherentes al uso de las TICs por sus propios hijos.
La SEP expresó, por ello, su agradecimiento a César Loaeza, Director de Educación de ÚNETE, y a María Cristina Capelo, Líder de Políticas de Seguridad en Latinoamérica de FB, así como a la coordinación de Marlene Mendoza González, Directora General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial; por el esfuerzo en atender la principal demanda de los docentes de Sistema Educativo Nacional (SEN).
El Seminario de Capacitación en Habilidades Digitales consta de un total 16 talleres formativos, dos por mes, hasta mayo del 2021, a lo largo del ciclo escolar 2020-2021.
Entre los temas a destacar están: Instagram 1, compartir contenido y asignar tareas/4 de diciembre; Realidad Aumentada para “ludificar” el aprendizaje de los alumnos/ 16 de diciembre; Soy Digital 2, Pensamiento crítico, privacidad y reputación; Huella Digital, seguridad y bienestar 2/ 15 de enero; Gamifica el aula virtual y evalúa los aprendizajes de los alumnos/ 29 de enero; WhatsApp en la Educación 2/12 de febrero; Messenger Kids 2/ 26 de febrero; Pizarras digitales para dar una clase/11 de marzo; Facebook Live y Grupos 2, 24 de marzo, entre otros.
Boletín de prensa de la SEP
]]>
Reconoció el apoyo de este organismo para promover el programa Aprende en Casa.
A través del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) se ha logrado una participación importante en el fortalecimiento de la profesión docente, mediante la incorporación de tecnologías innovadoras, destacó el Titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán.
Durante la Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del ILCE, que se realizó de manera virtual, agradeció además el apoyo de este organismo para promover el programa Aprende en Casa, que en este momento atiende a más de 30 millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en México.
Moctezuma Barragán, dijo que la pandemia provocó que la SEP se transformara para producir 5 mil 800 programas y con ello mantener los aprendizajes; señaló que estas producciones están disponibles para que el ILCE las promueva entre los países que la integran y el impacto de éstas, llegue al mayor número de estudiantes que lo necesiten.
Como Presidente del Consejo Directivo del ILCE, el Titular de la SEP, reconoció el trabajo del Director General, Enrique Calderón Alzati, a quien expresó una felicitación por los resultados, que demuestran un manejo eficaz y certero del organismo.
Por su parte, Calderón Alzati dio a conocer el Informe de Actividades 2020, en el que se detallaron las distintas labores que se realizaron para facilitar los procesos de formación, certificación y de divulgación educativa, cultural, social, histórica y científica en los países de Latinoamérica y el Caribe, en las condiciones que impone la pandemia, aprovechando al máximo los beneficios de las herramientas tecnológicas.
Entre estas destacan la implementación de 24 proyectos colaborativos, con un total de 12 mil 946 docentes; se constituyó el Consejo Académico del ILCE, que será el órgano rector para actualizar y aprobar planes y programas de estudio, mientras que la Biblioteca Digital ILCE registró, del 1 de enero al 30 septiembre, 12 millones 71 mil 844 visitas, entre otros logros.
Asimismo, se resaltó que, a través de sus señales, en total, se transmitieron 12 mil 960 horas de televisión y 7 mil 200 horas de radio, con transmisiones ininterrumpidas, los 365 días del año; además de que durante 2020 se registró un incremento del número de seguidores en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Durante la reunión, se expuso que la educación en Latinoamérica enfrenta retos que se agudizaron por la pandemia de COVID-19, por lo que para 2021, con la colaboración de todos los integrantes del ILCE, se establecerán mecanismos para fomentar el conocimiento en toda la región, mediante todas las herramientas tecnológicas de las que se dispongan, para la toma de decisiones bien informadas.
Por ello, se recopilarán las experiencias que se han tenido en materia educativa, como es el caso de la estrategia de Aprende en Casa, para identificar necesidades emergentes y requerimientos, para logar sinergias en toda la región y mantener los aprendizajes, a pesar de las condiciones actuales.
Boletín de la SEP
]]>
Magisterio nacional, responsable del éxito de Aprende en Casa, afirma Secretario de Educación Pública, quien también resaltó el apoyo de madres y padres de familia.
SEP articuló y puso en marcha una estrategia de aprendizaje a distancia, con el objetivo de minimizar los efectos en el ámbito educativo derivados de la emergencia sanitaria: CONEVAL.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió el reconocimiento Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y de Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas 2020, por parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), por la implementación y ejecución de la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa, con el objetivo de reducir el impacto de la pandemia por COVID-19 en el sector educativo.
Durante la ceremonia virtual de entrega del reconocimiento, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que Aprende en Casa es una de las estrategias que está haciendo historia en la educación pública de México y la distinción del CONEVAL honra el enorme esfuerzo educativo del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, por ofrecer una Nueva Escuela Mexicana de equidad y excelencia.
Moctezuma Barragán consideró que el mayor crédito del reconocimiento es para todo el magisterio nacional, cuyos docentes han logrado hacer operativa la estrategia y conseguir que los aprendizajes de la niñez y juventud no se detengan.
Además, señaló, el reconocimiento también se le debe dar a madres y padres de familia, quienes han logrado, con un enorme esfuerzo, ver por el aprendizaje de sus hijos, y que Aprende en Casa pudiera funcionar en cada hogar.
El reconocimiento por parte del CONEVAL se sumará y reforzará la revaloración social que el magisterio recibe ahora en el país. La profesión docente ha vuelto a ser valorada como siempre debió haberlo sido. “En el México del 2020, todas las familias mexicanas pueden constatar que nuestras maestras y maestros son insustituibles”, afirmó.
Moctezuma Barragán dijo que en 2020 se habrán producido 4 mil 550 programas de televisión, radio y materiales educativos para las plataformas digitales, lo que no se tenía previsto.
Comentó que Aprende en Casa no es sólo indicadores o cifras, atrás de estos números están las historias de las maestras y maestros que han convertido sus casas en aulas; historias de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que, no obstante tener que adaptarse a un modelo emergente y desconocido para ellos, han demostrado que pueden aprender a aprender.
Están, señaló, las historias de los 75 mil adultos que han solicitado formalizar su incorporación a los estudios, pues al acompañar a sus hijas, hijos, nietos a estudiar, se dieron cuenta que ellos también podían acreditar lo que les faltaba de la Primaria, de la Secundaria.
El Titular de la SEP añadió que Aprende en Casa aprovechó las plataformas educativas accesibles con las que se contaban tanto en la SEP como en los hogares mexicanos y en las escuelas, y se basó en uno de los logros más equitativos y de mayor orgullo para el Sistema Educativo Nacional: los Libros de Texto Gratuitos. Además de que cumplió la meta de concluir el Ciclo Escolar 2019-2020 cubriendo los aprendizajes esperados.
Tan fue así, expresó Moctezuma Barragán, que cuando se analizaron los exámenes para el ingreso a la Educación Media Superior, los estudiantes que terminaron Secundaria durante la pandemia, al pasar a la preparatoria no perdieron los conocimientos. Y esto, a pesar de haber estado tres meses en educación a distancia.
El Secretario de Educación Pública agradeció a todos los sectores institucionales que hicieron posible ese reconocimiento.
Añadió que Aprende en Casa tuvo el apoyo de los 32 gobiernos estatales para su implementación, lo que habla de un proyecto de unidad educativa que ha sentado precedentes, y que muestra que alrededor de la educación el país está unido.
Al dar la bienvenida a la ceremonia virtual, el Secretario Ejecutivo del CONEVAL, José Nabor Cruz Marcelo, detalló que el CONEVAL reconoce las herramientas y buenas prácticas que se dieron en el contexto de un año complicado, como lo es el 2020, por lo que, sin duda, estas buenas prácticas refieren un esquema de cohesión y de una gran calidad de los diferentes equipos de trabajo de cada institución y dependencia reconocida.
En su oportunidad, el Investigador Académico del CONEVAL, Guillermo Cejudo Ramírez, puntualizó que frente a un evento imprevisto que requirió respuestas inmediatas, como es la pandemia por COVID-19, en materia educativa, el reto era mayúsculo.
Detalló que en este contexto la Secretaría de Educación Pública, articuló y puso en marcha una estrategia de aprendizaje a distancia, con el objetivo de minimizar los efectos en el ámbito educativo derivados de la emergencia sanitaria.
En este sentido destacó que este es un esfuerzo de coordinación sobresaliente, la entrega de un servicio público en un contexto de emergencia, por lo que “reconocemos la capacidad de articular los esfuerzos de muchas instituciones y de escuchar a las partes involucradas en la implementación”.
Para el CONEVAL, la difusión de las mejores prácticas en la implementación de los resultados y las acciones de monitoreo y evaluación es parte de un proceso de aprendizaje institucional que permite tener un modelo de lecciones aprendidas, es decir, un punto de referencia que muestra que es factible mejorar el desempeño de los programas y las políticas públicas.
La edición 2020 de reconocimiento Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y de Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas 2020 busca incentivar y reconocer las prácticas de evaluación y de monitoreo de las dependencias de la Administración Pública Federal y de los Órganos Constitucionales Autónomos que reflejan un esfuerzo adicional a lo que la normatividad establece.
Boletín de prensa
]]>
El senado Raúl Bolaños-Cacho Cué, presentó un punto de acuerdo, para exhortar a las secretarías de Educación Pública (SEP), de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se coordinen a fin de reducir la brecha digital en las localidades rurales con alto y muy alto grado de marginación que no cuentan con sitios públicos con internet, ni dispositivos electrónicos ni tecnológicos.
Asimismo, pidió que generen una estrategias para que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder a todos los elementos del programa educativo “Aprende en Casa”.
En otro de los incisos, el legislador del PVEM solicitó a la SEP y a sus homólogas de las 32 entidades del país, que redoblen esfuerzos para aumentar el porcentaje de escuelas rurales con servicios de electricidad, internet y computadoras.
Afirmó que debido a la falta de suministro eléctrico, internet y herramientas tecnológicas, los estudiantes de diversos niveles educativos no pueden acceder a todos los contenidos y elementos del programa “Aprende en Casa”, solo se limitan a los que transmiten por radio y la televisión.
Esto refleja que dicho programa no ha sido implementado de la misma manera en todo el país, aspecto que pone en desventaja el aprendizaje de la matrícula académica en localidades con altos índices de marginación, apuntó.
Recientemente, dijo, recorrí varias regiones de Oaxaca, estado que represento, y observe que en muchas comunidades existe el gran reto de reducir la brecha digital, principalmente para mejorar la educación y detonar el bienestar de la población.
El senador Bolaños-Cacho señaló que la zona Mixteca, Sierra Sur y Sierra Norte de Oaxaca, son las que presentan mayor problema en la materia, sin embargo, resaltó que dichas condiciones afectan a diversas poblaciones apartadas en todo el territorio nacional.
De acuerdo con la SCT, a junio de este año, operaban cinco mil 74 sitios públicos con conectividad satelital de acceso a internet gratuito, en localidades rurales con alto y muy alto grado de marginación, pero el 53 por ciento de estos terminarán vigencia el próximo 30 de septiembre, refirió.
Recordó que durante el primer trimestre de 2020 se aprobó la convocatoria para la Licitación Pública Nacional Electrónica´, para la contratación del “servicio de conectividad a Internet en zonas de atención prioritarias”, mismo que se encuentra suspendido por falta de recursos.
En este tiempo de emergencia sanitaria es necesario mejorar la conectividad, por ello, se requiere redoblar esfuerzos para aumentar el servicio en todo el país, concluyó.
El punto de acuerdo fue turnado de manera directa a la Comisión de Educación, para su estudio.
Boletín de prensa
]]>
Dialoga Secretario con el Director General de IPN, y los Rectores de la UNAM, UDG, UAQ y UNISON.
En Aprende en Casa se produjeron 232 programas; Regreso a Clases. Aprende en Casa IIalcanzará las 435 emisiones.
Para fortalecer la cobertura nacional del programa de educación a distancia Regreso a Clases. Aprende en Casa II, instituciones públicas de Educación Superior se suman a través de sus sistemas de televisión y radiodifusión a la transmisión de la estrategia, en beneficio de 30 millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país.
Durante el encuentro virtual, encabezado por el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, se presentaron los Sistemas de Televisión y Radiodifusión del Instituto Politécnico Nacional (IPN); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad de Guadalajara (UDG), y de las Universidades Autónomas de Querétaro (UAQ) y de Sonora (UNISON).
Moctezuma Barragán resaltó que al inicio de la pandemia se tuvo que alistar todo un sistema de educación a distancia para el que la dependencia no estaba preparada; sin embargo, se produjeron 232 programas, que para la estrategia Regreso a Clases. Aprende en Casa II alcanzarán las 435 emisiones.
“Hacerlo con calidad, y hacerlo del interés de las alumnas y alumnos era el reto más importante”, refirió Moctezuma Barragán.
Comentó que, en la búsqueda de ofrecer programas de calidad, se presentó el reto de la equidad para hacer llegar al mayor número de niñas, niños, adolescentes y jóvenes los aprendizajes esperados y garantizar la continuidad de sus estudios.
Por ello, abundó, se optó por lanzar una propuesta híbrida en consideración de los distintos medios de comunicación, radio, televisión e internet, así como de los elementos técnicos pedagógicos disponibles, como los Libros de Texto Gratuitos y los cuadernillos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).
Por otra parte, Moctezuma Barragán destacó que los exámenes de admisión para Bachillerato no mostraron alguna variación en el conocimiento de los egresados de Secundaria, lo que demostró que el cierre del Ciclo Escolar anterior fue válido, y con un amplio rigor académico.
En cuanto a la inclusión educativa, informó que la SEP logró traducir los contenidos educativos de radio y televisión a 22 lenguas indígenas.
El Secretario de Educación Pública destacó el compromiso de TV UNAM, así como de la Universidad de Guadalajara, para ampliar la cobertura en zonas a las que no llega la señal de la televisión abierta.
Asimismo, agradeció el esfuerzo de la Universidad Autónoma de Querétaro por replicar los contenidos del programa, y comentó que con el respaldo y trabajo colaborativo de Canal Once ha sido posible producir los contenidos de Regreso a Clases. Aprende en Casa II.
Informó que, en el último reporte de Google, la plataforma Classroom registró 3 millones de nuevos usuarios, entre maestras, maestros y estudiantes, que sumados a otras plataformas revelan el impulso en materia digital que se ha presentado en el país.
Destacó también el acuerdo firmado en la última reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), y el apoyo de los siete partidos políticos a la estrategia Regreso a Clases. Aprende en Casa II; así como el de las televisoras públicas, privadas y de paga, de los servicios y empresas de internet, que muestra la gran unidad nacional y reconciliación alrededor de la educación.
Reiteró que las maestras y los maestros le han dado a México una lección de compromiso, pues es emotivo como hacen de su casa un salón de clases, y como mantienen el acercamiento con sus alumnos.
“La revalorización del magisterio es un producto de la pandemia y del esfuerzo de la educación a distancia”, subrayó.
Por su parte, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, insistió en que la situación por la que se está atravesando, impulsa a todos a brindar lo mejor de cada uno, a innovar y contribuir con todas las herramientas disponibles.
Abundó que estos nuevos formatos y contenidos le dan fuerza al espíritu de la nación y por ello la UNAM se ha sumado, con todo entusiasmo, al programa Regreso a Clases. Aprende en Casa II, ya que “estamos convencidos de que cuando se trata de educación, no hay esfuerzos que sobren”.
En este sentido, reconoció también el esfuerzo que han hecho millones de familias mexicanas para acompañar a sus hijos en cualquier formato educativo que se les presente.
Agregó que los análisis estadísticos de la pasada edición del concurso de asignación de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) muestran que, comparado con años anteriores, en el desempeño de los jóvenes que salieron de Secundaria para ingresar al Bachillerato a los plantes de la UNAM, no hubo diferencias con años anteriores.
Esto quiere decir que las medidas educativas implantadas por la SEP para el nivel Secundaria, dieron estupendos resultados.
En tanto que el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, coincidió en que la pandemia hizo evidente la importancia del trabajo colaborativo para potenciar los recursos de cada institución.
Por lo que con la participación del IPN en el programa Regreso a Clases. Aprende en Casa II, es muy satisfactorio poner al servicio de la niñez y la juventud mexicana la señal de televisión de Canal Once y la frecuencia de Radio IPN, para atender las necesidades del sector educativo.
Indicó que en el Canal Once se ha dedicado, de manera exclusiva, la señal 11.2 de Once Niñas y Niños para esta estrategia, en la que a la fecha se han realizado 162 programas semanales, destinando 18 horas de emisión de lunes a domingo durante 17 semanas.
Señaló que se producirán también mil 400 horas de contenido para Preescolar y Primaria, en cuatro de cinco foros que se tienen en el canal, con nuevas escenografías y adaptando los estudios a las condiciones requeridas para grabar estos contenidos.
También se ha destinado la unidad móvil, así como el equipo técnico y profesional para este fin, además de haber incorporado material audiovisual del canal.
Asimismo, Radio IPN tiene el compromiso de transmitir de 9:00 a 14:00 horas, sin interrupciones y de manera integral, los contenidos educativos de Regreso a Clases. Aprende en Casa II, a través de la frecuencia de FM 95.7, y por Internet, desde la página www.ipn.mx/radio/
El evento también contó con la participación de la Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, Margarita Teresa de Jesús García Gasca; el Rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí; el Rector de la Universidad Autónoma de Sonora, Enrique Fernando Velázquez Contreras, y del Director General de Comunicación Social de la SEP, Juan Ramón Flores Gutiérrez.
Boletín de prensa
]]>