El poder de la inteligencia artificial está en manos de unos pocos, profundizando las divisiones geopolíticas, advierte el líder de la ONU en una cumbre sobre esas tecnologías, y aboga por una inteligencia artificial diseñada por toda la humanidad que beneficie a todas las personas.
La inteligencia artificial ha pasado en un abrir y cerrar de ojos de ser un tema de ciencia ficción a una poderosa fuerza que está transformando nuestro mundo, redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos, promoviendo avances en educación, atención médica, agricultura, y también poniendo a prueba nuestros valores y derechos compartidos, dijo este martes el Secretario General de la ONU.
António Guterres participa en la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial que tiene lugar en París, convocada por los gobiernos de Francia e India con el objetivo de discutir estrategias para contrarrestar los riesgos que supone el rápido avance de esas tecnologías.
A este respecto, el titular de la ONU subrayó el poder de la inteligencia artificial, que conlleva responsabilidades inmensas, y recordó que hoy ese poder se concentra en unos pocos.
“Mientras que algunas empresas y países avanzan a toda velocidad con inversiones récord, la mayoría de las naciones en desarrollo se encuentran excluidas. Esta creciente concentración de capacidades implica el riesgo de profundizar las divisiones geopolíticas”, advirtió.
Guterres agregó que por el contrario, la inteligencia artificial debe cerrar la brecha entre los países desarrollados y los países en desarrollo. “Debemos evitar un mundo de ricos y pobres en materia de inteligencia artificial”, remarcó, agregando que ésta debe acelerar el desarrollo sostenible, no afianzar las desigualdades.
En este sentido, recordó que el Pacto Digital Mundial -adoptado el año pasado en el marco de la Cumbre del Futuro organizada por la ONU-, estableció el primer acuerdo universal sobre la gobernanza de la inteligencia artificial y reúne al mundo en torno a la visión de que la tecnología esté al servicio de la humanidad, no al revés.
Para convertir esa visión en realidad, instó a establecer sin demora el Panel Científico sobre Inteligencia Artificial acordado en el Pacto, que deberá promover la comprensión común de los riesgos, beneficios y capacidades de dichas tecnologías, y ayudar a cerrar las brechas de conocimiento.
Guterres destacó la necesidad de gobernanza y defensa de los derechos humanos en la esfera de la inteligencia artificial, así como de la prevención de uso indebido.
Otro de los puntos clave del Pacto Digital es el desarrollo de la capacidad de inteligencia artificial en los países en desarrollo, apuntó, aclarando que no se trata solo de la difusión de tecnología sino de construir una infraestructura digital sostenible a una escala sin precedentes, y de fomentar el talento y capacitar a las fuerzas de trabajo para desarrollar, implementar y mantener sistemas de inteligencia artificial.
“En última instancia, empoderar a los pueblos y las naciones para que no sean solo usuarios, sino participantes activos en la revolución de la inteligencia artificial”, abundó.
El Secretario General aludió a su Órgano Consultivo de Alto Nivel, que plantea como una necesidad económica y un imperativo moral la creación de una red mundial de capacidad en materia de inteligencia artificial.
Guterres adelantó que pronto presentará un informe sobre modelos innovadores de financiación voluntaria e iniciativas de creación de capacidad para ayudar a todos los países a aprovechar la inteligencia artificial “como una fuerza para el bien”.
Asimismo, sostuvo que esas tecnologías pueden fortalecer la acción climática y la eficiencia energética aunque, matizó, los sistemas de inteligencia artificial que consumen mucha energía están presionando insosteniblemente a nuestro planeta.
Por lo tanto, añadió, “es crucial diseñar algoritmos e infraestructuras de inteligencia artificial que consuman menos energía (…) la inteligencia artificial debe funcionar con energía sostenible para que alimente un futuro más sostenible”.
Tras preguntar quién decide sobre la aplicación de la inteligencia artificial, quién se beneficia más y quién asume el costo de sus errores, Guterres afirmó que al afectar a todos, las respuestas también deben involucrar a todos.
“Es de interés para todos que los gobiernos y los líderes tecnológicos se comprometan a adoptar medidas de protección globales, compartan las mejores prácticas y diseñen políticas y modelos comerciales justos”, enfatizó.
En un llamado a asegurarnos de estar listos para el futuro, el Secretario General pidió avanzar “hacia una inteligencia artificial que esté diseñada por toda la humanidad, para toda la humanidad”.
Francia: Precisamos normas para que la inteligencia artificial avance
El evento de alto nivel contó con la participación de los mandatarios auspiciantes: el presidente de Francia, Emmanuele Macron, y el primer ministro de India, Narendra Modi.
En su turno al podio, el jefe de Estado francés se pronunció por una regulación global y un “grupo de confianza” que monitoree el desarrollo de la inteligencia artificial.
“Precisamos de normas para que la inteligencia artificial avance, necesitamos impulsar una gobernanza internacional de la inteligencia artificial”, declaró Macron.
En cuanto a su país, se comprometió a simplificar la burocracia para agilizar el desarrollo de esas tecnologías y adujo que igual que la reconstrucción en tiempo récord de la catedral de Notre Dame, Francia acelerará la autorización de salida al mercado de la inteligencia artificial.
Por su parte, el primer ministro indio, copresidente del evento, coincidió con el Secretario General de la ONU al destacar el potencial positivo de la inteligencia artificial y hacer hincapié en que los beneficios se deben compartir con todos, en especial con los países en desarrollo.
Narendra Modi también hizo eco de las advertencias de António Guterres en cuanto a los riesgos y sesgos que suponen estas tecnologías.
Modi consideró que el mundo debe optar por “sistemas de código abierto que mejoren la confianza y la transparencia y desarrollen conjuntos de datos de calidad, libres de sesgos, para beneficiar al mundo”.
Añadió que la inteligencia artificial debe centrarse en las personas, y llamó a abordar los desafíos relacionados con la seguridad cibernética y la desinformación.
También en línea con António Guterres, el líder indio exhortó a invertir en la capacitación y a emplear alimentar la inteligencia artificial con energía verde.
Estados Unidos y el Reino Unido se niegan a firmar la declaración final
La Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial adoptó una declaración que pide ésta sea inclusiva y sostenible, y se desarrolle con un enfoque concertado y regulado.
El documento estipula, entre otros puntos, que se debe garantizar una inteligencia artificial abierta, inclusiva, ética, segura, confiable y ecológicamente sostenible.
La declaración obtuvo el apoyo de más de 60 países, entre ellos China, India, Francia y Japón. El texto sigue abierto a la firma de otros Estados.
Estados Unidos y el Reino Unido rechazaron el documento, argumentando contra una regulación excesiva de la inteligencia artificial.
La Cumbre ha abordado el complejo asunto de la IA desde muy diversos puntos de vista, desde el comercial al artístico, pasando por el energético.
Choi-Soo-yeon, directora de Naver, el gigante surcoreano de la inteligencia artificial, explicó que lo que la gente quiere hoy en día «no son sitios web, sino información» que responda mejor a sus necesidades.
«Al comprender la intención subyacente y el contexto de los usuarios, la IA recomendará productos que sus usuarios realmente desean», afirmó. «Se espera que esto cree una plataforma de comercio en la que coexistan y se conecten activamente desde los gustos más variados hasta las personalidades finales».
Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), confirmó que la demanda de electricidad ya se ha visto afectada por los centros de datos y otras infraestructuras clave para la inteligencia artificial.
«No hay inteligencia artificial sin energía», afirmó, señalando que se van a construir “miles” de centros de datos. «Este es el reto para los gobiernos, encontrar electricidad de forma limpia, sostenible y asequible».
Por su parte, el cantante Pharrel Williams rechazó la preocupación de que pueda despedir a personas o quitarles el trabajo. «Hay demasiado miedo», dijo.
«No utilizaríamos la IA para que nos ayudara a escribir una canción», añadió, insistiendo en que la tecnología “no sustituiría a la creatividad (…) Como sabemos, también hubo algo en torno al año 2000, pero estamos bien, sobrevivimos a eso”, acotó.
Boletín de prensa
]]>
El Día de la Educación ha sido dedicado, por la UNESCO, a las oportunidades y los retos de la inteligencia artificial. Este día también sirve para recordar que, a pesar del progreso educativo y los compromisos internacionales, 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar en todo el mundo.
“La educación es un elemento esencial para que cada persona alcance su pleno potencial y para que las sociedades y las economías crezcan y prosperen”, declaró António Guterres en su mensaje para conmemorar el Día Internacional de la Educación.
El Secretario General de la ONU, también hizo hincapié en el aprendizaje como derecho humano básico y fundamento del crecimiento individual y social.
Sí, pero…
Guterres destacó la doble naturaleza de avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), que ofrecen un inmenso potencial, pero también plantean riesgos considerables.
Las innovaciones tecnológicas pueden beneficiar significativamente a estudiantes y profesores al proporcionar un acceso más amplio a la información y a herramientas avanzadas de aprendizaje.
Pero el Secretario General también recalcó que “las enormes recompensas van acompañadas de algunos riesgos desalentadores. A medida que los sistemas impulsados por IA se vuelven más potentes, la intención humana y los impactos impulsados por la máquina pueden desalinearse fácilmente”.
Este año, la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, decidió dedicarle este Día Internacional a las oportunidades y los retos de la IA.
La directora general de dicha organización, Audrey Azoulay, pidió que se invirtiera más en formación, tanto de profesores como de alumnos, para que esta tecnología pueda utilizarse de forma responsable.
“La IA ofrece grandes oportunidades, siempre que su implantación en las escuelas se rija por principios éticos claros. Para alcanzar todo su potencial, esta tecnología debe complementar las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje, en lugar de sustituirlas”, afirmó Azoulay.
Liberar el potencial de la IA “depende de mantener la agencia humana, y los derechos humanos, en el centro de esta tecnología en rápida evolución”, explicó Guterres.
Asimismo, pidió garantías de que todos los usuarios tengan las herramientas y los conocimientos adecuados para “utilizar esta tecnología de forma inteligente, segura y ética”.
Para concluir su mensaje, el Secretario General hizo un llamamiento al compromiso de “mantener a la humanidad en el centro de los sistemas educativos, en todas partes”.
Se espera que, los marcos de competencias de la UNESCO para ayudar a alumnos y profesores a incorporar la IA a su aprendizaje, y el recientemente adoptado Pacto Digital Mundial, ayuden a garantizar que la humanidad conserve el control sobre el desarrollo y la gobernanza de la IA.
A medida que la IA se integra más en la educación, los países siguen divididos en cuanto a su uso. Según los datos más recientes de la UNESCO, en los países de ingresos altos, más de dos tercios de los estudiantes de secundaria ya utilizan herramientas de IA generativa como apoyo a sus tareas escolares.
Sin embargo, los profesionales de la educación siguen careciendo de directrices claras.
Una encuesta realizada por la UNESCO en mayo de 2023, que abarcaba 450 instituciones educativas, reveló que sólo el 10% de las escuelas y universidades disponen de un marco oficial para el uso de la IA.
Simultáneamente, cada vez más países imponen restricciones a las nuevas tecnologías en las aulas. Nuevos datos de la UNESCO indican que casi el 40% de las naciones tienen ahora leyes o políticas que prohíben los teléfonos móviles en las escuelas, un notable aumento desde el 24% en julio de 2023.
El Día de la Educación sirve para hacer énfasis en la importancia al acceso a una educación de alta calidad, que es un derecho humano, el cual no sólo beneficia enormemente a las personas, sino que también eleva a comunidades enteras.
Sin embargo, millones de niños permanecen sin escolarizar debido a diversos factores, como el género, la ubicación, el origen social o los conflictos.
A pesar de décadas de progreso educativo y compromisos internacionales, según los últimos datos de la UNESCO, 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar en todo el mundo.
Las escuelas deberían ser un espacio seguro e inclusivo
Además, un estudio reciente de la Organización reportó que casi uno de cada tres alumnos ha sido agredido físicamente al menos una vez durante el curso escolar, y uno de cada diez sufre ciberacoso.
Demasiados niños de todo el mundo son víctimas de la violencia en las escuelas y sus alrededores, y sus consecuencias pueden ser devastadoras: afectan al bienestar, los resultados escolares y la calidad de vida de los alumnos.
Boletín de prensa
]]>
Casi el 40% de los países cuentan ya con una ley o política que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las escuelas, según datos de la UNESCO. En los países de ingresos altos, más de dos tercios de los estudiantes de secundaria utilizan herramientas de inteligencia artificial para elaborar trabajos escolares.
Millena Xavier, de 18 años, medallista en 38 Olimpiadas Científicas y directora de una ONG que ha ayudado a más de 90.000 jóvenes a prepararse para estas competiciones, aboga por preservar la creatividad humana y la capacidad de resolver problemas en un mundo marcado por la automatización.
Actualmente, las escuelas de todo el mundo se enfrentan al reto de adaptarse a una realidad marcada por el uso generalizado de los teléfonos inteligentes y la inteligencia artificial (IA).
En este Día Internacional de la Educación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) propone profundizar el debate sobre el uso responsable de estas tecnologías.
António Guterres, Secretario General de la ONU, afirmó en un mensaje para conmemorar la fecha que a medida que los sistemas basados en la IA se hacen más potentes, “la intención humana y los efectos del uso de las máquinas pueden desajustarse fácilmente”.
La gran pregunta es cómo preservar el poder de decisión en un mundo caracterizado por la automatización. Noticias ONU buscó la respuesta de Millena Xavier, una de las 10 mejores ganadoras del Premio Mundial de Estudiantes 2024, un galardón apoyado por la UNESCO.
“Creo que hay límites y que puede ser perjudicial si el estudiante se vuelve totalmente dependiente de la inteligencia artificial, porque si se vuelven dependientes, significa que son fácilmente reemplazables. Así que creo que tenemos que estar muy atentos a estos límites, porque utilizar la IA para cada tarea y cada examen es una señal de alarma de que la situación no es muy buena”, explicó Millena.
La joven se declaró contraria a los trabajos escolares en los que el alumno puede “simplemente generar una pregunta y tener toda la respuesta”. También dijo que apoyaba la reciente decisión del gobierno brasileño de prohibir el uso de teléfonos móviles en las aulas.
“Creo que esta prohibición es importante, precisamente para imponer límites que quizá los alumnos no se imponen internamente. Al mismo tiempo, creo que los móviles pueden ayudar a veces, sí, en el aula, pero en general (…) esta ley, es más beneficiosa a largo plazo que perjudicial. Así que acaba siendo algo necesario”.
Según nuevos datos de la UNESCO, casi el 40% de los países cuentan ya con una ley o política que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las escuelas, lo que supone un salto significativo frente al 24% identificado en julio de 2023.
La estudiante sostiene que la creatividad es una frontera que no debe traspasarse con el uso de la inteligencia artificial. Para ella, la tecnología puede ayudar a mejorar las habilidades y el aprendizaje, pero no debe utilizarse para generar ideas.
“La principal habilidad que, como estudiantes, debemos desarrollar hoy en día no es ni siquiera saber usarla, sino saber cuánto utilizarla, porque a veces la usamos demasiado y acabamos excediéndonos y entorpeciendo el proceso de aprendizaje. Pero al mismo tiempo, si la usamos demasiado poco, estaremos aprovechando menos el potencial de esos recursos tecnológicos. Por eso creo que debería hablarse más de ello, sobre todo en las escuelas”.
Según la UNESCO, en los países de ingresos altos, más de dos tercios de los estudiantes de secundaria ya utilizan herramientas de inteligencia artificial para elaborar trabajos escolares y los profesores emplean la tecnología para preparar las clases y realizar evaluaciones.
En opinión de Millena, los profesores no deberían ofrecer trabajos que puedan realizarse fácilmente con inteligencia artificial, sino tareas que requieran creatividad y capacidad para resolver problemas.
El Secretario General de la ONU abogó por que todos los usuarios dispongan de las herramientas y los conocimientos necesarios para utilizar esta tecnología de forma “inteligente, segura y ética”.
La joven se dedicó a las Olimpiadas Científicas escolares desde muy pequeña y los premios le ayudaron a obtener una plaza en programas de la Universidad de Stanford, Toronto, y la Academia Latinoamericana de Liderazgo.
Al darse cuenta de que esto podría ser una puerta de entrada a mejores oportunidades educativas, creó PrepOlympíadas en 2020 con el objetivo de preparar a otros jóvenes para este tipo de competiciones.
La iniciativa se ha convertido en la mayor organización dirigida por una estudiante de secundaria y ya ha beneficiado a más de 90.000 jóvenes con clases, cursos y materiales.
El proyecto incluye una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Millena para ofrecer clases de historia y matemáticas. Según ella, estas materias tienen menos posibilidades de error, a diferencia de asignaturas como física y portugués.
La estudiante también creó Autinosis, una herramienta de IA para facilitar el diagnóstico del autismo. Explicó que se le ocurrió la idea después de ver cómo acosaban a una amiga del colegio.
Preocupada por la falta de acceso al diagnóstico, la joven creó un algoritmo de aprendizaje automático que ayuda a identificar signos de autismo en tres grupos de edad.
Su amiga fue la primera en probar la innovación, que ahora ha sido premiada y reconocida internacionalmente.
Boletín de prensa
]]>
Aumento de temperatura en 2024 alerta sobre el avance del cambio climático y la urgencia de nuevas medidas
Notipress.- La temperatura media del planeta superó por primera vez el umbral de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, según informaron diversas organizaciones internacionales en 2024. El dato generó preocupación, ya que esta cifra es considerada un límite crítico en el contexto del Acuerdo de París. Dicho acuerdo se firmó en 2015 por cerca de 200 países con el objetivo de evitar los peores impactos del calentamiento global.
Si bien este aumento corresponde únicamente a un año, los científicos señalaron que podría ser un indicio de una tendencia acelerada hacia el calentamiento global sostenido. Gail Whiteman, investigadora de la Universidad de Exeter, afirmó: “Estamos llegando al final de lo cual creíamos que era una zona segura para la humanidad”. Este cruce del límite subraya la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El incremento del uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, continúa impulsando el aumento de emisiones de carbono, los cuales alcanzaron niveles récord en 2023. Según António Guterres, secretario general de la ONU: “Significa que tenemos que luchar aún más para volver a encaminarnos, los líderes deben actuar ahora”. Guterres instó a acelerar las acciones políticas y tecnológicas para frenar el calentamiento.
Carlos Nobre, climatólogo de la Universidad de São Paulo, sugirió que el aumento consecutivo de las temperaturas en 2023 y 2024 podría ser una señal de aceleración del cambio climático. “Quizás debamos reducir las emisiones aún más rápido”, indicó, advirtiendo sobre la posibilidad de que el cambio climático esté avanzando a mayor velocidad de lo previsto.
Los expertos coinciden en que el límite de 1,5 °C no es una barrera absoluta, sino un indicador simbólico y político de los riesgos climáticos. Katharine Hayhoe, científica jefa de The Nature Conservancy, subrayó que el promedio decenal actual indica un calentamiento de 1,3 °C y podrían pasar años antes de superar definitivamente el límite de 1,5 °C. Según los investigadores cada fracción de grado cuenta, y superar el límite durante un año no implica un fracaso irreversible si se logran reducir las emisiones a tiempo.
El anuncio se da en un contexto donde se preparan importantes reuniones internacionales sobre cambio climático. Los expertos temen que el cruce de este umbral pueda generar complacencia entre ciertos sectores escépticos, quienes podrían restar importancia a la gravedad de la situación climática actual. Whiteman advirtió: “Las personas podrían pensar ¿Ven? Cruzamos esa línea y no pasó nada’”. Sin embargo, los científicos recalcan que los efectos del calentamiento se acumulan de manera paulatina y persistente.
]]>
El año cerró la década más cálida que se haya documentado, informa la agencia meteorológica. El calentamiento global es una dura realidad, pero el objetivo a largo plazo no está perdido, dice António Guterres. “Todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática”, enfatiza.
El 2024 fue el año más caliente que se haya registrado, con una temperatura media global de la superficie 1,55ºC por encima de los niveles preindustriales, confirmó este viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La agencia de la ONU precisó que el pasado habría sido el primer año con una temperatura media global 1,5 °C superior al promedio de 1850-1900.
Además, últimos diez años han estado todos entre los diez primeros más calientes, en una racha extraordinaria de temperaturas récord, hilando la década más caliente desde que se llevan registros.
Al conocer las revelaciones de hoy, el Secretario General de la ONU dijo que el calentamiento global es una dura realidad.
En un comunicado, António Guterres afirmó que pese a haberse superado el límite de 1,5 grados marcado por el Acuerdo de París para fines de siglo, “no todo está perdido”..
Lo que quiere decir es que debemos luchar aún más para encaminarnos, apuntó, y agregó que se requiere una acción climática pionera en 2025.
“Los gobiernos deben presentar nuevos planes nacionales de acción climática este año para limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo a 1,5 °C y ayudar a los más vulnerables a hacer frente a los devastadores impactos climáticos”, explicó.
Según Guterres, “todavía hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática” si los líderes actúan ahora.
La información de la OMM se basa en fuentes múltiples de datos fidedignos que siguen el estado y variaciones del clima, como el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, la Agencia Meteorológica de Japón, la NASA, y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, entre otros.
La secretaria general de la Organización Meteorológica recordó que las temperaturas récord de los últimos diez años han supuesto un clima devastador y extremo, el aumento del nivel del mar y el derretimiento del hielo, “y todo ello ha sido impulsado por niveles récord de gases de efecto invernadero debidos a las actividades humanas”, recordó Celeste Saulo.
En consonancia con António Guterres, Saulo destacó que un año de aumento de más de 1,5 °C no significa que no se pueda cumplir con los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París, ya que éstos se miden a lo largo de décadas no de un año individual.
“Sin embargo, es esencial reconocer que cada fracción de grado de calentamiento importa, se trate de un nivel inferior o superior a 1,5 °C de calentamiento, cada incremento adicional del calentamiento global aumenta los impactos en nuestras vidas, nuestras economías y nuestro planeta”, abundó.
La OMM precisó que los picos de temperatura a corto plazo que se producen en el contexto de un calentamiento a largo plazo pueden ser causados por fenómenos naturales como El Niño, que persistió desde mediados de 2023 hasta mayo de 2024.
La agencia detalló que el calentamiento del océano en 2024 jugó un papel clave en las altas temperaturas.
El océano registra las temperaturas más cálidas documentadas no solo en la superficie sino también en los 2000 metros superiores, según un estudio elaborado por un equipo de 54 científicos de siete países y 31 institutos.
Alrededor del 90% del exceso de calor del calentamiento global se almacena en el océano, lo que hace que el contenido de calor del océano sea un indicador crítico del cambio climático.
De cara al rápido calentamiento global, es urgente realizar un seguimiento, una vigilancia y una comunicación cuidadosos con respecto a la situación del alza de las temperaturas en relación con el objetivo a largo plazo del Acuerdo de París, para ayudar a los responsables de las políticas en sus deliberaciones.
Los datos de divulgados hoy son un adelanto del informe sobre el estado del clima mundial que publicará la OMM en marzo de 2025.
Dicho estudio ofrecerá los detalles completos de los principales indicadores del cambio climático, incluidos los gases de efecto invernadero, las temperaturas de la superficie, el calor del océano, el aumento del nivel del mar, el retroceso de los glaciares y la extensión del hielo marino.
Boletín de prensa
]]>
El titular de la ONU advierte en una reunión ministerial del Consejo de Seguridad que cualquier retraso en el establecimiento de una gobernanza para esas tecnologías aumenta el riesgo para todos. “Las decisiones que tomemos hoy definirán nuestro futuro”, sostiene, subrayando la importancia de la supervisión humana, la cooperación global y el cumplimiento del derecho internacional.
“La inteligencia artificial no sólo está transformando nuestro mundo, sino que lo está revolucionando”, dijo este jueves el Secretario General de la ONU, recordando que las tareas que antes requerían años de experiencia humana ahora se completan en un instante. Sin embargo, alertó, “los riesgos son enormes”.
António Guterres participó en un debate ministerial del Consejo de Seguridad sobre inteligencia artificial moderado por el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, cuyo país ocupa la presidencia rotatoria del órgano resolutivo.
Guterres se refirió al acelerado crecimiento de esas tecnologías, advirtiendo que supera la capacidad de gobernarlo, planteando cuestiones fundamentales sobre la rendición de cuentas, la igualdad, la seguridad y la protección.
“Y sobre el papel de la humanidad en el proceso de toma de decisiones. La inteligencia artificial sin supervisión humana dejaría al mundo ciego, y tal vez de manera más peligrosa e imprudente en la esfera de la paz y la seguridad mundiales”, señaló.
En adelante la tecnología avanzará más rápidamente que hoy, aseguró, citando las inversiones récord que vuelven cada día más potente, versátil y accesible la inteligencia artificial, y que han automatizado la toma de decisiones.
También subrayó la consecuencias imprevistas de esos sistemas, y aseveró que cada avance da lugar a vulnerabilidades nuevas e inimaginables.
En esta línea de reflexión, aludió al peligro que corren los derechos humanos, la dignidad y el estado de derecho con los sistemas que van “desde la vigilancia autónoma de fronteras hasta la vigilancia predictiva y más allá”.
Guterres advirtió que la carrera armamentista basada en la inteligencia artificial crea un terreno fértil para malentendidos y errores de cálculo; y que los ciberataques habilitados por esas tecnologías podrían paralizar la infraestructura crítica y los servicios esenciales de un país.
“Lo más grave es que la inteligencia artificial está erosionando el principio fundamental del control humano sobre el uso de la fuerza”, apuntó, mencionando la selección de objetivos a través de algoritmos para tomar decisiones de vida o muerte.
El titular de la ONU mostró especial alarma por la integración de la inteligencia artificial con las armas nucleares, que tendría “consecuencias potencialmente desastrosas”, y llamó a “evitarla a toda costa”.
“El destino de la humanidad nunca debe dejarse en manos de la ´caja negra´ de un algoritmo”, enfatizó, y añadió que los humanos siempre deben conservar el control sobre la toma de decisiones, guiados por el derecho internacional y los principios éticos.
La mano de la humanidad creó la inteligencia artificial y debe ser la que la guíe, abundó.
En este sentido, conminó una vez más a los Estados miembros de la ONU a establecer una gobernanza de la inteligencia artificial que se ajuste al marco de los principios de las Naciones Unidas.
Asimismo, Guterres pugnó por la creación de un marco global que promueva el desarrollo equitativo de la inteligencia artificial y que haga hincapié en apoyar a los países en desarrollo para evitar una brecha en el acceso a esas tecnologías que dé lugar a un mundo de rico y “pobres.
“También reitero mi llamamiento a la prohibición de las armas autónomas letales. Debemos establecer nuevas prohibiciones y restricciones a los sistemas de armas autónomas para 2026”, puntualizó.
Guterres indicó que ningún país debería diseñar, desarrollar, desplegar o utilizar aplicaciones militares de inteligencia artificial en conflictos armados que violen el derecho internacional, el derecho humanitario y los derechos humanos, lo que incluye no confiar en la inteligencia artificial para seleccionar o atacar objetivos de forma autónoma.
“Los miembros de este Consejo deben dar el ejemplo y garantizar que la competencia por las tecnologías emergentes no desestabilice la paz y la seguridad internacionales. Los urjo a que unan sus fuerzas para construir un futuro de la inteligencia artificial seguro, protegido e inclusivo”, recalcó.
Nuestras próximas acciones serán cruciales y las elecciones que hagamos ahora definirán el futuro de todos, aseveró Guterres.
“Cada retraso en el establecimiento de una gobernanza internacional de la inteligencia artificial incrementará el riesgo para todos”, insistió, y agregó que esto exigirá una cooperación global sin precedentes que esté a la altura de los desafíos.
En la sesión del Consejo de Seguridad participó también Fei-Fei Li, profesora del Departamento de Ciencias Cibernéticas de la Universidad de Stanford, quien consideró imperativo que sea el sector público el que lidere el avance y gobernanza de la inteligencia artificial.
“El sector público de la inteligencia artificial debe garantizar que sus beneficios se distribuyan ampliamente y estén alineados con los intereses públicos”, los gobiernos deben tomar medidas audaces, dijo Li, quien también es integrante de la Junta de Asesoramiento Científico de la ONU.
La académica instó a los gobiernos a ver la inteligencia artificial “no sólo como una tecnología para regular, sino como un activo estratégico en el cual invertir, lo que significa financiar la investigación básica, apoyar la educación y el desarrollo de la fuerza laboral, y crear plataformas inclusivas para la colaboración global”.
Según Li, únicamente la inversión pública sostenida puede asegurar que la inteligencia artificial refleje las variadas necesidades y valores de la humanidad.
Boletín de prensa
]]>
En una lección magistral sobre la restauración de la la integridad de la información en el Congreso Internacional de Editores, en Guadalajara (México), la responsable de comunicación de la ONU ofrece soluciones para luchar contra el deterioro intelectual que produce el sobreconsumo de contenidos basura.
En la era del infinito regateo por las pantallas y del sobreconsumo de contenidos de baja calidad y la desinformación, es urgente contar con una dieta informativa más saludable, periodismo preciso, publicaciones con ética e historias que nos eduquen e inspiren, asegura la secretaria general adjunta de Comunicación Global de las Naciones Unidas.
Melissa Fleming participó recientemente en el 34° Congreso Internacional de Editores, el cual se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, y fue organizado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM).
Durante su ponencia magistral El poder de la publicación: Restaurar la integridad de la información, Flemming habló de la palabra del año de Oxford brain rot, que en español se traduciría como “deterioro intelectual”, la cual refleja una de las grandes crisis de la realidad actual.
El término define el contenido de baja calidad y poco valor que corre por las redes sociales e internet, así como el impacto negativo y el deterioro o corrosión mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de esos contenidos.
“¿Cuál es el poder del libro?”, cuestionó Melissa Fleming durante su ponencia. Los libros pueden cambiar el mundo y son el antídoto para contrarrestar el brain rot, ofreciendo profundidad, reflexión y priorizando los datos y hechos, indicó. Así, las bibliotecas son los santuarios y los libros la esperanza, destacó.
Los sitios de noticias falsas y deepfakes (ultrafalsos) generan desinformación tan convincente y personalizada, que incluso personas expertas en verificación de datos tienen dificultades para detectarla en tiempo real.
Esto está erosionando la confianza en las instituciones, en la ciencia y en los propios hechos, alertó la responsable de Comunicación de la ONU.
“No es de extrañar que tanta gente ya no sepa qué creer. En la ONU, llevamos mucho tiempo advirtiendo que este ecosistema de información es tóxico y está causando graves daños a nuestro mundo”, agregó.
En ese sentido, Melissa Fleming recordó que los Principios Globales de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información, presentados en junio de 2024 por el Secretario General de la ONU, António Guterres, ofrecen una visión de un futuro diferente: en el que todos los actores sean responsables de la integridad de la información que publican; en el que los creadores de contenidos, la industria editorial y medios de comunicación ofrezcan contenidos fiables y oportunos; en el que las redes sociales realcen los hechos sobre las mentiras; y donde la información sea más precisa y confiable para tomar decisiones significativas sobre nuestras vidas y nuestro futuro.
Melissa Fleming también reflexionó sobre el poder del libro para educar, inspirar y alimentar el pensamiento crítico. Como ejemplo, citó su libro A Hope More Powerful Than the Sea (Una esperanza más poderosa que el mar), el cual cuenta la historia de supervivencia de Doaa, una refugiada siria que ayudó a amplificar las voces de personas refugiadas, restaurar la empatía, ilustrar una experiencia colectiva y abrir un espacio para debates significativos sobre una compleja crisis humanitaria.
“Las palabras impresas permanecen, generando empatía por una población grande y vulnerable de refugiados en todo el mundo”, mencionó la también periodista.
Por último, Melissa Fleming hizo un llamado a la industria editorial y medios de comunicación a asumir la responsabilidad por la integridad de la información que publican, redoblar la verificación de los hechos y mantener los más altos estándares editoriales, con el fin de restaurar los ecosistemas de información y a las mismas sociedades.
Asimismo, invitó a publicar voces diversas y en particular de grupos vulnerables que se encuentran en riesgo o que son incomprendidos. “Les insto a que den prioridad a los libros que cambiarán el mundo para mejor”, finalizó.
Boletín de prensa
]]>
El enviado especial para ese país reitera que la estabilización de Siria enfrenta desafíos enormes y el titular de la ONU alerta sobre los bombardeos israelíes, que violan la soberanía e integridad territorial sirias, pidiendo distender la situación. En tanto, la crisis humanitaria se agudiza y el acceso de la ayuda es muy difícil en el noreste.
El enviado especial de la ONU para Siria destacó este viernes los numerosos y arduos desafíos que enfrenta la estabilización de ese país devastado por casi 14 años de guerra.
Geir Pedersen señaló que si bien en algunos aspectos se han producido avances hacia una estabilización provisional, todavía quedan muchos retos por afrontar.
Sobre todo, apuntó Pedersen, es imperativo “prevenir los conflictos entre diferentes grupos armados”.
“Además, será esencial que los servicios públicos sigan funcionando y que se establezcan acuerdos de transición creíbles e inclusivos en Damasco”, apuntó Jenifer Fenton, la portavoz de Pedersen, en conferencia de prensa en Ginebra.
La situación se ha estabilizado en algunas partes de Siria, aunque la inseguridad sigue siendo alta en otras, incluso en Menbij, en la gobernación de Alepo, y en el noreste de Siria. El 11 de diciembre se informó de cambios en las líneas de control en la orilla occidental del Éufrates en Deir-ez-Zor.
El noreste de Siria continúa inseguro en general, especialmente en las gobernaciones de Al-Hasakeh y Ar-Raqqa. Se ha impuesto un toque de queda en la mayor parte de las zonas de la orilla oriental del Éufrates.
El enviado de la ONU sigue pidiendo a todos los actores armados que mantengan el orden público, protejan a los civiles y preserven las instituciones públicas de conformidad con el derecho internacional humanitario.
La portavoz anunció que Pedersen viajará este fin de semana a Jordania para y reunirse con los ministros de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Iraq y Jordania. También se reunirá con el canciller turco, Hakan Fidan, y con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
A la pregunta de un posible encuentro con las autoridades de facto en Damasco, Fenton respondió que el enviado especial tiene la intención de viajar a la capital siria lo antes posible. “Pero todavía no hay fechas ni ninguna información sobre una posible reunión”, aclaró.
La portavoz añadió que Pedersen mantiene comunicación con una amplia gama de actores de la sociedad civil siria, tanto dentro como fuera del país.
“Se trata de garantizar que los sirios sean los primeros en trazar el camino a seguir y que la comunidad internacional envíe un mensaje común y unificado”, enfatizó.
Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas manifestó gran preocupación por las violaciones israelíes a la soberanía e integridad territorial sirias.
En un comunicado emitido ayer, António Guterres se refirió a los cientos de bombardeos israelíes a diversos puntos en Siria y recalcó la urgencia de desescalar la violencia en todos los frentes.
Guterres recordó que el Acuerdo sobre la Separación de las Fuerzas de 1974 sigue en vigor, y condenó todas las acciones que lo transgreden, exhortando a las partes a cumplir con sus obligaciones en virtud del Acuerdo, “incluso poniendo fin a toda presencia no autorizada en la zona de separación”.
Asimismo, llamó a las partes a abstenerse de cualquier acción “que pueda socavar el alto el fuego y la estabilidad en el Golán”.
En la esfera humanitaria, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) abogó por una transición política pacífica “desde arriba”, al igual que por la tolerancia, la reconciliación y la aceptación entre las comunidades.
El representante de ACNUR en Siria, afirmó que los sirios esperan ayuda inmediata.
“Pero no sólo una botella de agua y algo de comida, esperan una inyección de apoyo internacional para poder retomar una vida digna, es decir, tener un trabajo y valerse por sí mismos”, explicó Gonzalo Vargas Llosa desde Damasco.
Más de un millón de personas, en su mayoría mujeres y niños, han sido desplazadas en Siria desde que comenzó la ofensiva rebelde el 27 de noviembre, que derrocó al régimen de Bashar Al-Assad el fin de semana pasado. Desde esa fecha, miles de sirios regresan de Líbano.
Por otra parte, Turquía abrió el paso fronterizo de Yayladağı/Keseb en Hatay -cerrado desde 2013-, para el regreso a su país de los sirios que así lo deseen, mientras las autoridades turcas se preparan para aumentar la capacidad de los cruces fronterizos con el fin de procesar hasta 20.000 personas por día.
La Oficina para Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó una situación “grave” en Menbij desde que estallaron fuertes enfrentamientos en la zona entre el 8 y el 11 de diciembre, y detalló que el acceso de ayuda vital a la zona de Menbij desde el noreste de Siria ya no es posible debido al cierre de los cruces de fronteras interiores.
Estos acontecimientos afectarán el comercio, las cadenas de suministro y el movimiento de personas y bienes, sobre todo por la falta de acceso a Menbij, apuntó OCHA.
Además, las restricciones de movimiento son cada vez mayores en el noreste y se registran saqueos de los suministros en la zona.
En Alepo persiste la escasez de alimentos debido al cierre de las panaderías por falta de harina y combustible.
Pese a estos obstáculos, las agencias de la ONU y sus socios continúan sus actividades de asistencia cuando la seguridad lo permite.
Boletín de prensa
]]>
El dióxido de carbono (CO2), uno de los tres principales gases de efecto invernadero, junto con el metano y el óxido nitroso, continua acumulándose en la atmósfera condenando el planeta a temperaturas más altas, mientras los planes para reducir esas emisiones apenas tendrán efecto en 2030.
Dos nuevos informes publicados este lunes muestran tendencias muy preocupantes para el planeta y los seres vivos, debido a la acción del ser humano, que no deja de enviar a la atmósfera gases que provocarán el calentamiento global durante décadas, llevando a disrupciones en nuestras formas de vida que ya estamos sintiendo.
De un lado, los nuevos datos publicados por la ONU el lunes indican que los gases de efecto invernadero han alcanzado una cifra récord una vez más, sumándose a los récords que se registran desde hace años, año tras año.
De otro lado, el análisis de los planes actuales para reducir las emisiones de tales gases en 2030, señalan que sólo se logrará rebajarlas un 2,6% por debajo de los niveles de 2019, quedándose muy cortos del 43% de reducción que se necesita para atajar el problema del aumento de la temperatura global.
Estas noticias demuestra una vez más que se necesitan medidas urgentes y no palabras por parte de los principales contaminadores del mundo para protegernos a todos del cambio climático, ha advertido la Organización Meteorológica Mundial (OMM), autora del informe.
El llamamiento se produce en un momento en que los líderes mundiales se preparan para reunirse el mes que viene en Bakú con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en medio de las reiteradas advertencias del Secretario General de las Naciones Unidas y otras agencias de la ONU sobre el coste humano de ignorar esta crisis existencial.
Haciéndose eco de los llamamientos efectuados desde hace tiempo por António Guterres, la secretaria general adjunto de la OMM, Ko Barrett, declaró a los periodistas que el dióxido de carbono (CO2), uno de los tres principales gases de efecto invernadero, junto con el metano y el óxido nitroso, se acumula actualmente en la atmósfera «más rápidamente que en ningún otro momento de la existencia humana». Debido a la vida extremadamente larga del CO2 en la atmósfera, «estamos abocados a un aumento de las temperaturas durante muchos, muchos años», añadió.
El Boletín de Gases de Efecto Invernadero de 2024 de la OMM ofrece un duro recordatorio científico de la necesidad de frenar el aumento de los niveles de CO2.
En 2004, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era de 377,1 partes por millón (ppm), mientras que en 2023 alcanzó las 420 ppm, según la Red de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM. «Esto supone un aumento de 42,9 partes por millón, es decir, un 11,4% en sólo 20 años», explicó Barrett.
«Esto es más que estadísticas», insistió la jefa adjunta de la OMM. «Cada parte por millón importa, cada fracción de grado de aumento de la temperatura importa; importa en términos de velocidad de retroceso de glaciares y hielos, de aceleración de la subida del nivel del mar, de calentamiento y acidificación de los océanos. Importa en términos del número de personas que estarán expuestas al calor extremo cada año, la extinción de especies, el impacto en nuestros ecosistemas y economías».
Entre los principales fenómenos productores de gases de efecto invernadero se encuentran los incendios forestales y el fenómeno meteorológico de El Niño, que alimentó unas condiciones más secas y un «repunte» de las concentraciones de gases a finales de 2023, según la OMM. Su análisis muestra que algo menos de la mitad de las emisiones de CO2 permanecen en la atmósfera, algo más de una cuarta parte son absorbidas por el océano y algo menos del 30% quedan retenidas en la tierra.
La responsable científica de la OMM, Oksana Tarasova, describió los incendios forestales del año pasado en Canadá como «absolutamente dramáticos» en cuanto a la cantidad de gases de efecto invernadero producidos.
Los niveles actuales de CO2 no se han visto «en la historia de la humanidad», afirmó. «La última vez que vimos 400 partes por millón de CO2 fue hace entre tres y cinco millones de años, y durante ese tiempo la temperatura era entre tres y cuatro grados más cálida» y el nivel del mar entre 10 y 20 metros más alto.
El informe de la OMM señala que entre 1990 y 2023, el forzamiento radiativo, es decir, el efecto de calentamiento de nuestro clima provocado por los gases de efecto invernadero, aumentó un 51,5%. El CO2 representó más del 80% de este aumento, según los datos del Índice Anual de Gases de Efecto Invernadero de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.
«Mientras continúen las emisiones, los gases de efecto invernadero seguirán acumulándose en la atmósfera, lo que provocará un aumento de la temperatura global», declaró la agencia de la ONU. «Dada la vida extremadamente larga del CO2 en la atmósfera, el nivel de temperatura ya observado persistirá durante varias décadas incluso si las emisiones se reducen rápidamente a cero neto».
Preguntado sobre si cabe esperar que la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático produzca compromisos tangibles por parte de los países, la secretaria general adjunta de la OMM señaló que los políticos de todo el mundo hacen referencia a las últimas conclusiones y previsiones científicas sobre el clima en sus declaraciones públicas.
«Así que creo que están escuchando, la cuestión es hasta qué punto veremos que esto se manifiesta en la COP29», dijo.
Barrett señaló que las medidas adoptadas a nivel nacional para la transición a una «economía con menos combustibles fósiles» son de enorme importancia para salvaguardar a las generaciones futuras.
«Aunque haya un desfase y las temperaturas vayan a subir, no hay que disuadirnos de actuar», dijo, «porque habrá una transformación y una tendencia a la baja de la temperatura en el futuro. Todo depende de lo rápido que actuemos y de lo rápido que podamos reducir esas temperaturas».
Otro importante informe publicado este lunes señala que las medidas propuestas por los países para mitigar los efectos cada vez más graves del cambio climático «están muy por debajo de lo necesario».
El Informe de Síntesis de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) para 2024 de la Secretaría de la ONU para el Cambio Climático (CMNUCC), mostró que los planes actuales darían lugar a emisiones de 51,5 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente para 2030, sólo un 2,6% por debajo de los niveles de 2019.
Simon Stiell, secretario Eeecutivo de la CMNUCC, instó a los gobiernos a convertir las promesas realizadas el año pasado en «resultados económicos reales».
En la COP28, celebrada en los Emiratos Árabes Unidos, las delegaciones se comprometieron a triplicar las energías renovables, alcanzar el objetivo mundial de adaptación y abandonar los combustibles fósiles.
«La COP29 debe ser una COP propicia, que ofrezca resultados concretos y ambiciosos sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático que tengan en cuenta las necesidades de los países en desarrollo, y que reconozca que este apoyo es fundamental para proteger a todos los países y a la economía mundial de los efectos devastadores del cambio climático», subrayó Stiell.
Advirtió de que las conclusiones del informe son «duras pero no sorprendentes».
«Los planes climáticos nacionales actuales están muy por debajo de lo necesario para impedir que el calentamiento global paralice todas las economías y arruine miles de millones de vidas y medios de subsistencia en todos los países», añadió.
El informe también demostró que la trayectoria actual dista mucho de cumplir los requisitos científicos.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) -un organismo científico de la ONU que evalúa el cambio climático y proporciona a los gobiernos información científica para elaborar políticas climáticas- señala que las emisiones deben reducirse en un 43% respecto a los niveles de 2019.
Stiell subrayó que los niveles actuales de contaminación «garantizarían un naufragio humano y económico para todos los países, sin excepción».
De cara a los compromisos actualizados del próximo año, pidió una «prueba ABC» para los nuevos planes:
«Deben tener nuevos y ambiciosos objetivos de emisiones que abarquen toda la economía (…) deben desglosarse por sectores y gases (…) y deben ser creíbles, respaldados por normativas, leyes y financiación sustanciales».
El informe de 2024 «debe ser un punto de inflexión, que ponga fin a la era de la insuficiencia y desencadene una nueva era de aceleración, con nuevos planes climáticos nacionales mucho más audaces de todos los países previstos para el año que viene», instó.
Boletín de prensa
]]>
La elevación del agua de los océanos es una crisis creada enteramente por la humanidad y el futuro del mundo depende de las decisiones que se tomen hoy para frenarla. Dos nuevos informes subrayan la gravedad, particularmente en las islas del Pacífico, de la subida acelerada del nivel del mar resultada del cambio climático. António Guterres llama a la acción climática sin dilación.
La aceleración del aumento del nivel del mar y el calentamiento y acidificación de los océanos pone en peligro a las islas del Pacífico, que enfrentan amenazas crecientes a su viabilidad socioeconómica y a su propia existencia debido al cambio climático, alertó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En su informe del Estado del clima en el Pacífico suroccidental 2023, la OMM detalla cómo el aumento del nivel del mar en la región es superior a la media mundial, con temperaturas en la superficie subiendo hasta tres veces más rápido que la media mundial desde 1980.
Como resultado, las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia desde 1980 y son más intensas y duraderas.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, presentó en el Foro de las Islas del Pacífico, celebrado en Tonga, junto con el informe sobre el aumento del nivel del mar elaborado por el Equipo de Acción Climática de las Naciones Unidas.
En ese escenario, Guterres reiteró su llamado a frenar el avance del generador de la elevación de las aguas marinas: el cambio climático.
“El aumento del nivel del mar es una crisis creada enteramente por la humanidad. El mundo debe actuar y responder a este SOS antes de que sea demasiado tarde”, recalcó.
Una vez más, Guterres aseveró que los líderes mundiales deben estar a la altura para cortar drásticamente las emisiones globales, encabezar la descontinuación rápida y justa de los combustibles fósiles e impulsar a nivel masivo las inversiones en adaptación para proteger a la población de los riesgos presentes y futuros.
Es necesario disminuir las emisiones globales para 2030 en un 43% con respecto a 2019, y para 2035 en un 60%.
También es preciso que los gobiernos cumplan la promesa hecha en la COP28 y presenten el próximo año nuevos planes nacionales de acción climática alineados con el límite de 1,5 grados Celsius fijado para el aumento de la temperatura global para fin de siglo con relación a los niveles preindustriales.
Las islas del Pacífico representan apenas el 0,02% de las emisiones globales, pero están expuestas de manera única puesto que son bajas, el 90% de su población vive a menos de cinco kilómetros de la costa y la mitad de su infraestructura está a 500 metros del mar.
Tonga, por ejemplo, está en la primera línea del cambio climático y es objeto de fenómenos peligrosos como ciclones tropicales e inundaciones. Por si fuera poco, sufrió una erupción volcánica en enero de 2022 que desató un tsunami en toda la cuenca y causó una inyección masiva de vapor de agua en la atmósfera de la Tierra, afectando el clima mundial.
La OMM indicó que en 2023 se notificaron 34 fenómenos hidrometeorológicos peligrosos, la mayoría relacionados con tormentas o inundaciones, que provocaron más de 200 muertes y afectaron a más de 25 millones de personas en la región. Además, los ciclones tropicales severos causaron grandes pérdidas económicas.
El estudio precisa que en gran parte del Pacífico tropical occidental, el nivel del mar ha aumentado entre diez y 15 cm, cerca o casi el doble de la tasa mundial documentada desde 1993. En el Pacífico tropical central, la subida ha sido de entre cinco y diez cm.
En términos anuales, la tasa media de aumento del nivel del mar entre enero de 1993 y mayo de 2023 en la zona va de 4,52 mm a 4,13 mm por año. El promedio mundial fue de unos 3,4 mm al año durante ese periodo.
El aumento del nivel del mar ha provocado un alza drástica de la frecuencia de las inundaciones costeras desde 1980 y se prevé que el nivel medio global del mar continúe subiendo a lo largo de este siglo como respuesta al calentamiento continuo del sistema climático. Este se mantendrá durante siglos o milenios debido a la continua absorción de calor de las profundidades oceánicas y la pérdida de masa de las capas de hielo.
Entre 1981 y 2023, casi toda la región del Pacífico suroccidental registró un calentamiento de la superficie del océano, que alcanza tasas de más de 0,4 °C por década al noreste de Nueva Zelanda y al sur de Australia, tres veces más rápido que la tasa de calentamiento de la superficie del océano global.
Las olas de calor marinas se han vuelto más intensas y casi se han duplicado en frecuencia desde 1980: de entonces a la década de 2000, la duración promedio de las olas de calor marinas en gran parte de la región del Pacífico estuvo dentro del rango de cinco a 16 días. Sin embargo, esto ha aumentado notablemente desde 2010, y la mayor parte del Pacífico ahora sufre olas de calor de ocho a 20 días, o incluso más.
El informe cita como ejemplo extremo la ola de calor marina de seis meses de duración ocurrida en una gran área alrededor de Nueva Zelanda en 2023.
La creciente intensidad de las olas de calor marinas tiene implicaciones negativas de largo alcance en los ecosistemas, las economías y los medios de vida en el Pacífico. Además, incluso en escenarios de calentamiento climático moderado, las olas de calor marinas serán más frecuentes y durarán más en los próximos años.
Las temperaturas marinas más altas produjeron en 2023 un blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral en todos los trópicos, incluida la Gran Barrera de Coral de Australia y grandes áreas del Pacífico Sur.
El informe apuntó que, sumado al cambio climático, los eventos como El Niño y La Niña impulsan el calentamiento ya que el calor se redistribuye desde la superficie hacia las capas más profundas
Boletín de prensa
]]>
El nivel del mar está subiendo más rápido y más alto que nunca, dando lugar a lo que la ONU ha descrito como una “amenaza urgente y creciente” para las personas de todo el planeta.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha visitado en los últimos días las naciones del Océano Pacífico, Tonga y Samoa, donde se ha reunido con las comunidades locales a hablar sobre el aumento del nivel del mar.
El 25 de septiembre, líderes mundiales y expertos se encontrará en la sede de la ONU en Nueva York para debatir la mejor manera de hacer frente a esta amenaza.
A continuación, las cosas que hay que saber sobre la subida del nivel del mar.
Se calcula que los océanos han subido de 20-23 centímetros de 1880 a la fecha.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que en 2023 el nivel medio del mar en todo el mundo alcanzó un máximo histórico, según los registros de satélite que se llevan desde 1993.
Lo más preocupante es que la tasa de incremento de los últimos diez años es más del doble de la tasa durante la primera década del registro por satélite, de 1993 a 2002.
Mujeres y niñas recogen agua tras las inundaciones en la provincia meridional paquistaní de Sindh.© UNICEF/Vlad Sokhin Mujeres y niñas recogen agua tras las inundaciones en la provincia meridional paquistaní de Sindh.
La subida del nivel del mar es el resultado del calentamiento de los océanos y del deshielo de glaciares y capas de hielo, fenómenos que son resultado directo del cambio climático.
Incluso si el calentamiento global se limita a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales para fin de siglo, el objetivo que se fijaron los países de todo el mundo como parte del Acuerdo de París de 2015, el planeta experimentará un aumento considerable del nivel del mar.
Cabe señalar que los patrones de circulación oceánica, como la corriente del Golfo, pueden provocar diferencias regionales en ese aumento.
La subida del nivel del mar tiene amplias repercusiones no sólo en el medio físico, sino también en el tejido económico, social y cultural de las naciones vulnerables de todo el mundo.
Las inundaciones de agua salada pueden dañar los hábitats costeros, incluidos los arrecifes de coral y las poblaciones de peces, las tierras agrícolas, así como las infraestructuras, incluidas las viviendas, y pueden afectar la capacidad de las comunidades costeras para mantener sus medios de vida.
Las inundaciones pueden contaminar los suministros de agua dulce, fomentar enfermedades transmitidas por el agua que amenazan la salud de las personas y provocar estrés y problemas de salud mental.
Al mismo tiempo, los ingresos del turismo, un motor económico clave sobre todo en muchos pequeños Estados insulares en desarrollo pueden resentirse al dañarse playas, centros turísticos y otras atracciones turísticas como los arrecifes de coral.
La combinación de estos factores puede obligar a las personas a abandonar sus hogares, trasladarse a terrenos más elevados o, en última instancia, emigrar, lo que a su vez trastorna las economías, los medios de subsistencia y las comunidades.
No es raro que el Secretario General haya descrito el fenómeno como un “multiplicador de amenazas”.
Muy simple: el incremento del nivel del mar es un síntoma del cambio climático.
A medida que la temperatura global aumenta debido al cambio climático, los océanos absorben gran parte de este exceso de calor. El agua caliente aumenta de volumen, un proceso conocido como expansión térmica, que contribuye significativamente a la subida del nivel del mar.
El aumento del nivel del mar también crea un catastrófico bucle circular de retroalimentación.
Por ejemplo, los manglares, que protegen los hábitats costeros y almacenan gases de carbono perjudiciales que contribuyen al cambio climático, pueden verse desbordados rápidamente al perder sus cualidades protectoras. Menos manglares significa más gases nocivos en el medio ambiente, lo que impulsa el cambio climático, y con el aumento de las temperatura el nivel del mar subirá aún más.
El aumento del nivel del mar amenaza a ciudades costeras como Nueva York.ONU/Daniel Dickinson El aumento del nivel del mar amenaza a ciudades costeras como Nueva York.
Se calcula que unos 900 millones de personas, es decir, uno de cada diez habitantes del planeta, viven cerca del mar.
Los habitantes de las zonas costeras de países densamente poblados como Bangladesh, China, India, Países Bajos y Pakistán estarán en peligro y podrían sufrir inundaciones catastróficas. También corren peligro las grandes ciudades costeras de todos los continentes, como Bangkok, Buenos Aires, Lagos, Londres, Bombay, Nueva York y Shanghai.
Podría decirse que las islas pequeñas con tierras bajas son las que se enfrentan a las amenazas más graves. La subida del nivel del mar y otros impactos climáticos ya están obligando a la población de países del Océano Pacífico como Fidji, Vanuatu y las islas Salomón a trasladarse.
La medida más importante que puede adoptarse es frenar el calentamiento global reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, el principal motor del cambio climático.
Mientras tanto, mitigar el aumento del nivel del mar y adaptarse a él ha adquirido una nueva importancia.
Existe una amplia gama de soluciones, que obviamente tienen un costo. Entre ellas se cuentan construir infraestructuras, como diques y barreras contra las mareas de tempestad, para proteger contra las inundaciones y la erosión; mejorar los sistemas de drenaje y construir edificios resistentes a las inundaciones; restaurar barreras naturales como los manglares; y proteger los humedales y los arrecifes de coral para absorber la energía de las olas y reducir el impacto de las mareas de tempestad.
Muchos países también están reforzando sus planes de reducción del riesgo de catástrofes, así como los sistemas de alerta temprana apoyados por la ONU para hacer frente a los incidentes relacionados con el nivel del mar.
En algunos casos, las comunidades también pueden ser reubicadas fuera de las zonas costeras vulnerables como parte de las medidas de adaptación, un enfoque conocido como retirada controlada.
La lucha contra la subida del nivel del mar requiere un enfoque global y coordinado a escala internacional, que las Naciones Unidas están especialmente preparadas para liderar.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático facilitó el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global y así reducir la magnitud del futuro aumento del nivel del mar.
La ONU también presta apoyo a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y colabora con la comunidad internacional para proporcionar ayuda financiera, especialmente a través del Fondo de Pérdidas y Daños, a los países más vulnerables y ayudarles a adaptarse a los impactos del cambio climático.
Boletín de prensa
]]>
Los Estados insulares del Pacífico tienen el imperativo moral y práctico de llevar su liderazgo y su voz al escenario mundial, pero necesitan financiamiento, capacidades y tecnología para acelerar la transición hacia una economía libre de combustibles fósiles, dice António Guterres en la reunión de esos países en Tonga.
“El mundo tiene mucho que aprender del Pacífico y debe dar un paso adelante para apoyar sus iniciativas”, dijo este lunes el Secretario General de la ONU, refiriéndose a esa región como un faro de solidaridad y fortaleza, de gestión ambiental y paz.
En su participación en la sesión inaugural del Foro del las Islas de Pacífico, que se celebra en Tonga, António Guterres destacó el conocimiento ancestral del mar de las comunidades de las islas de la región y lamentó que la humanidad trate al océano como una cloaca, que asfixie la vida marina con plásticos, y que acidifique y caliente sus aguas, acelerando su subida de nivel.
Al declarar una emergencia climática y presionar para que se tomen medidas al respecto, “las islas del Pacífico nos están mostrando el camino para proteger nuestro clima, nuestro planeta y nuestro océano”, afirmó.
Entre otras formas de lucha, los jóvenes de la región llevaron la crisis climática a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y han reconocido que se trata de una crisis de seguridad y han tomado medidas para gestionar esos riesgos juntos, apuntó.
Guterres destacó también las aspiraciones de esas naciones de transitar hacia un Pacífico libre de combustibles fósiles, y sostuvo que esa ambición “es un modelo para el G20 y para el mundo”.
“Pero la región necesita urgentemente financiamiento, capacidades y tecnología sustanciales para acelerar la transición e invertir en adaptación y resiliencia”, recalcó, en cambio, cuando los gobiernos firman nuevas licencias de petróleo y gas, están renunciando a nuestro futuro, acotó.
En este sentido, recordó que es necesario reformar la arquitectura financiera internacional, aumentar masivamente la capacidad de préstamo de los bancos multilaterales de desarrollo, implementar programas de alivio de la deuda que funcionen, incluso para los países de ingresos medios que están en dificultades, y llevar a cabo una mayor redistribución de los derechos especiales de giro, en beneficio de los países en desarrollo y, en particular, de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
El titular de la ONU insistió en la simpleza del plan de supervivencia del planeta basado en una transición justa para la eliminación gradual de los combustibles fósiles que son responsables del 85% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Reiteró que todos los países deben elaborar planes nacionales sobre el clima a presentar el año próximo, en consonancia con el límite máximo de 1,5 grados Celsius de calentamiento global con respecto a los niveles preindustriales para fin de siglo.
“El G20 (responsable del 80% de esas emisiones) debe intensificar sus esfuerzos y tomar la iniciativa, eliminando gradualmente la producción y el consumo de combustibles fósiles y deteniendo su expansión de inmediato”, enfatizó.
Guterres señaló que las decisiones que los líderes mundiales adopten en los próximos años determinarán el destino de los habitantes de las islas del Pacífico antes que el de los del resto del planeta.
“Si salvamos el Pacífico, salvaremos el mundo”, aseveró.
Antes de terminar, puntualizó que los Estados insulares del Pacífico tienen el imperativo moral y práctico de llevar su liderazgo y su voz al escenario mundial, y añadió que la Cumbre del Futuro, que se celebrará en Nueva York el mes próximo, será una oportunidad para reformar y actualizar las instituciones mundiales, de modo que sean adecuadas para el mundo de hoy y de mañana.
Para concluir, exhortó a los Estados insulares del Pacífico a que aprovechen esa oportunidad para hacer oír su voz bien alto porque el mundo necesita su liderazgo.
Boletín de prensa
]]>
El titular de la ONU hace el llamamiento a propósito de la publicación de un informe de la agencia del trabajo que advierte sobre los “desafíos sin precedentes” a los que se enfrentan los trabajadores de todo el mundo por el aumento de las temperaturas.
La ONU publicó este jueves el Llamamiento a la Acción del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Calor Extremo, que exige un esfuerzo “urgente y conjunto” para mejorar la cooperación internacional y hacer frente al calor extremo en cuatro áreas críticas: cuidar de las personas vulnerables; proteger a los trabajadores; aumentar la resiliencia de las economías y las sociedades mediante el uso de datos y la ciencia; y limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C para fin de siglo mediante la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y el aumento de la inversión en energías renovables.
La iniciativa reúne los conocimientos y perspectivas de diez entidades especializadas de la ONU*, entre las que se encuentra la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Coincidiendo con el llamamiento de António Guterres, la entidad advirtió en su último informe que cada vez más trabajadores están expuestos al estrés térmico en todo el mundo.
La Tierra es cada vez más caliente y peligrosa para todos, en todas partes. Miles de millones de personas en todo el mundo se marchitan a causa de olas de calor cada vez más agudas, provocadas en gran medida por una crisis climática inducida por el hombre y cargada de combustibles fósiles. El calor extremo está destrozando las economías, ampliando las desigualdades, socavando los Objetivos de Desarrollo Sostenible y matando a las personas.
A este respecto, el Secretario General declaró a los medios que “si hay algo que une a nuestro mundo dividido es que todos sentimos cada vez más el calor”.
“El domingo, el lunes y el martes pasados fueron los tres días más calurosos jamás registrados. Pero afrontemos los hechos: las temperaturas extremas ya no son un fenómeno de un día, una semana o un mes”, añadió António Guterres.
También hizo referencia a las muertes relacionadas con el calor en personas mayores de 65 años, que aumentaron alrededor de un 85% en 20 años.
Por su parte, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) informó que casi el 25% de los niños están expuestos a olas de calor frecuentes. En 2050, esa cifra podría aumentar hasta prácticamente el 100%.
“Los líderes de todos los ámbitos deben despertar y dar un paso al frente. Tanto los gobiernos -especialmente los de los países del G20- como el sector privado, las ciudades y las regiones”, instó Guterres, reiterando la necesidad de eliminar progresivamente los combustibles fósiles y aumentar la financiación climática.
Trabajadores de la construcción caminan por una carretera en Daan Hari, Filipinas.OIT/Bobot Go Trabajadores de la construcción caminan por una carretera en Daan Hari, Filipinas.
La OIT advirtió en su último informe, El calor en el trabajo: Implicaciones para la seguridad y la salud, que las regiones que antes no estaban acostumbradas al calor extremo enfrentarán mayores riesgos, mientras que los trabajadores en climas ya calurosos enfrentarán condiciones cada vez más peligrosas.
El estudio de la OIT subrayó que la exposición al estrés térmico puede causar rápidamente enfermedad, insolación o incluso la muerte. Con el tiempo, también puede provocar graves problemas cardíacos, pulmonares y renales a los trabajadores.
“Mientras el mundo sigue lidiando con el aumento de las temperaturas, debemos proteger a los trabajadores del estrés térmico durante todo el año”, señaló la directora del Departamento de Gobernanza de esa agencia, Vera Paquete-Perdigao, advirtiendo que el calor excesivo está creando desafíos sin precedentes para los trabajadores de todo el mundo durante todo el año, y no sólo durante los períodos de olas de calor intensas.
El informe calcula que 4200 trabajadores de todo el mundo perdieron la vida por olas de calor en 2020 y 231 millones de trabajadores estuvieron expuestos a olas de calor, lo que supone un aumento del 66% respecto a 2000.
Además, nueve de cada diez trabajadores a nivel global estuvieron expuestos a un calor excesivo aún sin que hubiera una ola de calor y ocho de cada diez lesiones profesionales se debieron al calor extremo.
Según los autores del análisis, una prevención más efectiva de las lesiones derivadas del calor excesivo en el lugar de trabajo podría ahorrar hasta 361.000 millones de dólares en todo el mundo en pérdida de ingresos y gastos de tratamiento médico.
Las estimaciones de la OIT muestran que las economías de ingresos bajos y medios, en particular, son las más afectadas, ya que los costes de las lesiones por calor excesivo en el lugar de trabajo pueden alcanzar alrededor del 1,5% del PIB nacional.
“Se trata de una cuestión de derechos humanos, de derechos de los trabajadores y de económía, y las economías de renta media son las que se llevan la peor parte”, declaró la jefa del Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT.
Manal Azzi explicó que se necesitan planes de acción y legislación contra el calor durante todo el año para proteger a los trabajadores, y una mayor colaboración mundial entre los expertos para armonizar las evaluaciones del estrés térmico y las intervenciones en el trabajo.
En este sentido, el documento expone las medidas legislativas de 21 países para encontrar características comunes que puedan orientar la creación de planes eficaces de seguridad contra el calor en el lugar de trabajo.
Las conclusiones se basan en un informe anterior, publicado el pasado mes de abril, que reveló que el cambio climático estaba creando graves peligros para la salud de unos 2400 millones de trabajadores expuestos a un calor excesivo. El documento también informó que el calor excesivo causa por sí solo 22,85 millones de lesiones profesionales y la pérdida de 18.970 vidas cada año.
América y Europa y Asia Central registran el mayor aumento de lesiones en el lugar de trabajo por estrés térmico desde el año 2000, con incrementos del 33,3% y el 16,4% respectivamente. Esto se debe posiblemente al incremento de las temperaturas en regiones donde los trabajadores no están acostumbrados al calor, según el estudio.
Además, en Europa y Asia Central se observan las condiciones laborales que cambian más rápidamente. Entre 2000 y 2020, la región registró el mayor aumento de la exposición al calor excesivo, con un incremento de la proporción de trabajadores afectados del 17,3%, casi el doble del aumento medio mundial.
Sin embargo, en términos absolutos, los trabajadores de África, los Estados árabes y Asia y el Pacífico son los más expuestos al calor excesivo. En estas regiones, el 92,9%, el 83,6% y el 74,7% de la mano de obra se ve afectada, respectivamente. Estas cifras están por encima de la media mundial del 71%, según las cifras más recientes disponibles (2020), señaló la OIT.
* Entidades participantes: Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Boletín de prensa
]]>
El Secretario General hace un llamamiento a todos los países a actuar para avanzar los objetivos mundiales de educación que permitirían brindar una formación académica inclusiva y equitativa de calidad y fidedigna que requerida para triunfar en un mundo cambiante.
La crisis mundial de la educación necesita un “cambio drástico” para dar forma a un mundo más pacífico, sostenible y justo, declaró el jueves Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
Guterres participó en un evento sobre la transformación de la educación, en el marco del Foro Político de Alto Nivel y con vistas a la próxima Cumbre del Futuro, que se celebrará en septiembre.
El responsable de la ONU pidió a todos los países que hicieran un esfuerzo concertado para establecer entornos de aprendizaje que ofrezcan oportunidades de aprender desde la infancia hasta la edad adulta.
“Dado lo que está en juego, el mundo no puede permitirse descuidar la educación”, dijo Guterres. “Pero, según casi todos los indicadores, eso es exactamente lo que estamos haciendo”.
Guterres señaló que unos 84 millones de niños permanecerán sin escolarizar en 2030, a menos que se tomen medidas para transformar la educación en todo el mundo.
Esto significa que es poco probable que se alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), que pretende “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Guterres explicó también que las tasas de finalización de la enseñanza secundaria aumentan con demasiada lentitud, que los alumnos no están dotados de las competencias que necesitan para triunfar en un mundo cambiante y que el aprendizaje en la primera infancia y el aprendizaje de adultos se consideran a menudo optativos.
“Es realmente chocante que alrededor del 70% de los niños del África subsahariana no sean capaces de leer un texto básico a la edad de 10 años”, afirmó.
El Secretario General señaló que la financiación para proporcionar una educación de calidad también es insuficiente para afrontar el reto.
En 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estimó que las naciones en desarrollo necesitarían invertir 100.000 millones de dólares anuales para alcanzar el ODS4. Esta cantidad aumenta aproximadamente un 50% si se tienen en cuenta los costes de la transformación digital de la educación.
Además, Guterres dijo que cuatro de cada diez personas en el mundo viven en países donde los gobiernos gastan más en el servicio de la deuda que en educación o salud, y que más de 140 países se comprometieron a revertir esta crisis en la Cumbre Transformar la Educación de 2022.
Pero “el progreso es demasiado lento y desigual. Algo tiene que cambiar”.
El presidente de la Asamblea General, Dennis Francis, se hizo eco de las declaraciones del Secretario General sobre la necesidad de transformación.
Recordó sus recientes visitas a Sudán del Sur, donde dijo haberse enterado de la “terrible pobreza de la educación, evidente en el hecho de que al menos el 70% de los niños que cumplen los requisitos no están escolarizados”.
También anotó que la negación del derecho a la educación de las niñas en Afganistán y la imposibilidad de acceder a la educación en Ucrania y Gaza debido a los conflictos en cursoson claros indicadores de una crisis irresoluble.
“Más allá del acceso, debemos garantizar una educación de calidad para todos, fomentando oportunidades de aprendizaje inclusivas, equitativas y permanentes que capaciten a cada individuo para prosperar en un mundo en rápida evolución”, afirmó Francis. “Debemos combinar nuestra voluntad política, con acciones específicas claras para abordar con decisión estas necesidades urgentes”.
Guterres ha presentado en el evento especial sobre educación un plan de cuatro puntos para poner fin a la crisis mundial de la educación que incluye:
“La educación es la inversión más importante que puede hacer un país. En su gente. Y en su futuro”, dijo Guterres. “Así que empecemos a predicar con el ejemplo. Unámonos para poner fin a la crisis mundial de la educación”.
Boletín de prensa
]]>
Durante el lanzamiento del informe sobre el estado del clima, el titular de la ONU pide triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética y eliminar gradualmente los combustibles fósiles. La agencia de meteorología advierte sobre el aumento del nivel del mar, un nuevo récord de deshielo marino antártico y los altos niveles de dióxido de carbono.
El mundo se está calentando a un ritmo sin precedentes, según muestran nuevos datos climáticos, y los líderes reunidos para la conferencia COP28 que se inauguró en Dubái este jueves deben sacarnos de “problemas serios”, dijo el Secretario General de la ONU.
Si bien 2023 aún no ha terminado, un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que será el más cálido jamás registrado, con temperaturas globales que aumentarán 1,4 °C por encima de los niveles preindustriales.
António Guterres declaró que ha comenzado la carrera para mantener vivo el límite de 1,5 grados acordado por los líderes mundiales en París en 2015.
“Estamos viviendo un colapso climático en tiempo real, y el impacto es devastador”, advirtió en una declaración en video que acompañó el lanzamiento del informe en el primer día de las conversaciones anuales de la ONU sobre el clima de este año.
Glaciares derritiéndose, nivel del mar aumentando
El Secretario General visitó recientemente dos puntos críticos de calentamiento global, la Antártida y Nepal, donde fue testigo de un nivel récord de hielo marino y quedó “conmocionado por la velocidad del retroceso de los glaciares”.
Según el informe de la agencia de meteorología, la extensión máxima de hielo del Mar Antártico durante el año fue asombrosamente un millón de kilómetros cuadrados menos que el mínimo récord anterior, al final del invierno del hemisferio sur.
Los glaciares del oeste de América del Norte y los Alpes europeos también experimentaron una “temporada de derretimiento extremo”.
Debido al continuo calentamiento de los océanos y al derretimiento de los glaciares y las capas de hielo, también se observó un aumento récord del nivel del mar, dijo la OMM.
Los niveles de gases de efecto invernadero también aumentan
Mientras tanto, las concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso que atrapan calor alcanzaron un nivel récord el año pasado y continuaron aumentando en 2023.
La agencia destacó que los niveles de dióxido de carbono están un 50% por encima de los de la era preindustrial y que la larga vida útil del gas “significa que las temperaturas seguirán aumentando durante muchos años más”.
“Éstas son más que meras estadísticas”, afirmó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, pidiendo medidas para “limitar los riesgos de un clima cada vez más inhóspito en este siglo y en los próximos”.
Consecuencias devastadoras
Desde el mortífero ciclón Daniel que azotó Libia en septiembre, hasta las devastadoras inundaciones en el Cuerno de África tras cinco temporadas consecutivas de sequía, y una grave contaminación por humo procedente de los incendios forestales de Canadá, el informe de la agencia meteorológica destaca los sombríos efectos de la agitación climática en las vidas, la salud y los medios de subsistencia.
A lo largo del año, las comunidades que sufrieron condiciones climáticas extremas en todo el mundo enfrentaron inseguridad alimentaria y desplazamientos.
“El calor global récord debería provocar escalofríos en los líderes mundiales”, dijo Guterres. “Y debería impulsarles a actuar”.
Seguir la hoja de ruta
El titular de la ONU reiteró su llamado a los países a “triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética… y eliminar gradualmente los combustibles fósiles“.
Según la OMM, el año pasado la capacidad de energía renovable creció alrededor de un 10% en todo el mundo, liderada por la energía solar y eólica.
Guterres hizo referencia a la hoja de ruta existente para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C. Ocho años después, instó a los gobiernos a establecer “expectativas claras” para la próxima ronda de planes de acción climática e invertir en su implementación.
Proteger a las personas
La conferencia COP28 será testigo de la primera “evaluación global” de la historia para valorar el progreso colectivo en la reducción de emisiones y la intensificación de los esfuerzos de adaptación y el apoyo a los países en desarrollo más afectados por el calentamiento climático.
António Guterres enfatizó que los países deben “ir más lejos y más rápido para proteger a las personas del caos climático”.
Esto incluye garantizar que todas las personas en la Tierra estén cubiertas por alertas tempranas contra condiciones climáticas extremas para 2027 y poner en funcionamiento un “fondo para pérdidas y daños” para ayudar a los vulnerables más afectados por inundaciones, sequías y otros desastres climáticos con “contribuciones tempranas y generosas” de las naciones más ricas, dijo.
Los países desarrollados deben cumplir la promesa de entregar 100 mil millones de dólares por año en financiamiento climático, que se hizo por primera vez en la COP15 en 2009, y duplicar la cantidad de financiamiento destinado a los esfuerzos de adaptación, insistió.
COP28
La conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima que se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái es la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que entró en vigor en 1994.
Se espera que asistan más de 60.000 delegados, incluidos los Estados miembros de la Conferencia, líderes de la industria, activistas jóvenes y representantes de comunidades indígenas.
Todos los ojos estarán puestos en las conclusiones del primer balance global, denominado control de temperatura sobre dónde se encuentra el mundo en el cumplimiento de los compromisos bajo el Acuerdo de París, y en la voluntad de los países de utilizarlos como trampolín hacia una acción climática más ambiciosa.
]]>
Necesitamos reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero a finales de esta década y, en cambio, las estamos aumentando en un 9%. Basta de dar pasitos, dicen los responsables de la ONU, que piden actuar con mayor valentía.
La conferencia sobre el clima COP28 que se celebrará en Dubai a finales de este mes para actuar en el frente del calentamiento global, ya que las emisiones siguen aumentando y el caos climático se intensifica, insistió el martes el máximo mandatorio de la ONU, António Guterres.
Guterres se refirió así al último informe de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que muestra que las aspiraciones mundiales para frenar el cambio climático se estancaron el año pasado y que los planes nacionales están “sorprendentemente desalineados” con la ciencia.
“A medida que la realidad del caos climático golpea a comunidades de todo el mundo, con inundaciones, incendios y sequías cada vez más feroces, el abismo entre la necesidad y la acción es más amenazador que nunca“, afirmó el director de la ONU.
El organismo de la ONU encargado del cambio climático afirma que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben reducirse un 45% a finales de esta década en comparación con los niveles de 2010, para cumplir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados.
Alejados del camino
Sin embargo, según su último informe, está previsto que las emisiones aumenten un 9%.
Guterres pidió que se aceleren los plazos para llegar a las llamadas cero emisiones netas “de modo que los países desarrollados logren esta meta lo más cerca posible del 2040 y las economías emergentes lo más cerca posible del 2050”. También instó a aumentar las inversiones en energías renovables, para que vayan de la mano de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
El máximo responsable de la ONU subrayó que los gobiernos deben unirse para conseguir la financiación, el apoyo y las asociaciones necesarias, mientras que los países desarrollados deben recuperar la confianza cumpliendo sus compromisos financieros. También añadió que “no basta con avanzar poco a poco. Es hora de una supernova de ambición climática en cada país, ciudad y sector“.
Los pasitos no bastan
“El informe de hoy muestra que los gobiernos están dando pequeños pasos para evitar la crisis climática. Y muestra por qué los gobiernos deben dar pasos agigantados en la COP28 de Dubai, para empezar a ir por buen camino”, declaró el secretario ejecutivo de la Convención, Simon Stiell.
“Esto significa que la COP28 debe ser un claro punto de inflexión. Los gobiernos no sólo deben acordar cuales son las medidas climáticas más enérgicas que se adoptarán, sino también empezar a mostrar exactamente cómo llevarlas a cabo.”
Subrayó que, al concluir el primer balance mundial en la COP28, este será el momento en el que las naciones podrán recuperar el impulso para promover la acción en todos los ámbitos y encarrilar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París de 2015.
El objetivo del balance es informar a la próxima ronda de planes de acción climática, las contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC (por sus siglas en inglés), que se presentarán para 2025, allanando el camino para una acción acelerada.
Mostrar los beneficios de la acción por el clima
“El informe de balance mundial, o GST (por sus siglas en inglés) publicado por ONU Cambio Climático este año muestra claramente dónde se avanza con demasiada lentitud.
“Pero también expone el amplio abanico de herramientas y soluciones propuestas por los países. Miles de millones de personas esperan que sus gobiernos tomen estas herramientas y las pongan en práctica”, añadió.
“Cada fracción de grado es importante, pero vamos muy desencaminados. La COP28 es nuestro momento para cambiar esta situación”, afirmó Stiell. “Es hora de mostrar los enormes beneficios de una acción climática más audaz: más empleos, salarios más altos, crecimiento económico, oportunidades y estabilidad, menos contaminación y mejor salud.”
Boletín de prensa de la ONU
]]>
“Los tejados del mundo se están desmoronando”, dijo el máximo funcionario de las Naciones Unidas, advirtiendo de que la “desaparición total de los glaciares” es hoy por hoy más inminente y amenaza a poblaciones enteras.
El pasado lunes en su visita a la región nepalí del Everest, donde el deshielo de los glaciares está poniendo en peligro de extinción a comunidades enteras, el Secretario General de la ONU, António Guterres, pidió al mundo “detener la locura” del cambio climático.
Nepal ha perdido casi un tercio de su volumen de hielo en 30 años, y los glaciares se han derretido un 65% más rápido en la última década que en la anterior.
“Los glaciares son depósitos congelados: los del Himalaya suministran agua dulce a más de mil millones de personas. Cuando se reducen, también lo hacen los caudales de los ríos”, añadió.
Comunidades eliminadas para siempre
Los glaciares del Himalaya alimentan grandes sistemas fluviales, sustentan los cultivos, el ganado y las economías locales de una región en la que viven más de 1800 millones de personas.
Sin embargo, con el aumento de las temperaturas globales debido al cambio climático, la nieve glaciar comprimida durante siglos se está derritiendo más rápido que nunca, no sólo en el Himalaya, sino también en zonas cruciales como la Antártida y Groenlandia.
Guterres advirtió de que, en el futuro, los principales ríos del Himalaya, como el Indo, el Ganges y el Brahmaputra, podrían ver reducido su caudal de forma masiva y, en combinación con el agua salada, diezmar las regiones de los deltas.
“Eso significa una catástrofe: Países y comunidades de baja altitud borrados del mapa para siempre”, afirmó.
Acabar con la era de los combustibles fósiles
El Secretario General dijo que su misión en la región del Everest era “gritar desde la azotea del mundo”.
“Detengamos la locura”, recalcó, subrayando la necesidad de poner fin a la era de los combustibles fósiles para proteger a las personas que se encuentran en primera línea de la destrucción inducida por el cambio climático.
“Debemos actuar ahora para (…) limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C, para evitar lo peor del caos climático. El mundo no puede esperar“, concluyó.
Visita oficial a Nepal
El dirigente de la ONU se encuentra de visita oficial en Nepal, tras una invitación del Gobierno nepalí.
El domingo, dirigiéndose a los medios de comunicación junto con el primer ministro Pushpa Kamal Dahal, Guterres expresó su más sentido pésame a las familias de los diez estudiantes nepaleses muertos en los atentados terroristas perpetrados por Hamás en Israel el 7 de octubre.
Reiteró su llamamiento a la protección de todos los civiles en Gaza, y renovó su llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato, la liberación incondicional de todos los rehenes y la entrega de una ayuda humanitaria sostenida a una escala que satisfaga las necesidades de la población de Gaza.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
En un complicado escenario mundial con unos 244 millones sin escolarizar y más de 770 millones de jóvenes y adultos analfabetos, en su mayoría mujeres, el titular de la ONU propone una reforma educativa relevante y adaptada a las realidades modernas.
La transformación de la educación para cambiar el mundo pasa por “abandonar la visión estática tradicional de la educación y avanzar hacia sistemas de aprendizaje permanente adaptables y eficaces, y hacia la aparición de una verdadera sociedad del aprendizaje como contribución fundamental a la construcción nacional, la paz, los derechos humanos y un desarrollo sostenible más amplio”.
Esta es la visión sobre el futuro de la educación que propone el Secretario General de la ONU, António Guterres, en su nuevo informe de políticas en el que expone sus recomendaciones para los preparativos de la Cumbre del Futuro del 2024, el encuentro que busca mejorar la cooperación y evolucionar hacia un sistema multilateral revitalizado.
Guterres también considera “esencial” reformar el entorno de aprendizaje buscando una “inclusión total y el logro de la igualdad” mediante la educación, por lo que apunta a la necesidad de alcanzar “un nuevo consenso nacional y mundial en torno a los conocimientos, las aptitudes, las mentalidades y las capacidades que los alumnos deben adquirir en la educación” en un mundo en constante evolución.
El titular de la ONU también propone reformular el rol de los profesores y el vínculo entre la educación y las tecnologías digitales.
Para conseguirlo, demanda “un cambio fundamental de prioridades y de mentalidad en torno a la financiación de la educación, que reconozca “el papel de la educación como inversión a largo plazo en el desarrollo nacional y en nuestro futuro individual y colectivo”.
Pese a que la educación sigue considerándose “una tarea nacional”, el titular de la ONU destaca que “su importancia a escala internacional” y sus dimensiones progresivamente globales significan que la educación debe reconocerse como un bien público mundial con las correspondientes responsabilidades globales.
Según el informe, unos 244 millones de niños están sin escolarizar, entre ellos casi la mitad de los menores refugiados en edad escolar, uno de cada cuatro jóvenes está excluido de la educación, el empleo o la capacitación y más de 770 millones de jóvenes y adultos son analfabetos, en su mayoría mujeres.
Evolucionar a un sistema integrado y amplio de educación y aprendizaje permanente
El Secretario General considera que para impulsar “una verdadera sociedad del aprendizaje”, los sistemas educativos deben “alejarse de las estructuras rígidas y fragmentadas y orientarse hacia un proceso de formación permanente basado en oportunidades de aprendizaje, reciclaje y perfeccionamiento profesional a lo largo de toda la vida”.
Guterres enumera siete elementos esenciales y una larga serie de medidas para conducir esta transformación de ámbito global:
1-Avanzar hacia un sistema integrado de educación y aprendizaje permanente
Integrando la atención y educación de la primera infancia, la formación técnica y profesional y la educación superior en un sistema amplio de aprendizaje permanente, junto a los niveles tradicionales de primaria y secundaria, y
Reconociendo el derecho a la educación y al aprendizaje permanente en las constituciones nacionales, la legislación, las normas, las políticas, los presupuestos y la arquitectura de la gobernanza.
2-Garantizar la equidad y la inclusión en la educación y a través de ella
Orientando la legislación, las políticas y los recursos que garantizar la inclusión en el sistema educativo de todos los grupos, especialmente de aquellos a menudo marginados o excluidos, como las poblaciones rurales; los hogares con bajos ingresos; los migrantes, los refugiados y las personas desplazadas; y las personas discriminadas por motivos de sexo, discapacidad, etnia, religión, lengua, orientación sexual, identidad de género y condición jurídica, y
Apoyando la educación de las niñas, sobre todo en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas; eliminando los estereotipos de género en todos los niveles de educación; y transformando los planes de estudio y las pedagogías desde una perspectiva de género.
3-Planes de estudio y pedagogías adecuadas al presente y el futuro
Priorizando la impartición de una educación básica y ampliando lo que se entiende por básico para incluir el pensamiento creativo, crítico y científico, la alfabetización digital y las aptitudes socioemocionales junto con las aptitudes tradicionales de lectura, escritura y aritmética.
4-Reubicar a los profesores como guías y facilitadores creativos en el proceso de aprendizaje
Reposicionando a los profesores como guías del aprendizaje pasando de un planteamiento pasivo a uno activo y de unidireccional a colaborativo, y equipándolos para ayudar a los alumnos a recopilar, determinar y analizar críticamente los conocimientos pertinentes y útiles dentro de un conjunto vasto y creciente.
5-Aprovechar las herramientas digitales para mejorar el aprendizaje y aumentar las capacidades para manejarse en el futuro
Garantizando que todos los alumnos, profesores y cuidadores puedan acceder a contenidos digitales de alta calidad y pertinentes para sus currículos mediante un acceso asequible a plataformas digitales de aprendizaje y prestando la debida atención al acceso de profesores y alumnos con discapacidades y procedentes de entornos desfavorecidos y diversos, incluidas las comunidades indígenas.
6-Invertir más y de forma más equitativa y eficiente en la educación
Aumentando la inversión en educación y cumplir los compromisos internacionales de asignar al menos el 6 % del Producto Interno Bruto y el 20 % del gasto público total a la educación.
7-Aumentar rápidamente la cooperación internacional para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y transformar la educación
Creando más espacio y oportunidades para que los países en desarrollo inviertan más en educación y puedan atender el llamamiento del Secretario General sobre un plan de estímulo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reformando la arquitectura financiera internacional y acelerando las iniciativas encaminadas a reforzar la cooperación tributaria mundial.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
El titular de la ONU indica que el estado de alarma sobre la amenaza que supone la rápida implantación de la inteligencia artificial no debe ocultar el daño que actualmente causan las actuales tecnologías digitales que amenazan la democracia y el respeto de los derechos humanos.
La proliferación del odio y las mentiras en internet representa un “grave peligro a escala global” que el mundo debe afrontar, declaró el Secretario General de las Naciones Unidas en la presentación de su informe sobre la veracidad de la información en las plataformas digitales.
António Guterres subrayó que el estado de alarma ante la posible amenaza que supone el rápido desarrollo de la inteligencia artificial no debe ocultar el daño que están causando actualmente las tecnologías digitales que permiten la manipulación y la desinformación en línea.
“La proliferación del odio y la mentira en el espacio digital está causando un grave daño global, ahora mismo. Y alimenta conflictos, muerte y destrucción, ahora. También amenaza la democracia y los derechos humanos y socava la salud pública y la acción por el clima… ahora”, explicó.
El titular de la ONU destacó los beneficios que aportan las plataformas digitales al apoyar a las comunidades en tiempos de crisis y lucha, al potenciar las voces marginadas y la ayuda a movilizar movimientos globales por la justicia racial y la igualdad de género.
Sin embargo, indicó que también se usan indebidamente para desvirtuar la divulgación científica y propagar la desinformación y el odio a miles de millones de personas, avivando conflictos, amenazando la democracia, los derechos humanos, socavando la salud pública y la acción climática.
Por ello, señaló que esta amenaza mundial exige una acción internacional coordinada para lograr que el espacio digital sea más seguro e inclusivo, y que, al mismo tiempo, proteja los derechos humanos.
“Sus propuestas están dirigidas a crear medidas de protección para ayudar a los gobiernos a unirse en torno a directrices que promuevan los hechos, al tiempo que exponen conspiraciones y mentiras, y salvaguardan la libertad de expresión e información”, especificó.
Respuestas insuficientes
Guterres señaló la responsabilidad de algunas empresas tecnológicas que no hicieron lo suficiente y actuaron demasiado tarde para evitar que sus plataformas contribuyeran a la propagación de la violencia y el odio, mientras que los gobiernos recurrieron ocasionalmente a medidas drásticas, como cierres y prohibiciones del uso de internet, que carecen de base jurídica y vulneran los derechos humanos.
El informe presenta el marco para conseguir una respuesta mundial organizada a través de un Código de Conducta para la veracidad de la información en las plataformas digitales, delineando posibles barreras para contener esta amenaza y protegiendo al mismo tiempo la libertad de expresión e información.
Propuestas del Código de Conducta
La participación no puede estar por encima de los derechos humanos
Interrogado por la prensa sobre cómo confía en que las empresas tecnológicas y los gobiernos tomarán medidas concretas para que el espacio digital sea más seguro e inclusivo, Guterres destacó la necesidad de encontrar mecanismos que incluyan enfoques en los que participen múltiples partes interesadas para definir pautas, líneas rojas y, al mismo tiempo, intercambiar buenas prácticas y garantizar el cuestionamiento de los modelos de negocio.
“Y, por supuesto, hay un aspecto central: estas plataformas deben ganar dinero. Pero el problema es que el actual modelo de negocio prioriza la participación frente a la privacidad, la verdad y los derechos humanos de las personas. (…) Así que es importante que las plataformas entiendan que, naturalmente, una actividad rentable no puede crear beneficios masivos a costa de un modelo participativo. Eso está por encima de cualquier otra consideración”, resaltó.
Creación de un nuevo consejo asesor científico
El Secretario General anunció que durante los próximos días nombrará un consejo asesor científico que incluirá a una serie de expertos externos, entre ellos dos en inteligencia artificial y los jefes científicos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la UNESCO.
Asimismo, expresó la intención de crear un órgano asesor sobre inteligencia artificial, tras la próxima Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se celebrará los próximos 18 y 19 de septiembre.
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
El titular de la ONU destaca que la herencia de la trata transatlántica, “nos persigue hasta nuestros días” y sus “cicatrices” todavía se manifiestan “en las persistentes disparidades de riqueza, ingresos, salud, educación y oportunidades”.
El arma más poderosa en la lucha contra el legado racista de la esclavitud es la educación, afirmó este lunes el Secretario General de la ONU en un evento en la Asamblea General dedicado al Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, que se celebró oficialmente este sábado.
António Guterres emplazó a todos los gobiernos a incorporar en sus currículos escolares cursos “sobre las causas, manifestaciones y consecuencias profundas de la trata transatlántica de esclavos”, y destacó que las Naciones Unidas pueden ayudarles en este cometido mediante el programa Recordemos la esclavitud y el proyecto Las rutas de las personas esclavizadas de la UNESCO.
A continuación, el titular de la ONU alertó que el legado de la trata transatlántica de esclavos no es un fenómeno del pasado y que, por el contrario, “nos persigue hasta nuestros días”.
“Podemos trazar una línea recta desde la época de la explotación colonial hasta las desigualdades sociales y económicas actuales. Las cicatrices de la esclavitud aún son visibles en las persistentes disparidades de riqueza, ingresos, salud, educación y oportunidades”, describió.
Las dos caras de la trata
“Pero también es una historia de asombrosa valentía que muestra lo mejor de los seres humanos, empezando por las personas esclavizadas que se alzaron contra todo pronóstico y continuando con los abolicionistas que denunciaron este crimen atroz”, explicó.
Guterres también destacó que la conmemoración del Día internacional de rememoración de las víctimas de la esclavitud coincide este 2023 con el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, en su artículo cuatro, establece que “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.
Por ello, emplazó a todo el mundo a “convertir en realidad estas palabras” y rindió homenaje a las víctimas de la trata de esclavos recordando su lucha.
Promover un sentido de justicia
El presidente de la Asamblea General, Csaba Kőrösi, citó al novelista británico George Orwell al señalar que “la forma más eficaz de destruir a un pueblo es negar y borrar su propia comprensión de su historia”.
Al igual que Guterres, Kőrösi incidió en la importancia de la educación y emplazó a “remodelar” los sistemas educativos y planes de estudio “para impulsar un verdadero sentido de justicia hacia las víctimas, y para aliviar las tensiones raciales que dividen a muchas de nuestras sociedades”.
“A través de la educación, podemos refutar cualquier revisionismo con hechos indiscutibles. Gracias a la educación, podemos concienciar sobre los peligros causados por las ideas erróneas de supremacía, ya sean del pasado o del presente. Mediante la educación, podemos garantizar que nadie experimente jamás el infierno que vivieron los 15 millones de personas que hoy conmemoramos”, destacó.
Boletín de prensa de la ONU
]]>