Angélica Noemí Juárez Pérez – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 07 Mar 2025 05:15:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Destaca SEP conmemoración de los 50 años de la Primera conferencia mundial sobre la mujer, celebrada en México en 1975 https://www.chanboox.com/2025/03/06/destaca-sep-conmemoracion-de-los-50-anos-de-la-primera-conferencia-mundial-sobre-la-mujer-celebrada-en-mexico-en-1975/ Fri, 07 Mar 2025 04:58:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257509

México ha sido pionero en la lucha y la reivindicación de los derechos de las mujeres; no fue fortuito que el encuentro sobre la equidad de género se realizara en nuestro país, señaló la subsecretaria de Educación Básica, Angelica Noemí Juárez Pérez.

Secretaría de Educación Pública | 06 de marzo de 2025 . Durante su participación en la sección Mujeres en la historia de la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, resaltó la conmemoración de la “Primera conferencia mundial sobre la mujer”, realizada en la Ciudad de México en 1975, evento que marca un antes y un después en la lucha por la igualdad de género a nivel internacional.

La titular de Educación Básica señaló que México es  pionero en la lucha y la reivindicación de los derechos de las mujeres, por lo que no fue fortuito que el encuentro más importante sobre la equidad de género se realizara en nuestro país.

Recordó que esta conferencia se realizó en el marco del Año Internacional de la Mujer, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en 1975, y como consecuencia del “Movimiento nacional de las mujeres” de 1972.

A través de una cápsula se informó que, en junio de 1975, alrededor de 9 mil personas, en su mayoría mujeres, llegaron a la Ciudad de México convocadas por la ONU para la “Primera conferencia mundial sobre la mujer”, para analizar la inequidad de género desde una perspectiva global.

La conferencia se realizó en la Secretaría de Relaciones Exteriores de Tlatelolco, con la participación de 133 países que, durante dos semanas, trabajaron para proponer ajustes al plan de acción mundial redactado por la ONU, con el propósito de que los gobiernos atendieran los problemas que mantenían a las mujeres en desventaja.

“Grupos de mujeres y organizaciones feministas de distintas naciones y de muy diversos sectores sociales, profesionistas, lesbianas, trabajadoras sexuales, obreras, indígenas y amas de casa también se reunieron esos días a debatir en la tribuna del Año Internacional de la Mujer, un foro paralelo más diverso que la conferencia oficial, gracias a la pluralidad de las asistentes y a sus discusiones”.

El video narra que, en ambos encuentros, se desarrollaron distintos debates que la prensa de la época consideró como una muestra de la incapacidad de las mujeres para llegar a acuerdos, en lugar de reconocerlos como un signo de pluralidad. Las delegadas de los países de primer mundo posicionaron agendas relacionadas con derechos sexuales y reproductivos, mientras las del tercer mundo impulsaron temas de justicia social y económica.

“Betty Friedan, feminista norteamericana, puso en el centro los derechos sexuales y reproductivos, la equidad salarial; la igualdad dentro de la familia, y las condiciones para que las mujeres de la clase media pudieran desarrollar todo su potencial, mientras que Domitila Barrios, una líder minera boliviana y madre de siete hijos, criticó las propuestas de igualdad de oportunidades y libertad individual, ya que para ella estos eran problemas secundarios frente a la explotación, la represión y la pobreza”.

Juárez Pérez agregó que la Primera conferencia mundial sobre la mujer en México fue un evento histórico que marcó el inicio de un esfuerzo global para abordar las desigualdades de género.

“Unos de los programas más importantes fue la adopción de un plan de acción mundial que estableció metas concretas para promover la igualdad de género en áreas como la educación, el empleo y la salud. El plan incluía recomendaciones para adoptar políticas específicas como las creaciones de las Secretarías de la Mujer”, concluyó.

Boletín de prensa

]]>
257509
Entregará Ejército Mexicano lábaros patrios con motivo del Día de la Bandera en escuelas de educación básica: SEP https://www.chanboox.com/2025/02/24/entregara-ejercito-mexicano-labaros-patrios-con-motivo-del-dia-de-la-bandera-en-escuelas-de-educacion-basica-sep/ Tue, 25 Feb 2025 03:59:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256467
Al participar en la “Mañanera del Pueblo”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, informó que las banderas fueron proporcionadas por el Ejército Mexicano.
La ceremonia de entrega de banderas a las escoltas se realizará de manera simultánea en todo el país.
“El escudo, la bandera y el himno nacionales constituyen nuestros símbolos patrios y nos dan identidad como mexicanas y mexicanos”, afirmó.

Secretaría de Educación Pública | 24 de febrero de 2025. En el marco del Día de la Bandera, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó que el lábaro patrio merece honores y respeto, ya que nos llena de orgullo al recordar los momentos más importantes de la historia nacional y la lucha por nuestra independencia.

Agregó que también nos recuerda los desafíos enfrentados para consolidarnos como un Estado laico y soberano, así como las luchas contra las dictaduras y la injusticia social durante la Revolución y las movilizaciones sociales del siglo pasado, que hoy nos permiten gozar de derechos y libertades.

Durante su participación en la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Juárez Pérez comentó que, por ese motivo, hoy se entregarán de manera simultánea banderas a las escoltas de escuelas de distintos niveles de Educación Básica. Estas banderas fueron proporcionadas a todos los estados del país por el Ejército Mexicano.

Añadió que, en la Ciudad de México, la entrega del lábaro patrio se realizará en Campo Marte y que también habrá una ceremonia en Iguala, Guerrero, uno de los lugares más emblemáticos para nuestra bandera nacional.

Aseguró que el escudo, la bandera y el himno nacionales constituyen nuestros símbolos patrios y nos dan identidad como mexicanas y mexicanos, pues representan la historia de nuestro pueblo y los valores nacionales.

Señaló que el color verde de la bandera, que originalmente representaba la independencia, hoy simboliza la esperanza de alcanzar todo aquello que deseamos como mexicanas y mexicanos: paz, educación, vivienda, alimento y un mejor futuro.

Respecto a los demás colores que constituyen la bandera, explicó que el rojo, que en un inicio representaba la unidad, también ha evolucionado en su significado y hoy simboliza la sangre derramada por las heroínas y héroes nacionales en cada batalla, escaramuza, fortificación, loma, trinchera y ciudad, donde entregaron su vida para conformar la nación que somos hoy.

Juárez Pérez mencionó que el color blanco, que en su momento simbolizaba la religión, hoy representa la unidad de un pueblo que, tras más de 200 años de historia, se ha mantenido fiel a una sola consigna: la defensa de la libertad y la soberanía.

La subsecretaria hizo un recuento de los cambios que ha tenido la bandera y expresó que hablar de su historia es también hablar de las transformaciones del país, como ocurrió con el Estandarte Doliente de Miguel Hidalgo o la bandera del Ejército Trigarante.

Afirmó que, como pueblo de México, nos hemos reinventado sin perder nuestra esencia, costumbres y tradiciones, las cuales perviven al igual que los colores de la bandera y el emblema del águila y la serpiente.

Finalmente, comentó que el escudo nacional no solo alude a la fundación de la capital de nuestro país, sino también a la tenacidad de toda la población para superar retos y adversidades, como lo ha hecho a lo largo de su historia.

Boletín de prensa

]]>
256467
Invita SEP a las y los mexicanos a leer la obra de Amparo Dávila, destacada en la literatura de ficción https://www.chanboox.com/2025/02/20/invita-sep-a-las-y-los-mexicanos-a-leer-la-obra-de-amparo-davila-destacada-en-la-literatura-de-ficcion/ Fri, 21 Feb 2025 02:58:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256106

Durante la presentación de la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó la prolífica obra de esta escritora zacatecana, quien recibió múltiples premios.
Señaló que muchas de las narraciones de Amparo Dávila son protagonizadas por mujeres que enfrentan juicios morales, presiones sociales y amenazas que las llevan a vivir con miedo.

Secretaría de Educación Pública | 20 de febrero de 2025. Como parte de la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, invitó a las y los mexicanos a leer la obra de Amparo Dávila, escritora nacida el 21 de febrero de 1928, reconocida principalmente por su contribución a la literatura de ficción.

Durante su participación en la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Subsecretaria destacó que muchas de las narraciones de Dávila están protagonizadas por mujeres que enfrentan juicios morales, presiones sociales y amenazas que las sumergen en el miedo, debatiéndose entre la cordura y la locura.

Expuso que la vasta producción literaria de la escritora zacatecana la hizo merecedora de diversos premios, como el Xavier Villaurrutia, el Jorge Ibargüengoitia y la Medalla de Bellas Artes. Además, señaló que sus obras más destacadas incluyen Muerte en el bosque, Tiempo destrozado y, sobre todo, El huésped, entre otros relatos.

A través de un video, la Subsecretaria comentó que Amparo Dávila, escritora del siglo XX, fue reconocida tanto por su poesía como por sus cuentos de suspenso y terror. Nació en Pinos, Zacatecas.

Luego de presentar una cápsula con un fragmento de El huésped, Juárez Pérez recordó que la propia Amparo Dávila describía sus creaciones como literatura vivencial. También citó parte del discurso que la escritora pronunció al recibir la Medalla de Bellas Artes en 2025:

“Hay textos técnicamente bien escritos, pero que nacen muertos. No quedan en la memoria de quien los lee. Creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica la obra y la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, y hace que perdure en la memoria y en el sentimiento. Constituye su fuerza interior y su más exacta belleza”.

Finalmente, la Subsecretaria aseguró que Amparo Dávila sigue vigente en la narrativa mexicana, al ser una de las pioneras de la ficción en el país.

“Les invitamos a leer su obra El huésped y otros relatos, así como sus antologías de cuentos y también Tiempo destrozado y Muerte en el bosque”, concluyó Juárez Pérez.

Boletín de prensa

]]>
256106
Destaca SEP el activismo de Elvia Carrillo Puerto por el derecho de las mujeres a votar y ser votadas https://www.chanboox.com/2025/02/16/destaca-sep-el-activismo-de-elvia-carrillo-puerto-por-el-derecho-de-las-mujeres-a-votar-y-ser-votadas/ Sun, 16 Feb 2025 16:23:34 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255559

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez resaltó las contribuciones de Elvia Carrillo Puerto en la participación política de las mujeres.
El activismo de la “Monja Roja del Mayab” permitió a Rosa Torres González ser la primera regidora en Yucatán, y que Raquel Dzip, Beatriz Peniche y la propia Carrillo Puerto, alcanzarán una diputación en el Congreso local, detalló.

 
La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó durante la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del Pueblo” de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la historia de Elvia Carrillo Puerto, quien impulsó el voto de las mujeres; el control de la natalidad y la educación mixta y laica dentro del Sistema Educativo Nacional, y que por su activismo socialista fue conocida popularmente como la “Monja Roja del Mayab”.

Mediante un video presentado por la titular de Educación Básica, se detalló que Elvia Carrillo Puerto es originaria de Motul, Yucatán, y fue una revolucionaria y socialista que tuvo un papel trascendental en la historia del feminismo mexicano.

Elvia Carrillo Puerto nació en 1881, en una región que se caracterizó por el desarrolló la industria del henequén y la explotación inhumana de la mano de obra mayoritariamente indígena durante el régimen porfirista,

“A diferencia de la mayoría de las mujeres de la época, tuvo acceso a las letras y al estudio. Se formó en una escuela de avanzada, el Instituto Literario de Niñas, fundado por Rita Cetina Gutiérrez, una educadora y poetisa, editora de la revista la Siempreviva, que introdujo el feminismo entre sus alumnas y consideraba a la educación como una vía de emancipación para las mujeres”.

En el video se explicó que Carrillo Puerto tuvo su primer acercamiento a la vida política y a la organización social a inicios del Siglo XX cuando se opuso a la explotación en la industria en henequenera. Posteriormente, participó en la campaña Maderista y apoyó  las insurrecciones campesinas en Yucatán, que fueron reprimidas por el ejército federal.

Con la llegada al gobierno de Salvador Alvarado en Yucatán, la entidad tomó la vanguardia del movimiento de las revolucionarias; el estado fue el escenario de la celebración de dos congresos feministas en los que se discutió en la exigencia de que las mujeres fueran consideradas ciudadanas.

Como integrante de la liga feminista “Rita Cetina Gutiérrez”, la Monja Roja del Mayab envió al Congreso Federal, en 1922, una petición para exigir el derecho al voto de las mujeres; en 1923 cabildeó con su hermano, el entonces gobernador Felipe Carrillo Puerto, el derecho a las candidaturas de mujeres en el estado, lo que permitió a Rosa Torres González ser la primera regidora en Yucatán, que al año siguiente tres mujeres más fueran diputadas en el congreso local, Raquel Dzib, Beatriz Peniche y la propia Carrillo Puerto.

Tras el asesinato de su hermano, se refugió en la Ciudad de México donde fundó organizaciones de mujeres en las que participaron obreras y campesinas, además colaboró con el Frente único pro derechos de la mujer, una organización que buscó el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.

“Sin duda Yucatán, me gusta siempre decirlo, como una cuna del feminismo en nuestro país y sin duda las mujeres yucatecas, siempre a la vanguardia en la lucha de las mujeres”, concluyó la subsecretaria de Educación Básica.

Boletín de prensa

]]>
255559
Difunde SEP la historia de la gobernante Tolteca Xiuhtlaltzin, y de la periodista e impulsora del feminismo, Laureana Wright https://www.chanboox.com/2025/01/31/difunde-sep-la-historia-de-la-gobernante-tolteca-xiuhtlaltzin-y-de-la-periodista-e-impulsora-del-feminismo-laureana-wright/ Fri, 31 Jan 2025 17:57:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254102

Como la séptima gobernante de los Toltecas, Xiuhtlaltzin convirtió a Tollan en uno de los centros políticos, económicos y culturales más importantes de la región.
En 1887, Wright fundó y dirigió la revista Las hijas del Anáhuac, que fue la primera revista escrita por y para mujeres, y que se distinguió por su reivindicación, explicó la titular de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.

Secretaría de Educación Pública | 30 de enero de 2025. La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, compartió la historia de Xiuhtlaltzin, quien gobernó la ciudad de Tollan Xicotitlán, (Tula, Hidalgo) entre los años 881 y 885 de nuestra era, y hoy es reconocida en la identidad gráfica del Gobierno de México “2025 Año de la mujer indígena”.

A través de un video, y como parte de la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se contó que Xiuhtlaltzin acompañó a su esposo Mitl durante su gobierno, en el que destacaron por procurar el bienestar de los más vulnerables.

Mitl y Xiuhtlaltzin gobernaron una sociedad estratificada dividida en distintos grupos sociales, personas con linaje, sacerdotes, artesanos y agricultores, en donde, además, se otorgaban premios y honores a quienes destacaban en las artes, impulsando así una época de esplendor cultural.

Tras la muerte de Mitl, y a pesar de que correspondía a su hijo Tepanzaltzin gobernar, Xiuhtaltzin sucedió a su esposo y se convirtió en la séptima gobernante de los Toltecas, haciendo de Tollan uno de los centros políticos, económicos y culturales más importantes de la región.

La titular de Educación Básica resaltó que la historia del Xiuhtaltzin fue rescatada y difundida por Laureana Wright, pionera del feminismo en México, lo que evidencia que las mujeres del pasado y el presente están vinculadas entre sí.

Juárez Pérez explicó que Laureana Wright fue una periodista originaria de Taxco, Guerrero, que en 1887 fundó y dirigió la revista Las hijas del Anáhuac, que fue la primera revista escrita por y para mujeres, y que se distinguió por su reivindicación.

Comentó que en 1888 esta publicación se convirtió en Las Violetas del Anáhuac y, posteriormente en 1910, el entonces Ministerio de instrucción Pública y Bellas Artes publicó el libro “Mujeres Notables Mexicanas” con más de 100 semblanzas de mujeres escritas por Laureana Wright.

Este ejemplar, agregó, fue reeditado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y está disponible para su descarga gratuita.

“Hace más de 140 años, mujeres como Laureana Wright, periodista, escritora, impulsora del feminismo en nuestro país, que pugnaba por la emancipación de las mujeres a través de la educación, recopiló también estas historias y las difundió en su momento”, concluyó.

Boletín de prensa

]]>
254102
La mujer mixteca Ñuñu “Señora 6 Mono” muestra histórica de que las mujeres son pilares en la defensa de sus pueblos: SEP https://www.chanboox.com/2025/01/24/la-mujer-mixteca-nunu-senora-6-mono-muestra-historica-de-que-las-mujeres-son-pilares-en-la-defensa-de-sus-pueblos-sep/ Sat, 25 Jan 2025 00:57:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253478

Durante la sección “Mujeres en la Historia”, en la “Mañanera del Pueblo”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, dijo que la “Señora 6 Mono”, forma parte de la identidad gráfica 2025, Año de la Mujer Indígena, del Gobierno de México.

Secretaría de Educación Pública | 24 de enero de 2025. Al presentar la sección “Mujeres en la Historia” como parte de la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, afirmó que sin importar la época, la adversidad, las mujeres no han dudado en defender a su gente, a sus pueblos.

Por ello, la subsecretaria narró la historia de la mujer mixteca llamada Ñuñu, conocida como la “Señora 6 Mono”, quien desde pequeña fue educada para liderar el señorío de Jaltepec en el actual estado de Oaxaca, y quien también forma parte de la identidad gráfica 2025, Año de la Mujer Indígena, del Gobierno de México.

La subsecretaria dijo que Ñuñu fue una mujer que no dudó en defender a su pueblo ante el expansionismo de un señor de la guerra llamado 8 Venado, por lo que es una muestra de la fuerza, la valentía y la sabiduría de las mujeres que a lo largo de la historia han sido fundamentales y pilares en la defensa y la resistencia de las comunidades.

A través de un video, la subsecretaria mostró más sobre la vida de Ñuñu o “Señora 6 Mono”, quien fue conocida así por su fecha de nacimiento, fue una guerrera y gobernanta mixteca del Yuku o señorío de Jaltepec, quien vivió del año 1073 al 1101 de nuestra era, última hija de la “Señora 9 Viento” y del “Señor 10 Águila”. Sus hermanos fueron sacrificados víctimas de la guerra y ella quedó como única heredera del señorío de Jaltepec.

En la cápsula se expone que la “Señora 6 Mono” inició una campaña de guerra para defender su territorio contra el poderoso “Señor 8 Venado” que buscaba expandir su señorío, lo que es una muestra de que las mujeres también han empuñado las armas para defender a su pueblo y enfrentar a los poderes de su época.

La historia de la “Señora 6 Mono” es parte de la memoria del pueblo mixteco Ñuu Savi, “Pueblo de la lluvia”, y parte de la memoria de todas y todos los mexicanos, por ese motivo, dijo la subsecretaria, “presentamos la vida de esta mujer mixteca, así como el contexto en el que vivió y las tradiciones y costumbres de uno de los pueblos emblemáticos de nuestra historia”.

Señaló que recuperar la historia la “Señora 6 Mono” permite conocer que los aportes de las mujeres en nuestra historia responden a las necesidades del contexto en el que vivieron.

Boletín de prensa

]]>
253478
La Educación marcará una diferencia en el cambio profundo que vive nuestro país: Mario Delgado https://www.chanboox.com/2025/01/17/la-educacion-marcara-una-diferencia-en-el-cambio-profundo-que-vive-nuestro-pais-mario-delgado/ Sat, 18 Jan 2025 03:21:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252816 Clausura titular de SEP el Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, realizado en Xalapa, Veracruz
Agradeció la participación de las 700 personas asistentes, quienes hicieron sus aportaciones.

Secretaría de Educación Pública | 17 de enero de 2025. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que la educación será parte del legado de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, marcando sin duda, una diferencia aún más profunda en el cambio que se vive en nuestro país.

“Nuestro objetivo es muy claro, que el legado de la primera mujer presidenta y la única presidenta científica que hay actualmente en el mundo, que su legado para la historia en buena parte esté en la educación. Y eso va a marcar sin duda una diferencia, aún más profunda en el cambio que estamos viviendo en México.”, comentó.

Al encabezar la clausura del Foro de consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 en lo relativo al eje central “Desarrollo con Bienestar y Humanismo” y al eje transversal “Igualdad Sustantiva y derechos de las mujeres”, señaló que el foro cumplió con el objetivo que marcó la mandataria federal de que se abriera una discusión sobre el plan que debe seguir nuestro país en los siguientes seis años.

Agradeció la participación de las 700 personas de diferentes sectores, quienes hicieron sus aportaciones, muchas de ellas por escrito, y dijo, “las vamos a considerar, las vamos a analizar”.

Las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo estuvieron a cargo de la secretaria de Educación estatal, Claudia Tello Espinosa; de la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, y de la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora; donde a través del diálogo, las y los participantes intercambiaron y escucharon proyectos, propuestas e ideas.

Al presentar las conclusiones de la Mesa 1 “Erradicar la violencia contra niñas y adolescentes en Educación Básica y Media Superior”, la secretaria de Educación estatal, Claudia Tello Espinosa, señaló que el Sistema Educativo Nacional debe erradicar normas sociales que perpetúan la violencia, a la par de construir nuevas formas de convivencias con base en el respeto y la igualdad. La formación docente, señaló, debe integrar pedagogías feministas para erradicar violencias dentro y fuera del aula e incorporar prácticas que fomenten la inclusión.

En esta mesa participaron la investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, María José García Oramas; el maestro en Investigación y Desarrollo en la Educación por la Universidad Iberoamericana, Manuel López Pereyra.

Además, la coordinadora del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres, Estela Casados González; la presidenta del Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo; y la directora de DIALÓGICA y catedrática de la UNAM y la Universidad Iberoamericana, Mara I. Hernández Estrada.

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó las conclusiones de la Mesa 2 “Formación docente con perspectiva de género” donde las y los participantes plantearon que, en la formación docente, se consideren proyectos formativos a partir de los cambios generacionales; crear universidades interculturales desde una visión sustantiva y de género, y generar un currículo que permita la justicia social y cognitiva, a través de los distintos ejes transversales.

En esta mesa encabezaron el diálogo la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Rosa María Torres Hernández; la Investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana, María Eugenia Guadarrama Olivera; la investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, María Esperanza del Rocío Córdova Plaza.

También la coordinadora del Observatorio de Igualdad de Género Investigadora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, Rocío López Lara; así como la catedrática de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Amelia Maliyel Guzmán Sánchez.

Posteriormente, sobre la Mesa 3 “Conocimiento al alcance de todas y todos: Ciencia y Tecnología”, la titular de Educación estatal señaló que como conclusión se expuso la necesidad de analizar, con perspectiva de género, las diferentes problemáticas en materia de economía, educación, ciencia, tecnología e innovación para construir políticas públicas significativas, pertinentes e incluyentes para abatir brechas. Dijo que el aprovechamiento de las tecnologías debe construir diagnósticos con perspectiva de género que permitan identificar problemáticas y construir políticas públicas eficientes.

En esta mesa participaron la directora general de @prende.mx, Azucena Pimentel Mendoza; la directora del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICyDET), María Graciela Hernández y Orduña; la investigadora y miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, A.C., Jazel Adame García; el director e investigador del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial, Efrén Mezura Montes.

Colaboraron también la coordinadora de Tecnología e Innovación Tecnológica de la Universidad Abierta y a Distancia de México, Gabriela Quiroz Schumann; la investigadora de Tiempo Completo del Instituto de Salud Pública, Angélica Ivonne Cisneros Luján; y el coordinador para la Reforma Educativa de la Secretaría de Educación estatal, Jesús Alan Austria Aguilar.

Finalmente, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, presentó las conclusiones de la Mesa 4 – “Juventudes y educación: Los retos de la transformación”  y comentó que en esta mesa se llegó a las siguientes conclusiones; que se debe ampliar ese tipo educativo para atender la diversidad educativa del país; ampliar y fortalecer las modalidades educativas para que respondan los diversos estilos de vida, promover el espíritu de investigación y mejorar el rendimiento académico de las y los alumnos.

En esta última mesa participaron la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora; la rectora de la Universidad Abierta y a Distancia de México, Lilian Kravzov Appel; y la investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Gabriela de la Cruz Flores.

Boletín de prensa

]]>
252816
En 2025, Gobierno de México invertirá más de 835 mil millones de pesos en Programas para el Bienestar: Mario Delgado https://www.chanboox.com/2025/01/15/en-2025-gobierno-de-mexico-invertira-mas-de-835-mil-millones-de-pesos-en-programas-para-el-bienestar-mario-delgado/ Thu, 16 Jan 2025 01:56:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252599

Presenta el titular de la SEP el billete conmemorativo de la Beca Universal “Rita Cetina”, correspondiente al Sorteo Superior del próximo 24 de enero de la Lotería Nacional.
Con el Programa de Becas para el Bienestar se favorecerá a 5.6 millones de estudiantes de secundaria y 4.5 millones de familias en las 32 entidades del país, siendo el programa con el mayor número de beneficiarias y beneficiarios, resaltó.
El Sorteo Superior No. 2832 tiene un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series, Lotería Nacional.

Secretaría de Educación Pública | 15 de enero de 2025. Durante la presentación del billete conmemorativo de la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina” de la Lotería Nacional, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo destacó que el Gobierno de México invertirá en 2025 más de 835 mil millones de pesos en Programas para el Bienestar en beneficio de más de 30 millones de familias en todo el país.

Acompañado por el subdirector general de Nuevos Negocios, Mercadotecnia y Publicidad de la Lotería Nacional, Jorge Antonio Cano Félix, destacó que 5.6 millones de estudiantes de secundaria recibirán esta beca, con lo que se apoyará a 4.5 millones de familias en las 32 entidades del país.

El Sorteo Superior No. 2832 del billete conmemorativo de la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina” se realizará el próximo 24 de enero con un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series y una bolsa a repartir de 51 millones de pesos en premios.

El titular de la SEP destacó que el Programa de Becas para el Bienestar tendrá el mayor número de beneficiarias y beneficiarios, lo que refleja el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por hacer de la educación el eje de la transformación.

En presencia del coordinador nacional de Becas para el Bienestar, Julio César León Trujillo, indicó que, a partir de febrero y durante el mes de marzo, se realizará la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar en asambleas con las comunidades educativas de las escuelas públicas de educación secundaria.

Delgado Carrillo subrayó que el billete conmemorativo representa un homenaje al legado de la maestra yucateca Rita Cetina, y es testimonio de los logros del pueblo de México, “porque defender el derecho a la educación es un logro que hemos heredado de las tres transformaciones anteriores, la Independencia, la Reforma y la Revolución”.

Afirmó que el reconocimiento que la Presidenta de México decidió hacer a Rita Cetina es un mensaje muy poderoso y lo repite todos los días. “No llego sola, llegamos todas. Y con todas incluyen a generaciones de mujeres que estuvieron en esta lucha por la educación, por la democracia, por la igualdad y por un país para todas y para todos”, agregó.

“Tenemos no solo a la primera presidenta en nuestra historia, a la primera presidenta de Norteamérica y a la única presidenta científica que hay en el mundo, que su visión y su voluntad es fortalecer y ampliar el proyecto de llevar el bienestar a todos los hogares del país”, concluyó.

En representación del director general de Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, el subdirector general de Nuevos Negocios, Mercadotecnia y Publicidad, Jorge Antonio Cano Félix, subrayó que la entidad rinde homenaje a Rita Cetina en el billete del Sorteo Superior No. 2832, ícono de la Beca Universal que apoya el crecimiento integral de la educación de nivel secundaria y antecedente que hace posible que México tenga como presidenta a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Cano Félix informó que la Lotería Nacional inicia la emisión de billetes que distinguen a mujeres mexicanas que han sido piezas clave en la transformación del país, por ello, invitó a adquirir el cachito de Rita Cetina para el 24 de enero, fecha en que se celebrará el Sorteo Superior No. 2832, con un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series y una bolsa repartible de 51 millones de pesos en premios.

Se emitieron 2 millones 400 mil cachitos para el Sorteo Superior No. 2832, salieron a la venta en más de 11 mil puntos en toda la República mexicana y en alegrialoteria.com. El sorteo se transmitirá en vivo por el canal de YouTube institucional Sorteos Tradicionales de la Lotería Nacional.

A su vez, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, comentó que Rita Cetina fue una maestra que, a través de la literatura y de la revista la “Siempreviva”, estuvo encaminada a promover que las mujeres también podían ser lo que quieran, hasta ser presidenta, por ejemplo.

Recordó que la revista estaba dirigida a las niñas yucatecas que no podían tener acceso a una educación pública. Por ello, consideró, ahora la beca que lleva su nombre no solamente va a consolidar el acceso a la educación, sino la permanencia de niñas y niños en la educación secundaria.

Comentó que la beca “Rita Cetina” es un legado de aquella mujer que defendió que las mujeres pueden estudiar ciencia y de quien ayudó a consolidar para ellas una educación gratuita.

Al término del acto, el secretario Mario Delgado Carrillo invitó a las y los niños gritones de la Lotería Nacional, así como a servidores públicos de la SEP, a develar el billete conmemorativo de la Beca “Rita Cetina”, correspondiente al Sorteo Superior No. 2832 del viernes 24 de enero.

Boletín de prensa

]]>
252599
Acude titular de Educación Básica al Taller Intensivo para Personal Docente en el Estado de México https://www.chanboox.com/2025/01/13/acude-titular-de-educacion-basica-al-taller-intensivo-para-personal-docente-en-el-estado-de-mexico/ Tue, 14 Jan 2025 00:54:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252367 Participan 246 docentes de planteles públicos y un particular de la entidad mexiquense.
Es prioridad que el personal educativo continue con la apropiación del Plan y Programas de Estudio, aseguró la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
Es una valiosa oportunidad para reflexionar sobre las prácticas educativas; mejorar la calidad del servicio docente, y reforzar las competencias pedagógicas, afirmó.

Secretaría de Educación Pública | 10 de enero de 2025. En representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, asistió al Taller Intensivo para Personal Docente bajo el lema “Narrativas: Letras que hacen eco”, que se realizó el 7 y 8 de enero en la escuela primaria “Jaime Nuno” del municipio de Toluca, Estado de México.

En presencia de 246 participantes, entre directores, subdirectores, docentes, asesores metodológicos y personal de supervisión escolar de 14 planteles públicos y un particular, la subsecretaria federal aseguró que, en esta administración, se afianzará la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y se dará continuidad a la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022, bajo perspectiva humanista, científica, inclusiva y de igualdad de género.

“Celebro que las catorce primarias públicas y una escuela particular, estemos reunidas en esta escuela por iniciativa de las autoridades educativas locales. Volver a reunirnos nos permitirá transitar hacia Comunidades de Aprendizaje como lo indicó el secretario Mario Delgado Carrillo”, subrayó.

Acompañada por el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México (Seduc), Miguel Ángel Hernández Espejel, afirmó que los talleres representan una valiosa oportunidad para reflexionar sobre las prácticas educativas; mejorar la calidad del servicio docente, y reforzar las competencias pedagógicas de las y los maestros frente a grupo.

“Este es un espacio para fortalecer nuestras competencias y continuar avanzando hacia una educación de calidad para todos los niños y jóvenes del país”, puntualizó.

Por su parte, el titular de la Seduc, Miguel Ángel Hernández Espejel, destacó la relevancia de estos talleres en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), cuyo propósito es transformar la educación desde las aulas.

“Este tipo de encuentros permiten a los maestros compartir experiencias, fortalecer sus prácticas y contribuir a la construcción de una educación de calidad”, concluyó.

A través del taller “Narrativas: Letras que hacen eco” se pretende que los maestros exploren su identidad profesional y personal con ejercicios narrativos y reflexivos para promover su bienestar integral y enriquecer su práctica docente.

Asimismo, se busca potenciar el autocuidado y el desarrollo personal de los educadores y promover estrategias pedagógicas efectivas para la enseñanza y el acompañamiento en el aula.

Boletín de prensa

]]>
252367
En 2025, se destacará a las mujeres de las culturas mexica, maya, mixteca y tolteca que han hecho historia: SEP https://www.chanboox.com/2025/01/13/en-2025-se-destacara-a-las-mujeres-de-las-culturas-mexica-maya-mixteca-y-tolteca-que-han-hecho-historia-sep/ Tue, 14 Jan 2025 00:53:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252365

Como parte de la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó el descubrimiento de la tumba de “La Reina Roja”, gobernante maya.
La sección no sólo habla de las mujeres en la historia sino también de las mujeres en el presente, destacó.
Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que el descubrimiento lo hizo otra mujer, la arqueóloga mexicana Fanny López Jiménez.

Secretaría de Educación Pública | 09 de enero de 2025. Luego de que 2025 fue declarado Año de la Mujer Indígena, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, informó que a través de la sección “Mujeres en la Historia” se contará la historia de las mujeres de las culturas mexica, maya, mixteca y tolteca, quienes conforman la identidad gráfica del Gobierno de México.

Por ello, durante la presentación de la sección en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentó la historia de la mujer maya conocida como “La señora de la sucesión” o “La Reina Roja”: Tz’ak-b’u Ajaw.

En las imágenes se resaltó que el 1 de junio de 1994, en la monumental ciudad prehispánica de Palenque, los jóvenes arqueólogos Fanny López Jiménez y Arnoldo González Cruz pudieron deslizar la pesada tapa de un sarcófago donde yacían desde hacía más de mil 300 años los restos óseos de una mujer de la realeza maya, cubierta de un color rojo intenso y acompañada de un rico ajuar funerario, a quien bautizaron como “La Reina Roja”.

En el video se destaca que el papel de “La Reina Roja, como el de otras mujeres de la realeza maya, no fue simplemente el de ser esposa del afamado gobernante Pakal, con quien se casó, por lo que en diferentes monumentos de Palenque se le ubica como una de las figuras políticas más destacadas en la historia de la ciudad.

Se expuso que las mujeres mayas de las élites gobernantes no estuvieron limitadas a extender la influencia de su linaje y perpetuarlo, muchas de ellas participaron activamente de la política, presidieron actividades rituales y fueron guardianas de los libros sagrados y de los conocimientos científicos relacionados con la salud. Durante el Gobierno de Pakal y “La Reina Roja” se desarrollaron las artes y las ciencias; se construyeron las más bellas pirámides y templos, y las únicas dos tumbas de sarcófago en Mesoamérica: precisamente la de la pareja de gobernantes mayas.

Juárez Pérez señaló que la sección no sólo habla de las mujeres en la historia sino también de las mujeres en el presente y, por ese motivo, reconoció a la arqueóloga que hizo el descubrimiento de “La Reina Roja”.

“Fanny López Jiménez es una arqueóloga originaria del estado de Chiapas que estudió Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. También es maestra en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y es fundadora de la Licenciatura en Arqueología en la Universidad de Ciencias y Artes en Chiapas; también dirigió el Museo Regional de esta entidad”, comentó

Informó que en 2024 se le condecoró con la medalla “Rosario Castellanos”. “30 años después de hacer este descubrimiento, el descubrimiento se dio en 1994 y le fue otorgada esta medalla el año anterior la “Rosario Castellanos”, también en los 50 años conmemorativos de la propia Rosario Castellanos.

La subsecretaria leyó una parte del discurso de la arqueóloga al recibir la medalla: “parece mentira que no podamos darnos cuenta de que las mujeres constituimos el eslabón más fuerte y el más débil de la sociedad. Más fuerte, porque sobre nuestra energía, inteligencia, capacidad, empatía, tenacidad y creatividad ha recaído históricamente la tarea de llevar a cabo la reproducción de la familia, de la sociedad, de la vida. Más débil, porque nuestras necesidades han sido invisibilizadas, ignoradas, minimizadas y escatimadas en lo particular, en lo general, en lo público y en lo privado”.

En este contexto, Juárez Pérez dijo que los ejemplos notables de las mujeres que se estarán revisando en la identidad gráfica, no deben ser la excepción sino convertirse en la regla a observar en el futuro inmediato. “Mujeres capaces de generar el cambio para que los dioses ancestrales contemplen orgullosos el esplendor de esta nueva era”, concluyó.

Boletín de prensa

]]>
252365
Resalta SEP participación de Margarita Maza Parada en la consolidación de México como Estado moderno, laico y soberano https://www.chanboox.com/2025/01/02/resalta-sep-participacion-de-margarita-maza-parada-en-la-consolidacion-de-mexico-como-estado-moderno-laico-y-soberano/ Fri, 03 Jan 2025 05:47:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251425

Margarita Maza vivió los procesos convulsos del país en el Siglo XIX: las intervenciones extranjeras; la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio y la República Restaurada: subsecretaría de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
Anuncia que en 2026 se conmemorará el bicentenario del natalicio de Margarita Maza Parada, diplomática que con su presencia en Estados Unidos permitió el reconocimiento del gobierno de Benito Juárez.

Secretaría de Educación Pública | 02 de enero de 2025. La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, dedicó la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del Pueblo” a la diplomática Margarita Maza Parada, compañera del expresidente Benito Juárez, durante los procesos convulsos del país en el Siglo XIX.

En presencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la “Mañanera del Pueblo”, la titular de Educación Básica señaló que Margarita Maza vivió las intervenciones extranjeras; la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio y la República Restaurada.

“Margarita Maza y Benito Juárez enfrentaron juntos algunos de los pasajes más determinantes de la historia del país. El surgimiento de la República y su gobierno, además de la consolidación de México como un Estado moderno, laico y soberano”, destacó.

La subsecretaria de Educación Básica comentó que en 2026 se conmemorará el bicentenario del natalicio de Margarita Maza Parada, por lo que será momento para recuperar su historia como una mujer diplomática, ya que su presencia en Estados Unidos permitió el reconocimiento del gobierno durante el Segundo Imperio.

“Le toca vivir las vicisitudes de una mujer mexicana enfrentándose a estas guerras, como las pérdidas de sus hijos por el frío en Nueva York mientras estaba en el exilio”, agregó.

A través de un video se proyectó que Margarita Maza Parada nació en la ciudad de Oaxaca el 28 de marzo de 1826. A los 17 años se casó con el abogado zapoteco Benito Juárez y, desde ese momento, no solo compartió la vida familiar con su esposo, sino también las ideas liberales y republicanas.

Fue su compañera solidaria y además una importante colaboradora, cuando víctima de la persecución de Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez fue desterrado del país y se refugió en Nueva Orleans.

Margarita mantuvo a sus hijos tejiendo ropa y atendiendo un expendio de pan en Etla, al mismo tiempo que enviaba información y recursos a su marido. Cuando Benito Juárez, que entonces fungía como el primer presidente de la Suprema Corte de Justicia, electo por voto popular, asumió la titularidad de la Presidencia de la República, Margarita tuvo que cruzar la sierra de Oaxaca en medio de la Guerra de Reforma para reunirse con él en el puerto de Veracruz.

En la intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio, Margarita Maza se puso al frente de un comité encargado de conseguir los suministros necesarios para los hospitales de sangre del Ejército de Oriente, con el apoyo de otras mujeres.

Más tarde, acompañando a Don Benito en el inicio de su peregrinación por el norte, Margarita tuvo que separarse de él y buscar asilo con sus hijos en Estados Unidos. Ahí mantuvo una intensa correspondencia con su esposo y trabajó para generar apoyo de la opinión pública, logrando una importante conquista diplomática en favor de la causa de Juárez y de la República.

Al triunfo de la República sobre el Imperio regresó al país y en su camino a la Ciudad de México fue homenajeada en ciudades y poblaciones. Los cronistas de la época afirman que la presencia de la esposa del presidente era un símbolo de victoria. Margarita Maza Parada murió en la Ciudad de México el 2 de enero de 1871 a los 45 años.

Boletín de prensa

]]>
251425
Margarita Robles, maestra normalista y una de las más destacadas feministas mexicanas: SEP https://www.chanboox.com/2024/12/26/margarita-robles-maestra-normalista-y-una-de-las-mas-destacadas-feministas-mexicanas-sep/ Thu, 26 Dec 2024 23:56:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250946

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemi Juárez Pérez, presentó la historia de la maestra en la sección “Mujeres en la Historia” durante la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Señala que la maestra y servidora pública de la SEP fue una de las principales promotoras de la emancipación de las mujeres.
Afirma que la lucha de las mujeres ha estado presente durante toda la construcción de nuestro país como nación.

Secretaría de Educación Pública | 26 de diciembre de 2024. En el marco de su aniversario luctuoso, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recordó a la maestra normalista y promotora de la emancipación de las mujeres, Margarita Robles, quien también fue una de las principales impulsoras del voto femenino.

Durante la presentación de la sección “Mueres en la Historia” durante la “Mañanera  del Pueblo” encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, recordó que hace 90 años la maestra Margarita Robles lideró una manifestación en la Cámara de Diputados para exigirle a la Revolución que cumpliera y emancipara a la mujer, además de que se le permitiera votar.

La titular de Educación Básica presentó un video sobre la vida de Margarita Robles, en el que se señala que fue una maestra normalista y una de las más destacadas feministas, periodistas, escritoras de México durante la primera mitad del siglo XX, que impulsó el reconocimiento de la ciudadanía plena de las mujeres a través de mítines, artículos y conferencias. Además, participó en la Revolución Mexicana como propagandista.

Hacia finales de 1920, Margarita Robles se desempeñó como delegada honorífica de la Secretaría de Educación Pública en Nueva York. Durante esos años desarrolló su activismo político en los Estados Unidos, donde conoció a sufragistas norteamericanas.

En 1931 publicó una compilación de sus conferencias bajo el título “La evolución de la mujer en México”, en donde defendía “que la ciudadanía era un derecho y una obligación que la mujer debe compartir con el hombre. No hay ningún principio social, jurídico o moral que científicamente impida igualdad de hombres y mujeres ante la ley”.

En el video se señala que desde 1930 fue representante de México ante la Comisión Interamericana de Mujeres y participó en 1933 como delegada ante la Séptima Conferencia Panamericana en Montevideo, Uruguay.

En ese encuentro, Margarita Robles dijo que “el movimiento en pro de la emancipación de la mujer ha nacido simultáneamente en toda nuestra América. No es solo un fenómeno local, ya sea de Cuba a México o de Uruguay, es toda la América que se levanta”.

Margarita Robles señaló en ese entonces, “que las hijas menores han crecido y no quieren la tutela de los hombres por más buenos que éstos sean, anhelan ser sus compañeras y cooperadoras en todas las ramas de la vida. Venimos a pedir nuestros derechos por una sola razón: porque son nuestros y porque deben dárselos. Hemos venido llenas de esperanza y de optimismo, seguro de regresar a nuestras patrias llevando un mensaje de liberación”.

En el relato presentado por la subsecretaria, se señala que más tarde aprovechando su experiencia y contactos en Estados Unidos y en América Latina, Margarita Robles fundó la Unión de Mujeres Americanas (UMA), a la que logró integrar 49 organizaciones femeninas de todo el continente.

El 17 de octubre de 1953 se emitió en México el decreto mediante el cual se reformaba la Constitución y se garantizaba el voto femenino. Las mujeres participaron en elecciones federales por primera vez en las votaciones intermedias de 1955 y en las presidenciales de 1958.

Sin embargo, aunque Margarita Robles no pudo votar porque falleció en 1954, su legado ha sido fundamental para la conquista de este derecho para todas las mexicanas y mujeres de todo el continente americano.

La subsecretaria Angélica Noemí Juárez Pérez comentó que Margarita Robles falleció hace 70 años, “por lo que también estamos conmemorando su aniversario luctuoso”.

Comentó que la manifestación lidereada por Margarita en la entonces Cámara de Diputados en la calle de Donceles ocurrió el 19 de diciembre de 1936, hace casi 90 años, “imagínense la lucha de las mujeres, que ha estado presente durante toda la construcción de nuestro país como nación”, expuso la subsecretaria.

Boletín de prensa

]]>
250946
Resalta SEP participación de Dolores Jiménez y Muro en el movimiento antirreeleccionista https://www.chanboox.com/2024/11/28/resalta-sep-participacion-de-dolores-jimenez-y-muro-en-el-movimiento-antirreeleccionista/ Fri, 29 Nov 2024 01:35:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248523

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó la presencia de la escritora, periodista e ideóloga, única mujer que aparece en una fotografía con los caudillos de la Revolución, tomada en diciembre 1914 en Palacio Nacional.
Colaboró en las misiones culturales de la Secretaría de Educación Pública; murió a los 77 años tras una intensa vida de escritura, pensamiento y lucha para transformar a México.

Secretaría de Educación Pública | 28 de noviembre de 2024 . En conmemoración de la firma del Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, resaltó la participación de Dolores Jiménez y Muro en el movimiento antirreeleccionista, y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Durante la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del Pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó la presencia de la escritora, periodista e ideóloga Dolores Jiménez y Muro, coautora de proyectos políticos revolucionarios en la lucha antirreeleccionista, como única mujer que aparece en una fotografía con los caudillos de la Revolución Mexicana, que se tomó en diciembre 1914 en Palacio Nacional.

La titular de Educación Básica mostró un video que narra la participación de Dolores Jiménez en el levantamiento revolucionario de 1910 y cómo, a sus 62 años, presidió el club femenil antirreeleccionista “Hijas de Cuauhtémoc”, para reivindicar los derechos políticos y la igualdad de las mujeres.

“En septiembre de ese año, las Hijas de Cuauhtémoc salieron a las calles para protestar contra el fraude en las elecciones presidenciales y enarbolar la consigna -Es tiempo de que las mujeres mexicanas reconozcan que sus labores van más allá del hogar-”.

Tras estos hechos, Jiménez y Muro fue capturada y encarcelada en la cárcel de Belén, pero luego de su liberación se incorporó al movimiento revolucionario; participó en la organización de núcleos maderistas en el sur de la Ciudad de México y colaboró con un grupo clandestino en la formulación del plan político social del 18 de marzo de 1911 que impulsaba la dignificación y prosperidad de los pueblos indígenas y las mujeres.

“Todas las propiedades que han sido usurpadas para darlas a los favorecidos por la actual administración serán devueltas a sus antiguos y legítimos dueños. Las horas de trabajo no serán menos de ocho ni pasarán de nueve. Se aumentarán los jornales a los trabajadores de ambos sexos, tanto del campo como de la ciudad. Quedan abolidos los monopolios. Abajo, la dictadura, mundo libre y no reelección”.

Posteriormente, se sumó al zapatismo como propagandista, espía, contrabandista de armas y agente confidencial de Zapata entre Morelos y la Ciudad de México; escribió un proemio para el Plan de Ayala que acompañaba a las ediciones de imprenta de uno de los documentos fundamentales de la Revolución Mexicana.

En 1913 fue nuevamente encarcelada por sus críticas periodísticas contra Victoriano Huerta, luego de su liberación, se reincorporó al Zapatismo e inició una intensa labor pedagógica para mejorar la educación del ejército libertador del sur y del pueblo de Morelos.

Con del asesinato de Zapata en 1919, Dolores Jiménez se mudó a la Ciudad de México, donde colaboró en las misiones culturales de la Secretaría de Educación Pública; murió a los 77 años tras una intensa vida de escritura, pensamiento y lucha para transformar a México.

Finalmente, la subsecretaria de Educación Básica comentó que el próximo año se conmemoran 100 años del fallecimiento de Jiménez y Muro quien fuera conocida por sus compañeras como la “Antorcha de la Revolución”.

Boletín de prensa

]]>
248523
Invita SEP a docentes a recuperar la obra de la creadora Nellie Campobello, quien impulsó las artes en México https://www.chanboox.com/2024/11/07/invita-sep-a-docentes-a-recuperar-la-obra-de-la-creadora-nellie-campobello-quien-impulso-las-artes-en-mexico/ Fri, 08 Nov 2024 00:06:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246441 La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, afirmó que es muy importante hablar de las mujeres que contribuyeron al impulso de las artes en nuestro país
Dijo que fue una promotora del desarrollo de la danza en México y al mismo tiempo creó obras icónicas
Durante su participación en la “Mañanera del Pueblo” con la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria conmemoró un aniversario más del natalicio de Nellie Campobello, quien nación el 7 de noviembre de 1900

Secretaría de Educación Pública | 07 de noviembre de 2024. La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, invitó a maestras y maestros a recuperar la obra de Nellie Campobello, quien fue una poeta, bailarina, creadora, coreógrafa, directora e investigadora del siglo XX, porque es muy importante hablar de las mujeres que contribuyeron al impulso de las artes en nuestro país.

Durante su participación en la “Mañanera del Pueblo” con la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria afirmó que las artes permiten a las personas tener un desarrollo integral, por eso, dijo, Nellie Campobello es un símbolo por su impulso a la coreografía y a la danza en el país.

Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Juárez Pérez aseguró que la obra de Nellie Campobello ofrece una mirada adolescente de la historia de México, de la Revolución Mexicana, lo que permite acercarnos a las niñas, niños y adolescentes para que también se den cuenta de que son y han sido protagonistas de nuestra historia.

La subsecretaria de Educación Básica recordó que hoy se cumple un aniversario más del natalicio de Nellie Campobello, quien nació un 7 de noviembre de 1900, y fue una promotora del desarrollo de la danza en México y al mismo tiempo creó obras icónicas.

A través de un video, se informó que Nellie Campobello, en literatura, produjo poesía y narrativa sobre la Revolución Mexicana con una voz innovadora. Nació en Durango y creció en Chihuahua. Tras la muerte de su madre, ya de joven, se mudó a la Ciudad de México.

En 1930 se incorporó a la sección de Música y Bailes Nacionales de la Secretaría de Educación Pública y desde entonces su carrera en la danza despegó y, por ello, fundó la Escuela Nacional de Danza y creó el Ballet de la Ciudad de México.

Señaló que con ella nació el ballet masivo 3030 con una representación simbólica de la Revolución que contó con la interpretación de 400 mujeres rojas, 200 sembradoras, 200 soldados, 200 campesinos y 200 obreros. Por ese motivo, expuso la subsecretaria, la obra monumental dancística de Campobello fue comparable a la de los muralistas mexicanos.

Agregó que, además de narrar la épica revolucionaria con mujeres en roles protagónicos, fue una creadora que supo valorar lo personal y lo cotidiano. En su escritura plasmó sus experiencias como testiga directa de la Revolución Mexicana en Chihuahua. Uno de sus libros más conocidos es Cartucho, una colección de estampas íntimas del acontecer revolucionario villista, desde una mirada adolescente.

“Los relatos, poemas y coreografías de Nellie Campobello conforman, a través de la creación, una original memoria sobre el transcurrir y la esencia de la Revolución Mexicana”, concluyó la subsecretaria.

Boletín de prensa

]]>
246441
Destaca SEP participación de Elisa Acuña en la lucha contra porfirismo y en la construcción del Sistema Educativo Nacional https://www.chanboox.com/2024/11/01/destaca-sep-participacion-de-elisa-acuna-en-la-lucha-contra-porfirismo-y-en-la-construccion-del-sistema-educativo-nacional/ Fri, 01 Nov 2024 17:05:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245903

Participa la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, en la sección “Mujeres en la historia” en la “Mañanera del Pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Tras la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Elisa Acuña se integró al proyecto de formación para las escuelas rurales, resaltó
Relata que enfrentó al régimen porfirista y lo hacía a través de la prensa, a través de las letras; después de este levantamiento, de esta revolución social, participó en la consolidación del Sistema Educativo Nacional

Secretaría de Educación Pública | 31 de octubre de 2024. Como parte de la sección “Mujeres en la historia”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó una semblanza de la maestra Elisa Acuña; quien participó en la Revolución Mexicana y defendió los derechos de la mujer en el régimen porfirista.

Durante la “Mañanera del Pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la titular de Educación Básica resaltó la lucha de la también periodista al dar luz, pensamiento, propaganda, ideas y acciones a la primera revolución social del siglo XX, incluso antes del llamado de Francisco I. Madero en 1910, siendo trascendental para la Revolución como para la consolidación de los proyectos posteriores.

“Creo que pensamos la Revolución a partir de este 20 de noviembre de 1910, pero hubo mujeres que incluso habían ya vivido las consecuencias de esta lucha por la libertad y la justicia contra el régimen porfirista”, destacó.

La idea, señaló la subsecretaria de Educación Básica, es destacar a las maestras como protagonistas de la historia. “Elisa Acuña se había enfrentado al régimen porfirista y lo hacía a través de la prensa, a través de las letras, mujeres muy destacadas de la época también, como Dolores Jiménez y Belén Gutiérrez, y después de este levantamiento, de esta revolución social, consolidando el Sistema Educativo Nacional”.

Señaló que tras la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Elisa Acuña se integró al proyecto de formación para las escuelas rurales y en 1927 llegó a ser jefa de la Sexta Misión Cultural en San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes. Hasta 1945, un año antes de morir, obtuvo oficialmente las condecoraciones del mérito revolucionario.

A través de un video, la subsecretaria proyecto parte de la vida y lucha de Elisa Acuña, quien estaba en contra de la reelección, así como su afiliación al club liberal Ponciano Arriaga, donde fue vocal en la mesa directiva junto con los hermanos Flores Magón, para discutir textos, ideas revolucionarias y organizar un movimiento en contra de la dictadura porfirista que enfrentó la represión.

“Elisa acuña fue presa política en 1903 en la cárcel de Belén, junto a Juana Belén Gutiérrez, otra destacada maestra, periodista e Ideóloga revolucionaria y junto a redactores de El hijo del Ahuizote, unos meses más tarde, ya libres, Gutiérrez y Acuña se exiliaron en San Antonio, Texas, donde se dedicaron a editar periódicos subversivos como. Fiat Lux y Vesper”.

Para 1910 fundó el Club Antirreeleccionista “Las hijas de Cuauhtémoc” que agrupó a más de 300 mujeres que demandaban al gobierno porfirista mejores condiciones laborales; organizaron huelgas y exigieron un cambio político y social de fondo; crearon, además, el periódico “La Guillotina”.

En ese mismo año, Elisa Acuña participó en la organización de la Gran Convención Nacional Antirreeleccionista en apoyo a la candidatura de Francisco I. Madero a la Presidencia. Tras el asesinato de Madero, Elisa Acuña colaboró con el zapatismo repartiendo propaganda anti huertista en el estado de Puebla, por lo que enfrentó la persecución del régimen.

Posteriormente, en 1920, la maestra Elisa Acuña agrupó a las mujeres que se involucraron como propagandistas en la Revolución Mexicana para reclamar el reconocimiento a su participación en la lucha revolucionaria.

Boletín de prensa

]]>
245903
Matilde Montoya Lafragua rompió con el estereotipo de que las mujeres no podían estudiar ciencias: SEP https://www.chanboox.com/2024/10/25/matilde-montoya-lafragua-rompio-con-el-estereotipo-de-que-las-mujeres-no-podian-estudiar-ciencias-sep/ Fri, 25 Oct 2024 14:49:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245183 La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, en la sección “Mujeres en la Historia” de la “Mañanera del Pueblo”, presentó la historia de la primera médica cirujana mexicana: Matilde Montoya Lafragua
Actualmente, las niñas, jóvenes y adolescentes, deben saber que pueden ser lo que ellas quieran, hasta Presidentas, resaltó

Secretaría de Educación Pública | 24 de octubre de 2024. Al rendir un homenaje en el marco del Día de la Médica y el Médico en la “Mañanera del Pueblo” en la sección “Mujeres en la Historia”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó la historia de la primera médica cirujana mexicana: Matilde Montoya Lafragua, quien rompió con el estereotipo de que las mujeres no podían estudiar ciencias.

Expuso que, en el Siglo XIX, la única profesión bien vista para las mujeres era la de maestra, porque estaba vinculada al cuidado, ya que si querían estudiar otra profesión eran criticadas, se decía que no podían ser universitarias o académicas, porque se les afectaba el cerebro, al grado de decir que tendrían hijos débiles o enclenques.

Recordó que el 25 de agosto 1887 en la Escuela Nacional de Medicina (ENM), Matilde Montoya Lafragua presentó su examen profesional para titularse como médica cirujana. Al día siguiente, con bisturí en mano, Montoya Lafragua presentó su examen práctico en el Hospital de San Andrés, con lo que traspasó la ciencia monopolizada por el sexo masculino.

Por lo anterior, dijo, fue importante que se escuchara en 1870 a maestras como Rita Cetina Gutiérrez, que decía que las mujeres podían estudiar ciencia, que hacer eso no les dañaría el organismo; o a la maestra Dolores Correa y Zapata, quien al hablar de la segunda médica mexicana: Columba Rivera Osorio, decía que el saber ni mata ni envenena, que el estudio no marchita a la mujer ni entenebrece el alma.

La subsecretaria de Eduación Básica, señaló que las primeras maestras mexicanas, no solamente consolidaron el Sistema Educativo Nacional (SEN), sino que hicieron una importante defensa para que las mujeres a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, empezaran a estudiar ciencia o profesiones como la de medicina.

A través de un video, la subsecretaria visibilizó la batalla que tuvo que pasar Matilde Montoya Lafragua por concluir sus estudios en medicina que, incluso, había sido un tema de intenso debate público. Sin embargo, la obtención de su grado fue especialmente celebrado por las mujeres de la época.

El 4 de septiembre de 1887, la escritora española Concepción Gimeno de Flaquer plasmó en el “Álbum de la mujer” que el 25 de agosto de ese mismo año, se logró el despertar intelectual de la mujer mexicana y calificó a Matilde Montoya Lafragua como una heroína.

Finalmente, la subsecretaria de Eduación Básica, aseguró que actualmente las niñas, adolescentes y jóvenes que estudian primaria, secundaria o el nivel Medio Superior, deben saber que pueden ser lo que ellas quieran, hasta llegar a ser Presidentas de nuestro país.

Boletín de prensa

]]>
245183
Se consolida en México derecho de las mujeres a votar y ser votadas: SEP https://www.chanboox.com/2024/10/18/se-consolida-en-mexico-derecho-de-las-mujeres-a-votar-y-ser-votadas-sep/ Fri, 18 Oct 2024 16:34:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244588
Durante la “Mañanera del Pueblo”, en la sección “Mujeres en la historia”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, conmemoró la obtención de ese derecho por parte de las mujeres en 1953
No fue una concesión, sino un logro producto de la lucha de miles de mujeres, afirma
Resalta que actualmente hay una Presidenta y 13 gobernadoras
Secretaría de Educación Pública | 17 de octubre de 2024. En México, el derecho de las mujeres a votar y ser votadas se está consolidado; prueba de ello es que este año concluirá con una Presidenta y 13 gobernadoras, afirmó la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.

Al participar en la “Mañanera del Pueblo” con la sección “Mujeres en la historia”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, sostuvo que votar y ser votadas no fue una concesión hacia las mujeres, sino producto de una lucha de decenas de miles de sufragistas mexicanas. “Fue una lucha de décadas que terminó en la conquista de este derecho”.

Al conmemorar que, en un día como hoy, 17 de octubre de 1953, se publicó la reforma al artículo 34 de nuestra Constitución, donde se reconoce el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas, señaló que es resultado de la lucha tenaz de muchas mujeres que llevó a que hoy tengamos un país más democrático, justo e igualitario, gobernado, por primera vez en su historia, por una mujer Presidenta.

Se trata, dijo, de un logro que fue posible gracias a la lucha de miles de sufragistas que comenzó en 1887 con la publicación del periódico literario Las Violetas del Anáhuac, donde se daba cuenta de las luchas a nivel internacional de este movimiento, que avanzó en 1916 con el primer congreso de mujeres en Yucatán donde se exigió igualdad.

Recordó que, en 1917, Hermila Galindo Acosta, política y escritora, se propuso como diputada para incluir el voto femenino en la Constitución; para 1922, en Yucatán mujeres del estado lograron formar parte del Congreso local, y fue así como el camino se abrió para que en 1953 se obtuviera el derecho a votar.

Destacó el papel de Ifigenia Martínez quien, después de una larga trayectoria política, en 1989 se convierte en la primera senadora de nuestra República por un partido de oposición.

Invitó a las mujeres a ser responsables y a comprometerse con el ejercicio de sus derechos, “porque somos producto de la lucha de nuestras antecesoras como Hermila Galindo Acosta, Elvia Carrillo Puerto, María Refugio García Martínez “Cuca”, Esther Chapa Tijerina, o de miles de mujeres que conformaron el Frente Único Pro Derecho de las Mujeres que, seguramente, están muy orgullosas, muy felices”.

Finalmente, invitó a las y los mexicanos a leer el libro “Por la conquista de los derechos para el voto femenino”, primera edición 2023, publicado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), que puede descargarse en línea en la página inehrm.gob.mx

Añadió que el libro contiene el archivo histórico de la lucha sufragista de las mexicanas, entidad por su entidad, donde se pueden consultar los memorándums, oficios, telegramas, cartas a diputados, a los Congresos, para exigir este reconocimiento a voto y ser votadas.

Boletín de prensa

]]>
244588