análisis de datos – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 10 Mar 2025 00:17:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 UAG: La IA está cambiando todas las industrias https://www.chanboox.com/2025/03/09/uag-la-ia-esta-cambiando-todas-las-industrias/ Sun, 09 Mar 2025 22:40:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257745

El mundo se está transformando a niveles acelerados gracias a la tecnología y tu puedes ser parte de este gran cambio
 
Las industrias, gobiernos, educación y servicios se están transformando a pasos agigantados en todo el mundo; y es que, la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basadas en datos, como un motor clave para la innovación y la eficiencia lo que trae beneficios y procesos más rápidos y sencillos, por lo tanto, rentables.

Impacto de la IA en las industrias
Para entender esto, debemos saber que IA comienza a jugar un papel clave en áreas como la salud, la manufactura, las finanzas y el comercio, entre muchos más.
Algunos de sus avances más destacados incluyen:

  • Salud: Diagnósticos más precisos mediante el análisis de imágenes médicas y la identificación de patrones en historias clínicas.
  • Manufactura: Automatización de líneas de producción con robots inteligentes y mantenimiento predictivo basado en datos.
  • Finanzas: Evaluación de riesgos y detección de fraudes en transacciones bancarias con algoritmos de aprendizaje automático.
  • Comercio: Personalización de la experiencia de compra mediante recomendaciones basadas en preferencias del usuario.

 
No te quedes atrás
Para incursionar en el mundo de la IA y ser parte de esta transformación e industrias, es fundamental contar con una formación sólida en matemáticas, programación y análisis de datos y es aquí donde el programa de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) puede ayudarte.
Este programa ofrece un plan de estudios actualizado con:

  • Desarrollo de algoritmos de aprendizaje profundo.
  • Aplicaciones prácticas en la automatización y el análisis de datos.
  • Académicos inmersos en el desarrollo tecnológico y de algoritmos.
  • Integración con tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas y la robótica.
  • Accedes a alianzas estratégicas con la industria y universidades innovadores de nivel internacional.

La UAG, con su programa de Ingeniería en IA, prepara a los futuros expertos en esta tecnología disruptiva e innovadora.
Ser parte del cambio implica prepararse con la mejor formación académica brinda la oportunidad de estudiar una carrera con gran demanda en el mercado laboral y con potencial de impacto global.
Inscríbete en la Ingeniería en Inteligencia Artificial y conviértete en el profesional que las industrias necesitan para liderar el futuro. Más información en: https://www.uag.mx/es/profesional/ingenieria-en-inteligencia-artificial

Boletín de prensa

]]>
257745
Snowflake permite a empresas mexicanas guardar sus datos a través de Microsoft Azure https://www.chanboox.com/2025/02/14/snowflake-permite-a-empresas-mexicanas-guardar-sus-datos-a-traves-de-microsoft-azure/ Sat, 15 Feb 2025 03:30:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255404

Snowflake expande su infraestructura de AI Data Cloud en México con soporte para Microsoft Azure

Notipress.- Snowflake anunció la expansión de su infraestructura de AI Data Cloud en México con soporte para Microsoft Azure, permitiendo a las empresas almacenar y gestionar datos en servidores locales. Esta iniciativa garantiza mayor seguridad, cumplimiento normativo y soberanía de la información, respondiendo a la creciente demanda de soluciones alineadas con las regulaciones mexicanas y fortaleciendo la protección de datos para organizaciones de todos los tamaños.

La expansión permite a organizaciones locales y de América Latina mantener sus datos cerca de sus operaciones, lo que mejora la latencia y fortalece la gobernanza. Esta integración resulta útil para sectores altamente regulados, como banca y sanidad, donde la gestión segura y eficiente de la información es fundamental.

Empresas como OXXO destacan entre los beneficiarios de esta colaboración. Armando Ramírez, jefe global de datos y análisis de OXXO, señaló a NotiPress: “Traer la Nube de Datos Snowflake AI a Azure México ofrece un enorme potencial para las organizaciones de la región, ya que podrán aprovechar el poder de estos líderes en el sector de los datos y la nube para impulsar sus negocios y utilizar IA generativa con características de seguridad, privacidad e interoperabilidad coherentes en cualquier región”.

Además, la colaboración fomenta la sinergia entre proveedores de servicios en la nube y empresas locales. Alfredo Badillo Chávez, director de ventas de datos e IA en Microsoft, indicó: “El soporte para Microsoft Azure México empoderará a las organizaciones en México para ser impulsadas por los datos, ya que buscan capitalizar y desplegar capacidades de IA generativa dentro de su negocio”. Por otro lado, agregó que este despliegue es una oportunidad para ampliar las opciones disponibles para clientes que buscan movilizar sus datos. “Al acercar los datos a los usuarios finales, estamos permitiendo a los clientes conjuntos impulsar la innovación a través de aplicaciones avanzadas de análisis, IA y aprendizaje automático”, afirmó.

Esta plataforma se caracteriza por su arquitectura multiclúster compartida, que permite escalar casi ilimitadamente y gestionar datos en múltiples nubes públicas como si fueran una sola. Esta interoperabilidad facilita el intercambio de datos en tiempo real entre organizaciones, eliminando la necesidad de mover o duplicar información.

Con este despliegue, Snowflake y Microsoft Azure fortalecen el ecosistema tecnológico mexicano al proporcionar una infraestructura avanzada y segura. Esta colaboración permite a las empresas gestionar sus datos de forma más eficiente y enfrentar los desafíos de soberanía y residencia de la información, impulsando la innovación y la competitividad en un entorno cada vez más orientado a la inteligencia artificial y el análisis de datos.

]]>
255404
Tendencias tecnológicas que marcarán el año en curso https://www.chanboox.com/2024/12/25/tendencias-tecnologicas-que-marcaran-el-ano-en-curso/ Wed, 25 Dec 2024 21:32:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250827

Las cinco tendencias tecnológicas que marcarán el 2025, según Globant

Notipress.- El 2025 promete ser un año clave en el desarrollo y adopción de tecnologías disruptivas, según el informe más reciente de Globant, compañía especializada en innovación digital. Entre las principales tendencias destacadas están la computación cuántica, agentes de inteligencia artificial, robótica avanzada, humanos sintéticos y experiencias invisibles, cada una con un impacto significativo en diversas industrias y la vida cotidiana.

Computación cuántica: el gran salto tecnológico

Globant señala que la computación cuántica, considerada “el próximo gran salto tecnológico”, está transformando sectores como la logística y la industria aeroespacial. Empresas como Boeing y Airbus ya utilizan esta tecnología para optimizar operaciones y desarrollar materiales superresistentes en colaboración con IBM Quantum.

Su crecimiento ha sido exponencial: de generar 412 millones de dólares en 2020, se espera que alcance 8,600 millones en 2027. Herramientas como Qiskit de IBM, el servicio Braket de Amazon y los avances en corrección de errores de Google son ejemplos de cómo esta tecnología está tomando forma. Además, su integración con la inteligencia artificial promete acelerar procesos de detección de patrones y análisis de datos.

Agentes de inteligencia artificial: colaboración autónoma

La inteligencia artificial evoluciona hacia sistemas más independientes y colaborativos, conocidos como “Agentes de IA“. A diferencia de los grandes modelos lingüísticos (LLM), que dependen de instrucciones humanas constantes, estos agentes operan en entornos especializados para realizar tareas complejas. Estas tecnologías pueden clasificarse según su nivel de autonomía, desde semiautónomos hasta completamente independientes, adaptándose a distintas necesidades.

Robótica avanzada y democratización

Por otro lado, la robótica está entrando en una nueva etapa, en la que se espera que para 2026 al menos un tercio de los robots inteligentes alcance un alto nivel de autonomía. Esto permitirá su uso en sectores como la energía, construcción y manufactura.

Entre los avances más prometedores están los exoesqueletos para el aumento humano y la inspección de activos, casos de uso que crecerán significativamente. Según Globant, para 2030, el 80% de las personas interactuará diariamente con robots inteligentes, lo que representa una transformación en la interacción humano-máquina.

Humanos sintéticos: el rostro humano de la IA

Los humanos sintéticos, entidades digitales con apariencia y comportamiento humano, están revolucionando sectores como el servicio al cliente y las compras. Diseñados para establecer conexiones emocionales, estos sistemas replican más de 100 rasgos humanos, como la memoria a largo plazo y la capacidad de expresar emociones.

Se estima que para 2026, el 50% de los compradores interactuará con humanos digitales en algún punto del ciclo de compra. Personal shoppers digitales y asistentes virtuales con aspectos humanos serán cada vez más comunes, fomentando confianza y mejorando la experiencia del usuario.

Experiencias invisibles: IA omnipresente

Como última tendencia destacada por Globant se encuentran las “experiencias invisibles“, donde la inteligencia artificial se integra de forma fluida en la vida diaria. Este enfoque busca eliminar la frialdad de las interacciones tecnológicas, proporcionando asistentes que entiendan el contexto y reaccionen de manera adecuada.

Un ejemplo son los anteojos inteligentes, que combinan realidad aumentada y asistencia inteligente. Según el informe, las ventas de estos dispositivos crecerán un 48% anual hasta 2030, revolucionando la interacción entre el mundo físico y digital.

Según Globant, estas tecnologías están redefiniendo la forma en que trabajamos, vivimos y nos relacionamos con el entorno digital. Con un enfoque en la convergencia de innovación, diseño e ingeniería, la compañía prevé un 2025 marcado por avances que acelerarán la transformación en sectores clave y la experiencia cotidiana de las personas.

]]>
250827
Cloud Computing impulsa eficiencia e innovación en diversas industrias https://www.chanboox.com/2024/12/17/cloud-computing-impulsa-eficiencia-e-innovacion-en-diversas-industrias/ Tue, 17 Dec 2024 20:54:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250209

El impacto del Cloud Computing en la transformación de industrias clave a nivel global

Notipress.- Con el cierre de año en el horizonte, muchas empresas revisan sus estrategias para optimizar procesos y establecer prioridades para el próximo periodo. En este contexto, Akamai Technologies, líder global en ciberseguridad y servicios de Cloud Computing, compartió cómo esta tecnología está transformando la operatividad de diversas industrias, mejorando la eficiencia y fomentando la innovación.

El Cloud Computing, o computación en la nube, se convirtió en un pilar tecnológico en la gestión y procesamiento de datos. A través de servidores remotos, esta herramienta permite a las organizaciones almacenar y manejar grandes volúmenes de información sin necesidad de infraestructuras físicas costosas o complejas. Akami hizo un balance de cuáles fueron los resultados de la adopción de esta tecnología en distintos sectores:

  • Negocios: En el ámbito empresarial, las soluciones en la nube fueron funcionales para almacenar datos masivos, realizar análisis complejos y desarrollar aplicaciones que optimicen la gestión operativa. Esto permitió a las compañías reducir costos operativos y tiempos de respuesta, aumentando su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado.
  • Educación: La tecnología cloud transformó la manera en que estudiantes y profesores interactúan. Plataformas educativas alojadas en la nube permiten distribuir materiales de estudio de forma ágil y accesible, fomentando la colaboración en proyectos grupales a distancia. Además, su accesibilidad desde cualquier dispositivo con conexión a internet asegura la continuidad del aprendizaje, incluso en situaciones adversas como interrupciones presenciales.
  • Turismo: El Cloud Computing permitió a las empresas gestionar reservas en tiempo real, ofreciendo un servicio más ágil y eficiente, especialmente durante temporadas de alta demanda. Asimismo, la nube redujo costos operativos al eliminar la necesidad de infraestructura física y refuerza la protección de los datos sensibles de los clientes, un factor crucial en este sector. Además, las herramientas de análisis en la nube facilitan la generación de informes detallados, mejorando la toma de decisiones estratégicas.
  • Servicios de streaming: Este sector fue uno de los más beneficiados por el Cloud Computing. Gracias a la nube, estas empresas lograron alojar y distribuir grandes volúmenes de contenido de manera eficiente, permitiendo a los usuarios acceder a películas, series y música desde cualquier dispositivo conectado a internet sin necesidad de descargas. Para las compañías, esto implica no solo la optimización del almacenamiento, sino también ahorros significativos en infraestructura física y personal especializado.

Un punto crítico para maximizar los beneficios del Cloud Computing es la seguridad de los datos. Hugo Werner, vicepresidente regional de Akamai para LATAM, conversó con NotiPress sobre la importancia de adoptar soluciones que prioricen la protección frente a las crecientes amenazas cibernéticas: “La tecnología Cloud Computing es clave para que las compañías de distintas industrias mantengan su competitividad, ya que la posibilidad de procesar y analizar datos de inteligencia artificial y aprendizaje automático de forma rápida y eficiente permite una constante innovación en un mercado ampliamente cambiante”.

Werner enfatiza que las soluciones en la nube deben integrarse de manera efectiva con los sistemas existentes y ofrecer mecanismos robustos de seguridad para garantizar un manejo adecuado de la información. De esta forma, el Cloud Computing puede lograr una revolución en la operatividad de diversas industrias. Su capacidad para mejorar la eficiencia, reducir costos y fomentar la innovación demuestra que esta tecnología es una herramienta fundamental para mantenerse competitivo en un entorno global dinámico y altamente demandante.

]]>
250209
Transformación digital en el sector turístico: La evolución de los pagos en línea https://www.chanboox.com/2024/12/11/transformacion-digital-en-el-sector-turistico-la-evolucion-de-los-pagos-en-linea/ Thu, 12 Dec 2024 05:10:25 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249708

La digitalización impulsa el turismo y fortalece la economía mexicana

Notipress.- El turismo es un pilar esencial de la economía mexicana, representando el 8,5% del Producto Interno Bruto y generando ingresos significativos, empleos directos e indirectos y divisas extranjeras. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2022 este sector aportó 2.3 millones de pesos al PIB, lo que subraya su relevancia económica y su papel en la proyección cultural del país.

Bajo este contexto, la transformación digital marcó un hito significativo, redefiniendo la forma en que los turistas organizan sus experiencias. Antes de la era digital, las agencias físicas y las llamadas telefónicas dominaban el panorama de las reservas de viajes, pero hoy en día, solo el 3% de los consumidores opta por este método. Según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), el 97% de los compradores prefieren una experiencia de compra mixta, combinando reservas en línea y visitas presenciales, mientras que un 4% utiliza exclusivamente plataformas digitales.

Las plataformas en línea permiten a los viajeros explorar y reservar una gran variedad de opciones de alojamiento, actividades y tours desde cualquier dispositivo. Este cambio no solo estuvo influyó en la comodidad de los usuarios, sino que también impactó en la economía local al facilitar pagos digitales a través de sistemas seguros y eficientes.

El papel de las fintech en la evolución del turismo

Empresas como el Sistema de Transferencias y Pagos (STP) desempeñaron un rol crucial en la modernización de los métodos de pago en el sector turístico. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), los medios de pago electrónicos ganaron terreno desde la pandemia. Por ejemplo, el uso de tarjetas de débito pasó del 16% antes de la pandemia al 24% en 2022, mientras que las transferencias del sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI) crecieron de 0,7% a 3,0%. Estas cifras reflejan un cambio en los hábitos de consumo de los turistas y una creciente confianza en los sistemas digitales.

“La importancia de un sistema de pagos rápido, eficiente y que esté disponible 24/7 en línea, es primordial para el crecimiento de un sector que ofrece servicios como lo es el sector turismo”, afirmó a NotiPress Jorge Malanco, director de mercadotecnia, comunicación y continuidad operativa en STP. Además, aseguró que desde STP “vemos que los clientes de las empresas con las que trabajamos utilizan las transferencias SPEI y CoDi con mayor frecuencia, no sólo para servicios financieros sino para otras actividades, como el reservar sus vacaciones”.

Hacia un futuro personalizado y tecnológico

La digitalización no solo transformó la forma de reservar y pagar, sino que también abrió nuevas posibilidades para personalizar la experiencia del cliente. Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el análisis de datos están siendo utilizadas para anticipar las necesidades de los viajeros y ofrecer recomendaciones ajustadas a sus preferencias.

“El futuro del sector turístico continuará impulsado por la digitalización de los pagos”, concluyó Malanco. La integración de soluciones tecnológicas avanzadas promete no solo mejorar la experiencia del cliente, sino también consolidar a México como un destino turístico globalmente competitivo.

Un turismo más digitalizado tiene implicaciones económicas y culturales importantes. Por un lado, fortalece la economía local al aumentar la accesibilidad y atraer a un mayor número de visitantes. Por otro lado, permite a los turistas sumergirse en una diversidad cultural única que posiciona a México como un referente en el turismo internacional.

]]>
249708
El mercado EdTech impulsa la transformación digital en instituciones educativas https://www.chanboox.com/2024/12/05/el-mercado-edtech-impulsa-la-transformacion-digital-en-instituciones-educativas/ Fri, 06 Dec 2024 00:53:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249140

El mercado EdTech impulsa la transformación digital en instituciones educativas

Notipress.- El sector de la tecnología educativa (EdTech) enfrenta desafíos crecientes al ofrecer soluciones que abarcan desde herramientas de aprendizaje interactivo hasta software de gestión y seguridad en los campus. Con una industria en rápida expansión, los proveedores buscan satisfacer la creciente demanda de materiales didácticos dinámicos y tecnologías innovadoras que promuevan entornos de aprendizaje más efectivos.

Según el informe de Research and Markets, el mercado mundial de EdTech creció de 149,79 mil millones de dólares en 2023 a 182,26 mil millones en 2024, con una tasa compuesta anual (CAGR) proyectada del 22,62%. Se espera que alcance los 624,36 mil millones de dólares para 2030. Este crecimiento está impulsado por la adopción de entornos de aprendizaje híbridos y flexibles, así como por la necesidad de integrar tecnologías avanzadas en las aulas.

Miguel Arrañaga, director regional de ventas en Hikvision México, destacó que las soluciones tecnológicas están transformando las aulas tradicionales en espacios interactivos y colaborativos. “Ayudar a las instituciones de educación superior a cerrar la brecha entre los métodos educativos tradicionales y la tecnología digital de vanguardia es fundamental, pues esto permite transformar las aulas ordinarias en espacios interactivos y colaborativos que mejoran las experiencias de enseñanza y aprendizaje “, comentó a NotiPress.

Entre las innovaciones más destacadas de Hikvision se encuentran:

  • Pantallas interactivas inteligentes, que permiten a los docentes proyectar contenido desde dispositivos móviles y facilitan el aprendizaje en laboratorios mediante visualización detallada.
  • Software ClassIn, diseñado para aprendizaje a distancia, que se integra con plataformas de videoconferencia populares y permite compartir pantalla y grabar sesiones educativas.
  • Sistemas de seguridad avanzados, como cámaras PTZ TandemVu, que proporcionan vigilancia integral del campus, garantizando un entorno seguro para estudiantes y docentes.

Arrañaga subrayó que esta integración de tecnología audiovisual, inteligencia artificial y análisis de datos no solo mejora las experiencias académicas, sino que también optimiza la seguridad y eficiencia operativa en las instituciones educativas. Con estos avances, el sector EdTech no solo satisface la creciente demanda de digitalización en la educación, sino que establece nuevos estándares para la seguridad y accesibilidad en los campus, marcando un camino hacia la enseñanza del futuro.

]]>
249140
UAG: Adoptar la IA en el control de calidad, una necesidad estratégica https://www.chanboox.com/2024/11/18/uag-adoptar-la-ia-en-el-control-de-calidad-una-necesidad-estrategica/ Tue, 19 Nov 2024 00:40:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247404

La norma ISO 9001:2015 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad y la Inteligencia Artificial garantiza la detección de No Conformidades

Por el Mtro. Luis Gerardo Villanueva, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

La norma ISO 9001:2015 establece los requisitos para un sistema de gestión de la calidad (SGC) que asegure la mejora continua y la satisfacción del cliente, entre los aspectos clave de esta norma está la detección y gestión de no conformidades, es decir, cualquier incumplimiento de los requisitos establecidos por la organización o la norma. 
La inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta crucial para identificar, analizar y gestionar no conformidades con una precisión y eficiencia sin precedentes. A continuación, se menciona cómo la IA puede apoyar específicamente el cumplimiento de la ISO 9001:2015.

Detección temprana y precisa de No Conformidades

Requisitos Normativos: La ISO 9001:2015 requiere que las organizaciones identifiquen y controlen las no conformidades en productos y procesos (cláusula 10.2).

Contribución de la IA:
•    Análisis de Datos en Tiempo Real:
Utilizando sensores y dispositivos IoT, la IA monitorea continuamente los parámetros de producción. Al detectar anomalías en tiempo real, la IA puede señalar desviaciones antes de que se conviertan en no conformidades serias.
•    Modelos Predictivos: Los algoritmos de machine learning analizan datos históricos y actuales para predecir fallos futuros, permitiendo a las organizaciones tomar medidas preventivas.

Monitoreo continuo y automático

Requisitos Normativos: La norma exige un monitoreo y medición constante del SGC para asegurar su eficacia (cláusula 9.1).

Contribución de la IA:
•    Automatización del Monitoreo: La IA permite un seguimiento continuo y automático de los procesos, comparando los resultados reales con los criterios de calidad establecidos. Esta vigilancia 24/7 garantiza la detección inmediata de cualquier no conformidad.
•    Alertas y Notificaciones: Los sistemas basados en IA pueden enviar alertas automáticas a los responsables cuando se detecta una desviación, permitiendo una respuesta rápida.

Análisis de causas raíz 

Requisitos Normativos: La ISO 9001:2015 requiere la identificación de las causas raíz de las no conformidades y la implementación de acciones correctivas (cláusula 10.2.1).

Contribución de la IA:
•    Análisis Avanzado de Datos: Utilizando técnicas de análisis de datos y aprendizaje automático, la IA puede identificar patrones y correlaciones complejas que pueden pasar desapercibidos en análisis manuales.
•    Diagnóstico Preciso: La IA proporciona diagnósticos precisos de las causas raíz, facilitando la implementación de acciones correctivas específicas y efectivas.

Gestión de documentación y cumplimiento

Requisitos Normativos: La norma establece la necesidad de mantener documentación adecuada y actualizada del SGC (cláusula 7.5).

Contribución de la IA:
•    Gestión Automática de Documentos: Los sistemas de IA pueden organizar, actualizar y revisar automáticamente los documentos del SGC, asegurando que toda la información esté alineada con los requisitos normativos.
•    Auditorías y Registros: La IA ayuda a mantener registros precisos de auditorías internas y externas, revisiones de gestión, y acciones correctivas y preventivas, facilitando la demostración de cumplimiento durante las auditorías.

Optimización del desempeño organizacional

Requisitos Normativos: La ISO 9001:2015 enfatiza la mejora continua del SGC y la optimización del desempeño organizacional (cláusula 10.3).

Contribución de la IA:
•    Eficiencia Operativa: Al mejorar la detección y gestión de no conformidades, la IA reduce costos asociados con reprocesos, desperdicios y fallos de calidad.
•    Satisfacción del Cliente: La capacidad de proporcionar productos y servicios de alta calidad de manera consistente mejora significativamente la satisfacción del cliente.
•    Impacto Ambiental: La optimización de procesos y la reducción de desperdicios contribuyen a minimizar el impacto ambiental de las operaciones.

Conclusión

La integración de la inteligencia artificial en el sistema de gestión de la calidad conforme a la norma ISO 9001:2015 representa un avance significativo en la capacidad de las organizaciones para detectar y gestionar no conformidades. 
Al proporcionar herramientas avanzadas para el monitoreo continuo, el análisis de causas raíz y la gestión de documentación, la IA asegura que las empresas no solo cumplan con los requisitos de la norma, sino que también mejoren continuamente sus procesos y resultados. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la adopción de IA en el control de calidad es una necesidad estratégica para alcanzar la excelencia operativa y la satisfacción del cliente.

•    El Mtro. Luis Gerardo Villanueva es Director de Posgrados en Industria de la UAG.

Boletín de prensa

]]>
247404
UAG: Ética, ciberseguridad y capacitación, los mayores retos de la IA https://www.chanboox.com/2024/11/11/uag-etica-ciberseguridad-y-capacitacion-los-mayores-retos-de-la-ia/ Tue, 12 Nov 2024 02:16:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246777

El uso de la Inteligencia Artificial en las empresas es cada vez es más común, pero también se deben cuidar muchos aspectos
 
Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) transforma el panorama empresarial al integrarse en procesos clave como la automatización y el análisis de datos, lo que permite mejorar la eficiencia operativa y personalizar las experiencias del cliente.
Sin embargo, este avance trae consigo importantes retos en términos de ética, ciberseguridad y la necesidad de capacitar a la fuerza laboral, aspectos que las empresas deben abordar para mantener su competitividad en un entorno en constante evolución.
En el marco del Cuarto Congreso de Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas, se llevó a cabo la conferencia “Inteligencia Artificial en las Empresas”, presentada por la Mtra. María Natividad Ruíz Méndez y la Dra. Silvia Irene Adame Rodríguez.
Dicho evento reunió a estudiantes y académicos interesados en explorar cómo la IA está transformando el panorama empresarial.
 
Redefiniendo paradigmas empresariales
La conferencia destacó cómo la IA está redefiniendo paradigmas en la gestión empresarial, facilitando la toma de decisiones y optimizando procesos.
Entre los ejemplos de sistemas empresariales que utilizan IA, se mencionaron herramientas de análisis de datos como IBM Watson, que ayuda a las empresas a procesar grandes volúmenes de información para identificar tendencias y patrones.
Asimismo, se discutieron los sistemas de automatización de procesos robóticos (RPA), que permiten a las organizaciones realizar tareas repetitivas con mayor eficiencia y precisión.
La Mtra. Ruíz Méndez señaló que “la IA no es solo una herramienta, es una revolución en la forma en que las empresas operan. Es fundamental que las organizaciones entiendan cómo aprovechar su potencial para mejorar su competitividad”.
Por su parte, la Dra. Adame Rodríguez dijo que “la implementación de IA debe hacerse con responsabilidad. Es importante considerar no solo los beneficios económicos, sino también los desafíos éticos que pueden surgir”.
 
Amenazas en Ciberseguridad
Sin embargo, la implementación de la IA no está exenta de riesgos. Durante la conferencia, las expertas también abordaron el panorama de amenazas en ciberseguridad que surgen con la adopción de estas tecnologías.
Por ello, es crucial que las organizaciones adopten medidas proactivas de seguridad y establezcan protocolos de protección para salvaguardar sus activos digitales.
“Las empresas deben ser conscientes de que la IA también puede ser un blanco para los ciberdelincuentes. La seguridad debe ser parte integral de cualquier estrategia de implementación de IA”, dijo la Mtra. Ruíz Méndez.
 “La formación en ciberseguridad es vital. No solo se trata de proteger datos, sino de construir una cultura organizacional que valore la seguridad en todas sus operaciones”, afirmó la Dra. Adame Rodríguez.
A medida que las empresas continúan explorando su potencial transformador, es esencial que integren prácticas de ciberseguridad y formación continua para su personal.
Solo así podrán aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA, enfrentando con éxito los desafíos que presenta el entorno empresarial actual.

Boletín de prensa

]]>
246777
Consejo Universitario propone crear la Maestría en Métodos Estadísticos https://www.chanboox.com/2024/11/07/consejo-universitario-propone-crear-la-maestria-en-metodos-estadisticos/ Thu, 07 Nov 2024 22:47:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246386
Presentan convocatoria para elección de las y los Consejeros Maestros y Alumnos
 
Mérida, Yucatán, a 7 de noviembre de 2024.- En Sesión Extraordinaria del Vigésimo Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se presentó la propuesta para la creación de la Maestría en Métodos Estadísticos, así como las convocatorias para las elecciones de personas Consejeras Maestras y Alumnas que integrarán el Vigésimo Primer Consejo Universitario.
 
Durante la sesión, al dar lectura de la propuesta y justificación para la creación del plan de estudios de la Maestría en Métodos Estadísticos, el director de la Facultad de Matemáticas, Ernesto Guerrero Lara detalló que desde 1989 este plantel imparte la Especialización en Estadística, programa orientado a personas que trabajaban y tenían la necesidad de contar con herramientas estadísticas en sus actividades.
 
Por lo anterior, destacó que la estadística actualmente es utilizada en prácticamente todas las disciplinas, asimismo por la gran cantidad de información que se genera se requieren profesionales que apliquen de manera correcta los procedimientos y técnicas de ciencias de datos para su recolección y análisis a través de software libre especializado.
 
Apuntó que este programa estará sustentado por el grupo de Estadística y Actuaría, quienes además de la impartición de clases, realizan actividades de tutoría y de asesoría estadística para empresas e instituciones públicas, lo que permitirá tener acceso a datos reales para los estudiantes y en adición la Facultad de Matemáticas.
 
Esta propuesta fue turnada a la Comisión Permanente Académica para su estudio, análisis y dictamen correspondiente.
 
En otro punto de la orden del día, la secretaria general, Celia Rosado Avilés, dio a conocer las convocatorias para la elección de personas Consejeras Maestras y Alumnas correspondientes al periodo del 1 de febrero de 2025 al 31 de enero de 2027.
 
Informó que las elecciones para las y los Consejeros Maestros se llevarán a cabo el 20 de noviembre, mientras que las de alumnos y alumnas el 21 del mismo mes, en el local de la Facultad o Escuela Preparatoria respectiva, en el horario que será acordado por la persona representante del Consejo Universitario y la autoridad de la Facultad o escuela preparatoria correspondiente, el cual será lo suficientemente amplio para facilitar las elecciones y será dado a conocer por lo menos con un día de anticipación.
 
Por otra parte, se turnó a la Comisión Permanente Académica para su análisis y dictamen correspondiente las propuestas para la modificación de los Planes de Estudios de las Licenciatura en Ciencias Políticas en Modalidad Virtual, Comercio Internacional y Economía.
 
Como último punto de la orden del día se facultó a la Comisión Permanente Legislativa a fin de que dictamine lo relativo a la propuesta para desafectar el predio número 525 de la calle 51 de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Boletín de prensa

]]>
246386
Estudio sobre hábitos de navegación en Wikipedia revela patrones de curiosidad https://www.chanboox.com/2024/10/27/estudio-sobre-habitos-de-navegacion-en-wikipedia-revela-patrones-de-curiosidad/ Mon, 28 Oct 2024 02:47:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245415

Investigación destaca cómo la desigualdad afecta la forma en que personas de 50 países exploran el conocimiento en línea

Notipress.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania y la Fundación Wikimedia analizaron los hábitos de navegación de 482,760 usuarios de Wikipedia en 50 países. Esto reveló cómo los estilos de búsqueda de información están influenciados por factores culturales, como la desigualdad de género y el acceso a la educación. Publicado en Science Advances, el estudio identifica patrones de aprendizaje en línea, destacando dos estilos principales de curiosidad: el “cazador” y el “entrometido”. El “cazador” realiza búsquedas intencionadas para resolver problemas específicos, mientras que el “entrometido” explora temas diversos de manera espontánea y sin una meta fija.

Según la investigación, los países con mayores niveles de desigualdad de género y educación presentan un estilo de navegación más intencionado. En cambio, las naciones con mayor igualdad muestran exploraciones más expansivas, sugiriendo una relación entre la curiosidad y el contexto cultural. Como explica el profesor Dani Bassett, uno de los autores del estudio, “en los países con menor igualdad, el acceso restringido a la educación y estructuras sociales más rígidas pueden limitar el enfoque del conocimiento a temas específicos”.

El estudio introdujo un tercer estilo de curiosidad, el “bailarín”, donde el usuario conecta temas diversos de manera creativa y organizada, diferenciándose del enfoque aleatorio del “entrometido”. Esta distinción podría tener implicaciones para el desarrollo de métodos educativos que respeten los estilos individuales de aprendizaje, de acuerdo con Bassett.

A futuro, el equipo planea analizar cómo otros factores, como el momento del día o las plataformas digitales usadas, influyen en los estilos de curiosidad. También se estudia la posible aplicación de estos conocimientos en inteligencia artificial, explorando formas de implementar la curiosidad en sistemas de aprendizaje autónomo.

]]>
245415
Innovación tecnológica para una gestión de riesgos efectiva en el sector financiero https://www.chanboox.com/2024/10/25/innovacion-tecnologica-para-una-gestion-de-riesgos-efectiva-en-el-sector-financiero/ Fri, 25 Oct 2024 15:23:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245221

SAS presenta KRIS, su solución de análisis de riesgo crediticio para instituciones financieras en México

Notipress.- Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples beneficios, especialmente en sectores económicos e institucionales, que las utilizan para analizar grandes volúmenes de datos y así gestionar riesgos y prevenir fraudes. Sin embargo, SAS, líder en inteligencia artificial y analítica avanzada, señala que muchas organizaciones aún no aprovechan al máximo estas herramientas debido a la falta de recursos específicos y al desconocimiento sobre su funcionamiento.

De acuerdo con Luis Barrientos, experto en gestión de riesgos de SAS México, las instituciones deben evitar adoptar soluciones tecnológicas simplemente porque son una tendencia. “Deben hacerlo con miras en el largo plazo y de forma integral”, señala Barrientos en declaraciones a NotiPress, enfatizando la necesidad de estrategias tecnológicas sostenibles.

Una de las herramientas destacadas por SAS es Kamakura Risk Information Services (KRIS), un software basado en la nube que lleva más de 30 años ayudando a predecir el riesgo crediticio. Esta plataforma, operada por SAS tras la adquisición de Kamakura Corporation, permite a empresas privadas y organismos reguladores calcular probabilidades de impago utilizando modelos avanzados. En América Latina, la tecnología se adaptó para atender las necesidades del mercado local.

KRIS se encuentra actualmente en su séptima versión, con la octava en desarrollo. Esta herramienta destaca por ser el primer sistema en México que ofrece una aplicación comercial de los modelos de probabilidad de incumplimiento de Jarrow-Chava, permitiendo análisis individuales a emisores específicos en lugar de agruparlos en calificaciones generales. Según Barrientos, esto permite identificar con mayor precisión las variaciones en la calidad crediticia.

Además, KRIS brinda transparencia en la composición y documentación de sus modelos, lo que permite a los usuarios entender cómo funcionan y cómo se desarrollaron los análisis, algo poco común en otras herramientas del mercado financiero. “KRIS, además de ser respaldado por la experiencia y la ciencia, explica cómo se hace”, asegura Barrientos.

Los usuarios potenciales incluyen inversionistas, administradores de fondos, bancos centrales, aseguradoras y reguladores financieros. Actualmente, KRIS proporciona curvas de probabilidad de incumplimiento para más de 42 mil empresas públicas en 76 países, y gobiernos de más de 180 países, con actualizaciones diarias.

Barrientos destaca la capacidad predictiva de KRIS, que permite identificar deterioros crediticios entre tres y seis meses antes de que ocurran. Como ejemplo, mencionó el caso del banco de Silicon Valley en marzo de 2023, asegurando que KRIS podría haber anticipado la crisis desde octubre del año anterior, lo que habría permitido tomar medidas preventivas.

Con el respaldo de SAS, KRIS continúa siendo una herramienta valiosa en la gestión de riesgos para instituciones en México y a nivel mundial. A través de su última versión puede proporcionar información precisa y alertas tempranas para tomar decisiones informadas en el ámbito financiero.

]]>
245221
Agentes inteligentes y WhatsApp, estrategia digital para aumentar ventas en Hot Season https://www.chanboox.com/2024/10/24/agentes-inteligentes-y-whatsapp-estrategia-digital-para-aumentar-ventas-en-hot-season/ Thu, 24 Oct 2024 22:47:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245102

La tecnología de Yalo transforma la personalización en campañas de marketing

Notipress.- En la era de la transformación digital, WhatsApp se convirtió en un canal clave para optimizar estrategias de marketing y ventas durante temporadas clave como la Hot Season. Yalo, plataforma dedicada a las ventas inteligentes, destaca que la integración de Agentes Inteligentes, basados en Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos, permite a las marcas ofrecer experiencias hiperpersonalizadas, maximizando las ventas y la conexión con los clientes.

Desde 2020, la adopción de WhatsApp como herramienta de marketing ha crecido significativamente, gracias a su alta tasa de apertura, que supera el 98%. La clave de su éxito radica en la capacidad de integrar IA y machine learning, lo que permite a las empresas anticipar el comportamiento de compra y enviar recomendaciones personalizadas. Según Javier Mata, fundador y CEO de Yalo, “estas tecnologías impactan directamente en las tasas de conversión, convirtiéndose en la estrategia ideal durante la Hot Season”.

Innovaciones tecnológicas para impulsar ventas

  1. Análisis predictivo y machine learning: Las herramientas avanzadas de análisis de datos permiten a las empresas predecir demandas y adaptar promociones basadas en el historial de compra de los clientes. Esto incrementa las probabilidades de éxito en ventas durante la Hot Season.
  2. Segmentación inteligente: La segmentación, impulsada por IA y Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), va más allá de lo tradicional, analizando la intención y tono de los mensajes previos de los clientes. Esta personalización en tiempo real optimiza la experiencia del cliente y mejora las tasas de conversión.
  3. Automatización y notificaciones inteligentes: Los agentes inteligentes automatizados en WhatsApp envían recordatorios de carritos abandonados y ofertas personalizadas en tiempo real, aumentando las ventas y mejorando la satisfacción del cliente.

Beneficios para empresas de todos los tamaños

Las grandes empresas no son las únicas en aprovechar estas tecnologías. Las pymes, según comenta Mata a NotiPress, también han encontrado en WhatsApp un canal accesible para ejecutar campañas de marketing digital efectivas. Gracias a las soluciones en la nube, incluso las pequeñas tiendas pueden personalizar promociones para sus clientes, fortaleciendo la lealtad y aumentando las ventas durante la Hot Season.

La integración de WhatsApp con otros canales, como redes sociales, correo electrónico y tiendas físicas, permite a las empresas ofrecer una experiencia omnicanal que mejora la eficiencia del proceso de compra. Esta conectividad, gestionada a través de plataformas de CRM y comercio electrónico, proporciona a los consumidores una experiencia fluida.

El uso de IA y la automatización en WhatsApp continúa evolucionando, y se espera que las marcas puedan anticipar las necesidades de los clientes con mayor precisión, ofreciendo experiencias de compra proactivas y personalizadas. “La hiperpersonalización no es solo una ventaja, es una necesidad para las marcas que buscan mantenerse relevantes”, concluye Mata.

]]>
245102
Lenfest, OpenAI y Microsoft impulsan la IA en medios locales https://www.chanboox.com/2024/10/23/lenfest-openai-y-microsoft-impulsan-la-ia-en-medios-locales/ Thu, 24 Oct 2024 02:56:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245021

Medios locales reciben fondos para innovar con inteligencia artificial

Notipress.- El Instituto Lenfest de Periodismo, en colaboración con OpenAI y Microsoft, lanzó un programa innovador para llevar la inteligencia artificial (IA) a las salas de redacción locales. Esta alianza tiene como objetivo fomentar la sostenibilidad empresarial e impulsar la innovación tecnológica en medios locales a través de becas y apoyo financiero.

La primera ronda de subvenciones tendrá cinco medios de comunicación que recibirán apoyo para contratar un experto en IA durante dos años:

  • Chicago Public Media
  • Newsday (Long Island, NY)
  • The Minnesota Star Tribune
  • The Philadelphia Inquirer
  • The Seattle Times

Además, contarán con créditos tecnológicos de OpenAI y Microsoft Azure para desarrollar herramientas que optimicen la producción de noticias y mejoren la experiencia del lector.

¿Qué proyectos desarrollarán?

Cada medio explorará diferentes formas de utilizar la IA para mejorar sus operaciones:

  • Chicago Public Media: Usará IA para transcribir, resumir y traducir contenidos, expandiendo su oferta de información y alcanzando nuevas audiencias.
  • The Minnesota Star Tribune: Trabajará con IA para crear resúmenes automáticos y herramientas de análisis tanto para sus periodistas como para sus lectores.
  • Newsday: Desarrollará agregadores de datos públicos basados en IA para sus lectores y empresas locales.
  • The Philadelphia Inquirer: Implementará una interfaz de búsqueda conversacional para acceder fácilmente a sus archivos históricos.
  • The Seattle Times: Utilizará IA para mejorar la comercialización de publicidad y fortalecer su área de ventas.

¿Cómo funcionará el programa?

Las organizaciones seleccionadas colaborarán entre sí para compartir aprendizajes y herramientas con el resto de la industria periodística. La idea es que estas innovaciones se repliquen en otras redacciones, ampliando el impacto del programa.

OpenAI y Microsoft invertirán cada uno 2,5 millones de dólares en fondos y otros 2,5 millones en créditos tecnológicos, sumando un total de 10 millones de dólares para el programa. Este proyecto de dos años se realiza en colaboración con la Coalición de Noticias Independientes Locales (LINC), un grupo que reúne a algunas de las mayores organizaciones de noticias independientes en Estados Unidos, con el fin de seguir fortaleciendo el periodismo local.

]]>
245021
Delitos financieros en México 2024: fraude, corrupción y ciberataques en auge, según KPMG https://www.chanboox.com/2024/10/22/delitos-financieros-en-mexico-2024-fraude-corrupcion-y-ciberataques-en-auge-segun-kpmg/ Wed, 23 Oct 2024 03:34:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244892

El fraude, la corrupción y los ciberataques se consolidan como las principales amenazas para las organizaciones en México

Notipress.- El informe “Impacto de los Delitos Financieros en México 2024” elaborado por KPMG México destaca la creciente amenaza que representan el fraude, la corrupción, el lavado de dinero y los ciberataques para las organizaciones en el país. Estos delitos no solo afectan la estabilidad financiera de las empresas, sino también su reputación, operaciones y planes de sostenibilidad.

Así, en un entorno cada vez más digital y regulado, es crucial que las compañías implementen estrategias preventivas integrales. Esto con un enfoque en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), para mitigar estos riesgos.

Principales delitos financieros en México

En el año más reciente, el 45% de las organizaciones en México reportaron haber sido víctimas de intentos o materialización de fraude. El estudio diferencia entre fraudes internos, aquellos cometidos por personal de la empresa, y fraudes externos, perpetrados por terceros, incluyendo cibercriminales.

Los fraudes externos, en particular, han aumentado 17 puntos porcentuales desde 2020, mientras que los internos han disminuido en 30 puntos. Este cambio se atribuye a la creciente sofisticación de los ciberataques y a la falta de controles internos efectivos en algunas organizaciones.

Uno de los fraudes más común es el robo de identidad, el cual ha crecido 23 puntos porcentuales respecto a 2020. Esto se relaciona con el aumento de los ciberdelitos, especialmente los ataques de phishing, donde los criminales suplantan sitios web o correos electrónicos legítimos para robar información confidencial. Un 59% de las empresas que han sufrido ciberataques los atribuyen a estas técnicas. La suplantación de identidad en redes sociales y correos electrónicos empresariales es otra táctica común.

Corrupción y flujos financieros ilícitos

La corrupción sigue siendo un reto importante en México. El 20% de las organizaciones encuestadas indicó haber sufrido intentos o materialización de actos de corrupción en el último año. KPMG subraya la necesidad de fortalecer los programas anticorrupción, no solo como una medida regulatoria, sino como parte integral de los compromisos ASG de las empresas para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Un 79% de las investigaciones relacionadas con corrupción fueron realizadas por equipos internos, y solo un 21% recurrió a expertos externos. Esto refleja la importancia de contar con equipos especializados y capacitados para abordar este tipo de incidentes.

Sobre la prevención del lavado de dinero (PLD) y el financiamiento al terrorismo (FT), el 41% de las organizaciones encuestadas afirmó estar sujeta a regulaciones en esta área, dada la naturaleza de sus operaciones. Sin embargo, un dato alarmante es que el 55% de las empresas no utiliza herramientas tecnológicas para monitorear transacciones inusuales, como la analítica de datos o la inteligencia artificial. Esta falta de recursos tecnológicos podría aumentar la vulnerabilidad de las organizaciones frente a estos delitos, poniendo en riesgo su cumplimiento normativo y su reputación.

Importancia de la tecnología y la capacitación continua

Dicho estudio de KPMG destaca que la tecnología es fundamental para la detección, prevención y respuesta a los delitos financieros. Herramientas avanzadas como la inteligencia artificial pueden analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones atípicos, contribuyendo a la prevención de fraudes y lavado de dinero. Sin embargo, ninguna tecnología es infalible si no se integra en una estrategia más amplia que incluya controles internos sólidos y capacitación continua del personal.

Solo el 47% de las organizaciones cuenta con un plan de recuperación y continuidad de negocio en caso de ciberataques. Esto es preocupante, ya que un entorno cada vez más digitalizado demanda controles robustos que protejan la información sensible y aseguren la operación continua de las empresas.

Este informe subraya que las empresas deben adoptar un enfoque integral para enfrentar los desafíos que presentan los delitos financieros en el entorno actual. Es vital invertir en tecnología, fortalecer los controles internos y capacitar al personal en prevención y detección de fraudes y ciberdelitos. Además, las organizaciones deben integrar principios ASG en sus estrategias, para asegurar no solo el cumplimiento normativo, sino también su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.

]]>
244892
SAS impulsa analítica en universidades con su Semana Académica 2024 https://www.chanboox.com/2024/10/10/sas-impulsa-analitica-en-universidades-con-su-semana-academica-2024/ Fri, 11 Oct 2024 00:46:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243805

SAS invita a la comunidad académica a la SAS Semana Académica 2024

Notipress.- Según un estudio de la empresa de análisis de datos, Lightcast, en los últimos 12 meses, 1.2 millones de empleos requirieron el dominio de habilidades para el análisis y visualización de datos. Por eso, SAS sostiene su apoyo a las universidades para generar talentos en la analítica. Y para congregar a la comunidad académica, la empresa de software llevará a cabo la segunda edición de SAS Semana Académica 2024 del 21 al 24 de octubre de forma virtual, mediante la plataforma Zoom.

Para este año se dará a conocer la actualización de la oferta académica poniendo a disposición de las universidades la última versión de su software: SAS Viya 4 for Learners. Las universidades cuentan ahora con acceso gratuito a la última tecnología SAS para favorecer una integración rápida y sencilla al ambiente laboral.

Nelly Marina, Senior Global Academic Program Manager para SAS Latinoamérica, comentó a NotiPress que la semana académica contará con 16 conferencias gratuitas en español y portugués simultáneamente. “SAS busca llevar a las universidades la última tecnología y dar a conocer casos prácticos, tanto de analítica como de aplicaciones de inteligencia artificial. Este año las conferencias están enfocadas en hacer demostraciones en Viya 4 y presentar casos de éxito en aplicación de inteligencia artificial“, explicó.

La semana académica busca impulsar a la comunidad universitaria para responder a las necesidades de la industria las cuales ven con bastante interés el uso de inteligencia artificial. También, se presentarán ejemplos de casos de la industria y estadísticas aplicadas en áreas, como el análisis de datos de la máxima categoría del automovilismo, un tema de gran relevancia, actualidad e interés para la juventud.

Marina mencionó que la Semana Académica de SAS tiene el objetivo de “empoderar a los estudiantes, profesores y personal administrativo, ofreciéndoles las herramientas necesarias para sobresalir en el ámbito académico, y mercado laboral actual que busca mejorar la toma de decisiones, eficiencia operativa e innovación”. SAS cuenta con un portal dirigido a profesores llamado SAS Educator Portaly otro para estudiantes denominado SAS Skill Builder for Students.

Además, señaló que cada conferencia tiene un límite de 500 participantes y las presentaciones, una duración de entre 45 y 60 minutos. Los interesados pueden registrarse para todo el programa de la Semana Académica o solo para las presentaciones que les interesen. Las conferencias contarán también con sesiones interactivas de preguntas y respuestas para fomentar la participación activa y el aprendizaje colaborativo.

Por otro lado, SAS ofrece software gratuito a universidades para fines educativos a través de SAS OnDemand for Academics y SAS Viya for Learners. Esto permite trabajar con bases de datos y realizar análisis en tiempo real.

“Es importante destacar que estos programas están diseñados para adaptarse a distintos niveles de habilidad, desde principiantes hasta expertos, brindando la flexibilidad necesaria para que los profesionales aprendan a su propio ritmo”, resaltó Marina.

SAS apunta a la consolidación de relaciones duraderas con instituciones educativas de la región. Por lo tanto, intenta acompañar a los estudiantes garantizándoles las herramientas y el aprendizaje necesario a partir de este tipo de oportunidades. Quienes estén interesados en participar de la SAS Semana Académica 2024, la página web de SAS ofrece toda la información necesaria.

]]>
243805
Fortalece UAG Laboratorio de Física e Ingeniería Estructural https://www.chanboox.com/2024/07/11/fortalece-uag-laboratorio-de-fisica-e-ingenieria-estructural/ Thu, 11 Jul 2024 23:49:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=234819

Este lugar será aprovechado por estudiantes del área de ingenierías para hacer prácticas que permiten el análisis de datos en tiempo real
 
El Laboratorio de Física e Ingeniería Estructural de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha renovado su equipo con tecnología de punta para el desarrollo de experimentos.
La Mtra. Claudia Castro Arbizu, Profesora de Electromecánica y Encargada del Laboratorio, explicó que esta renovación obedece a una visión de innovación que desean replantear en la ciencia, investigación y enseñanza al estilo UAG.
Ubicado en el Aula 311 del Edificio “E”, de Ciudad Universitaria, el laboratorio cuenta con equipo especializado nuevo y cuenta con dos salones para clases prácticas. Además, uno de ellos cuenta con un museo, donde se tienen diferentes equipos y materiales para que los alumnos conozcan su desarrollo en la historia.
 
Experimentación
Gracias al nuevo equipo, se pueden hacer experimentos en áreas como física, mecánica, magnetismo, estática, dinámica, electricidad, termodinámica, óptica y más.
“Tenemos equipo moderno que permite experimentos y mediciones en tiempo real con análisis de datos y resultados inmediatos con computadoras, sensores y otras herramientas digitales”, dijo.
 
Espacio para innovación
En este laboratorio, los estudiantes podrán entender y observar los fenómenos físicos de primera mano y así fortalecer sus habilidades en diseño de experimentos y resultados lo que  sumará a su carrera profesional, ya que pocas universidades tienen laboratorios de física.
“Este laboratorio es único, se diferencia de otros porque es moderno, permite medición de datos en tiempo real. Además, reta al estudiante a trabajar en sus equipos sin apoyo de maestros, se les enseña una vez y lo demás deben armarlo ellos, esto les da mayor experiencia”, apuntó.
Además, en el Laboratorio de Física e Ingeniería Estructural de la UAG también se podrán ver elementos de estructuras.
Algunas carreras que serán beneficiadas son Ing. en Electrónica Biomédica, Ing. Civil, Ing. Industrial y en Sistemas, entre otras

Boletín de prensa

]]>
234819
Oportunidades de la industria 4.0 para mejorar la cadenas de valor https://www.chanboox.com/2024/07/06/oportunidades-de-la-industria-4-0-para-mejorar-la-cadenas-de-valor/ Sat, 06 Jul 2024 19:08:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=234319

La industria 4.0 se presenta como una via para la efectividad de las empresas

Notipress.- La cuarta revolución industrial o la industria 4.0 ya está aquí, aunque quizás todavía no se ve con claridad. Esta nueva revolución tecnológica se caracteriza por la combinación de tecnologías de última generación como la inteligencia artificial, la robótica, Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), el análisis de datos, la computación en la nube y la fabricación aditiva (impresión 3D). Su nombre lo dio el presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, para referirse a la digitalización de los modelos comerciales. Sin embargo, su efecto es todavía difícil de comprender tanto en la economía como en la sociedad.

Según el gerente general de Universal Robots, Denis Pineda, la industria 4.0 tuvo lugar luego de la revolución digital del siglo XXI, la cual marcó el comienzo de una era caracterizada por una mayor conectividad, capacidades analíticas sofisticadas, tecnologías de automatización mejoradas y avances de fabricación de vanguardia. De esta forma, la “revolución 4.0” se construyó a partir de la digitalización proveniente de la tercera revolución digital.

Esta nueva era presenta cuatro principales tecnologías que rompen con las revoluciones tecnológicas anteriores: conectividad a través de tecnología en la nube, análisis de datos incorporando metodologías avanzadas a partir del uso de inteligencia artificial, interacción hombre-máquina mediante entornos de realidad virtual y técnicas de ingeniería avanzadas como la impresión 3D.

Pineda afirma que las tecnologías 4.0 pueden mejorar las cadenas de valor, garantizando mayores niveles de productividad, como también beneficios para los empleados y los clientes. Su efecto puede verse en varios aspectos de la compañía, pero también puede observarse su impacto social. La consultora McKinsey considera que la industria 4.0 puede potenciar la creación de valor para fabricantes y proveedores hasta alcanzar 3,7 billones de dólares para el año 2025.

De acuerdo con Pineda, la industria 4.0 ha transformado los modelos de negocios reorientando sus actividades que antes se concentraban en el producto, para enfocarlas en el cliente. A partir del análisis de datos, las compañías registran las necesidades de los consumidores y, de esta forma, ajustan sus ofertas. El modelo empresarial enfocado en los datos le permite diferenciarse de sus competidores y alcanzar una mejor rentabilidad.

Por otra parte, la industria 4.0 produjo ciertas contradicciones en lo social. Mientras que, por un lado, la automatización ha provocado el aumento de las tasas de desempleo, se ha intensificado al mismo tiempo la demanda de esfuerzos de mejora y reciclaje de las habilidades de los trabajadores que tienen dificultades para adaptarse debido a la edad u otras limitaciones.

Entre los cambios que se prevén para la próxima década se apunta a una disminución sustancial de las habilidades físicas o manuales. En segundo lugar, disminuirán en menor medida la demanda de habilidades básicas de alfabetización y aritmética. Mientras que habilidades tecnológicas, como la codificación, experimentarán el doble de la demanda.

Uno de los inconvenientes con el que esta revolución puede chocar es con los requisitos que son parte de una cultura tradicional en el ámbito empresarial, tales como la excesiva burocracia. Ante estos inconvenientes, Pineda asegura que la industria emergente debe catalizar la cultura organizacional con el fin de prepararse para recibir a la industria 4.0.

Con relación a la llegada de este tipo de industria a América Latina, Pineda considera que la región se está preparando para transformar el sector manufacturero a partir de las nuevas tecnologías. De hecho, según el estudio del especialista, la industria 4.0 podría desempeñar un papel fundamental en el renacimiento de la industria manufacturera en México y muchos países de Latinoamérica. Por lo tanto, desde este aspecto, el futuro se ve alentador para el continente.

]]>
234319
Estudios dicen que Gemini no es una IA tan buena en análisis de datos como afirma Google https://www.chanboox.com/2024/07/02/estudios-dicen-que-gemini-no-es-una-ia-tan-buena-en-analisis-de-datos-como-afirma-google/ Tue, 02 Jul 2024 21:01:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233967

La IA Generativa de Google no es tan buena como la compañía afirma

Notipress.- A través de conferencias de prensa y demostraciones, Google ha puesto todas sus fichas en su IA generativa, Gemini 1.5 Pro y 1.5 Flash. La empresa puso el foco en la cantidad de datos que supuestamente pueden procesar y analizar para realizar tareas sumamente complejas. Sin embargo, según algunas investigaciones, los modelos no son tan buenos como dicen ser.

Los modelos Gemini de Google tienen dificultad para responder a preguntas sobre grandes conjuntos de datos, dando una respuesta correcta solo en un 40 o 50% de las veces. A pesar de la gran cantidad de contexto que Gemini puede procesar, muchas veces el modelo en realidad no entiende el contenido.

Marzena Karpinska, postdoctorada en UMass Amherst trabajó junto con investigadores del Instituto Allen de IA y Princeton para probar la eficacia de la IA de Google. El equipo le pidió a los modelos que evaluaran afirmaciones de verdadero/falso sobre libros modernos de ficción escritos en inglés, pero con ciertas referencias a detalles específicos y puntos de la trama que serían imposibles de comprender sin leer los libros en su totalidad. Mientras que 1.5 Pro respondió correctamente las afirmaciones de verdadero/falso el 46,7% de las veces, Flash respondió correctamente sólo el 20% de las veces.

Hemos notado que los modelos tienen más dificultades para verificar afirmaciones que requieren considerar porciones más grandes del libro, o incluso el libro completo, en comparación con afirmaciones que pueden resolverse recuperando evidencia a nivel de oración” indica Karpinska. Además, señala que “cualitativamente, también observamos que los modelos tienen dificultades para verificar afirmaciones sobre información implícita que es clara para un lector humano, pero que no se expresa explícitamente en el texto”.

Otro estudio, realizado por investigadores de UC Santa Bárbara, probó la capacidad de Gemini de 1.5 Flash para responder sobre preguntas de un video. Los investigadores crearon un conjunto de imágenes junto con preguntas para que el modelo respondiera sobre los objetos representados en las imágenes.

Para poner a prueba la capacidad de la IA, eligieron una imagen al azar y pusieron una serie de imágenes distractoras antes y después de ella para crear algo similar a una secuencia de diapositivas. Flash solo logró transcribir correctamente alrededor del 50% de las transcripciones. Mientras que la precisión se redujo alrededor del 30% con ocho dígitos.

En términos generales, la IA generativa es objeto de escrutinio entre los más escépticos, lo cual ha afectado sus ganancias cayendo en un 76%, según informa Pitchbook. En este sentido, Google ha lanzado estas dos plataformas para revivir el auge de la IA Generativa y sobrepasar a sus competidores. No obstante, puede que sus productos hayan salido muy prematuramente de la fábrica o, simplemente, hayan sido demasiado pretensiosos.

]]>
233967
SAS impulsa a jóvenes para convertirse en futuros líderes en análisis de datos en México https://www.chanboox.com/2024/05/09/sas-impulsa-a-jovenes-para-convertirse-en-futuros-lideres-en-analisis-de-datos-en-mexico/ Thu, 09 May 2024 23:27:50 +0000 https://www.chanboox.com/?p=230426

Como parte de la celebración del 15 aniversario de su programa de becas, SAS México lanzó la convocatoria de Beca SAS 2024

Notipress.- En 2009, Gloria Cabero, directora de marketing de SAS, tomó la iniciativa de capacitar a jóvenes universitarios, esto ante las constantes dudas de los clientes sobre jóvenes con habilidades SAS. Con lo cual se conformó el programa de BECA SAS con el objetivo de brindar a jóvenes estudiantes universitarios y recién egresados una ventaja competitiva en sus procesos de reclutamiento.

Así, como parte del 15 aniversario de la fundación del programa BECA SAS, la organización lanzó la convocatoria correspondiente a 2024. La cual, por segundo año consecutivo, incluirá una visoria de talentos, donde los estudiantes podrán demostrar las habilidades adquiridas en el programa, a través de un estudio de caso. Según describe SAS, en esta ocasión el estudio de caso estará relacionado con una juguetería. De modo que los alumnos deberán tomar decisiones, mediante el análisis de datos sobre las líneas de producción, sucursales e intereses de la empresa del escenario planteado.

“Durante la solución de este caso, los alumnos pondrán en práctica habilidades relacionadas con Visual Analytics y tendrán acceso a la versión más reciente de nuestro software: SAS Viya“, explica Nelly Marina, Senior Global Academic Program Manager de SAS para Latinoamérica, al equipo de NotiPress. De esta manera, SAS también realizará el lanzamiento del software en universidades de Latinoamérica. Con el objetivo de ofrecer capacitación constante a los estudiantes e integración curricular, a través de los profesores de las instituciones.

La organización otorgará la BECA SAS 2024 a 30 jóvenes que cumplan con los requisitos de la convocatoria. Lo cuales establecen que los interesados deben ser recién egresados o estudiantes del último semestre de licenciatura o posgrado de actuaría, matemáticas aplicadas, estadísticas, ingeniería en sistemas o afín. A su vez, los solicitantes deberán dominar el idioma inglés, tener experiencia en lenguajes de programación y contar con habilidades de trabajo en equipo, comunicación afectiva, solución de problemas, entre otras. Cabe resaltar, la fecha límite para la recepción de aplicaciones es el 14 de junio de 2024.

Mediante BECA SAS, la organización permitirá a los participantes tener acceso a un conjunto de cursos de autoaprendizaje. Para lo cual se requiere, los interesados cuenten con disponibilidad de horario entre el 8 y 17 de julio. A fin de que puedan tomar directamente la capacitación en línea, la cual será impartida por expertos en SAS Enterprise Guide, SAS Visual Analytics y SAS Enterprise Miner.

Dicho programa también brindará a los participantes acceso a un conjunto de conferencias exclusivas y un badge digital que avala las habilidades adquiridas en el mismo. Además, SAS otorga a los participantes un váucher de certificación gratuita con valor de entre 180 y 250 dólares.

Para SAS, la relevancia de este programa de becas radica en la oportunidad de ofrecer a los jóvenes, habilidades específicas para garantizar su futuro laboral. Esto en vista de que instituciones como el Foro Económico Mundial argumentan, el pensamiento analítico, el pensamiento creativo, el dominio de la inteligencia artificial y el análisis de grandes cantidades de datos serán las competencias más demandadas en 2027. Por lo cual, en su programa de becas 2024, SAS hará énfasis en el desarrollo de habilidades esenciales y tecnológicas, como factor determinante en el reclutamiento de sus clientes.

]]>
230426
Más del 50% de los ejecutivos dicen que sus empresas no avanzan como deberían https://www.chanboox.com/2023/08/14/mas-del-50-de-los-ejecutivos-dicen-que-sus-empresas-no-avanzan-como-deberian/ Mon, 14 Aug 2023 14:55:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=209420

Orientación y herramientas adecuadas puede ayudar a alcanzar la resiliencia

 

NOTIPRESS.- El 96 por ciento de los altos ejecutivos globales consideran que el análisis de datos contribuye a prever y contrarrestar riesgos. Por medio del análisis de datos, los ejecutivos toman decisiones y son elementos clave para navegar el cambio y garantizar la continuidad del negocio, según SAS.

Tras la pandemia por la Covid-19, muchas empresas en México y el mundo pasaron momentos de incertidumbre y retos. Sin embargo, de acuerdo con una encuesta de resiliencia de SAS, a la cual NotiPress tuvo acceso, el 53 por ciento de los encuestados consideran que sus empresas no están donde deberían en la materia.

La encuesta Resiliency Rules exploró dónde están paradas las empresas respecto al manejo situacional frente a coyunturas retadoras y cuáles son sus expectativas ante la problemática. El 81% de los ejecutivos dijeron creer que la resiliencia es alcanzable con la orientación y las herramientas adecuadas. Por su parte, el 90% ven en los datos y análisis las herramientas necesarias para una estrategia efectiva de resiliencia.

Héctor Cobo, VP regional de SAS México, Caribe, Centroamérica y Perú, comentó que el 70% de los encuestados es optimista sobre el futuro de la economía de sus respectivos países. Asimismo, entre el 86 y 90% consideran que la resiliencia ayuda a disminuir el impacto inmediato de las crisis, pues las empresas se preparan para la disrupción.

Ante los cambios y necesidad de adaptaciones, los gobiernos empezaron a enfocarse en la resiliencia. Sin embargo, en la encuesta se demostró que el 64% de los gobiernos declararon que sus instituciones no están preparadas para momentos de disrupción. Además, el 97% están de acuerdo en la importancia de la resiliencia para las instituciones públicas, brecha acentuada en el sector público frente a cualquier industria.

Igualmente, la encuesta ubicó un reto mayúsculo para las dependencias del gobierno, pues el 87% de los funcionarios consideran que los datos y análisis son clave para evitar la Brecha de Resiliencia. No obstante, estos se ven frenados para implementar acciones al respecto debido a problemas para desarrollar la iteración de datos entre su fuerza laboral, escasez de acceso a científicos de datos y sobrecarga de estos.

Solamente el 67% de los funcionarios encuestados dijeron estar invirtiendo en estrategias de resiliencia, señaló el ejecutivo. Asimismo, el 38% de los funcionarios se sienten preparados para manejar la disrupción en los próximos 3 años, siendo menor que en cualquier otro sector.

Basándose en la encuesta, SAS identificó cinco principios para mantener y fortalecer la resiliencia en las organizaciones:

  1. Velocidad y agilidad.
  2. Innovación.
  3. Equidad y responsabilidad.
  4. Cultura de datos y alfabetización.
  5. Curiosidad.

Dicha investigación examinó como los ejecutivos priorizan e implementan cada una de las cinco Reglas de Resiliencia. Cobo señaló que los ejecutivos de alta resiliencia otorgan un mayor valor e invierten más que los ejecutivos de baja resiliencia en cada área.

Una conclusión clave de la investigación es el papel crítico de los datos y el análisis en la implementación de las Reglas de Resiliencia. El 96% de los ejecutivos utilizan datos y análisis internos y externos para informar la toma de decisiones, el cual es clave para navegar el cambio y garantizar la continuidad del negocio. Los ejecutivos altamente resilientes afirmaron implementar herramientas de datos más que su contraparte menos resiliente.

 

 

 

]]> 209420