América – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Wed, 10 Jul 2024 15:19:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 GlobalSign se asocia con Seguridad América para fortalecer la ciberseguridad en México https://www.chanboox.com/2024/07/10/globalsign-se-asocia-con-seguridad-america-para-fortalecer-la-ciberseguridad-en-mexico/ Wed, 10 Jul 2024 12:03:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=234636

Nearshoring: un nuevo desafío para la ciberseguridad en México

Notipress.- GlobalSign, compañía proveedora de soluciones de seguridad, anunció su asociación con Seguridad América. La alianza tiene como objetivo atender al mercado mexicano en expansión ante el fenómeno del nearshoring y el aumento de ciberamenazas.

En entrevista con NotiPress, Blanca Yanulis, gerente regional de GlobalSign, indicó que tanto Brasil como México son los principales objetivos de los cibercriminales. Esto hace que la ciberseguridad sea una prioridad fundamental para las empresas de todos los sectores.

Yanulis apuntó que GlobalSign busca, a través de la alianza con Seguridad América, atender a instituciones gubernamentales, financieras, así como pequeñas y medianas empresas. Esto, a través de profesionales experimentados en ciberseguridad que comprenden las complejidades y las necesidades específicas del mercado local.

El acuerdo entre GlobalSign y Seguridad América también implica la distribución de la línea completa de productos basados en Infraestructura de Clave Pública (PKI). La compañía de ciberseguridad es especialista en automatización de certificados, firmas digitales, identidad IoT, seguridad de correo electrónico, así como experiencia local para un soporte superior.

El nearshoring abre desafíos de ciberseguridad

GlobalSign reconoció a Latinoamérica como uno de los mercados emergentes más importantes para la compañía, ya que ante el fenómeno de relocalización de empresas, existe un amplio abanico de oportunidades para impulsar la ciberseguridad como pilar de los negocios establecidos y que buscan establecerse en la zona.

La gerente regional de GlobalSign, indicó que México, por su posición geográfica, tendrá un papel clave para impulsar la ciberseguridad ante fenómeno del nearshoring. Sin embargo, detalló que, si bien existe entusiasmo de las empresas por aplicar tecnologías preventivas, aún hay camino por recorrer en la materia.

Yanulis, reveló que durante la primera fase de trabajo en México, GlobalSign ofrecerá una serie de prácticas para que los directivos puedan conocer más sobre la importancia de la ciberseguridad, los riesgos de un ciberataque y las soluciones actuales a implementar por parte de las compañías.

]]>
234636
“Hispanoamérica”, una película frente a la historia de América y España poco y mal contada https://www.chanboox.com/2024/03/14/hispanoamerica-una-pelicula-frente-a-la-historia-de-america-y-espana-poco-y-mal-contada/ Thu, 14 Mar 2024 14:35:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=225219

Madrid, 14 mar (EFE).- El documental “Hispanoamérica, un futuro compartido” busca despertar la conciencia sobre la historia común entre América y España, a menudo poco y mal contada.

“Despertar el conocimiento de los trescientos años de historia en común entre Hispanoamérica y España, que es algo que está muy olvidado y es necesario que seamos conscientes de lo que ha sido nuestra historia en común”, subraya en una entrevista con EFE en Madrid su director, José Luis López-Linares.

López-Linares dirige y produce este trabajo que tras su estreno en España este mes llegará a los cines de México en octubre y de ahí a otros países de América como Estados Unidos.

Un futuro en común

“La he hecho para nuestros hijos”, comenta sobre una película que se sintió obligado a rodar en el ánimo de “despojarnos de esos prejuicios y de esas falsedades que nos han contado, levantar la cabeza” y mirar al futuro.

Rodada en Ecuador, España, Perú, Bolivia, México y Estados Unidos, uno de sus mensajes es que nos han contado mal la historia y nos la hemos creído.

El documental trata “descubrir un mundo que es nuestro y que no lo sabemos”, con algo así como “la fascinación de casi descubrir América otra vez, pero para todos, para los americanos y para los españoles, descubrir un mundo que tenemos hoy en común”, asevera.

López-Linares (Madrid, 1955), que atesora tres premios Goya del cine español, añade que “es un despertar la conciencia, crear la necesidad de que conozcamos nuestra historia, es un como un golpe, un aldabonazo, una llamada”.

Lazos como el idioma, que comparten como lengua materna unos 500 millones de hispanohablantes, protagonizan un documental que nace de la necesidad de mostrar “que si estamos unidos, seremos más fuertes”.

Mujeres en la historia

Otro de esos lazos en esta historia compartida es el papel de la mujer, pues el director es categórico en que Hispanoamérica no se entiende sin Isabel la Católica, Malinche o la Virgen de Guadalupe.

La reina puso las bases de lo que fue el nuevo mundo, sin doña Marina hubiera sido imposible que Hernán Cortés pasara a la historia y esa devoción se extiende por gran el continente, hasta el punto de encontrarte una imagen de esta virgen “en una gasolinera de Estados Unidos”.

Las tres “son fundamentales en el nacimiento de la civilización hispánica”, destaca.

A propósito, “las nuevas generaciones no saben quién es Cortés”, advierte, pues “no se enseña nada” de esos tres siglos hasta que los tres virreinatos de época colonial, que abarcaban desde Alaska a la Patagonia, “se acabaron convirtiendo en 23 países”.

“Han borrado esa historia, han pasado de los mexicas a la independencia de México, olvidando trescientos años que hay en medio”, pone de ejemplo.

Aunque esa conciencia “está despertando” tanto en España como en América, pues mucha gente “está ya cansada de que les tomen el pelo” con tanta leyenda negra, sentencia.

Voces de América

La gran mayoría de los testimonios vienen de América, en las voces de historiadores, músicos, religiosos y otros muchos, cerca de ochenta, porque su idea es que si se habla de Cortes, sean mexicanos quienes lo hagan.

Juan Miguel Zunzunegui y Enrique Krauze de México, Marcelo Gullo de Argentina, Adelaida Sagarra y Carmen Iglesias de España, Carlos Leáñez de Venezuela y Ramón Mújica de Perú son algunos de los historiadores cuyo relato acompañan imágenes del arte, la música o el patrimonio arquitectónico de América.

El músico español Francisco Núñez explica por ejemplo como el cajón hoy tan presente en el flamenco en España nació en Perú.

El estreno de este nuevo trabajo de su productora, López-Li Films, previsto en España el 12 de marzo, coincide con efemérides como los 500 años de la conquista de Perú y de la evangelización de América que se cumplen en 2024.

 

 

 

]]> 225219 El nuevo poder de la mente y otros clics tecnológicos en América https://www.chanboox.com/2024/02/23/el-nuevo-poder-de-la-mente-y-otros-clics-tecnologicos-en-america/ Fri, 23 Feb 2024 11:57:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=223488

Bogotá, 22 feb (EFE).- Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.

1. Sensei Musk y el milagro de Neuralink

No, no es un sabio de origen oriental. Es Elon Musk, quien ya comienza a relatar las maravillas que se están viendo con Neuralink.

Según el magnate, el paciente al que se le implantó un chip cerebral de esta empresa tecnológica ya es capaz de controlar un ratón de computador a través de su pensamiento.

El mismo Musk asegura que el paciente “parece haberse recuperado completamente sin efectos nocivos que conozcamos” de la operación del implante realizada en enero, y es capaz de llevar a cabo la casi milagrosa acción.

Como ya habíamos dicho, la función del chip, por ahora, consiste en ‘leer’ la actividad cerebral para poder transmitir órdenes que ayuden a restaurar funciones cerebrales comprometidas, pero la meta de Neuralink es llegar más allá, y lo anunciado por Musk apunta a que el cuerpo sea como una especie de interfaz.

Seguiremos pendientes de este avance, señor Elon.

2. Colombia, a ‘volar’ con la 5G

A veces en Latinoamérica los grandes avances tecnológicos se hacen esperar, pero cuando llegan, lo hacen con toda.

En las próximas semanas, Colombia comenzará a ‘volar’ gracias a la llegada de la tecnología 5G, puesta en operación por Telefónica Movistar.

La tierra de Gabriel García Márquez será el quinto país de la región en el que Movistar ofrecerá la nueva tecnología, tras Chile, Uruguay, Argentina y México.

El 20 de diciembre de 2023, el Gobierno colombiano le adjudicó a Movistar la banda de los 3.500 Mhz y la empresa española inició las pruebas piloto de la 5G en 2020.

¡Buen viento y buena mar!

3. Se les acabó la estafadera

Otros que estaban volando pero en la ilegalidad eran un par de chinos que en pleno Estados Unidos se pasaban de listos y trataban de estafar a Apple con iPhones falsos.

Haotian Sun y Pengfei Xue fueron condenados por intentar defraudar a Apple enviando más de 5.000 teléfonos falsos para intercambiarlos por iPhones de repuesto y se enfrentan a una pena máxima de 20 años de prisión.

¡Qué pillos! Pero, ¿cómo lo hacían? Pues enviaban los iPhones falsos a Apple con la excusa de que necesitaban ser reparados y así recibir unos verdaderos de reposición.

Para tal fin, recibían desde Hong Kong teléfonos falsos en buzones de una transportadora, repartidos por toda la zona metropolitana de Washington D.C.

La estafa les duró hasta 2019, año en el que los pillaron.

¡¡¡Ayyyyyy Dios!!!

4. Comandante Alexa, ¡dirija usted la casa!

¿Se acuerdan de esas películas como ‘The Running Man’ (1987) en las que los protagonistas llegaban a sus casas y prácticamente les ordenaban que funcionaran solas?

Bueno, ya estamos llegando a eso gracias a Amazon, que lanzó Echo Hub, un dispositivo que facilita la organización y el control de los dispositivos inteligentes compatibles del hogar, y que está comandado por Alexa.

Esta maravilla, disponible por 179,99 dólares, tiene una delgada pantalla táctil de 8 pulgadas con un panel personalizable en el que los usuarios agrupan y gestionan dispositivos inteligentes de Smart Home.

Y, como se diría en los anuncios de televentas, ¡eso no es todo!, ya que permite armar un sistema de seguridad, iniciar una rutina, organizar widgets y ver varias imágenes de cámaras simultáneamente.

También es un excelente guardián de seguridad, ya que con Adaptive Content, Echo Hub, a través de la tecnología infrarroja, detecta cuando alguien está cerca, y pasa de una pantalla de inicio con un reloj con muy buena pinta a la pantalla de control del Smart Home.

5. Escribiendo en 24 fotogramas por segundo…

Springfield, febrero de 2024. Moe recibe un WhatsApp de la artista conceptual japonesa, novia de un Barney líder del cuarteto Los Borbotones, y en el mensaje escrito dice: “¿Cómo se vería una ciruela flotando en perfume, en un sombrero de hombre si la pidiera en tu bar?”.

Moe recurre a ‘Sora’, el más reciente lanzamiento de OpenAI, y le manda un video. Así, cuando eventualmente fracase el cuarteto, podrá ir a la taberna y disfrutar de ese exótico pedido.

Así es. ‘Sora’ tiene la particularidad de convertir en video cualquier texto con múltiples caracteres y movimientos específicos.

Según OpenAI, ‘Sora’ es capaz de crear “escenas complejas con detalles del componente principal y el trasfondo”, además de “entender cómo existen los objetos en el mundo físico” y de “interpretar acertadamente las instrucciones y de generar caracteres convincentes que expresan emociones vibrantes”.

La abstracción podría ser otro rasgo humano cedido a la inteligencia artificial.

6. Mentira… mentira

Ya estamos metidos en plena campaña presidencial en Estados Unidos y la desinformación está haciendo de las suyas.

Para procurar que no siga haciendo más daño, una veintena de empresas tecnológicas, entre ellas Microsoft, Meta, Google y Amazon, firmaron un compromiso conjunto para combatirla, particularmente la generada con IA.

Ese compromiso incluye la detección y eliminación de audios, videos e imágenes que simulen ser actores relevantes en las elecciones.

Lo mismo con los contenidos que generan falsos datos para los electores sobre los procesos de votación.

Pero estos socios no solamente se comprometen a actuar en EE.UU., ya que en 2024 unos 40 países celebrarán elecciones (como México) y ya allí se están viendo los estragos.

¡Todos con ojos vigilantes!

7. ¿Más que rumores?

El mundo de los videojuegos también es un nido de rumores, y uno de esos reza que pronto podrían llegar juegos de Sony (PlayStation) a Xbox y Nintendo.

Según SomosXbox.com, desde la compañía japonesa no han dicho sí o no, pero dejan la ventana medio abierta a esa posibilidad. El presidente de Sony Group Corporation, Hiroki Totoki, en una charla filtrada con inversores, expresó que “los grandes títulos que logren crecer en PS5, PC y otras plataformas harán expandir nuestros márgenes”.

Las especulaciones también son armas en este multimillonario mercado.

Habrá que seguir esperando.

Luis Alejandro Amaya E.

 

 

]]> 223488 Hoy celebramos a la Virgen de Guadalupe, Emperatriz de América y Patrona de México https://www.chanboox.com/2023/12/12/hoy-celebramos-a-la-virgen-de-guadalupe-emperatriz-de-america-y-patrona-de-mexico/ Tue, 12 Dec 2023 22:58:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218151

12 de diciembre de 2023 / 12:01 AM. Cada 12 de diciembre la Iglesia celebra a María, la Madre de Dios, bajo una de las advocaciones más populares y queridas en el mundo: la Virgen de Guadalupe. Siendo Ella baluarte de la identidad católica de América, ha trascendido las fronteras del mundo hispánico para colocarse en el centro mismo de lo que San Juan Pablo II llamó “Nueva Evangelización”, vocación de la Iglesia toda.

La devoción a la Virgen de Guadalupe tiene su origen en las apariciones de Nuestra Señora acontecidas entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531 en las faldas del cerro del Tepeyac, ubicado al norte de la Ciudad de México.

Milagrosamente la imagen de la Virgen aparecida quedó impresa en el manto de un indígena chichimeca de nombre Juan Diego, quien llegaría después a los altares. Esa imagen se conserva hasta hoy en la basílica construida en honor a la Virgen en el lugar donde apareció.

Madre que consuela y anima

Cuando el mundo de hoy aparece sumido en una profunda crisis de valores, y los retos ponen a prueba nuestra fe, es necesario hacer silencio en el corazón y recordar que Dios nos ha puesto bajo los cuidados de su Madre. ¡Cuánto consuelo podemos hallar en las palabras de la Virgen del Tepeyac dirigidas a San Juan Diego, vidente de Guadalupe!:

“No se entristezca tu corazón… ¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre?”.

Con ese cariño animó la Virgen al afligido Juan Diego aquel 12 de diciembre de 1531, igual como hace hoy con nosotros, peregrinos en el mundo. Las palabras de María deben recordarnos además que Jesús está de lado de quienes quieren de la tierra un lugar mejor.

Por eso hoy elevamos una oración a la Emperatriz de América y Patrona de México para dar gracias por el milagro de Guadalupe: por haber dejado su rostro grabado no solo sobre una tilma sino también en nuestros corazones, en el alma de una nación y en el alma de todo un Continente, su cultura y su fe. María de Guadalupe es señal irrefutable de cuánto Dios ama a sus hijos.

Un poco de historia sobre las apariciones

Una década después de iniciada la conquista de México, los misioneros españoles se encontraban frente a una difícil situación. El esfuerzo evangelizador, por distintos y complejos motivos, no había producido los frutos esperados.

Entre otras cosas, pesaban sobre la conciencia de los conquistadores los innumerables pecados cometidos contra los indígenas, así como las contradicciones propias de la ambición desmedida y el ansia de poder. En ese contexto, los misioneros experimentaban el desconcierto a causa de las escasas -o poco sólidas- conversiones.

Contra cualquier cosa que podría haberse esperado, todo empezó a cambiar desde el 9 de diciembre de 1531. Sería la Madre de Dios quien personalmente variaría el curso de la evangelización y de manera definitiva.

En el lugar llamado Tepeyac, María Santísima se le apareció a un campesino chichimeca de nombre Juan Diego, recién convertido al cristianismo. Para Juan Diego aquella mujer era “la Señora”, a quien miró con respeto, pero quizás también con un poco de lejanía. Ella, mientras tanto, quería tocar su corazón: se presentaba a sí misma como “la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios”.

“La Señora” le encomendó a Juan Diego que pidiese al obispo capitalino, el franciscano Juan de Zumárraga, que mandara construir una iglesia dedicada a Ella, en el mismo lugar en el que había aparecido. Juan Diego comunicó esto al obispo, pero no le creyó. En la siguiente aparición, la Virgen le solicitó a Juan Diego que insistiera. Un día después, Juan Diego volvía a encontrarse con el prelado sin lograr que cambiara de posición.

El martes 12 de diciembre, la Virgen se le presentó nuevamente para darle consuelo y esperanza. Juan Diego, reconfortado, le confesó a la “Señora” que tenía a su tío muy enfermo y que había intentado evitar un encuentro con ella por ese motivo.

Ella, entonces, le pidió que subiera a la cima del monte de Tepeyac, que recogiera flores y se las llevara consigo. Aunque el pedido parecía descabellado -era invierno y los campos no florecen-, San Juan Diego obedeció. Al llegar al sitio indicado encontró un brote de flores muy hermosas, las colocó en su tilma y se las llevó al obispo, tal y como la Virgen se lo había pedido.

Estando frente al prelado, San Juan Diego desplegó la parte delantera de su “tilma” dejando descubrir su carga. Las flores cayeron, pero algo inesperado ocurrió: en el tejido de la tilma había quedado impresa la imagen de la “Señora”, la Virgen María. Frente a los ojos de Monseñor Zumárraga y de los ocasionales testigos de la escena, lo sucedido era, por decir lo menos, “inusual”.

La imagen mostraba a la Virgen María como una mujer de tez morena, con rasgos mestizos; adornada como una reina, de pie sobre una media luna y sostenida por un ángel. Los presentes cayeron de rodillas impactados por aquello que estaban viendo. Mons. Zumárraga, conmovido, pidió perdón por su actitud inicial.

Al día siguiente, el Obispo Zumárraga, acompañado de Juan Diego, visitaría el lugar de las apariciones en el monte del Tepeyac. Allí, dio la orden para la construcción del templo, mientras los primeros hombres se ofrecían para realizar la obra. Luego, Juan Diego se marchó presurosamente a ver a su tío Juan Bernardino, que había estado muy enfermo. Al llegar, lo vio recuperado, de pie y evidenciando salud. ¡La Virgen había hecho el milagro!

Juan Bernardino le contó a su sobrino que había visto también a la “Señora” y que Ella le pidió que testimoniara su curación al obispo.

Significado

La presencia de la Virgen de Guadalupe en ese momento, y a lo largo de la historia de la Iglesia en América, ha representado una fuente de fuerza inagotable, capaz de renovar una y otra vez el impulso evangelizador.

Desde las apariciones, la Virgen se convirtió en la protagonista y la artífice de la reconciliación entre nativos y españoles, entre las culturas originales y la cultura occidental.

María de Guadalupe ha sido el catalizador del más rico y floreciente mestizaje; la prueba de que el Evangelio puede hundir sus raíces en las culturas, humanizarlas y coronarlas de grandeza; el sello indeleble de que la Buena Nueva es para todos. En los 7 años posteriores a las apariciones, millones de indios se convirtieron a la fe católica y se bautizaron. Fue una eclosión de fe que evoca la predicación de los Apóstoles después de Pentecostés.

La Virgen nos escucha, pero también habla y nos manda una tarea

“Mucho quiero, ardo en deseos de que aquí tengan la bondad de construirme mi templecito, para allí mostrárselo a ustedes, engrandecerlo, entregárselo a Él, a Él que es todo mi amor, a Él que es mi mirada compasiva, a Él que es mi auxilio, a Él que es mi salvación (…) Porque en verdad yo me honro en ser madre compasiva de todos ustedes, tuya y de todas las gentes que aquí en esta tierra están en uno, y de los demás variados linajes de hombres, mis amadores, los que a mí clamen, los que me busquen, los que me honren confiando en mi intercesión. Porque allí estaré siempre dispuesta a escuchar su llanto, su tristeza, para purificar, para curar todas sus diferentes miserias, sus penas, sus dolores” (Palabras de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego).

¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Reconstruyamos con Ella la Iglesia!

Si deseas conocer más sobre la Virgen de Guadalupe y cada una de sus apariciones, te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Virgen_Mar%C3%ADa_de_Guadalupe_(M%C3%A9xico)

Sobre el Santuario de Guadalupe: https://ec.aciprensa.com/wiki/Santuario_de_Guadalupe.

Más información:

 

 

 

 

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]> 218151 Ni leyenda negra ni leyenda rosa, la Inquisición tal como fue en España y en América https://www.chanboox.com/2023/12/02/ni-leyenda-negra-ni-leyenda-rosa-la-inquisicion-tal-como-fue-en-espana-y-en-america/ Sat, 02 Dec 2023 18:57:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=217565

Madrid, 2 dic (EFE).- Ni leyenda negra ni leyenda rosa, la Inquisición fue mucho menos cruel tanto en España como en América que la imagen que arrastra desde hace siglos.

“La Inquisición española. Realidad y procedimiento de Santo Oficio” es el título de editorial Edaf que firma Darío Madrid, pseudónimo del español Gonzalo Fernández, para mostrar cómo fue aquel tribunal.

El Santo Oficio arrastra una imagen que “nada tiene que ver con lo que ocurrió”, argumenta en una entrevista con EFE el autor.

Falsas torturas

“Por supuesto que no fue nada maravilloso”, comenta, sino “un producto de su tiempo”, en el que no había tolerancia religiosa en toda Europa, no solo en España.

Pero los crueles instrumentos de tortura que proliferan por “pseudomuseos” sobre la Inquisición, tanto en España como en América, la mayoría no son más que invenciones para atraer visitantes, observa el historiador.

La tortura, prosigue, “no es que fuese un invento de la Inquisición, en absoluto”, pues en toda Europa había “la absurda idea” de que una si torturabas te iban a decir la verdad, pero lo normal es soltar “lo primero que se te venga a la cabeza” para librarse del tormento.

Y en el caso de la Inquisición, ese tormento lo aplicaba sin hacer sangre ni mutilaciones, con un médico presente, por lo que muchos apresados lanzaban una blasfemia para que les llevaran ante los inquisidores con tal de evitar un tribunal civil, mucho menos benevolente.

Incluso fue una las primeras instituciones en abolir la tortura.

América

Delitos menores como ese, la blasfemia, era lo que la Inquisición perseguía en América, apenas la herejía, además de que excluyó a los indígenas, por ser recién cristianizados, y tuvo allí muy pocos tribunales para un territorio inmenso.

El que estaba en lo que hoy es México abarcaba unos tres millones de kilómetros cuadrados, mientras que para toda la península ibérica, con cerca de medio millón, había alrededor de una veintena.

El inquisidor general de entonces allí, Diego de Espinosa, pidió que se actuara con “suavidad”, para que al Santo Oficio se le respetara pero sin llegar a odiarle en el entonces virreinato.

“Esos historiadores que nos cuentan que la persecución causó muchísimas muertes en América, pues son falsas”, pues en trescientos años de época colonial fueron 79, apunta.

Apenas brujas a la hoguera

“La comparación que siempre se suele poner, la caza de brujas,” deja claro que mientras en Europa central en el siglo XVII, ya no en la Edad Media, se ejecutó a unas 25.000 personas por brujería, en España fueron cerca de sesenta.

Solo durante la revolución francesa hubo muchos más miles de víctimas que las cerca de 3.000 que causó la Inquisición durante sus siglos de existencia hasta quedar abolida en el XIX, recuerda.

Quizás el trabajo de muchos historiadores queda más en el ámbito académico y cuesta que llegue al gran público, pues en la era digital venden más las redes sociales que muchos libros como este de editorial Edaf.

O vende más un relato “truculento” en ciertas visitas turísticas que la verdad, pero en lugares como Madrid que hubiera autos de fe, condenas en público, no quiere decir que se estuviera “continuamente quemando gente” en la hoguera, matiza.

La Inquisición buscaba el arrepentimiento del hereje más que su condena, por lo que los ajusticiados fueron pocos, en contra de lo que muchos creen, muchos menos y con menor crueldad comparado por ejemplo con Inglaterra, abunda.

“La historia de España no es realmente como la han contado o por lo menos que no tiene tantos matices, digamos, negros”, advierte.

“La Inquisición no fue ninguna maravilla por la que tengamos que estar orgullosos, pero ni mucho menos fue el tribunal sediento de sangre que nos cuentan”, concluye. EFE

 

 

 

]]> 217565 América mira al cielo para apreciar el eclipse solar anular https://www.chanboox.com/2023/10/14/america-mira-al-cielo-para-apreciar-el-eclipse-solar-anular/ Sun, 15 Oct 2023 01:33:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=213929

Redacción América, 14 oct (EFE).- Millones de pobladores de América alzaron este sábado sus miradas al cielo para apreciar el eclipse solar anular, que produjo un efecto llamado “anillo de fuego” debido a que la Luna no alcanza a cubrir de forma total el Sol.

Poco después de las 8:00 hora local (12:00 GMT), la Luna empezó a cubrir el Sol en la localidad de Eugene, en el estado Oregón (EE.UU.), según mostró la transmisión en directo de la NASA.

Sin embargo, en algunas partes de Estados Unidos pasó inadvertido a causa del mal tiempo, como ocurrió en zonas de California.

Según la NASA, una hora después de emerger en Oregón, el eclipse parcial empezó a verse en forma de una galleta mordida en localidades como Kerrville (Texas) y Albuquerque (Nuevo México).

A partir de ese momento, el fenómeno pudo observarse también durante el día en la mexicana Península de Yucatán, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Panamá y Venezuela, entre otros.

Expectación en el Caribe mexicano y Centroamérica

Y es que el eclipse anular que se observó en parte de la Península de Yucatán atrajo la atención de fotógrafos aficionados y profesionales que se reunieron en la comunidad rural de Francisco Villa, muy cerca de la zona arqueológica de Kohunlich, aunque no dejó todo en penumbras como muchos esperaban.

Desde varios puntos del estado, pero principalmente de Cancún, fotógrafos, amigos y familiares se trasladaron al punto más accesible donde, según las coordenadas, sería visible el llamado “anillo de fuego”.

“Tener una gran oportunidad de hacer fotografía de un fenómeno que no pasa regularmente, sobre todo cerca de donde vives, hoy tenemos la fortuna de estar a 6, 7 horas de donde residimos que es Cancún y es una gran oportunidad”, comentó el fotógrafo Félix Barra.

Según constató EFE, también los espectadores nicaragüenses acudieron en masa a diferentes puntos de observación en el país para ser testigos del eclipse, que se convirtió en la noticia del día en las redes sociales, sobre todo para emitir recomendaciones para proteger la vista.

Entre los curiosos estuvieron estudiantes del Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano (CCNN), en Managua, que se aglomeraron en su estacionamiento para observar con telescopios.

Además, en el colegio privado Pierre y Marie Curie, en una zona residencial de Managua, padres de familia y estudiantes observaron el fenómeno con “equipos altamente especializados”, según sus organizadores.

Los niños fueron los más entusiasmados en El Salvador, donde se pudo observar en un 83 %.

A pesar de ello, en algunos lugares no produjo ningún efecto ya que el cielo se tornó nublado.

En la Plaza Salvador del Mundo y el Parque del Bicentenario, en los municipios de San Salvador y La Libertad, las personas con improvisados lentes oscuros esperaron por algunas horas para observar el eclipse, que medio oscureció por unos minutos algunas zonas.

“La luna sigue sin aretes”

En Honduras el eclipse se comenzó a ver hacia las 10:00 hora local (16:00 GMT). El fenómeno fue visto en su totalidad en La Ceiba, (departamento de Atlántida), Méndez, Boca Mame y San Francisco (Yoro) y Gualaco, Santa María del Real y Catacamas (Olancho), en el norte y este de Honduras.

Evocando un viejo bolero del cubano José Dolores Quiñones, que Bienvenido Granda hizo famoso en el decenio de los 50, el hondureño José Heriberto Velásquez dijo este sábado que disfrutó del eclipse anular, viendo a “la luna que sigue sin aretes” y al sol “con un anillo”.

Velásquez, de 67 años, señaló que vio el eclipse anular en las playas de La Ceiba, en el Caribe hondureño, recordando a sus padres, quienes cuando él tenía “como seis años, escuchaban a Bienvenido Granda cantando ‘Los aretes que le faltan a la luna'”.

“Majestuoso”, “Genial”, “Espectacular”, “Qué lindo”, decían los cientos de usuarios que seguían en directo en las redes sociales la retransmisión que hizo EFE del eclipse desde la provincia de Coclé, en el centro de Panamá, donde se pudo apreciar en su totalidad.

En el Observatorio Astronómico de Panamá (OAP), de la Universidad Tecnológica en Coclé, la expectación fue máxima durante toda la mañana, con telescopios preparados apuntando al cielo y niños y mayores atentos con visores especiales, hasta que hacia las 13:12 hora local (18:12 GMT) se alcanzó el punto máximo de un fenómeno con una duración aproximada de unas tres horas y media.

Hubo aplausos e incluso una violinista tocó la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, antes de que todo se oscureciera en una mañana en la que por momentos se pensó que las nubes podrían arruinar el espectáculo.

Cientos de venezolanos acudieron emocionados e intrigados a un parque en Caracas, donde fueron instalados más de una docena de telescopios y se repartieron lentes especiales, como parte de un encuentro de astronomía organizado por el Gobierno.

En las inmediaciones del Planetario Humboldt, dentro del parque Francisco de Miranda, la mayoría de los asistentes observaron el eclipse con anteojos especiales y unos pocos usaron filtros de máscaras de soldar o placas de radiografías, mientras que una gran pantalla transmitía en vivo.

En total, el eclipse duró alrededor de 351 minutos (algo menos de 6 horas).

 

 

 

]]> 213929 Un anillo de fuego, oscuridad: un eclipse solar anular maravilla en Panamá https://www.chanboox.com/2023/10/14/un-anillo-de-fuego-oscuridad-un-eclipse-solar-anular-maravilla-en-panama/ Sun, 15 Oct 2023 01:31:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=213925

Coclé (Panamá), 14 oct (EFE).- Y todo se oscureció. En Panamá, al igual que en otros países de América, fueron testigos este sábado de un eclipse solar anular, un anillo de fuego que maravilló a muchos aunque las condiciones climáticas no acompañaran del todo en algunos momentos por la nubosidad.

“Majestuoso”, “Genial”, “Espectacular”, “Qué lindo”, decían los cientos de usuarios que seguían en directo en las redes sociales la retransmisión que hizo EFE del eclipse desde la provincia de Coclé, en el centro de Panamá, donde se pudo apreciar en su totalidad.

En el Observatorio Astronómico de Panamá (OAP), de la Universidad Tecnológica en Coclé, la expectación fue máxima durante toda la mañana, con telescopios preparados apuntando al cielo y niños y mayores atentos con visores especiales, hasta que hacia las 13:12 hora local (18:12 GMT) se alcanzó el punto máximo de un fenómeno con una duración aproximada de unas tres horas y media.

Hubo aplausos e incluso una violinista tocó la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, antes de que todo se oscureciera en una mañana en la que por momentos se pensó que las nubes podrían arruinar el espectáculo.

“Es una fiesta universal y esta es la cumbre de todos los eventos”, afirmó a EFE el aficionado Dennis Talavera, antes de que el eclipse alcanzara su punto álgido. “La astronomía, la física, es una belleza (…) y el universo en su totalidad es una sinfonía”.

Dice este ingeniero de telecomunicaciones jubilado que su pasatiempo siempre fue “mirar a las estrellas”, un “amor al universo” que ha tenido “desde chico”: “Insto a la juventud, a los niños, a que dejen estos teléfonos, a que dejen estos juegos electrónicos, y salgamos a ver el universo, porque es una belleza”, remarcó.

Otros puntos del país centroamericano como su capital, Ciudad de Panamá, no tuvieron tanta suerte, con una mañana nublada y lluviosa donde tampoco se llegó a oscurecer de forma pronunciada, como sucedió más al norte.

Eclipses

Los eclipses suceden cuando un objeto astronómico oculta a otro total o parcialmente. Desde la Tierra podemos ver eclipses de Sol y de Luna. En el primer caso, la Luna oculta el disco solar y en el segundo, la Luna se interpone en la sombra que la Tierra proyecta en el espacio.

En un eclipse anular como el de hoy, la Luna no llegó a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados, y el resultado fue un anillo brillante anaranjado que rodeaba el disco lunar.

En el eclipse de hoy la franja de anularidad, cuando mejor se ve el anillo, cruza América de noroeste a sureste, pasando por México, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia y Brasil. Ya muy débilmente, el fenómeno también se verá en Cabo Verde y el extremo más occidental de África.

En total, el eclipse durará 351 minutos (algo menos de 6 horas).

 

 

]]> 213925 UADY realizará el Primer Congreso Nacional sobre Marsupiales en América https://www.chanboox.com/2023/10/05/uady-realizara-el-primer-congreso-nacional-sobre-marsupiales-en-america/ Thu, 05 Oct 2023 23:04:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=213425

Investigadores compartirán sus experiencias con los alumnos  

 

Mérida, Yucatán, 5 de octubre de 2023.- El Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) realizará el Primer Congreso Nacional sobre Marsupiales Americanos 2023, que congregará investigadores y docentes de diversas universidades del país y de otras partes del mundo.   

En rueda de prensa, el Profesor Investigador del CIR-UADY, Hugo Ruiz Piña, detalló que este Congreso se realizará del 17 al 19 de octubre, en el Centro Cultural Universitario de la UADY y los asistentes podrán ser parte de conferencias magistrales, talleres, mesas panel, exposición de posters y un bazar.   

Ruiz Piña precisó que los académicos compartirán sus experiencias desde las diversas líneas de acción de sus investigaciones sobre los marsupiales, así como taxonomía, ecología, genética, inmunología, infecciones zoonóticas; así como la conservación, salud de las poblaciones, contaminación ambiental, entre otras.   

“El objetivo de este primer congreso es difundir a la sociedad, la información relevante que caracteriza a los marsupiales y su importancia en los ecosistemas. En la Península de Yucatán son muy característicos, los podemos encontrar en las calles y en nuestras casas, queremos que los conozcan más y dejen de estigmatizarlos”, recalcó.   

Al hacer uso de la palabra, el especialista Enrique Reyes Novelo, celebró la realización de este primer Congreso porque es importante que se conozcan las características de esta especie y las experiencias de cada una de las instituciones participantes.   

“Lo que se busca es reunir a diferentes personalidades, investigadores y estudiantes para compartir experiencias y para la promoción de colaboración, así actualizar el estado de conocimiento”, reiteró.   

En tanto, Gabriela Aguilar Nájera, detalló que, durante estos días, los asistentes podrán disfrutar de un bazar en el que habrá elementos alusivos a las zarigüeyas, así como otras artesanías y productos naturales realizados por manos yucatecas.   

A esta rueda de prensa también asistió el pintor José Luis Loria Méndez, quien señaló que tendrá algunas de sus obras en este evento.   

El acceso al congreso es gratuito, sin embargo, quien quiere tener una constancia de participación puede ingresar a la página de Facebook Congreso Nacional sobre Marsupiales Americanos, donde encontrará un link de registro, el costo para obtener este documento es de 500 pesos.   

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 213425 El sueño hecho realidad de una pequeña orquesta para llevar su legado de América a Europa https://www.chanboox.com/2023/09/17/el-sueno-hecho-realidad-de-una-pequena-orquesta-para-llevar-su-legado-de-america-a-europa/ Sun, 17 Sep 2023 12:01:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=212437

Madrid, 17 sep (EFE).- “Qué la selva no se quede sin música” fue su reto para sobreponerse a incendios y la pandemia. Ahora viven su sueño hecho realidad de dar el salto a Europa para mostrar un valioso legado misional que conservan en América.

La Orquesta Chiquitana de Cuerdas de Santa Ana de Velasco, de Bolivia, actúa este domingo en El Escorial, cerca de Madrid, tras haber dado el día antes en Casa de América en la capital española otro de sus conciertos en su visita a España.

En uno de sus ensayos en Casa de México en Madrid, su director, Rubén Darío Suárez, confiesa a EFE que su “sueño” era traer a ocho músicos, todos ellos jóvenes en edad escolar, pero finalmente lograron llegar a los veinte.

No fue fácil hacerlo realidad, pues venían de superar dos años de graves incendios en la zona boscosa en la que viven en Bolivia, la Chiquitanía, y luego la pandemia, que mermaron sus orquestas.

“Afectó también al entusiasmo, la motivación”, recuerda el director, pero se repusieron con apoyos como el de la Fundación Latinoamérica para el Desarrollo (Flades), que les respalda en su viaje junto con la Embajada de Bolivia en España.

Paso a paso, “crecieron las orquestas, se recuperó la musicalidad que teníamos”, celebra.

“Y eso hay que mostrarlo al mundo”, prosigue, “las ganas de que queremos salir adelante por medio de la música y de que en esa selva, que estuvo seca, que estuvo incendiada, la música no desaparezca”.

Esas ganas, que transmite este grupo de jóvenes mientras ensaya, les impulsaron para mirar más allá, a Europa, y lo lograron, dando a conocer con una orquesta de cuerda su tradición musical en esos escenarios o en la Universidad Autónoma de Madrid.

Una estancia que aprovechan también para plantear otros apoyos, como “empezar a concebir un plan de intercambio de becas”, pero subrayando que no vienen “a dejar un alumno becado” ni a llevarse “un maestro, sino a mostrar lo que hay y a partir de ahí construir el futuro” de su orquesta.

“De a poco, vemos de qué manera instituciones musicales de Madrid y de España puedan llegar a apoyarnos”, apunta.

UN LEGADO DE HACE SIGLOS A TRAVÉS UN PEQUEÑO PUEBLO

Lo importante es que se conozca que “un pueblo muy pequeño” de una zona un tanto remota de Bolivia conserva “una calidad musical admirable”, prosigue.

“Ese legado que se generó de la Compañía de Jesús (…) y gran parte de esa música de sus manuscritos se encontraron en Santa Ana”, destaca el director.

Antes de que el rey Carlos III los expulsara de América en 1767, los jesuitas dejaron en sus misiones una música barroca que siglos después pervive.

Los violines, violas, violonchelos y contrabajos de estos músicos bolivianos interpretan sonatas y cantos sacros, “música que se ha encontrado en las misiones jesuíticas”, detalla.

“Son partituras que durante la misión fueron copiadas y que han sobrevivido cuidadas celosamente por el pueblo chiquitano”, no en una biblioteca, “sino dentro del coro” de un templo “o de los cabildos indígenas”, añade.

Aunque “fue desapareciendo en la práctica a musical escolástica”, algunas de esas canciones quedaron “en la memoria de la gente”, en especial de los ancianos, “y las partituras guardadas en algunas cajas esperando nuevos tiempos”, abunda.

“Eso es una joya, porque en otras misiones en Paraguay, Argentina o Brasil fueron saqueadas e incendiadas”, mientras que “tuvieron otro destino en Chiquitos, el pueblo continuó” ese legado “después de la expulsión de los misioneros”, sentencia.

Un documental recogerá toda esta andadura, no solo su viaje, sino todo lo que “está sucediendo en este pueblo con la música”, concluye.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 212437 ¡Qué padre, qué chévere, qué guay, qué copado. todos hablamos español! https://www.chanboox.com/2023/04/20/que-padre-que-chevere-que-guay-que-copado-todos-hablamos-espanol/ Thu, 20 Apr 2023 18:05:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=197002

La diversidad que ha enriquecido al idioma es el centro de la jornada que la ONU dedica todos los años al español con el fin de concienciar sobre su historia, cultura y uso como lengua fundacional y oficial de las Naciones Unidas. El español tiene al 90% de sus hablantes en América y su importancia en la arena global crece día tras día.

 

Algunas ideas se expresan con distintas palabras según el país o la región en que vivamos, pero todas son parte del mismo idioma y nos permiten entendernos y tender puentes de comunicación, es decir, hay unidad en la diversidad de la lengua.

Unos 500 millones de personas hablamos español como lengua materna en el mundo, el 90% originarios del continente americano. Nuestro idioma ha ido cambiando con la geografía y el tiempo. Cada comunidad, región o país puede haber desarrollado sus propios códigos y utiliza palabras y expresiones diferentes para comunicar un mismo mensaje; sin embargo, todos partimos de la misma base, nos entendemos y sabemos que hablamos la misma lengua.

La diversidad ha enriquecido el idioma y es motivo de celebración este 23 de abril, Día del Idioma Español en las Naciones Unidas.

La jornada busca concienciar sobre la historia, la cultura y el uso del español como lengua oficial de la ONU cada aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, el escritor de la obra emblemática del español “Don Quijote de la Mancha” y, casualmente, también día del fallecimiento del escritor Garcilaso Inca de la Vega, considerado uno de los primeros mestizos de Perú.

Este año, además de la diversidad, el Día del Español destaca al idioma como una lengua hablada en 22 países, incluido Estados Unidos, donde más de 42 millones de personas la dominan.

Lengua oficial y fundacional de la ONU

Adrián Delgado, jefe del Servicio de Interpretación al Español en la ONU, explica que el propósito del Día es contribuir al crecimiento de la lengua y dar a conocer su importancia como idioma fundacional de las Naciones Unidas.

Fue uno de los primeros cuatro idiomas oficiales de las Naciones Unidas y es importante que en una efeméride como esta se recuerde su importancia histórica, pero también que se reconozca su importancia en el mundo contemporáneo, su importancia desde el punto de vista de la extensión geográfica que abarcan los pueblos que hablan este idioma”, dice.

Los 500 millones de hablantes de español constituyen cerca del 6,5% de la población mundial y algunas fuentes dan cifras hasta 80 millones más altas. El 90% de esos hablantes vive en América, el 82% en América Latina y el Caribe. De ellos, más de la cuarta parte se concentra en México, seguido por Colombia y Argentina. España, país cuna de la lengua española, ocupa el cuarto lugar en número de hablantes nativos con más de 43 millones. El español es la segunda lengua materna por número de hablantes, detrás del chino mandarín.

Mestizaje e interculturalidad

Los lingüistas y otros estudiantes y trabadores del idioma que este año se reunieron en Cádiz durante el Congreso Internacional de la Lengua Española centraron sus discusiones en el mestizaje y la interculturalidad de la lengua.

El jefe de los intérpretes al español enfatizó en una entrevista con Noticias ONU que la elección de ese tema fue un paso muy importante y “necesario de reconocer que la lengua está viva“.

“Y está viva gracias que se ha seguido nutriendo de cómo la hablan sus hablantes no sólo en una región, sino en todas las regiones en donde se habla español. En el Congreso y desde Naciones Unidas queremos reconocer ese mestizaje que viene de la mano de muchas culturas”.

Adrián Delgado agrega que ese mestizaje es “como un caldo de cultivo”.

“Un pebetero donde se han estado echando ingredientes del castellano, que después pasó por el embudo que era Sevilla, y ahí se mezclaba todo y era el punto de salida hacia Canarias, hacia las Antillas, y luego, poco a poco, hacia la América continental. Y así se fue derramando. Y en ese derrame se van aportando nuevas formas en la sintaxis, en el léxico, y todo ello se ha ido mezclando para crear lo que es el español a lo largo de la historia y hasta el presente. Y así va a seguir en el futuro, porque es un idioma muy vivo, muy dinámico”.

El intérprete está convencido de que en la actualidad hablamos españoles, variedades del español que van cambiando en función de la historia, el tiempo y el espacio, aunque esto no significa que se trate de idiomas diferentes, sino de distintas formas del mismo idioma.

“Es como una paradoja donde tienes la unidad definida por la diversidad“.

En la diversidad está el gusto

A la pregunta de la dificultad que le supone esta diversidad a la hora de desempeñarse como intérprete, Delgado responde: “La dificultad es más que nada asegurarme de que me entiendan. Yo creo que todos los que hablamos el español como idioma materno podemos entender en un alto porcentaje lo que nos diría una persona hispanohablante que viene de otra región. Mi reto desde la cabina de interpretación es no expresarme de manera que sólo me entienda una región, la de mi lengua nacional. Pero incluso si yo pecara de regionalista y usara expresiones de mi región, difícilmente se cortaría la comunicación“.

Además, considera que mientras no se rompa la comunicación, es bueno recordar a quienes escuchan que existe esa diversidad, y que “en la diversidad está el gusto”.

La coexistencia del español con las lenguas amerindias ha sido parte de la evolución de nuestro idioma.

Adrián Delgado destaca que el aporte de las lenguas indígenas al español no sólo ha sido lexicográfico, como podría pensarse en primera instancia, sino que también ha influido en la sintaxis.

Como ejemplo cita la manera de los mexicanos de comunicarse entre ellos para establecer nexos de respeto y cordialidad.

“Si estamos en un restorán y queremos pedir una cerveza, generalmente le decimos al mesero: ‘joven, lo molesto por favor con una cerveza cuando tenga tiempo, si es tan amable. Muchas gracias’. Tenemos una serie de perífrasis de las que nos valemos para crear la comunicación con el prójimo. Esa perífrasis, esa tendencia a elaborar algo que vamos a pedir de modo que no choque, que no vaya a tomarse como algo abusivo, es una tradición amerindia”.

Futuro halagüeño

Entre los muchos datos que evidencian la importancia del español como una de las principales lenguas de comunicación humana, está el que indica que los usuarios potenciales del idioma -es decir, los hablantes nativos más los de competencia limitada y los que están aprendiéndolo- representarían el 7,5% de la población mundial.

Asimismo, es el tercer idioma más utilizado en internet y el segundo más socorrido en las redes sociales y otras plataformas digitales.

En este sentido y como un profesional que trabaja constantemente con la lengua, Delgado prevé un futuro muy halagüeño para el español.

“Porque un idioma que cambia es indicio de que sigue existiendo y el español está cambiando y siempre ha estado en evolución. El cambio es constante y mientras siga cambiando va a seguir evolucionando y creciendo. Yo creo que ahora la frontera en donde vemos ese crecimiento es en Estados Unidos. Y no me refiero a una mezcla del inglés y del español, no, me refiero al español que se habla en Estados Unidos, en donde hay comunidades hispanohablantes y no sólo lo hablan las generaciones de inmigrantes, me refiero al español que hablan las personas cuyo idioma materno es el español. Eso para mí es indicio de un futuro de mucho vigor y de mucho crecimiento”.

Por otra parte, las escuelas bilingües son cada vez más en Estados Unidos, al igual que las universidades que tienen estudios del español como lengua, añade.

Varios polos

Delgado recuerda que en el mundo de hoy no hay un solo centro de irradiación del español, sino que hay varios polos, entre los que pronto se contarán ciudades estadounidenses como Miami, Los Ángeles o Nueva York.

Según el Instituto Cervantes, Estados Unidos será el segundo mayor país hispanohablante del mundo en 2060, después de México. Las proyecciones indican que para entonces un 28% de la población estadounidense sería de origen hispano.

Para Adrián Delgado, lo mejor del momento actual del español es la aceptación y el respeto creciente por la diversidad del idioma.

“Yo no creo que todo el mundo siga leyendo nada más el Diccionario de la Real Academia como fuente de consulta para la ortografía correcta de tal o cual palabra. No, ya tenemos nuestros propios diccionarios”.

Esta variedad de opciones refleja la búsqueda de eficiencia para comunicar mejor que se observa en la evolución de las lenguas.

A veces las instituciones académicas tratan de frenar esa evolución y el freno les dura, pero a final de cuentas ¡pum! Tienen que soltarlo y dejar que palabras como implementación, por ejemplo, se acepten porque así es como habla el pueblo, que es el dueño del idioma”.

Diplomacia en español

En la ONU, como lengua fundacional, el español es también uno de los seis idiomas oficiales -junto con el inglés, el francés, el ruso, el chino y el árabe-, gracias a la labor proselitista lingüística de los países de América Latina durante la creación de la Organización.

Adrián Delgado subraya una vez más la importancia de representar en la ONU la riqueza que da al idioma todo un continente.

“Puedes caminar desde la frontera de Canadá hasta la Patagonia sin interrupción y hablar español continuamente. Esa amplitud geográfica está representada en Naciones Unidas y nosotros tenemos que representarla también desde los puestos lingüísticos”.

El español contribuye al multilingüismo en la diplomacia, abunda.

“Tiene que seguirse hablando español siempre que existan las Naciones Unidas, que es el foro de la diplomacia por antonomasia. Y se tiene que hacer diplomacia en español y en los otros cinco idiomas oficiales de Naciones Unidas. Esa es la importancia fundamental de un idioma como el nuestro, que se habla en tantos países”.

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 197002 Proponen inscribir el nombre de Carlos Pellicer Cámara en el Muro de Honor del Senado https://www.chanboox.com/2023/02/02/proponen-inscribir-el-nombre-de-carlos-pellicer-camara-en-el-muro-de-honor-del-senado/ Fri, 03 Feb 2023 02:38:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=185802

Pide la senadora Mónica Fernández Balboa honrar así su memoria como “El Poeta de América”. 

 

Como parte del aniversario luctuoso de Carlos Pellicer, que se conmemora el próximo 16 de febrero, la senadora Mónica Fernández Balboa presentó un proyecto de decreto para inscribir con letras de oro, en el Muro de Honor del Senado de la República, la leyenda: “Carlos Pellicer Cámara, el Poeta de América”. 

 

Desde la tribuna del Senado, la legisladora de Morena también propuso celebrar una Sesión Solemne en la que se devele dicha inscripción. 

 

Fernández Balboa destacó, en el proyecto que se turnó a las comisiones unidas de Cultura y de Estudios Legislativos Segunda que, tras su muerte, se le reconoció como el poeta de América.  

 

Además, subrayó la importancia de tener presente siempre a personas como él, quien dejó un legado extraordinario de poesías inspiradas en la belleza del mundo. 

 

Mencionó que el poeta tabasqueño perteneció a una generación propia de México, “los contemporáneos”, y la conmemoración de su aniversario luctuoso sirve para revalorar a un hombre brillante y elocuente, autor de obras como “Hora de Junio” y “Colores en el Mar”. 


Carlos Pellicer, reiteró, fue de los mejores poetas y escritores del Siglo XX, con una obra significativa, sobresaliente y auténtica, desde un punto de vista humanista. “En 1976 fue electo senador por Tabasco, por parte del PRI, y durante el tiempo que se desempeñó en este cargo de elección popular demostró ser un hombre preocupado por los problemas que aquejaban al país, y sobre todo a la sociedad”. 

Recordó que Carlos Pellicer murió el 16 de febrero de 1977, a los 80 años en la Ciudad de México. 


Mónica Fernández aseveró que fue un hombre que supo plasmar en su poesía sus ideas, pensamientos y sentimientos, que sus restos descansan en la rotonda de las personas ilustres en el panteón de Dolores de la Ciudad de México. 

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 185802 Mentiras históricas españolas: de Juana la loca, a las joyas para Colón https://www.chanboox.com/2023/01/07/mentiras-historicas-espanolas-de-juana-la-loca-a-las-joyas-para-colon/ Sat, 07 Jan 2023 12:16:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=181826

Madrid, 7 ene (EFE).- Ni Juana, la hija de los Reyes Católicos, estaba loca ni su madre, la reina Isabel, vendió las joyas para financiar el viaje de Colón a América, como tampoco fueron los ingleses los inventores del Parlamento sino que nació en León, todas ellas leyendas que desmontan las historiadoras españolas María y Laura Lara Martínez en un ensayo.

“Mentiras de la historia de España”, publicado por Espasa, es el título del libro en el que estas escritoras e historiadoras, que son también hermanas, descubren algunos de los tópicos que han sobrevivido a lo largo de los tiempos.

Por ejemplo, la historia de la reina española Isabel la Católica, señalan las historiadoras, aparece salpicada de mentiras, como el rumor de que decidió no cambiarse de ropa hasta la toma de Granada y la expulsión de los árabes de España o la hipótesis de que el descubrimiento de América se hizo gracias a que vendió sus joyas.

Es cierto que las ofreció como garantía de un préstamo para sufragar el viaje de Colón pero el escribano y prestamista Luis de Santángel no se lo permitió y se hizo cargo de buena parte de los gastos.

Tampoco Juana I, su hija, estaba loca, aunque sus coetáneos se empeñaron en presentarla como demente, y sufrió el maltrato de su padre, Fernando; de su marido, Felipe, y de su hijo, Carlos.

Pero ella halló en la presunta locura un subterfugio: al morir Felipe el Hermoso mandó desenterrar su cadáver “no por apego a sus vísceras sino porque de este modo evitaba que la casaran de nuevo”. Porque existía en Castilla la tradición de que una reina viuda no podía contraer matrimonio de nuevo si su marido estaba insepulto.

¿FUE EL BRITÁNICO EL PRIMER PARLAMENTO?

Generalmente, explican las historiadoras, cuando se piensa en el origen del parlamentarismo viene a la cabeza la imagen de Gran Bretaña y, sin embargo, el hito está en el entonces reino español de León en 1188 cuando Alfonso IX convocó allí un consejo real, conformando el precedente de unas Cortes, pues a la reunión acudieron representantes de la nobleza y del clero pero también representantes elegidos por el pueblo.

En este marco se redactaron los Decreta de León, la prueba más antigua de la participación del pueblo en la toma de decisiones mientras que en otras naciones europeas esto no ocurrió hasta el siglo XIII.

Tampoco Felipe IV fue un rey pasmado ni Carlos II estaba hechizado como apuntaban sus apodos, dicen las escritoras.

Carlos II, al que la endogamia causó estragos, mantuvo el sentido de la dignidad y trató de contrarrestar su debilidad con la bondad, la piedad y la rectitud moral, virtudes que sin embargo quedaron ensombrecidas por su inclinación al ocio y por los arranques de cólera. Es el único rey español que murió, el 1 de noviembre de 1700, sin ver el mar.

También vuelven a aclarar el origen de lo que se llamó “gripe española” en 1917, un término acuñado cuando, frente al silencio de los países contendientes en la Primera Guerra Mundial, donde se aplicó la censura para no crear alarma, tanto se habló en la prensa española de la pandemia que se quedó por los siglos con ese apellido.

En la Guerra Civil, las autoras se detienen en el reclutamiento fuera de las fronteras españolas para ayudar a ambos bandos, como ocurrió por ejemplo con los italianos, a los que les dijeron que viajarían a España para participar como extras en una película sobre Escipión el Africano y, al desembarcar en Cádiz, se enteraron de que iban a una guerra real.

Otra de la anécdotas recogidas en el libro es la que ocurrió cuando Evita Perón, la primera dama argentina, visitó España en 1947.

Desde Barcelona, Evita se despidió con una alocución emitida por Radio Nacional de España y el Estado la homenajeó con una salva de veintiún cañonazos. Aunque estuvo a punto de no hablar porque la diplomacia no entendió bien la orden de Franco. El dictador español había dicho: “Evita, que hable”, pero el periodista no colocó bien la coma y pensó que había que prohibir que le pasaran el micrófono.

Carmen Naranjo

 

 

 

]]> 181826 Cerca de 62 millones de personas padecen diabetes en América, 40% de los enfermos no han sido diagnosticados https://www.chanboox.com/2022/11/13/cerca-de-62-millones-de-personas-padecen-diabetes-en-america-40-de-los-enfermos-no-han-sido-diagnosticados/ Sun, 13 Nov 2022 23:22:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=174501

Los afectados se han triplicado en los últimos 30 años y, de mantenerse la tendencia, para 2040 llegarían a 109 millones. La obesidad, las dietas inadecuadas y el sedentarismo destacan entre las principales causas de esta escalada. La enfermedad es la segunda causa de discapacidad en el continente.

 

La diabetes es la sexta causa de mortalidad y la segunda de discapacidad en el continente americano; sin embargo, el 40% de los al menos 62 millones que la padecen no están al tanto de ello y la enfermedad sigue causando estragos entre la población, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En vísperas del Día Mundial de la Diabetes, conmemorado cada 14 de noviembre con el objetivo de concienciar sobre la enfermedad, la agencia sanitaria regional señaló en su informe sobre el padecimiento que la cantidad de diabéticos se ha triplicado en las últimas tres décadas y alertó de que ese mal podría alcanzar hasta 109 millones de personas para 2040 si se mantienen las tendencias actuales.

Obesidad, dietas poco sanas y sedentarismo

La OPS atribuyó el acelerado incremento de los casos de diabetes a las crecientes tasas de obesidad, dietas deficientes y la falta de actividad física, explicando que dos tercios de los adultos de la región tienen sobrepeso u obesidad, y sólo el 60% hace suficiente ejercicio. Actualmente, más del 30% de los jóvenes son obesos o tienen sobrepeso, casi el doble del promedio mundial.

La diabetes es la principal causa de ceguera en personas de 40 a 74 años, de amputaciones de extremidades inferiores y de enfermedad renal crónica. Además, triplica el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, enfermedad renal o cáncer y aumenta el peligro de sufrir formas graves de COVID-19 y morir por esa causa.

Tecnologías de diagnóstico

La agencia de salud explicó que hay seis tecnologías básicas necesarias para la gestión de la diabetes y precisó que únicamente doce países del continente disponen de esas herramientas, que incluyen los equipos para medir la glucosa en la sangre, las pruebas para el diagnóstico temprano de las complicaciones y las tiras reactivas de orina para el análisis de glucosa y cetonas.

El director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS, Anselm Hennis, afirmó que “es fundamental que todo el mundo, en todas partes, tenga acceso a estas herramientas básicas de diagnóstico y gestión necesarias para prevenir las discapacidades relacionadas con la diabetes”.

Medidas preventivas y de control

Para evitar un mayor avance de la diabetes y controlar la enfermedad entre quienes ya la padecen, la OPS instó a los países a tomar una serie de medidas entre las que destacan:

  • Mejorar la capacidad de diagnóstico temprano y prevenir sus complicaciones
  • Aumentar la disponibilidad y acceso de los enfermos a una atención de calidad que incluya los medicamentos esenciales como la insulina, los dispositivos de monitorización de la glucosa y el apoyo a la autogestión
  • Elaborar estrategias y políticas para promover un estilo de vida y nutrición saludable y así prevenir la obesidad
  • Reforzar la vigilancia y el seguimiento para garantizar un buen control de la diabetes

Enfermedad metabólica

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. La tipo 2 es la más común de las diabetes y suele aparecer en los adultos cuando el organismo se vuelve resistente o no produce suficiente insulina. La diabetes de tipo 1 se produce cuando el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.

La OPS apoya a los países en el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias para prevenir y controlar la diabetes. El Fondo Estratégico de la OPS trabaja para fortalecer el acceso universal a los medicamentos esenciales y a las tecnologías para el tratamiento de la diabetes en la región, permitiendo a los Estados Miembros obtener insulina a precios de bajo costo. El Pacto Mundial contra la Diabetes de la Organización Mundial de la Salud también refuerza este compromiso y proporciona una hoja de ruta para que los países aborden la enfermedad.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 174501 Energías renovables crean 700 mil empleos anualmente https://www.chanboox.com/2022/09/26/energias-renovables-crean-700-mil-empleos-anualmente/ Mon, 26 Sep 2022 21:37:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=168496

En América, México es el principal proveedor de palas para turbinas eólicas, generando con ello millones de empleos

 

NOTIPRESS.- De acuerdo con el informe Energías renovables y empleo: revisión anual de 2022 en 2021, el sector de las energías renovables generó 12,7 millones de empleos. Es decir, un incremento de 700 mil nuevos puestos de trabajo en un solo año, ello pese a los efectos persistentes de la pandemia de la Covid-19 y la creciente crisis energética.

Asimismo, la documentación identificó el tamaño del mercado nacional como principal factor que influye en la generación de empleos en el sector de las energías renovables junto con la mano de obra. Asimismo, se observa que la energía solar es el sector de más rápido crecimiento. La energía solar generó 4,3 millones de empleos en 2021, más de una tercera parte de la mano de obra actual en las energías renovables en todo el mundo.

Como consecuencia de lo anterior, creció el interés de los países en la localización de las cadenas de suministro de energías renovables y la creación de empleo en el ámbito nacional. Lo anterior por la preocupación por el cambio climático, la recuperación de la pandemia de Covid-19 y las alteraciones de dichas cadenas. Así pues, crear mercados nacionales fuertes fue la clave para impulsar la industrialización con energías limpias.

“Mi consejo a los gobiernos de todo el mundo es que adopten políticas industriales encaminadas a fomentar la expansión de empleos dignos en el sector de las renovables en el ámbito nacional. El estímulo a la cadena de valor nacional no solo creará oportunidades de negocio y nuevos empleos para las personas y las comunidades locales. Sino que refuerza la confiabilidad de la cadena de suministro y contribuye a una mayor seguridad energética”, señaló Francesco La Camera, director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA),

También se destaca, cada vez son más los países que crean empleo con las energías renovables. En este sentido, casi dos tercios de todos estos puestos de trabajo se encuentran en Asia. Mientras tanto, China por sí sola representa el 42 % del total global; seguida de la Unión Europea y de Brasil con un 10 %; Estados Unidos y la India con otro 7% respectivamente.

Mientras tanto, países del sureste asiático se han convertido en importantes centros de fabricación de energía solar fotovoltaica y productores de biocombustibles. Igualmente, China es el principal fabricante e instalador de paneles solares fotovoltaicos y está generando un creciente número de puestos de trabajo en la energía eólica marítima. Mientras, India ha sumado más de 10 gigavatios de ese tipo de energía, generando muchos empleos en instalación, aunque sigue dependiendo en gran medida de los paneles importados.

Europa representa ahora el 40 % de la producción de la fabricación eólica mundial y es el mayor exportador de equipos eólicos. El papel de África aún es limitado, pero el informe señala que existen crecientes oportunidades de empleo en las renovables descentralizadas. En América, México es el principal proveedor de palas para turbinas eólicas. Brasil se mantiene como principal empleador en biocombustibles, pero también suma muchos puestos de trabajo en instalaciones eólicas y solares.

Estados Unidos, por su parte, comienza a construir una base industrial nacional para el emergente sector eólico marítimo. Finalmente, la documentación pone de relieve que la expansión de las energías renovables ha de apoyarse con políticas integrales, que incluyan capacitación de los trabajadores. Ello a fin de garantizar empleos dignos, de alta calidad, bien remunerados y diversos, para así lograr una transición justa.

 

 

 

]]> 168496 Un millón de corales por Colombia, la mayor restauración de arrecifes oceánicos de América https://www.chanboox.com/2022/06/29/un-millon-de-corales-por-colombia-la-mayor-restauracion-de-arrecifes-oceanicos-de-america/ Wed, 29 Jun 2022 22:21:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=154301

La bióloga marina Elvira Alvarado y sus colegas llevan décadas estudiando y restaurando arrecifes de coral. Ahora, se han unido a una iniciativa del gobierno colombiano para cultivar un millón de fragmentos de coral y restaurar 200 hectáreas de arrecifes para 2023. 

 

Los tesoros marinos de Colombia suelen pasar desapercibidos, ya que el país es más conocido por sus montañas y los coloridos pueblos que salpican su región cafetera. Pero justo debajo de las olas, un vibrante mundo submarino con más de mil kilómetros cuadrados de arrecifes de coral espera a quienes se sumerjan.

Sin embargo, esta maravilla marina corre peligro. Científicos, expertos locales, activistas apasionados y habitantes de la isla dan la voz de alarma sobre el deterioro de uno de los ecosistemas más ricos del mar Caribe, mientras trabajan juntos para restaurarlo.

¡Preparen las máquinas!

Son las nueve de la mañana de un lunes en la isla de San Martín de Pajares, situada en un Área Marina Protegida en la que se pueden observar arrecifes de coral a muy poca profundidad y en aguas cristalinas, y a un tranquilo viaje en lancha de 45 minutos desde Cartagena, la ciudad más visitada del Caribe colombiano.

La bióloga marina Elvira Alvarado trabaja a contrarreloj ya que los recursos son limitados. Tiene ocho días para plantar 13.500 fragmentos de coral y está enseñando a un grupo de jóvenes voluntarios cómo hacerlo.

“Vamos a empezar con tres mesas, a preparar las máquinas de microfragmentación y a utilizar primero pedazos de coral muertos para practicar”.

La experta explica: “Tomamos un centímetro de piezas de coral y las cortamos en cinco. Luego pegamos los pedazos sobre un fragmento de cemento en forma de pirámide, como una ‘galleta’. Empezarán a crecer y luego se fusionarán. En un año, tendremos una colonia entera que podremos trasplantar a un arrecife para restaurar el ecosistema”.

A través de su ONG, Ecomares, la bióloga y sus compañeros llevan décadas estudiando y restaurando los arrecifes de coral, y ahora se han unido a una iniciativa nacional: “Un millón de corales por Colombia“.

Lanzada el año pasado por el gobierno colombiano como parte de los compromisos adquiridos en el marco del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, el proyecto pretende cultivar un millón de fragmentos de coral y restaurar 200 hectáreas de arrecifes para 2023, el mayor esfuerzo de este tipo en el continente americano.

Las zonas objeto de restauración abarcan las regiones marinas protegidas del Atlántico y el Pacífico del país, y principalmente la Reserva de la Biosfera de la UNESCO Seaflower (EN), un archipiélago oceánico con bancos de coral, pequeñas islas e islotes que forman parte de los atolones (arrecifes en forma de anillo), que son sistemas poco frecuentes en esta parte del mundo. De hecho, casi el 80% de los arrecifes de coral de la región del Caribe se han perdido en los últimos años, asolados por el desarrollo costero, la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación.

El proyecto también abarca el Parque Nacional Corales del Rosario y San Bernardo —que alberga el arrecife coralino más extenso, diverso y desarrollado de la costa caribeña continental colombiana— lugar que Elvira visita desde que era estudiante, hace unos 40 años.

“Fui a estudiar con mi profesor de invertebrados, y qué hermoso era este lugar. Era perfecto. Tenía todas las especies [vivas] como tenían que estar. Pero en menos de cuatro años, después de graduarme, presencié el daño y el deterioro del ecosistema. Vi la casi extinción de dos especies de corales y del erizo negro”, recuerda con tristeza.

Vi la casi extinción de dos especies de corales y del erizo negro”.

La bióloga fue testigo de la extinción masiva de los corales cuerno de ciervo y cuerno de alce de la familia Acropora del Caribe en la década de 1980, debido a un brote de enfermedad, y acelerada por los huracanes, la depredación, el aumento de la temperatura debido al cambio climático y la sedimentación causada por la contaminación, entre otros efectos.

Los acropóridos crecen como ramas a un ritmo relativamente rápido, e históricamente formaban grandes estructuras arrecifales y proporcionaban hábitat a peces e invertebrados. En la actualidad, la mayoría de estos arrecifes se han reducido a campos de escombros estériles, un estado antinatural entre los ecosistemas del Caribe.

Alvarado ha convertido en objetivo de su vida el restaurar la belleza que una vez conoció, estudiando la reproducción de estos corales, así como de otras especies que viven en los arrecifes colombianos —que ahora también se encuentran en mayor peligro debido a la aceleración del cambio climático en todo el mundo— y experimentando con formas para repoblarlos.

“Es como en el bosque. Si cortamos los árboles, por cada árbol que cortamos deberíamos plantar dos. La restauración debe ser para todos los ecosistemas. La Tierra no llegó a ser lo que es solo por casualidad, sino por la selección natural. La selección natural nos dice que estas especies de corales deberían estar aquí, así que eso es lo que estamos haciendo. Por cada coral que muere, tenemos que restaurar e intentar producir más individuos genéticamente diferentes que puedan sobrevivir a enfermedades o eventos de blanqueo en el futuro”, detalla.

Creación de un vivero de coral bebé

En una pequeña embarcación capitaneada por Yeison González —un isleño que ha vivido del mar desde que nació— llegó nuestro equipo de Noticias ONU, dispuesto a participar del primer día del “maratón” de plantación de corales de Elvira, justo antes del Día de los Océanos.

“El mar nos lo da todo, pero también puede llevárselo todo si no lo cuidamos. Mira, a esa casa se le llevó la marea”, nos dice Yeison González mientras llegamos a las Islas del Rosario, justo antes de atracar en Oceanario, un centro de conservación y educación de la vida marina dentro del Parque Nacional que presta espacio, alojamiento y equipamiento a los biólogos.

El equipo de Alvarado se instala en uno de los muelles bajo dos lonas. Mientras caminamos por allí, vemos algunos de los animales que el Oceanario –que es a su vez centro de investigación científica– intenta proteger educando a los visitantes sobre su estado; entre otros, tortugas marinas, tiburones y el todopoderoso “Mero Guasa” o pez Goliat Grouper, que actualmente está en gran peligro de extinción (catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como “en peligro crítico”).

Buzos, estudiantes y otros voluntarios se reúnen para escuchar las instrucciones de Alvarado. El primer paso es instalar lo que llaman “camas” en el lugar de restauración elegido, Isla Tesoro, a pocos kilómetros de donde nos encontramos.

“Estamos construyendo unas estructuras de acero que tendrán una malla en la parte superior con en forma de cama. Deben estar un metro por encima del sustrato [el fondo marino] para que los microfragmentos no sean asfixiados por el sedimento”, dice, mientras un buzo dibuja un esquema de lo que harán en breve a seis metros de profundidad.

Instalarán tres mesas y, durante los próximos ocho días, colocarán 900 “galletas” que contienen cinco microfragmentos de coral de ocho especies diferentes cada una. El número de individuos de cada especie dependerá de los trozos de arrecife sanos que los buceadores puedan encontrar y recoger.

“Por ejemplo, la especie más dominante ahora mismo es la Orbicella, que son los corales que hacen estructuras en columna y tipo pagoda. Son abundantes aquí, por lo que tenemos 15 genotipos de cada una de ellas. Pero los Acropora Palmata [cuerno de alce], que es una especie muy escasa en el parque tras la extinción, solo tenemos dos colonias. Por supuesto, nos gustaría tener muchas más, pero no tenemos de dónde sacarlas”, destaca la bióloga marina.

Alvarado se queda atrás mientras Noticias ONU sube a una embarcación con los buzos, que van armados con pesados martillos, barras y mallas de acero y un enorme rollo de cinta métrica.

Su trabajo bajo el agua es como una danza coreografiada. Primero, buscan un lugar despejado para instalar la cama, asegurándose de que no haya amenazas en los alrededores, como colonias de algas, que compiten con los corales por los recursos.

Una vez encuentran el lugar perfecto, lo bastante profundo para estar protegidos pero lo suficientemente poco profundo para recibir la necesaria luz solar, el equipo de buceo comienza a medir, colocar y martillear las barras de metal para crear la estructura.

Cuando terminen, su trabajo se asemejará a una mesa subacuática con docenas de micropiezas de coral en la parte superior, que finalmente se ramificarán en colonias de coral.

Las especies de crecimiento lento colocadas en estos lechos tardarán entre un año y un año y medio en crecer lo suficiente como para ser trasplantadas a los arrecifes más grandes, completando así la restauración. Una vez en los arrecifes, entre el 70 y el 80% sobrevivirán y formarán parte de una colonia mayor.

La magia de los corales y su proceso de reproducción

Muy pocas personas parecen saber que los corales no son rocas ni plantas, sino animales cuya función es vital para la supervivencia de nuestros océanos e incluso para nuestra supervivencia como seres humanos.

Los viajeros y turistas suelen disfrutar de viajes para hacer snorkel en todo el mundo, y aunque es comprensible que los peces de colores, las tortugas y otras formas de vida marina sean más “populares”, no deberían pasar por alto la asombrosa y compleja belleza de los corales, las “estructuras” vivas que respiran, albergan y alimentan a la mayoría de los habitantes de las profundidades.

Los corales son pequeños animales marinos coloniales. Consisten en muchas criaturas individuales, llamadas pólipos, que viven y crecen conectadas entre sí y dependen las unas de las otras para sobrevivir.

Se alimentan de plancton –si un pólipo come, lo hace toda la colonia– y viven en perfecta simbiosis (una relación mutuamente beneficiosa) con una microalga que les proporciona sus brillantes colores.

El coral suministra a las algas –oficialmente llamadas zooxantelas– un entorno protegido y los compuestos que necesitan para la fotosíntesis y, a cambio, las algas producen el oxígeno y suministran al coral la glucosa o energía.

En momentos de estrés ambiental, como el aumento de la temperatura del agua o de la salinidad, el coral libera las algas de colores de sus tejidos, que es lo que hace que aparezcan blancas –lo que se conoce como blanqueo– y que corran el riesgo de morir.

Hay más de seis mil especies de coral en el mundo, y al menos 80 llaman a Colombia su hogar. Cada una de ellas es única y hermosa a su manera, con formas y colores sorprendentes y diversos.

En el Parque Nacional de Corales del Rosario pudimos ver de cerca algunas de estas criaturas. Unas parecían grandes cerebros amarillos flotando en el azul del océano, otras se extendían como ramos de margaritas bajo el agua, otras formaban “pirámides” anaranjadas y otras eran tan suaves que se balanceaban con las corrientes submarinas en una danza hipnótica e inspiradora.

Acercarse a los corales es un espectáculo asombroso para los amantes de la naturaleza, pero a los biólogos marinos les fascinan sus formas únicas de funcionamiento y reproducción.

Jaime Rojas, director científico del Centro de Investigación, Educación y Recreación de Oceanario (CEINER), junto con Elvira Alvarado, lleva décadas investigando los diferentes tipos de reproducción sexual y asexual de los corales.

La mayoría de los corales se reproducen [sexualmente] solo una vez al año, y con ciertas especies hay que saber exactamente qué día y a qué hora ocurre esto para recoger los productos reproductivos masculinos y femeninos”, subraya.

Gracias a los viveros de coral permanentes y diversos que mantiene el Centro, los expertos pudieron identificar el día y la hora exacta de reproducción de los casi extintos corales cuerno de alce y cuerno de ciervo, algo inédito en Colombia.

“Con esa información, recolectamos los productos sexuales [óvulos y espermatozoides] para luego ir al laboratorio y hacer la fecundación y desarrollar investigaciones en el cultivo de larvas de coral. Esta es una línea de trabajo importante en Oceanario con muchos aliados y expertos –incluso a nivel internacional– y la esperanza en el futuro es repoblar nuestros arrecifes con estas larvas de laboratorio”, dice.

Los corales suelen tardar entre 25 y 75 años en alcanzar la madurez sexual, una de las razones por las que los científicos han apostado por la reproducción asexual como forma más rápida de restaurar los arrecifes, pero el trabajo sobre la reproducción sexual es vital para mantener un banco genético de diferentes especies de coral para el futuro.

Diferentes tipos de viveros

La técnica más popular para cultivar y restaurar corales es la que Elvira y su equipo, y sus más de 32 aliados en toda Colombia, están implementando: la microfragmentación.

El proceso de cortar pequeños pedazos de coral para fomentar su crecimiento existe desde los años 60, pero solo en 2018 un biólogo de Florida descubrió accidentalmente que cortarlos en fragmentos aún más pequeños los hacía crecer más rápido.

David Vaughan rompió por error un coral cuerno de ciervo que había estado cultivando durante tres años y los fragmentos cayeron al fondo de un tanque. Para su sorpresa, apenas unas semanas después los pequeños pedazos habían crecido hasta alcanzar el tamaño original de la pieza rota.

Esta técnica consigue que los corales crezcan 40 veces más rápido de lo que lo harían en la naturaleza, lo que es esperanzador para los arrecifes de todo el mundo.

En el Oceanario, que también es uno de los mayores contribuyentes al proyecto Un millón de corales por Colombia, los visitantes aprenden sobre este proceso en sesiones especiales, y a través de una muestra submarina permanente de diferentes tipos de viveros.

“Aplicamos tres técnicas de cultivo distintos. Tenemos viveros tipo árbol y tipo cuerda, que son para especies de rápido crecimiento ramificado, y tenemos viveros tipo mesa para la microfragmentación de especies de crecimiento lento “, destaca la bióloga marina de Oceanario, Alexandra Hernández.

Sumergirse en el agua con estos viveros es como presenciar un milagro. De alguna manera se parece a un jardín de patio trasero bajo el agua. Se ven como tendederos de ropa, pero en lugar de calcetines y camisetas, hay pequeños trozos de coral colgando. Luego están los árboles flotantes, con corales cuerno de ciervo que se ramifican como plátanos.

Además, están las mesas, que tienen formas interesantes, como de un avión o un naufragio, llenas de todo tipo de corales y peces de colores nadando alrededor, lo que la hace especialmente hermosa.

“Con nuestro trabajo no solo buscamos restaurar y dejarlo así, ya que cualquier proyecto de restauración que no implique a la comunidad está destinado a acabar desapareciendo. Podemos restaurar corales, pero si no enseñamos a la gente por qué hay que cuidarlos, protegerlos, o cómo es este trabajo, la gente no lo valorará y por tanto no lo cuidará”, añade Hernández.

La vida trae más vida                                    

Los arrecifes de coral han sobrevivido a la extinción de los dinosaurios, a la edad de hielo y a otros cambios ambientales masivos, y con algo de ayuda, sobrevivirán a los cambios climáticos que hasta ahora han caracterizado el comienzo del siglo XXI.

Hay mucho más en juego: además de su belleza natural y de las especies animales y vegetales que dependen de ellos para sobrevivir, los arrecifes de coral proporcionan a los humanos, seguridad alimentaria a través de la pesca; nos protegen de inundaciones y tormentas, y generan ingresos gracias a los millones de turistas y buceadores que viajan para apreciarlos. Algunos tienen propiedades antiinflamatorias, mientras que otros proporcionan la materia prima para algunos medicamentos que combaten el cáncer.

“La vida trae más vida, así que cuando se restauran estos lugares que inicialmente estaban degradados, se traen fragmentos vivos y empiezan a crecer, llega la vida, y con ella los peces. Con los peces también llega el resurgimiento de las actividades económicas de la gente de la región. Esto es beneficioso para todos y para el medio ambiente; no olvidemos que el 70% del oxígeno que respiramos se lo debemos a los océanos“, destaca Hernández.

Un proyecto de restauración en Indonesia es la prueba viviente de lo que plantean estas biólogas. Los científicos y la comunidad de Salisi’ Besar, en Sulawesi del Sur, plantaron 12.600 fragmentos de coral en 2019. En 2021, la cobertura del arrecife había aumentado del 1% a más del 70%, y la vida marina había aumentado en un 300%. El lugar fue bautizado como “Arrecife esperanza”.

“Necesitamos los ciclos biogeoquímicos que provienen de este ecosistema. Necesitamos los peces, la langosta, la barrera [marina]. ¿Qué va a pasar dentro de 30 años cuando el cambio climático eleve el nivel del mar si no tenemos esa barrera? Van a pasar muchas cosas”, añade Elvira Alvarado.

Para ambas biólogas, la importancia de los arrecifes de coral y su restauración debe ir más allá de la comunidad científica y los buceadores y captar la atención del público en general.

“Necesitamos todos estos tipos de ecosistemas. No se trata de lo que nos gusta hacer a los biólogos marinos, sino de por qué lo hacemos: lo hacemos porque la gente del mundo nos necesita. ¿Qué habría pasado si Jacques Cousteau no hubiera hablado con nosotros? Nadie habría sabido lo que tenemos en nuestros océanos. Tenemos que hablar. Tenemos que aprender”, reclama Elvira Alvarado.

Un país azul

Entre los participantes de “Un millón de corales por Colombia” encontramos expertos científicos como Alvarado, Hernández y Rojas, escuelas de buceo, comunidades locales, pescadores que trabajan como jardineros de corales e incluso hoteles.

Milena Marrugo trabaja para Conservación Internacional, la organización asociada que supervisa el proyecto “Un millón de corales” y coordina la labor de los agentes que trabajan sobre el terreno. Milena acompañó a Noticias ONU en el viaje de vuelta a Cartagena.

“Durante muchos años este trabajo [de restauración] fue muy difícil, porque trabajábamos de forma independiente. Antes, los aliados eran los que hacían grandes esfuerzos para trabajar con pocos recursos, y ahora que trabajamos unidos por un solo propósito, los esfuerzos son mayores, lo que hace posible que podamos conseguir nuestro objetivo”, dice, y añade que es realmente importante que el Gobierno, que está haciendo una gran inversión financiera en el proyecto, haya empezado a tomar conciencia de la importancia de la restauración de los océanos.

Marrugo explica, además, cómo ha sido llevar a cabo el proyecto en las diversas zonas de Colombia. “Hay algunas zonas en las que hay mucha corriente, por lo que ciertos tipos de viveros no son viables. Hemos tenido que variar y experimentar con diferentes tipos: ahora tenemos cuerda, mesa, estrella, araña, tenemos viveros verticales y horizontales y otras variaciones. Por ejemplo, en el Pacífico nos dimos cuenta de que las guarderías de cuerda iban a ser un problema para las ballenas jorobadas migratorias”.

Según la experta, los viveros se están construyendo, en su mayoría, con materiales ecológicos o reciclados que pueden ser reutilizados para continuar con esta labor en el futuro, ya que, como ella expresa, este proyecto no puede terminar tras alcanzar el millón de fragmentos de coral.

“Queremos llevar nuestros corales, que ya están en fase de vivero, a su entorno natural para que cumplan el papel fundamental de restaurar realmente el arrecife, logrando estas 200 hectáreas restauradas. Este es un paso más por el que estamos trabajando”, añade. Recalca que los viveros también necesitan mantenimiento y limpieza constantes, lo que supone tiempo y fondos.

No debe olvidarse que, aunque Colombia siempre ha sido vista como un “país verde”, con sus montañas y sus ricos ecosistemas terrestres y su biodiversidad, casi la mitad de su territorio, un 48%, se extiende entre el mar Caribe y el océano Pacífico, así que debe protegerse.

*Según Conservación Internacional, a la fecha de este artículo, hay más de 230.000 fragmentos de coral en viveros en Colombia, y más de 12.000 han sido trasplantados a arrecifes.

Esta es la primera parte de una serie de artículos sobre los esfuerzos de restauración de los océanos en Colombia. La próxima parada será en la isla de Providencia, en la Reserva de la Biosfera de la UNESCO Seaflower, que fue devastada por el huracán Iota en 2020. Las pruebas de la destrucción causada por la tormenta aún son visibles y los daños han afectado gravemente no solo las infraestructuras humanas, sino también los ecosistemas cruciales para la captura de carbono, como los manglares.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 154301 Acoso escolar en América, la delgada línea entre la prevención y el crimen https://www.chanboox.com/2022/06/25/acoso-escolar-en-america-la-delgada-linea-entre-la-prevencion-y-el-crimen/ Sat, 25 Jun 2022 13:49:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=153578

Redacción América, 25 jun (EFE). – Entre el 50 % y el 70 % de los estudiantes latinos y del Caribe han sido víctimas de algún tipo de acoso escolar, según un documento de Unicef que alerta sobre el aumento de la violencia en los colegios. Golpes, lesiones con objetos, palabras soeces y hasta abuso sexual están prendiendo las alarmas en países como Colombia, Perú, Paraguay y México y refuerzan la necesidad de la prevención.

El más reciente informe de Unicef “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021”, publicado en octubre de 2021, señala que los niños y adolescentes hombres experimentan el acoso escolar con más frecuencia, excepto por el acoso de exclusión (ser apartado del grupo, que se difundan los rumores) que ocurre con mayor frecuencia entre las niñas y adolescentes mujeres, además de que cada tres niños en edad escolar han sido víctimas de alguna forma de intimidación, incluyendo el acoso cibernético.

Un fenómeno que es reflejo de varios factores: las desigualdades sociales, la violencia intrafamiliar, la intolerancia, la homofobia y la pandemia que hoy imperan en el continente americano.

“Esta violencia, actitudes y tendencias están presentes desde antes de la covid-19. Es el caso por ejemplo de Sergio Urrego, en Colombia, un caso que hizo que activáramos los planes y que estemos mirando el tema de violencia escolar pasando por género y orientación sexual”, explica a Efe Mary Guinn Delaney, asesora regional de Educación para la Salud y el Bienestar de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El caso mencionado por Delaney ocurrió en 2014 en Colombia, donde Sergio Urrego, un adolescente de 16 años, se quitó la vida después de haber sufrido discriminación constantemente por parte de las directivas del colegio donde estudiaba por su orientación sexual, abriendo así una discusión sobre la manera en la que las instituciones educativas tratan la diversidad sexual. El caso tuvo consecuencias penales, legales y de adopción de protocolos.

Para la representante de Unesco, se trata de un problema a tratar urgentemente por parte de los sistemas educativos, que se enfrentan a grandes desafíos para garantizar el acceso a la educación, la seguridad e integridad física en los colegios.

“Ahora tenemos un proyecto de apoyo a los Ministerios de Educación. Es evidente que los colegios, los profesores y los estudiantes necesitan ayuda”, recalca Delaney.

La ONG Bullying Sin Fronteras muestra en su primer mapa mundial, realizado entre enero de 2021 y febrero de 2022, que los casos continúan en aumento. Concretamente, seis de cada diez niños sufren algún de tipo de acoso y/o ciberacoso todos los días.

“El bullying y el ciberbullying son asesinos silenciosos que cada año matan a 200.000 niños y jóvenes en todo el mundo. Son asesinos que se nutren de tres venenos: la soledad, la tristeza y el miedo”, señala el informe de la ONG.

¿ACOSO ESCOLAR ES SINÓNIMO DE DELITO?

Varios hospitales de América Latina han tenido que atender en las últimas semanas episodios graves relacionados con el acoso escolar. Uno de los que generó mayor alarma social fue el de abuso sexual ocurrido Paraguay con un menor de 6 años por parte de otros niños mayores. El caso, ocurrido en el baño del colegio el pasado 26 de abril, fue denunciado por la madre días después y obligó a las autoridades a abrir una investigación.

En Lima, un menor de 10 años tuvo que ser atendido en urgencias del Hospital de Niños tras una paliza que le propinaron varios compañeros de clase por el hecho de ser venezolano. Le ocasionaron un esguince cervical y un derrame cerebral.

Para el abogado penalista y profesor en Derecho de la Universidad del Rosario en Colombia Francisco Bernate, el acoso escolar no figura como delito porque hasta los 16 años (en Colombia) y hasta los 14 (en Paraguay y Perú) los adolescentes no pueden ser juzgados como adultos.

“Lo que ocurra de ahí para atrás no tiene una connotación legal. Tenemos una serie de guías y rutas de atención que buscan generar un impacto preventivo frente al acoso escolar, el matoneo y la agresión entre niños, pero es responsabilidad de las instituciones”, remarca.

De otro lado están los padres, que “no cuentan con muchas alternativas” y se enfrentan a una situación delicada con sus hijos”. Según explica a Efe Bernate, “muchas veces los hechos no ocurren dentro del colegio” y entonces los centros educativos se desentienden de su responsabilidad.

CUANDO LA ESCUELA ES UN TORMENTO

En febrero de este año, Drayke Hardman, un menor de 12 años, se suicidó en Salt Lake City (Utah, EE.UU.), debido al acoso que sufría en la escuela. Sus padres difundieron una carta conmovedora en las redes sociales en la que expusieron la situación de su hijo y visibilizaron las consecuencias de lo ocurrido.

Para muchos niños, ir a la escuela es un tormento debido al ambiente que los rodea y lo que soportan en silencio por temor a contar lo que les ocurre. A ello hay que añadir la falta de apoyo de los colegios, que en ocasiones optan por minimizar la gravedad de los sucesos.

Delaney señala que en situaciones de menores con discapacidad o que son inmigrantes, se enfrentan a una fuerte discriminación. Por este motivo, la Unesco trabaja para “ayudar a los estudiantes en países de alto flujo migratorio que no estaban acostumbrados a recibir un alto flujo de inmigrantes, como Chile, a reconocer las diferencias” culturales y de hábitos de vida.

Delaney advierte sobre un problema creciente en América Latina, como es la orientación e identidad de género. “Muchas veces es una violencia más sistemática y hay un silencio por parte de los sistemas y de los adultos, que no responden aun sabiendo lo que está pasando”.

¿CRIMINALES EN POTENCIA?

Según Bullying Sin Fronteras, el país donde la situación es más preocupante a nivel mundial es México con 180.000 casos al año, seguido de EE.UU., con 160.000 casos totales y donde 6 de cada 10 niños y adolescentes sufren de acoso, especialmente los de ascendencia hispana. En tanto, Colombia ocupa el décimo lugar, con 8.981 casos graves.

Recientes episodios de acoso escolar de gran violencia ocurridos en las ciudades colombianas de Manizales y Bogotá han despertado en este país un debate acerca de si los menores de 14 años que cometen este tipo de acciones pueden ser considerados como sujetos criminales en potencia.

Al respecto, Bernate asegura que puede llegar a suceder, porque se trata de individuos “que no conocen claramente los límites, que no respetan la integridad física del otro”.

Pero puntualiza que la solución “no es la represión penal” y recuerda el caso de la masacre en la escuela preparatoria de Columbine ocurrida en abril de 1999, a resultas de la cual, los dos muchachos que perpetraron la matanza cumplen cadena perpetua en una cárcel de adultos.

Más que por un centro de detención para adolescentes, el tema debe pasar por “una política pública de prevención, educación y formación”, recalca.

Carolina Flechas Anzola

 

 

 

 

]]> 153578 De Al Capone a Pancho Villa: Personajes de los panópticos en América https://www.chanboox.com/2022/05/01/de-al-capone-a-pancho-villa-personajes-de-los-panopticos-en-america/ Sun, 01 May 2022 22:15:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=145275

Redacción América, 1 may (EFE).- Tras las rejas de las cárceles panópticas de América, muchas de ellas hoy convertidas en museos, estuvieron grandes personajes de la historia como el líder de la Revolución mexicana Pancho Villa y el gánster estadounidense Al Capone, que alimentaron las leyendas de estos tétricos lugares.

“El concepto de panóptico, de mirarlo todo desde un sitio privilegiado para controlar, organizar y vigilar, es interpretado en América de diferentes maneras porque a veces los espacios eran circulares, estrella o cruz, pero siempre desde el centro se podían observar los cuatro puntos cardinales”, explica a Efe el antropólogo e historiador Germán Ferro Medina.

Fue el filósofo inglés Jeremy Bentham quien creó en 1791 este diseño arquitectónico, tal vez uno de los más emblemáticos de la era moderna.

“¿Qué debe ser una prisión?”, se preguntó Bentham, a lo que él mismo respondió: “Es una mansión en la que se priva a ciertos individuos de la libertad de la que han abusado, con el fin de prevenir nuevos delitos, y contener a los otros con el terror del ejemplo”.

Y así fue. En América, la Penitenciaría del Estado del Este, construida en Filadelfia (EE.UU.), se constituyó en la pionera al abrir sus puertas en 1829.

El lugar llamó la atención, entre otros personajes, del pensador francés Alexis de Tocqueville, quien elogió el sistema como fuente de “remordimiento”, y el escritor inglés Charles Dickens, que se alarmó por los problemas mentales que podría generar el aislamiento individual que proponía el panóptico y al que calificó como “inmensamente peor que la tortura del cuerpo”.

Hasta esta prisión llegó el jefe de la mafia Al Capone, en 1929, luego de ser detenido por portar un revólver ilegal.

“Caracortada”, como lo llamaban, fue fichado como el preso “C 5527” y estuvo recluido siete meses en una celda en la que ostentaba pinturas al óleo, alfombras persas, escritorio y radio, que se pueden observar durante los recorridos turísticos por este sitio que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1965.

AMÉRICA LATINA SIGUE EL EJEMPLO

En América Latina, el panóptico se impuso desde 1834 cuando se construyó la Casa de Corrección, en Río de Janeiro, y pronto se expandió por Chile, Perú, Argentina, México, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Ecuador y Cuba.

Uno de los que más historias tiene por contar es el Palacio de Lecumberri, ubicado a unas calles al oriente del centro histórico de la capital mexicana, y que fue una cárcel de 1900 a 1976, y hoy alberga al Archivo General de la Nación.

En sus celdas fueron encarcelados personajes como el revolucionario Pancho Villa, el pintor David Alfaro Siqueiros, los luchadores sociales Valentín Campa y Demetrio Vallejo, el escritor José Revueltas y líderes del movimiento estudiantil de 1968.

De Villa, la leyenda asegura que escapó. Sin embargo, los libros de historia sostienen que sí lo hizo pero de la cárcel de Santiago Tlatelolco, luego de haber sido transferido desde Lecumberri.

Más al sur del continente, en Uruguay, la penitenciaría de Punta Carretas fue inaugurada en 1910.

Entre los hechos allí ocurridos figura que se convirtió durante la dictadura militar (1973-1985) en un centro de detención y tortura, especialmente para miembros del Movimiento de Liberación Nacional, conocidos como “Tupamaros”.

Además, en 1971 se produjo la fuga más grande de presos políticos en el mundo cuando escaparon cinco prisioneros comúnes y 106 guerrilleros, entre ellos el líder de los “Tupamaros”, Raúl Sendic, y José Mujica, quien en 2010 se convirtió en presidente del país, no sin antes huir una vez más de esa penitenciaría.

Un colega suyo, el revolucionario cubano Fidel Castro, también supo lo que era estar privado de la libertad antes de llegar a la Presidencia, en su caso en el Presidio Modelo, instalado en la Isla de la Juventud, en donde pasó dos años junto a 25 de sus compañeros luego de que atacaron el cuartel Moncada, en 1953.

Corrían rumores de que tras los muros del complejo de edificios que se convirtieron en Monumento Nacional en 1978 había trabajos forzados, hacinamiento, castigos físicos y asesinatos sumarios, y se sabe que llegaron prisioneros alemanes y japoneses en la Segunda Guerra Mundial.

Algo similar sucedió en la Penitenciaria Central de Cundinamarca, en Bogotá, en donde estuvo detenido el poeta Adolfo León Gómez, quien relató los vejámenes que padeció en su libro “Secretos del panóptico”.

Eran los tiempos de la Guerra de los Mil Días, un conflicto civil entre liberales y conservadores que abarrotó la cárcel, a la que rebautizaron entonces como “La Gusanera”, y que desde 1948 es la sede del Museo Nacional de Colombia.

En otra ciudad del centro del país cafetero también se escuchaban los lamentos entre las rejas de la Cárcel Distrital de Ibagué.

Guerrilleros y paramilitares purgaron condenas hasta 2003, cuando el lugar fue desalojado.

Antes fueron Los Bolcheviques del Líbano, grupo inspirado en la exUnión Soviética, y el líder indígena Manuel Quintín Lame, los protagonistas de historias que hoy se recuerdan en el espacio que fue transformado en el Museo Panóptico de Ibagué e inaugurado en febrero de 2022.

“El panóptico es un modelo derivado de un pensamiento racionalista y funcional, que en términos de infraestructura pretendió ayudar a ejercer un orden total y dar buen ejemplo, por lo que sus celdas fueron ocupadas por personajes relevantes de la historia de cada país”, aseguró Germán Ferro Medina.

Pero, una vez convertidos en lugares para el disfrute de la cultura, los panópticos de América transformaron a las ciudades en donde se ubican porque más allá de los padecimientos que vivieron estas figuras políticas y sociales cuando estuvieron presas, un buen museo cambia la visión que se tiene sobre la vida y sobre él mismo.

Claudia Polanco Yermanos

 

 

 

]]> 145275 Cambio climático: cinco pequeños proyectos ayudan a restaurar el medio ambiente https://www.chanboox.com/2022/05/01/cambio-climatico-cinco-pequenos-proyectos-ayudan-a-restaurar-el-medio-ambiente/ Sun, 01 May 2022 21:41:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=145269

Estas iniciativas, llevadas a cabo en distintos países de América Latina y el Caribe, recuerdan que hay esperanza para nuestro planeta. Noticias ONU te descubre cómo como poco dinero se puede tener un gran impacto ecológico y social importante.

 

A principios de abril, 29 países se comprometieron a aportar más de 5000 millones de dólares al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, respaldado por la ONU. Según el Fondo, se trata de “un apoyo récord, un gran paso en los esfuerzos internacionales para proteger la biodiversidad y frenar las amenazas del cambio climático, los plásticos y los productos químicos tóxicos”.

Este fondo multilateral sirve de mecanismo financiero para varios convenios medioambientales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Tiene su propio Programa de Pequeñas Subvenciones, que concede hasta 50.000 dólares directamente a comunidades locales, entre otros, los pueblos indígenas, las organizaciones comunitarias y otros grupos no gubernamentales que invierten en proyectos relacionados con la recuperación de nuestro planeta.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lleva a cabo esta iniciativa en 127 países y proporciona apoyo técnico a estos proyectos locales seleccionados que conservan y restauran el medio ambiente al tiempo que mejoran el bienestar y los medios de subsistencia de las personas.

En Noticias ONU, destacamos cinco de los más de 25.000 proyectos ejecutados desde 1992, año en que el comenzó a funcionar el Fondo. Aunque estos proyectos  abarcan todo el mundo, en esta selección presentamos los relacionados con América Latina y el Caribe.

1.Tres ingenieras solares indígenas llevan luz a las zonas rurales de Belice

Para la gente que vive en las ciudades es a veces difícil de creer que en 2022 todavía existan comunidades que no tengan electricidad, pero más de 500 millones de personas en todo el mundo carecen de este tipo de servicio que muchos consideran “básico”.

Esta es la realidad de los habitantes del distrito de Toledo, en Belice, donde varias aldeas rurales están alejadas de la red eléctrica nacional, lo que dificulta y encarece hacer llegar la corriente a sus comunidades.

Sin embargo, gracias a una asociación financiada por el Programa de Pequeñas Subvenciones del Fondo del Medio Ambiente, tres ingenieras solares mayas están instalando sistemas de energía solar y contribuyendo al desarrollo sostenible entre pequeñas comunidades indígenas del sur de Belice.

Florentina Choc, Miriam Choc y Cristina Choc, se formaron en el Barefoot College de la India para construir y reparar pequeños sistemas solares domésticos en el marco de un intercambio de cooperación Sur-Sur (países del Sur global que comparten conocimientos técnicos con sus homólogos, sin que intervenga un país desarrollado).

“¡Estas mujeres están rompiendo el techo de cristal*! Han instalado sistemas solares en cuatro comunidades indígenas, con un impacto en más de 1000 residentes”, dice Leonel Requena, coordinador nacional del Programa de Pequeñas Subvenciones en Belice.

En 2021, a pesar de la pandemia de COVID-19, estas ingenieras, junto con las autoridades nacionales y los socios, instalaron estos sistemas de energía solar en dos de las comunidades más remotas de Belice.

Con el trabajo en una de estas aldeas, Graham Creek, llevaron electricidad a 25 hogares con más de 150 residentes, así como a una escuela primaria con 30 niños.

Según el PNUD, se estima que con ello han contribuido, además, a evitar 6,5 toneladas de emisiones de carbono.

“Las mujeres son líderes destacadas en Belice ya que impulsan el programa de desarrollo sostenible, además de fomentar la armonía entre la naturaleza y las personas en beneficio de ambas”, añade Requena.

2. Barbados, campeón de la conservación de la tortuga carey

¿Sabías que las temperaturas extremas de las olas de calor, alimentadas por el cambio climático, están literalmente asfixiando a las tortugas bebé en su nido?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha clasificado a las tortugas carey como especie en peligro crítico de extinción, ya que su población está disminuyendo en todo el mundo.

Durante mucho tiempo han sido cazadas por sus huevos y su carne. Ahora, además, están amenazadas por el desarrollo costero y el cambio climático, entre otras cosas.

Sin embargo, gracias a una pequeña subvención, de hace 20 años, la continuidad de esta especie prospera en la isla caribeña de Barbados.

El Proyecto de Tortugas Marinas de Barbados, con sede en el campus de la Universidad de las Indias Occidentales, alberga el Centro de Marcado de Tortugas Marinas de la región y de la Red de Conservación de Tortugas Marinas del Caribe en general.

El marcado de tortugas ayuda a los científicos y conservacionistas a llevar un control de sus movimientos, calcular sus tasas de crecimiento, supervivencia y rendimiento reproductivo.

Barbados alberga actualmente la segunda mayor población de tortugas carey del Gran Caribe, con hasta 500 hembras anidando al año. El desove de las tortugas se produce en la mayoría de las playas de la isla, que, como muchas de la región, está muy desarrollada con infraestructuras turísticas.

El proyecto de Tortugas Marinas marca a estas criaturas, las mide, y archiva y analiza los datos para más de 30 proyectos de investigación coordinados en la región, que sirven de base para sus actividades de conservación.

Cada agosto, cuando las tortuguitas salen del cascarón, el personal del proyecto está de guardia los siete días de la semana para responder a posibles emergencias, por si las crías se alejen en la dirección equivocada o las marejadas que pueden arrastrar los nidos durante la temporada de huracanes.

Asimismo, colaboran con las comunidades para promover el ecoturismo basado en mejores prácticas, lo que, además, supone una fuente de ingresos para las comunidades locales.

Barbados se ha convertido en un referente gracias al éxito de sus actividades de conservación de las tortugas marinas. El grado de recuperación de la población de tortugas carey permite a los investigadores trabajar con un gran número de tortugas y experimentar los retos que plantea el amplio desarrollo costero.

El proyecto recibió recientemente una nueva pequeña subvención del Fondo de 46.310 dólares.

“Gracias a esta subvención, [esta propuesta] ha podido ofrecer a personas de otros proyectos de tortugas marinas de la región la oportunidad de formarse junto a los voluntarios del proyecto de Tortugas Marinas en un intercambio de Sur-Sur… El trabajo en curso del Proyecto es integral para la conservación y protección de las tortugas marinas amenazadas y en peligro de extinción, así como de sus hábitats terrestres y marinos”, dijo Karen Harper, asistente del Programa del Fondo del Medio Ambiente Mundial en Barbados.

3. Familias indígenas venezolanas se convierten en protectoras de la selva amazónica

Entre los habitantes de la capital y ciudad más grande del Estado de Amazona, Puerto Ayacucho, se encuentran varias comunidades indígenas locales, como los yanomami, los panare, los bari, los piaroa y los guajibo (también conocidos como jibis), que participan en un proyecto para proteger la Amazonía.  

Muchas de estas poblaciones se han visto desplazadas de sus tierras por la crisis socioeconómica del país, así como por la presencia de grupos armados y las actividades mineras ilegales.

El proyecto Amazonas Originaria está formando actualmente a un grupo de familias indígenas desplazadas para que utilicen y cuiden de manera sostenible los bosques tropicales de los alrededores de Puerto Ayacucho. Aprenden a gestionar los cultivos de cacao, cupuaçu, manaca y túpiro (todas ellas plantas autóctonas de la Amazonia), así como a transformar sus frutos en pulpa, chocolate, cestas y otros productos.

“Este proyecto, en particular, es interesante e inspirador, ya que está liderado por mujeres (…) Apoya la lucha contra el cambio climático, ya que su objetivo es conservar la selva amazónica como principal sumidero de carbono en el sur de Venezuela, trabajando de la mano de las comunidades nativas, valorando sus tradiciones y protegiendo su hábitat ancestral”, explica el coordinador nacional del proyecto Amazonas Originaria, Alexis Bermúdez.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la Amazonía, la mayor selva tropical que queda en el mundo, la deforestación está reduciendo las reservas de carbono y alterando el clima regional. Los efectos del cambio climático, la degradación de los bosques y el aumento de los incendios forestales podrían provocar la desaparición del 60% de la selva amazónica en 2050.

Además de capacitar a los miembros de la comunidad para fabricar productos derivados del Amazonas y envases ecológicos y ayudarles a diversificar sus medios de subsistencia, esta iniciativa —con el respaldo del Fondo— trabaja para restaurar partes de la selva tropical degradada volviendo a plantar árboles autóctonos y otras especies.

“Cuando las familias transmiten estos conocimientos, hacemos que las comunidades indígenas adquieran la fuerza y la confianza necesarias para afrontar la conservación de su cultura y su entorno, organizamos a la comunidad para la producción y comercialización de sus productos en mercados más selectos y contribuimos directamente a crear una economía sostenible”, señala Kenia Martínez, de Amazonas Originaria.

4. Intercambio de ideas: turismo más ecológico y sostenible

No cabe duda de que el cambio climático y la degradación del medio ambiente no pueden ser atajados por una sola comunidad, pero la unión hace la fuerza cuando hablamos de intercambiar ideas que ya han dado buenos resultados.

El proyecto Diálogo de Saberes Latinoamericanos en torno al turismo comunitario ha reunido a empresas de este tipo de turismo de Costa Rica, Panamá, Colombia y México para intercambiar experiencias y buenas prácticas.

El turismo es la columna vertebral de algunas economías y la fuente de sustento de muchas personas, especialmente las que viven en los países en desarrollo. Sin embargo, si se gestiona mal, muchas veces acaba ejerciendo presión sobre los recursos naturales debido al consumo excesivo, induce al estrés en el uso de las tierras, además de provocar una mayor contaminación y la pérdida de hábitats naturales.

El turismo comunitario se muestra como una alternativa económica que permite a las comunidades locales generar ingresos complementarios a sus principales actividades productivas y, al mismo tiempo, proteger y valorar la riqueza natural y cultural de sus territorios.

“Solos vamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos”, destaca Beatriz Schmitt, coordinadora nacional del Fondo en Panamá.

El intercambio de ideas, apoyado por el Fondo, consistió en capacitaciones virtuales e intercambios de buenas prácticas con 23 organizaciones rurales centradas en el desarrollo local, redes de trabajo colaborativo, comercialización, perspectiva institucional y protocolos de bioseguridad.

Al final de la formación virtual, los participantes pudieron conocer las experiencias de turismo comunitario en Costa Rica, donde el programa lleva 20 años promoviendo el turismo rural y ha establecido un sólido marco institucional.

“El turismo comunitario es una estrategia local que aporta ingresos a las comunidades rurales. Este proyecto es importante porque el turismo no se enfoca solo como un negocio, sino que se deriva de las experiencias de conservación de la tierra donde viven estas comunidades”, dice Viviana Rodríguez, asistente del Programa en Panamá.

Añade que al conservar estas áreas para el turismo y reducir otras actividades como la agricultura a gran escala, las pequeñas comunidades también contribuyen a la lucha contra los efectos del cambio climático.

5. Guardianas de los páramos colombianos y su preciada agua

Los páramos de Colombia, ecosistemas de tundra en la cordillera de los Andes que están por encima de los bosques andinos, pero por debajo de la línea de nieve, ocupan tan solo el 1,7% del territorio nacional y, sin embargo, producen el 85% de su agua potable del país.

Guardianas de los Páramos es una alianza entre el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo y otras dos organizaciones que apoyan diversos proyectos comunitarios centrados en la conservación y la adaptación al cambio climático en los Páramos Pisba y TotaBijagual-Mamapacha, a unos 280 km al noreste de Bogotá.

La alianza pone especial énfasis en la participación de las mujeres, ya que históricamente la intervención de las mujeres en la gestión ambiental ha estado marcada por la discriminación y el acceso desigual a los recursos.

En total se seleccionaron 37 proyectos que benefician a 2400 familias que trabajan desde 2020 en la restauración de plantas autóctonas, fortaleciendo así los corredores biológicos y manteniendo las áreas protegidas.

Las iniciativas también incluyen la adaptación de acueductos, así como la implementación de huertos agroecológicos caseros para reducir el uso de sistemas productivos tradicionales que son perjudiciales para el medio ambiente.

“Es necesario implementar acciones encaminadas a controlar o reducir las presiones sobre el páramo y mitigar las acciones negativas de las actividades extractivas en la zona, estableciendo áreas de conservación y medidas para reducir los riesgos asociados al cambio climático”, afirma Catalina Avella, coordinadora de campo de la alianza.

Los páramos son un ecosistema andino único, que solo se encuentra en las altas montañas del norte de Sudamérica, son estratégicos no solo por su biodiversidad vegetal y animal, sino también por sus servicios ecosistémicos, entre los que se encuentran el secuestro de carbono en el suelo y la regulación del agua.

El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia debido al cambio climático suponen una amenaza para estos ecosistemas, así como para los proyectos de minería e infraestructuras.

 

¿Cómo participar en el programa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial?

Si tienes un proyecto relacionado con la mitigación del cambio climático, la reversión de la degradación de la tierra, la gestión sostenible de los bosques o la protección de la biodiversidad, visita el sitio web del Programa de Pequeñas Subvenciones, donde encontrarás información sobre cómo solicitarlo en función de tu país.

Las subvenciones del Programa se conceden directamente a organizaciones comunitarias y no gubernamentales en reconocimiento del papel clave que desempeñan como recurso y grupo de interés para las cuestiones de medio ambiente y desarrollo. El importe máximo de la subvención por proyecto es de 50.000 dólares y la media es de unos 25.000 dólares.

*La limitación en el ascenso laboral de las mujeres

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU ]]> 145269 La lucha contra los prejuicios sobre el cuerpo continúa en Latinoamérica https://www.chanboox.com/2022/04/29/la-lucha-contra-los-prejuicios-sobre-el-cuerpo-continua-en-latinoamerica/ Fri, 29 Apr 2022 14:57:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=145023

VisualGPS, la herramienta de investigación de tendencias visuales de iStock reveló que 1 de cada 3 consumidores latinoamericanos experimentó prejuicios por su imagen corporal en el último año, una proporción más alta que en cualquier otra región del mundo. 

 

Ciudad de México, 26 de abril 2022.- En los últimos cinco años, los movimientos feministas como “Ni Una Menos” han ido cambiando lentamente las actitudes públicas y transformando nuestra comprensión de la igualdad de género en América Latina. Estos movimientos también han señalado cómo los estándares de belleza hegemónica afectan a la imagen corporal que tenemos de nosotros mismos. Y a pesar de los grandes logros alcanzados en cuanto a derechos adquiridos, aún hay muchos conceptos erróneos que deconstruir en este campo.

 

De acuerdo con la plataforma de investigación creativa de iStock, VisualGPS, una fuente de información que ofrece datos y perspectivas sobre el consumo de contenidos visuales, experimentar opiniones de otros sobre el tipo de cuerpo de uno, continúa siendo frecuente en los países latinoamericanos. De hecho, actualmente, es el mayor prejuicio que sufren los consumidores de la región, especialmente las mujeres jóvenes.

 

Además, afirma que 1 de cada 3 consumidores latinoamericanos experimentó prejuicios por su imagen corporal en el último año, una proporción más alta que en cualquier otra región del mundo. Este número se incrementa a casi 1 de cada 2 cuando solo consideramos a la generación Z. Y esto puede sugerir que los más jóvenes, que están más expuestos a los juicios que conllevan las redes sociales, son los más afectados por estos sesgos.

 

También se identificó que los prejuicios en torno al cuerpo impactan en las personas de manera diferente según el género: el 67% de las latinoamericanas los experimentó porque a ojos de los demás tenían demasiado peso o demasiadas curvas, en comparación con el 44% de los hombres, lo que señala una diferencia del 23% entre géneros. Por consecuencia, la investigación refleja que los cuerpos de las mujeres son juzgados en mayor proporción por tener sobrepeso.

 

Expertos de investigación creativa en iStock, la plataforma de comercio electrónico líder que ofrece imágenes, videos e ilustraciones de primera calidad a precios accesibles a PyMEs, creativos y estudiantes de todo el mundo, indican que independientemente de los movimientos sociales emergentes en las redes como #BodyPositivity, los consumidores demandan imágenes y políticas que rompan los estereotipos en las industrias en las que la discriminación por el cuerpo es más frecuente: la publicidad y la moda. Los cuerpos visualizados en los anuncios y las tallas que se ofrecen en las tiendas de ropa no tienen en cuenta lo suficiente la diversidad corporal.

 

Según la ONG Argentina AnyBody, 4 de cada 5 consumidores argentinos declararon que tuvieron problemas para encontrar ropa de sus tallas, y un 47% de los que no pudieron encontrar su talla terminaron cuestionando su cuerpo por ello. Aunque hay algunas iniciativas que tratan de mitigar este efecto (como la Ley de Talles aprobada recientemente en Argentina), esta brecha entre el mandato hegemónico y la auténtica diversidad corporal genera opresión, malestar y baja autoestima entre los que no encajan en la norma, y esto en general afecta más profundamente a las mujeres. De acuerdo con investigación de la Organización Publicitarias casi 9 de cada 10 mujeres piensan que la imagen física afecta a la satisfacción vital, y un 86% ha abandonado alguna actividad porque no se sentía cómoda con su cuerpo.

 

Parece que para los especialistas en marketing existe una intención (consciente o inconsciente) de invisibilizar a los cuerpos que no cumplen con el mandato hegemónico de la delgadez.” Comentó Federico Roales, investigador creativo en iStock. “Nuestra investigación indicó que solo el 1% de las imágenes más utilizadas en América Latina representan a personas de tallas grandes. Además, el 41% de esas imágenes muestran a personas siguiendo dietas o practicando hábitos saludables (haciendo ejercicio o corriendo). De esta manera, las personas de cuerpos grandes parecen forzadas a existir solo para adaptar sus cuerpos a los mandatos hegemónicos“.

De acuerdo con la misma investigación, casi la mitad de los consumidores latinoamericanos sabe que una empresa está realmente comprometida con la diversidad e inclusión si muestra consistentemente una amplia variedad de personas en sus anuncios y comunicaciones. Por lo tanto, los expertos en contenido visual de iStock recomiendan a empresarios, creativos y creadores de contenido que consideren que las campañas con representaciones reales de cuerpos diversos son recibidas positivamente por el público latinoamericano, un reflejo de que los latinoamericanos son los más dispuestos, a nivel mundial, a combatir activamente la discriminación y los prejuicios dondequiera que los noten.

 

Para fomentar una representación significativa, auténtica e inclusiva en la comunicación visual en Latinoamérica, Federico Roales, recalca: “Si estás creando contenido, campañas o productos deberías de preguntarte, ¿qué puedes hacer tú como marca? Desafía tus estereotipos inconscientes y verifica lo siguiente: ¿estás incluyendo cuerpos que se salen de lo hegemónico como marca? ¿Los estás representando fuera del mandato de la delgadez? ¿Esas personas se muestran viviendo unas vidas felices y plenas? ¿Ocupan posiciones de poder? ¿Se muestran orgullosas y felices con sus cuerpos?

 

Para explorar más imágenes y videos inspirados en la representación auténtica de la imagen corporal, visita istock.com

 

 

Acerca de iStock:

iStock es una fuente global líder de contenido visual que ofrece a las pequeñas y medianas empresas y a los particulares una poderosa manera de hacer que su mensaje se destaque entre los consumidores. iStock ofrece más de 145 millones de fotos, ilustraciones, vectores y clips de vídeo de primera calidad obtenidos de la multitud y disponibles a precios asequibles y sencillos. Combinando la exclusiva comunidad mundial de colaboradores de iStock con los amplios recursos y la experiencia en tendencias creativas de la empresa matriz Getty Images, iStock ofrece una calidad líder en el mercado, seleccionando contenido de stock creativo distinto y auténtico que solo está disponible en www.istock.com.

 

Para noticias y anuncios de la compañía, visite nuestra Sala de Prensa; Para obtener información, visite el blog de iStock. Encuentra iStock en Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn. También puede descargar la aplicación iStock, donde puede buscar, guardar y compartir fácilmente contenido de primera calidad para crear comunicaciones visuales sobresalientes.

 

 

 

Colaboración de Publifix.net ]]> 145023 Recuerdan los ideales, obra y pensamiento de José Martí a 169 años de su nacimiento https://www.chanboox.com/2022/01/28/recuerdan-los-ideales-obra-y-pensamiento-de-jose-marti-a-169-anos-de-su-nacimiento/ Sat, 29 Jan 2022 01:43:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=131858

Ofrenda floral y guardia de honor 

 

Mérida, Yucatán, 28 de enero de 2022.- Aún con el paso de los años, el pensamiento, la obra poética y los ideales de lucha para alcanzar la paz entre los pueblos de América de José Martí siguen vigentes. Con mensajes y palabras para recordar al poeta cubano, autoridades de Cultura del Ayuntamiento de Mérida y del consulado cubano se dieron cita esta mañana en la explanada del Centro Cultural José Martí, en el Parque de las Américas, para conmemorar el 169 aniversario del natalicio del gran pensador político hispanoamericano.

El Lic. Raisel Calvo Margolles, Cónsul General de Cuba en Mérida, destacó que José Martí fue un promotor incansable de la solidaridad, la hermandad, el respeto y la paz entre los pueblos del mundo. “Las ideas del más universal de los cubanos resulta hoy un incentivo para continuar la lucha por los ideales de justicia por los que dio su vida, en estos momentos en los que el mundo está siendo azotado por una pandemia, hecho que aflora lo mejor de los seres humanos pero también ha evidenciado la desigualdad a escala mundial”.

El cónsul también expresó que José Martí fue un cubano de proyección universal que rebasó las fronteras de la época que vivió para convertirse en el más grande pensador político hispanoamericano del siglo XIX. La vigencia de su obra se mantiene por los múltiples aspectos de su vida, como su amor por los niños, su pensamiento latinoamericanista, su obra literaria y su lucha por la independencia de Cuba.

El Mtro. Ariel Avilés Marín, representante del Colectivo Solidaridad Siempre es 26 se refirió a la obra poética de Martí como una pluma que cubrió todos los géneros literarios, un poeta de los más altos vuelos. De la vasta producción del pensador cubano, destacó tres grandes obras: Versos sencillos, Nuestra América y La Edad de Oro, esta última dedicada a la niñez. “En este hombre se conjuga el patriota que luchó hasta el último momento con el sueño de ver a su patria liberada, el mártir que refrendó con su sangre sus ideales y el poeta que tocó la luz con sus dedos para siempre”, agregó.

También tuvo palabras el Lic. Pedro Juan de la Portilla Cabrera, presidente de la Asociación de Cubanos Residentes en Mérida, quien dijo que el 28 de enero nació una luz llamada José Martí Pérez, quien vivió solo 42 años, siempre creando. “Era un artista, un político, un traductor increíble y un ejemplo congruente desde niño con su vida y su obra”.

Finalmente, el Dr. Carlos Bojórquez Urzáiz, presidente del Consejo Académico de la Universidad José Martí de Latinoamérica, Campus Mérida, expuso que a partir de este día se inicia una jornada homenaje con miras a la celebración del 170 aniversario del natalicio de Martí, la cual finalizará en enero del 2023 en el marco de la V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo que se celebrará en Cuba.

En la ceremonia estuvieron también presentes Liliana Bolio Pinelo, Subdirectora de Fomento a la Cultura en representación del Irving Berlín Villafaña, director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, y Laura Pérez, vicecónsul de Cuba, entre otros invitados.

Como parte de la actividad se entonaron estrofas de los Himnos Nacionales Mexicano y el de Cuba y al final se colocaron ofrendas florales y se montó una Guardia de Honor junto al busto de José Martí a las puertas del centro cultural.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 131858