alfarería – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 01 Mar 2025 04:02:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Artesanos del sur del Edomex exhiben piezas únicas en tiendas CASART https://www.chanboox.com/2025/02/28/artesanos-del-sur-del-edomex-exhiben-piezas-unicas-en-tiendas-casart/ Sat, 01 Mar 2025 04:02:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256900

Notipress.- La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías (IIFAEM), impulsa la venta de piezas artesanales en las tiendas CASART, destacando la riqueza cultural de la región sur de la entidad.

Los visitantes pueden encontrar alfarería, textiles, talabartería, bordados mazahuas, cestería y productos gastronómicos elaborados en municipios como Coatepec Harinas, Amatepec, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Ocuilan y Tonatico.

Entre las creaciones más representativas están los gabanes de lana con grecas prehispánicas, artesanías en cuero y piel, jarros de barro, juguetes de madera, licores artesanales y la tradicional palanqueta de cacahuate.

]]>
256900
Impulsan riqueza cultural en San Felipe del Progreso con Pabellón Artesanal https://www.chanboox.com/2025/01/15/impulsan-riqueza-cultural-en-san-felipe-del-progreso-con-pabellon-artesanal/ Wed, 15 Jan 2025 18:15:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252529

Notipress.- Con el objetivo de promover la riqueza cultural del Estado de México, la Secretaría de Cultura y Turismo inauguró el Pabellón Artesanal de San Felipe del Progreso, coincidiendo con la fiesta patronal del municipio. Este espacio, que estará disponible del 15 al 19 de enero en la explanada municipal, exhibe y comercializa piezas elaboradas por 41 maestras y maestros del arte popular.

Los expositores ofrecen productos en diversas técnicas artesanales como textiles, orfebrería y joyería. Destacan las prendas y lienzos elaborados en telar de cintura y los bordados mazahuas, realizados con técnicas tradicionales como el hilván pepenado, el punto de cruz y el lomillo. La muestra también incluye piezas de alfarería y joyería, fabricadas mediante procesos de calado, fundido y cincelado de plata. Entre las creaciones sobresalen arracadas, anillos, collares y campanas, que reflejan la cosmovisión de los artesanos locales.

Además, los visitantes pueden adquirir prendas típicas como quexquemétl, rebozos y caminos de mesa, así como disfrutar de la gastronomía local. El pabellón abre al público de 12:00 a 21:00 horas. Para quienes no puedan asistir, el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías (IIFAEM) invita a adquirir productos artesanales en las tiendas Casart o en puntos de venta como el Parque de la Ciencia Fundadores y el Parque Ecológico Zacango.

]]>
252529
Artesanos mexiquenses preservan tradición con nacimientos navideños de barro en Metepec https://www.chanboox.com/2024/12/17/artesanos-mexiquenses-preservan-tradicion-con-nacimientos-navidenos-de-barro-en-metepec/ Wed, 18 Dec 2024 03:19:34 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250219

Notipress.- En Metepec, Estado de México, artesanos como César Rodríguez Carrillo dan vida a los tradicionales nacimientos navideños elaborados con barro cocido. Estas piezas, símbolo de la llegada del Niño Jesús en la tradición cristiana, son trabajadas con esmero en talleres familiares que preservan el legado artesanal.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) cuenta con un padrón de 165 artesanos dedicados a la alfarería. Sus obras, disponibles en nueve tiendas Casart y ferias locales, incluyen nacimientos de distintos tamaños, desde 20 centímetros hasta 1.80 metros, algunos elaborados exclusivamente por encargo.

César Rodríguez, tercera generación de su familia en esta labor, comparte el proceso de creación: “El barro llega en terrón, se muele, se mezcla con agua y flor de tule, se amasa y luego se hornea a 800 grados”. Cada figura es decorada a mano, aplicando técnicas que ofrecen acabados en colores vivos o tonos ocres.

Los nacimientos tradicionales incluyen 11 piezas: San José, la Virgen María, el Niño Jesús, los Tres Reyes Magos, un ángel, dos pastores y dos animales. Los precios varían según el tamaño: desde mil 500 pesos para las figuras de 20 centímetros, hasta 10 mil pesos para las de un metro.

]]>
250219
Convocan al IV Concurso Estatal de Alfarería y Cerámica “Valoremos 2024” https://www.chanboox.com/2024/06/13/convocan-al-iv-concurso-estatal-de-alfareria-y-ceramica-valoremos-2024/ Thu, 13 Jun 2024 23:26:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232914

Notipress.- El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) y la Secretaría de Cultura Federal, mediante el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), lanzaron la convocatoria para el IV Concurso Estatal de Alfarería y Cerámica “Valoremos 2024”.

Este concurso tiene como objetivo incentivar a las personas artesanas, alfareras y ceramistas mexiquenses para salvaguardar técnicas, procesos y elementos simbólicos de cada comunidad, además de promover la igualdad de género. La convocatoria incluye dos categorías: “Alfarería y cerámica”, que se subdivide en barro policromado, barro bruñido, barro vidriado (libre de plomo), barro natural y cerámica de alta temperatura; y la categoría “Miniatura”.

El certamen ofrece una bolsa de premios de 443 mil pesos, distribuidos en 19 premios, incluido un galardón especial de 53 mil pesos. Los premios por subcategoría son: 24 mil pesos para el primer lugar, 22 mil para el segundo y 19 mil para el tercero.

Las personas interesadas pueden registrar sus piezas hasta el 28 de junio en las oficinas de la Subdirección de Investigación del IIFAEM, ubicadas en el Centro de Desarrollo Artesanal (Cedart), Urawa #103, colonia Izcalli IPIEM, Toluca. El horario de registro es de 9:00 a 17:00 horas.

]]>
232914
El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa respaldando la cultura y tradiciones de Yucatán https://www.chanboox.com/2022/10/14/el-gobernador-mauricio-vila-dosal-continua-respaldando-la-cultura-y-tradiciones-de-yucatan/ Sat, 15 Oct 2022 02:50:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=170779

Vila Dosal entregó cerca de 1 millón de pesos para apoyar proyectos de 14 municipios.

 

Mérida, Yucatán, 14 de octubre de 2022.- Para fomentar la cultura y el apego a las tradiciones en las comunidades, y buscar que sean conocidas y valoradas fuera de Yucatán y de México, el Gobernador Mauricio Vila Dosal respaldó proyectos para la preservación de la jarana, la lengua maya, la música tradicional, la crianza de abejas nativas, la medicina tradicional maya, la alfarería, la panadería artesanal, el bordado y la conservación del entorno natural.

 

En ceremonia celebrada en el Centro de Convenciones Yucatán Sigo XXI, Vila Dosal entregó estímulos económicos por casi un millón de pesos del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMYC) para apoyar proyectos culturales en beneficio de 158 personas que habitan en 14 municipios de la entidad.

 

Al dirigir un mensaje, el Gobernador resaltó que a través de estos proyectos se contribuye a mantener vivas las costumbres, cultura, tradiciones y la esencia de los yucatecos.

 

“Y eso es algo que tenemos que mantener porque nuestros hermanos de los demás estados de la República que han perdido ese sentido de identidad, ese orgullo por ser parte de su estado, son los estados donde hay más inseguridad, problemas sociales y violencia contra las mujeres”, subrayó.

 

Al destacar que los yucatecos nos sentimos orgullosos de nuestra forma de vivir, Vila Dosal señaló que en su administración se ha estado incentivando la cultura yucateca, haciéndola universal y accesible para todas y todos mediante acciones que llegan e impactan en todos los rincones del estado.

 

Por ello, dijo, se ha promovido el talento de los artistas yucatecos en eventos como la “Feria Nacional de San Marcos 2022”, que se realizó en abril pasado y donde el estado estuvo como invitado por un mes; también a través de la estrategia “Yucatán Expone” para que la gente que no vive en Yucatán pueda conocer un poco de nuestra cultura y arte, se enamoren de lo que tenemos para ofrecerles y se animen a visitarnos.

 

Recordó que, para estos fines, Yucatán también estuvo como invitado en el proyecto “Rumbo al Cervantino 50″ que es la antesala del Festival Internacional Cervantino y se presentó la Red de Agentes Culturales de Yucatán” para que a través del uso de herramientas electrónicas podamos dar acceso y visibilidad a cada artista yucateco que promueva expresiones de arte en el estado como las artes escénicas, visuales, cinematografía, música y la literatura.

 

Recordó que a través de las Casas de la Cultura se han apoyado las expresiones artísticas en los 106 municipios del estado, e instruyó a la titular de la Sedeculta a seguir enriqueciendo estos espacios.

 

Por su parte, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, destacó que el objetivo del PACMYC es precisamente reconocer e impulsar las diversas manifestaciones de la cultura popular que hay en la entidad, y especialmente preservarlas.

 

“Es así que apoyando a estos proyectos estamos propiciando la preservación de nuestra cultura, tradiciones y saberes, para que continúen siendo legado vigente para las generaciones actuales y venideras”, destacó. 

 

Para la edición 2022, se recibieron 63 propuestas, provenientes de grupos de creadores, orientadas a la recuperación, preservación, promoción y desarrollo de diversas manifestaciones de la cultura popular en la entidad. En el proceso de dictaminación participaron reconocidos especialistas, entre académicos, promotores y creadores culturales, que se dieron a la tarea de revisar y analizar cada una de las propuestas recibidas en los diferentes ámbitos y temas culturales.

 

En el ámbito “Artes Populares”, se aprobaron 7 proyectos: 2 para la preservación y fomento del baile tradicional de la Jarana, en los municipios de Motul y Halachó.

 

En el municipio de Mocochá, se realizará 1 proyecto para la promoción de la Lengua Maya. En apoyo a la realización de ceremonias y prácticas rituales comunitarias, se beneficiará a 2 proyectos en los municipios de Yaxkukul y en Espita, además de 2 proyectos para el impulso de la música tradicional, en Cuzamá, y otro en Valladolid.

 

En “Tecnologías Tradicionales” fueron aprobados un total de 5 proyectos: 3 para la cría de abejas nativas, como la Xunnan Kab, en los municipios de Maní, Tixcacalcupul y Tzucacab.

 

También, en el Municipio de Maní se realizará 1 proyecto para la extracción del azul añil, tinte natural que se obtiene de la planta Sulché; y en Valladolid, se llevará a cabo 1 proyecto para la preservación de los conocimientos y prácticas de la Medicina Tradicional Maya.

 

En el ámbito “Pedagogías Comunitarias”, obtuvieron financiamiento 6 proyectos: 1 para la producción de alfarería de uso ritual para la conmemoración de Todos los Santos y Fieles Difuntos o Janal Pixan, y 1 proyecto para el impulso a la panadería artesanal, ambos en el municipio de Maxcanú.

 

De igual forma, se apoyará 1 proyecto, para la preservación de la construcción de albarradas, en Ixil. En el campo artesanal, 2 proyecto de bordado tradicional en los municipios de Telchac Pueblo y Valladolid; además de 1 proyecto para el urdido de hamacas, en Tixcacalcupul.

 

En el apartado de “Cosmovisiones”, se aprobó 1 proyecto en la Comisaría de Chablekal, municipio de Mérida, para la protección y conservación del entorno natural, a partir de la organización y el trabajo comunitario.  

 

Los proyectos que se hacen acreedores a este apoyo son: “Crianza y Preservación Tradicional de Abeja Xunáan Kaab”; “U lu’umil kuxtal solar maya: Museo vivo de las abejas meliponas”; Rescate, Difusión y Fortalecimiento del Baile Tradicional de la Jarana Ko’ox ka’a kuxkintik yetel ka ts’áa u muuk’ le óok’oto’ le jarana; La albarrada del Tolok; Limonaria, U k’a’asajil kaaj: La memoria del Pueblo; Urdido Tradicional de Hamaca en Ekpedz.

 

De igual forma, los proyectos: La Milpa y la Ceremonia de Ch’a’a Cháak Campesinos de San Antonio Xiulub, Espita; Kaxán já: En la búsqueda del agua y de la vida. Un palpitar comunitario con la fuerza de nuestros antepasados; Rescatando la tradición del barro; Panadería Artesanal; Audio visuales en lengua maya sobre el cuidado de instrumentos musicales; Fomento de la Meliponicultura en la comunidad de Ek Balam para un grupo de mujeres emprendedoras mayas, como un medio de producción ancestral y sustentable que aporte al ingreso familiar.

 

También, Rescate de la planta sulché utilizada para la extracción del pigmento azul añil en la localidad de Maní; El Xokbil chuuy; Charanga Cuzamaleñe; Gremio de jóvenes Promoviendo la cultura popular Yaxkukul 2023; Flor de azucena y Preservando la Jarana Yucateca.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 170779