agustin de iturbide – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Wed, 27 Dec 2023 18:40:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Descubre la historia de nuestra independencia: “Independencia, el surgimiento de una nación” https://www.chanboox.com/2023/12/27/descubre-la-historia-de-nuestra-independencia-independencia-el-surgimiento-de-una-nacion/ Wed, 27 Dec 2023 18:28:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=219221 ¡Saludos a todos los apasionados de la historia y amantes de nuestro querido México! Como autor con más de 30 años de experiencia enseñando ciencias sociales en escuelas mexicanas, estoy emocionado de compartir contigo un viaje fascinante a través de las páginas de mi último libro: “Independencia, el surgimiento de una nación “.

¿Alguna vez te has preguntado qué eventos llevaron a la independencia de México? ¿Te intriga conocer los orígenes de nuestra nación y comprender cómo se forjó nuestra identidad? Este libro es la llave que abrirá las puertas del pasado, sumergiéndote en los acontecimientos que marcaron un hito crucial en nuestra historia.

A lo largo de mis años dedicados a la enseñanza, he experimentado la necesidad apremiante de conectar a las nuevas generaciones con sus raíces históricas. En “ Independencia, el surgimiento de una nación “, he condensado décadas de conocimiento y pasión para ofrecerte una experiencia enriquecedora que va más allá de los datos y fechas. Este no es solo un libro, es un viaje a través del tiempo que te permitirá comprender no solo lo que sucedió, sino por qué fue tan significativo.

La independencia de México no solo es un capítulo en los libros de historia, sino la piedra angular sobre la cual construimos nuestra nación. Con cada página, te sumergirás en los relatos de valentía, sacrificio y determinación que dieron forma a nuestro destino como país.

Además, quiero compartir contigo la pasión que me ha impulsado a dedicar mi vida a enseñar. Este libro es una extensión de mi compromiso con la educación y la preservación de nuestra identidad. Descubrirás no solo hechos históricos, sino también reflexiones personales que te invitarán a cuestionar, aprender y apreciar el legado que compartimos como mexicanos.

No esperes más para sumergirte en esta odisea histórica. “Libertad entre Letras” está disponible ahora, y cada copia es un viaje hacia la comprensión y el orgullo de nuestra herencia. Únete a mí en esta exploración y descubre cómo la historia de la independencia de México sigue resonando en nuestro presente.

¡Adquiere tu copia hoy y hazte partícipe de la riqueza de nuestra historia!


¡Gracias por acompañarme en este viaje!

LCD Enrique Vidales Ripoll

Para más información en la página del producto: https://go.hotmart.com/Q89389665Y?dp=1

]]>
219221
A 200 años de la consumación de independencia https://www.chanboox.com/2021/09/27/a-200-anos-de-la-consumacion-de-independencia/ Mon, 27 Sep 2021 14:59:18 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124807

La historia, de forma objetiva, se conforma por los personajes y los hechos que en el pasado tuvo una significación para la evolución ya sea social, política, económica o religiosa. A lo cual le agregamos para el análisis de la valoración y la trascendencia un componente subjetivo que nos permite dar una interpretación, es decir, una explicación y sentido de esa realidad que encierra y se deriva de los actos del hombre, cómo éstos hechos del pasado impactaron en la construcción de la sociedad.

En la historia tradicional u oficial, hemos aceptado en la figura del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla la figura del “Padre de la Patria“, por haber iniciado la gesta histórica que duró 11 años y que al final dio a la Nueva España la separación del poder español y con ello la posibilidad de construir la nación mexicana.

Sin embargo, los motivos reales de la lucha de los insurgentes debemos remitirnos a lo expuesto por Primo de Verdad, Talamantes y Azcarate en 1808 como una propuesta del Ayuntamiento de la Ciudad de México ante el problema que representaba la invasión de Napoleón Bonaparte a España que obligó la abdicación de Fernando VII, heredero al trono español. Para ellos, el planteamiento era claro: había que desconocer al usurpador, no aceptar a un gobernante que no sea de la corte española. Lo que implicaba que la soberanía, la capacidad de autogobierno, al no aceptar al rey impuesto por Francia, recaía nuevamente en el pueblo hasta que la corona española sea reestablecida. La propuesta no fue aceptada y sus enunciantes fueron aprehendidos.

No obstante de lo último, ese planteamiento fue el eje conductor de Miguel Hidalgo y Costilla para levantar un movimiento contra “el mal gobierno” que más bien se refería al gobierno francés. Por lo cual, las crónicas más antiguas afirman que una de las arengas del famoso grito de Dolores fue ¡Viva Fernando VII!

En términos objetivos, el primero que planteó una independencia real de España fue José María Morelos y Pavón, el segundo insurgente que heredó el movimiento después de la aprehensión y fusilamiento del cura de Dolores. En una excelsa manifestación “Los sentimientos de la Nación” expresaron el ideal de convivencia con España no como una madre de la cultura, sino como una “hermana nación”. Lo que impulsó la conformación del primer congreso constituyente que aportó la primera Constitución en Apatzingán en 1814. Lamentablemente aún con la inteligencia e ingenio militar de Morelos, este segundo intento más concreto para una independencia fracaso al ser detenido y ejecutado.

Por lo cual el movimiento perdió impulso y se redujo a pequeños grupos descoordinados en varias partes del territorio novohispano que poco a poco fueron reducidos y extinguidos. Por el terreno montañoso y la estrategia de guerra de guerillas sobrevivió el grupo del líder afrodescendiente Vicente Guerrero.

Mientras tanto, del otro bando conocido como los realistas por defender a la corona española, experimentaron un punto de inflexión cuando Fernando VII había regresado a la Corona y por medida había derogado la Constitución de Cádiz. La primera constitución española que había sido escrita durante el tiempo de ocupación francesa con representación no solo de la corte española sino de las colonias. Un documento jurídico que reconocía un nuevo orden y estatus de las colonias al permitir la elección de sus autoridades. Lo que sin duda habría la posibilidad de los criollos, los hijos de los peninsulares españoles nacido en la Nueva España, tuvieran una mayor participación en la toma de decisión política de las colonias españolas.

En 1820 Fernando VII fue obligado a jurar la Constitución de Cádiz y por ello los peninsulares que vivían en la Nueva España sintieron que peligraban sus intereses económicos y control político. Por lo cual, reunidos en la Iglesia La Profesa, concibieron un plan para concretar la independencia. El elegido para la encomienda fue Agustín de Iturbide que inició un acercamiento con Vicente Guerrero para pactar en favor de la separación con la corona española.

Basta leer el Plan de Iguala, que promulga los lineamientos y programa que defendería el nuevo Ejército Trigarante a las órdenes de Iturbide y posteriormente el Tratado de Córdoba para darnos cuenta del trasfondo de la acción iturbidista. No estaban los ideales de los insurgentes. Se continuaría con la estructura de privilegios del grupo peninsular y conservador.

Sin embargo, ambos documentos son esenciales para entender el triunfo final de este nuevo grupo de “independentistas”, que lograron poner fin al dominio de la corona española en los territorios de la Nueva España para dar lugar al Primer Imperio Mexicano.

De esta forma, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, hace 200 años, se selló el fin del proceso de independencia que iniciará Hidalgo y que, por circunstancias de la época y contexto geopolítico, fueron los que estuvieron inicialmente en contra lo que terminaron por dar libertad a esta tierra.

Pero faltaría para que México naciera como nación. No sería hasta 1824 cuando realmente los insurgentes ganan la partida final, derrocan al autonombrado Agustín de Iturbide como primer emperador del Imperio Mexicano y promulgan una nueva constitución que da lugar al nombre oficial de esta nación: Estados Unidos Mexicanos.

Iturbide finalmente fue fusilado el 19 de julio de 1824 por el delito de traición a la patria. Por lo cual, el nuevo gobierno surgido de los insurgentes desechó la conmemoración de la consumación para entronizar en el calendario cívico de México el reconocimiento del cura de Dolores Don Miguel Hidalgo y Costilla y de José María Morelos y Pavón, los dos grandes inspiradores de la lucha de independencia de México.

Desde entonces y hasta la fecha el tema de quién debe considerase como el consumador de la independencia ha ocupado a los expertos e historiadores. Ni el decreto de Luis Echeverría en septiembre de 1971 que declaró a Vicente Guerrero como el “auténtico consumador de la independencia” cerró la polémica. Ahora con el revisionismo de la historia que cuestiona la tradicional y oficial el tema está abierto y hay voces que alegan reconocer en Agustín de Iturbide el artífice final de ese proceso de independencia que en su consumación dio pie a esta nación.

Hoy que celebramos 200 años de la independencia de México, ponemos en la mesa de la discusión esta crónica de los hechos a partir de los datos primarios y objetivos de la época que ubica a cada personaje en el rol histórico que les tocó vivir. No demerita ninguna de las aportaciones, ni de Hidalgo, Morelos, Guerrero e Iturbide.

Tal vez si logramos ver la historia objetiva de forma más amplia e integral, encontremos motivos de reflexión para entender por qué somos como somos los mexicanos.

 

Al calce. Dos hechos históricos que muchos desconocen. Es común que los mexicanos llamen “Plaza de la Constitución” a los centros históricos de las capitales antiguas de la República Mexicana. Una denominación producto de la aceptación de la Constitución de Cádiz. Por otro lado, resulta interesante revisar las firmas del Acta de Independencia del Imperio Mexicano, firmada el 28 de septiembre de 1821 un día después de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, donde no se puede ver la firma de Vicente Guerrero. Los “padres de la patria” fueron letrados, es decir, abogados de la Ciudad de México nacidos algunos en España, Caracas y Buenos Aires, todos elegidos por Agustín de Iturbide sin representación de las provincias del país.

Interesantes datos ¿no crees?

 

]]>
124807
Imprecisiones históricas en Palacio de Gobierno https://www.chanboox.com/2008/11/03/imprecisiones-historicas-en-palacio-de-gobierno/ Mon, 03 Nov 2008 19:41:28 +0000 http://www.chanboox.com/w2/?p=591

Con motivo de las celebraciones del Mes Patrio, específicamente de la Independencia de México, la ciudad se viste de gala con los adornos propios de las festividades. En Palacio de Gobierno al igual que todas las dependencias y oficinas públicas se adornan con motivos patrios. En este año, en las columnas de la sede del Ejecutivo Estatal, se han colocado imágenes de los principales héroes de la gesta histórica que nos dio la oportunidad de ser una nación libre y soberana de su propio destino.

]]>
En el costado del edificio, sobre la calle 62, se encuentra
una iconografía de Agustín de Iturbide. Desconozco quien ha sido el responsable
de organizar los adornos del festejo. Pero sin duda se ha caído en un
imprecisión histórica significativa al elevar a héroe nacional a quien está
considerado un traidor a la Patria, como sucede con este criollo Agustín de
Iturbide que persiguió a los insurgentes, y después por conveniencia, hizo lo
posible para terminar con el conflicto moviendo las piezas a su favor para

imponerse en el gobierno y saciar sus ansias de poder.

Más que un amor y lealtad a la libertad de estas tierras su
actuación fue motivada por los intereses mezquinos. Atacó sin piedad a los
primeros insurgentes, inclusive, a Vicente Guerrero. Representaba y protegía
los intereses de las clases peninsulares y criollas que deseaban usar el poder
más para beneficio personal y del grupo que llevar a la justicia y respeto de
los derechos de la población autóctona de la Nueva España. En contradicción con
los deseos del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, y del gran insurgente, José
María Morelos y Pavón.

Cuando regresa la corona española a gobernar la Península
Ibérica después de la invasión francesa, al no reconocer el monarca español los
principios liberales de la Constitución de Cádiz con el consecuente regreso al
absolutismo, ese aquel donde los privilegios exclusivos de gobernar recaían en
las manos del monarca, junto con varios opositores del movimiento
revolucionario, todos ellos conservadores, conjuran en contra de lo que ellos
defendían para buscar la independencia. Es por ello que busca a su
contrincante, Vicente Guerrero que había mantenido la lucha por la
independencia, para ofrecerle con un abrazo una alianza para concluir con la
lucha armada.

Haciendo a un lado a los originales insurgentes, el Ejército
Trigarante al mando de Agustín de Iturbide entra a la Ciudad de México el 27 de
septiembre de 1821. Acto que si bien termina con la guerra de independencia no
con las traiciones. El Acta de Independencia, por ejemplo, está la firma de
Agustín de Iturbide en primera instancia, y después, puros conservadores. No
aparece la firma de Vicente Guerrero que tuvo que conformarse con jugar un
papel relegado de la Junta de Gobierno instaurada como autoridad para la nueva
nación que requería de una constitución y marcó jurídico que le diera
existencia.

Convocada la Asamblea Constituyente, con el pretexto de
existir una conspiración, Agustín de Iturbide la violenta el 26 de agosto de
1822 para disolverla, encarcelar a todos los diputados constituyentes y
autoproclamarse como emperador de México. Situación que motiva a los
insurgentes republicanos a reunirse de nueva cuenta contra el usurpador del
poder hasta provocar su destierro de México. ¿Acaso no se han dado cuenta que
Guadalupe Victoria, el primer presidente reconocido de México inicia su gestión
en 1824? En su conformación México vivió casi 3 años de luchas y
confrontaciones originadas por la codicia de Iturbide.

Refugiado en Italia después de su derrocamiento, regresa a
México con la esperanza de recuperar el trono, pero el Congreso ya lo había
declarado un traidor a la Patria. En consecuencia fue fusilado en Padilla,
Tamaulipas el 19 de julio de 1824.

En el himno nacional original de 1854 hay una serie de
versos dedicados a su persona. "Si a la lid contra hueste enemiga / nos
convoca la trompa guerrera, / de Iturbide la sacra bandera / ¡Mexicanos! valientes
seguid: / Y a los fieros bridones les sirvan / las vencidas enseñas de
alfombra; / los laureles del triunfo den sombra/ a la frente del bravo
adalid." Mismas que fueron suprimidas en 1943.

Con todos estos datos es posible configurar una personalidad
rapera y traicionera del supuesto héroe nacional. Por algo en México no se
celebra la consumación de la independencia de México, el 27 de septiembre de
1821, por ser una fecha vinculada a una historia de traiciones a los principios
por los cuales los grandes luchadores de la independencia de nuestro país
dieron la vida.

A quien fue responsable de esta iconografía bien valdría la
pena un poco más de investigación histórica.

 

]]>
591