agua – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 01 Nov 2024 16:04:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La OMM destaca la importancia de la iniciativa Alerta Temprana para Todos tras las devastadoras lluvias en España https://www.chanboox.com/2024/11/01/la-omm-destaca-la-importancia-de-la-iniciativa-alerta-temprana-para-todos-tras-las-devastadoras-lluvias-en-espana/ Fri, 01 Nov 2024 16:00:27 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245856

Se prevé que el cambio climático haga que los fenómenos como la DANA sean más intensos debido al calentamiento de las aguas del mar y al aumento de la humedad en la atmósfera, advierte la agencia de meteorología.

Unas lluvias e inundaciones repentinas sin precedentes han asolado España, causando decenas de víctimas y pérdidas económicas. Se trata de la última de una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo, señaló la Organización Meteorológica Mundial (OMM) este jueves.

Según la agencia, el suceso “pone de relieve por qué la máxima prioridad de la comunidad de la OMM es salvar vidas a medida que el cambio climático potencia las condiciones meteorológicas extremas”.

La Comunidad Valenciana ha sido la más afectada, con muchos lugares que recibieron más de 300 l/m². Los días 29 y 30 de octubre, una estación meteorológica de Chiva recibió 491 l/m² en sólo ocho horas, el equivalente a un año de precipitaciones, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El número de víctimas mortales supera ya las 150. Las imágenes del suceso muestran a personas arrastradas por el agua en coches y furiosos torrentes de agua mortal. Decenas de miles de valencianos se han quedado sin electricidad y el transporte quedó interrumpido. El gobierno español declaró tres días de luto nacional.

La AEMET, que es la fuente oficial de alertas autorizadas en España, emitió numerosas alertas en virtud del Protocolo de Alerta Común. Entre ellos, alertas ámbar y roja de máximo nivel por lluvias torrenciales continuadas en el este y el suroeste de España. El aeropuerto de Jerez, en el suroeste de España, recibió el 30 de octubre la cifra récord de 114,8 mm de lluvia en 24 horas.

Fortalecer la iniciativa Alerta Temprana para Todos

La OMM colabora con sus miembros, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, para garantizar que las previsiones exactas y oportunas lleguen a tiempo a la población y permitan actuar con prontitud. “Nuestra misión principal es salvar vidas y medios de subsistencia, y esto es lo que impulsa la iniciativa internacional Alerta Temprana para Todos”, señaló el organismo.

Otras partes de Europa también se han visto gravemente afectadas por las inundaciones este año. A mediados de septiembre de 2024, una región muy extensa de Europa Central experimentó lluvias muy intensas, batiendo récords de precipitaciones locales y nacionales.

El Instituto Meteorológico Noruego alertó de un fenómeno del tipo “río atmosférico” que afectará a los países nórdicos el 31 de octubre y el 1 de noviembre.

El papel del cambio climático

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, los fenómenos meteorológicos extremos que provocan inundaciones y sequías de gran impacto son cada vez más probables y graves debido al cambio climático antropogénico. Y así lo confirman los sucesos.

“Como consecuencia del aumento de las temperaturas, el ciclo hidrológico se ha acelerado. También se ha vuelto más errático e impredecible, y nos enfrentamos a problemas crecientes de exceso o escasez de agua. Una atmósfera más cálida retiene más humedad, lo que favorece las lluvias torrenciales”, declaró la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

El fenómeno que afectó a España -conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA)- suele producirse durante la estación otoñal porque el calor superficial que queda del verano se encuentra con una repentina invasión fría en el aire procedente de las regiones polares. Esto da lugar a lo que los meteorólogos solían llamar ”’un sistema de corte”’ con valores de bajas presiones que persisten durante unos días y que rotan sobre la región afectada. También afectó al sur de Francia.

“La presencia de aire cálido cerca de la superficie alimentado por el exceso de humedad del mar Mediterráneo, aún caliente, y la inestabilidad generada por el conflicto con el aire frío de la atmósfera superior dan lugar a grandes nubes convectivas con fuertes aguaceros y repentinas inundaciones repentinas”, explica el responsable de Vigilancia del Clima de la OMM.

“Se prevé que el cambio climático haga que estos sistemas sean más intensos debido al calentamiento de las aguas del mar y al aumento de la humedad en la atmósfera”, añadió Omar Baddour.

Por cada 1°C de calentamiento, el aire saturado contiene entre un 7 y un 9% más de vapor de agua por término medio. Este aumento de la humedad atmosférica incrementa el riesgo de precipitaciones extremas.

Boletín de prensa

]]>
245856
Una startup plantea un polémico plan para exportar agua de deshielo de Gorenlandia https://www.chanboox.com/2024/10/02/una-startup-plantea-un-polemico-plan-para-exportar-agua-de-deshielo-de-gorenlandia/ Wed, 02 Oct 2024 14:25:13 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243024

Una empresa groenlandesa plantea exportar el agua de deshielo del país a lugares con escasez de agua

Notipress.- Según un estudio de Oxford University Press, en Groenlandia se encuentra una capa de hielo que contiene alrededor del 6.5% del agua dulce de todo el mundo. Además, se calcula que por año 350 billones de litros van a parar al océano. Se estima que, con el cambio climático, este proceso deshielo puede acelerarse aún más.

Ante la escasez de agua dulce en varias regiones, una startup se le ocurrió recoger el agua del deshielo de los glaciares y enviarla al extranjero, una idea aprobada por el Gobierno de Groenlandia. La empresa que presentó la iniciativa es Arctic Water Bank la cual planea construir una presa en el sur de Groenlandia, captar el agua de deshielo y transportarla a todo el mundo en buques de transporte a granel.

De acuerdo con el cofundador y jefe de relaciones internacionales de la empresa, Samir Ben Tabib, “se trata de una de las aguas más limpias del mundo. Cualquiera que haya probado el agua de Groenlandia sabe que es oro puro”.

Tabib considera también que este negocio no solo será beneficioso para el mundo, sino que también podría brindar un servicio a los groenlandeses. “Se trata de nuevas fuentes de ingresos para el tesoro nacional, y del desarrollo de empresas locales y la consecuente creación de puestos de trabajo”, agregó.

Para poder exportar aguas desde Groenlandia, la empresa necesita construir una presa la cual tiene un costo estimado de 100 millones de dólares. Si bien ese no es un gran obstáculo para la startup, la idea de transportar agua dulce implica una serie de pasos posteriores que requieren de aún más inversión. El agua enviada solo puede llegar a lugares con puertos dotados de equipos especiales para bombearla. Luego se la debe almacenar e introducir en el suministro existente de forma higiénica.

Además, está la cuestión de las emisiones del transporte marítimo. Ben Tabib promete que el proyecto será neutro en carbono in situ, ya que la presa también funcionará como central hidroeléctrica, y además de alimentar las instalaciones en tierra, parte de esta energía se utilizará para producir hidrógeno verde. Aunque se cuestiona mucho la viabilidad de este plan.

Pese a estos obstáculos, los impulsores del proyecto defienden su potencial, destacando los beneficios económicos para Groenlandia y la promesa de un suministro de agua limpia para países con escasez. Sin embargo, el dilema ético de exportar agua de glaciares en retroceso hacia naciones que contribuyen significativamente al cambio climático plantea una cuestión compleja sobre la justicia ambiental. Si bien aún falta un análisis exhaustivo que evalúe el impacto total del proyecto, muchos están de acuerdo que cualquier solución debe equilibrar cuidadosamente las consideraciones económicas, ambientales y sociales.

]]>
243024
Circularidad del agua, clave para la sostenibilidad de envases según expertos https://www.chanboox.com/2024/09/13/circularidad-del-agua-clave-para-la-sostenibilidad-de-envases-segun-expertos/ Fri, 13 Sep 2024 11:00:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=241391

Tetra Pak reveló que su tren de fabricación no emplea agua para generar los envases

Notipress.- Ante la necesidad de impulsar la circularidad de los recursos y materiales en la industria de los envases, Tetra Pak reveló que no utiliza agua en su tren de fabricación. De acuerdo con Alfredo Román, gerente de sostenibilidad para Treta Pak México, los sistemas de envasado de la compañía están orientados a prácticas sostenibles.

En entrevista con NotiPress, el vocero de Tetra Pak México informó que las operaciones industriales del envasado deben reducir el impacto ambiental, especialmente en un país afectado por la crisis hídrica. De cara a las iniciativas de sostenibilidad, la circularidad del agua y materiales se ha convertido en un factor de cuidado para organizaciones, gobiernos, y empresas.

Según Schneider Electric, 20% del agua potable es utilizada por las industrias de todo el mundo, y tan solo los semiconductores captan 264 mil millones de galones al año. En este contexto, la circularidad del agua tiene múltiples enfoques: reducción de residuos contaminantes en el suministro de agua, disminución del uso de agua para enfriamiento, entre otros.

Por su parte, la Federación del Agua y Medioambiente (WEF, por sus siglas en inglés) señaló que la circularidad del agua tiene un componente clave: volver a utilizar materiales y subproductos. Respecto al tren de fabricación de envases, este enfoque de circularidad toma en cuenta la vida de los envases y los métodos de recolección para ser aprovechados nuevamente en su producción.

Entre los casos de éxito de sostenibilidad y circularidad por recolección y separación de materiales, se encuentran las iniciativas de Tetra Pak en Oaxaca. Según Román, 35 localidades de la entidad cuentan con comunidades dedicadas a la separación de residuos sólidos.

Como parte de las tecnologías empleadas por la compañía, la separación por centrifugado trabaja con alimentos y bebidas para colocarlos en los envases de manera segura. Asimismo, con motivo de trabajar en entornos de frío y calor, los clarificadores son equipos que pueden quitar impurezas de la leche bajo estos criterios tecnológicos.

Si bien el proceso de reciclaje del Tetra Pak se realiza en los mismos equipos que trabajan con papel y requieren agua para su funcionamiento, las tecnologías y estrategias de sostenibilidad reducen el impacto ambiental, agregó el vocero. Al respecto, en 2021 la empresa envasadora informó que la recuperación de agua es uno de los elementos clave del envasado, y mencionó un caso de 22 millones de litros de agua anuales ahorrados.

Se utilizan los mismos equipos, la misma tecnología, la misma maquinaria que se utiliza para el reciclaje del cartón, el papel que todos conocemos y todos sabemos que el papel y el cartón se reciclan. Entonces, así como se reciclan estos productos derivados del papel, así es como se recicla el envase de Tetra Pak, declaró el gerente de sostenibilidad

Finalmente, Alfredo Román subrayó que Tetra Pak vende los sistemas de envasado y las tecnologías como la pasteurización. Por ello, las máquinas de llenado para los envases buscan reducir el consumo de energía y poner en circulación el agua empleada para sus procesos industriales complementarios a la fabricación.

]]>
241391
Tecnología avanzada impulsa la sostenibilidad en la producción cervecera de México https://www.chanboox.com/2024/08/27/tecnologia-avanzada-impulsa-la-sostenibilidad-en-la-produccion-cervecera-de-mexico/ Wed, 28 Aug 2024 01:54:26 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239798

Innovación tecnológica impulsa la sostenibilidad en la producción de cerveza en México

Notipress.- La industria cervecera en México está haciendo importantes avances en sostenibilidad gracias a la implementación de tecnología avanzada. La presión para reducir el consumo de agua, un recurso vital y escaso, llevó a las cerveceras a adoptar soluciones innovadoras que optimicen el uso del agua en sus procesos. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por prácticas más responsables y sostenibles en la producción de cerveza.

Impulsado por la demanda de consumidores más conscientes, el compromiso de las empresas como Ecolab con la protección de los recursos naturales es muy importante. Por ello, Bernardo Villasuso, director de Nalco Water Light para Latinoamérica Norte, división de gestión y tratamiento de agua de Ecolab, explicó para NotiPress cómo la tecnología es clave para qué la industria cervecera en el país reduzca el consumo de agua.

“Hoy en día, los consumidores, especialmente los Millennials, exigen saber cómo se produce lo que consumen y cómo se cuidan los recursos naturales en ese proceso”, señaló Villasuso. Este cambio en las expectativas llevó a la industria a adoptar tecnologías y a optimizar la producción, asegurando un uso más responsable del agua, un recurso crítico en regiones con estrés hídrico.

Entre las innovaciones más destacadas, Villasuso mencionó el uso de dispositivos de monitoreo en tiempo real que permiten tomar decisiones inmediatas para mejorar la eficiencia en la utilización del agua. Estos sistemas automatizados no solo reducen el margen de error humano, sino también aseguran un proceso de producción más constante y predecible.

“La automatización ha sido clave para evitar desperdicios y asegurar que cada gota de agua se utilice de la manera más eficiente posible”, indicó Villasuso. Además, las alianzas estratégicas entre la industria cervecera y empresas como Ecolab facilitaron la implementación de tecnologías de reciclaje y reutilización del agua.

No obstante, estas soluciones permiten que el agua utilizada en los procesos de producción pueda ser tratada y reutilizada, reduciendo así la necesidad de extraer nuevas fuentes de agua. “Enfocados en el agua, nosotros somos y queremos ser cada vez más socios estratégicos de la industria, porque tenemos todos los fundamentos tecnológicos que nos van a asegurar que los recursos se optimicen siempre y que los recursos, impacten tanto a los negocios como a la sociedad” indicó el director de Nalco Water Light para Latinoamérica Norte.

Recientemente, Villasuso destacó que uno de los objetivos es alcanzar un consumo de agua por debajo de los 2 litros por cada litro de cerveza producido, una meta ambiciosa pero alcanzable con las tecnologías disponibles actuales. Finalmente, con implementación de estas tecnologías avanzadas se puede reducir el consumo de agua en la producción cervecera y disminuir la necesidad de productos químicos, logrando un ahorro de hasta 60 millones de galones anuales.

]]>
239798
El plan de China para sacar agua de la Luna https://www.chanboox.com/2024/08/25/el-plan-de-china-para-sacar-agua-de-la-luna/ Sun, 25 Aug 2024 22:32:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239626

China planea producir agua en la Luna usando regolito

Notipress.- China está dando un paso decisivo en su ambición de liderar la exploración lunar al revelar un plan innovador para producir agua en la superficie de la Luna. Esta iniciativa podría transformar el enfoque de la exploración espacial, se basa en la capacidad de extraer agua del regolito lunar. Este innovador método podría proporcionar suficiente agua potable para mantener hidratadas a unas 50 personas al día.

En ese sentido, el profesor Wang Junqiang, del Instituto de Tecnología e Ingeniería de Materiales de Ningbo, compartió algunos detalles clave sobre esta iniciativa. La idea surgió tras analizar muestras de regolito lunar traído por la misión Chang’e-5 en 2020 y reveló la presencia de agua en forma de regolito hidratado, aunque en pequeñas cantidades.

Los científicos chinos, al detectar esta posibilidad, comenzaron a trabajar en un método para extraer o convertir esta agua contenida en las rocas lunares. Asimismo, los estudios realizados indicaron que, al fundir un gramo de regolito lunar enriquecido con hidrógeno, es posible liberar entre 51 y 76 miligramos de agua. De esta manera, se estima que una tonelada de este regolito podría producir más de cien botellas de 500 mililitros de agua potable.

Con este descubrimiento, se motivó la creación de un plan detallado que busca aprovechar al máximo los recursos disponibles en la Luna para sustentar futuras misiones espaciales. No obstante, el proceso de extracción se basa en la fundición del regolito lunar mediante el uso de espejos cóncavos que concentran los rayos solares, generando así temperaturas superiores a los 926 grados Celsius.

Durante estas condiciones, el hidrógeno que se encuentra en el regolito se acomoda con otros elementos para generar agua. Aunque este procedimiento es complejo, los científicos chinos creen que es la mejor alternativa para obtener agua en un entorno donde la combustión convencional es prácticamente imposible debido a la ausencia de una atmósfera densa y oxígeno.

Por otra parte, no todas las rocas lunares son igualmente útiles para este proceso. La ilmenita lunar, un mineral compuesto por hierro, titanio y oxígeno, demostró ser particularmente eficiente en la absorción de hidrógeno transmitido por el viento solar. De los cinco minerales principales presentes en la superficie lunar, la ilmenita es el que presenta la estructura más adecuada para albergar el hidrógeno necesario para la producción de agua.

El agua podría utilizarse para el consumo humano, para el riego de plantas, e incluso podría ser descompuesta electroquímicamente para obtener hidrógeno, utilizado como fuente de energía, y oxígeno, esencial para la respiración. El ambicioso plan de China no se detiene en la producción de agua. También contempla la creación de una infraestructura de investigación tanto en la superficie como en la órbita lunar.

Sin embargo, en abril de 2024, Wu Weiren, jefe del programa de exploración lunar de China, adelantó que se pretende establecer una interconexión entre la Tierra y la Luna, permitiendo un flujo constante de recursos y facilitando la realización de misiones más prolongadas y autosuficientes.

]]>
239626
Cada vez urgen más expertos en temas del Agua https://www.chanboox.com/2024/07/19/cada-vez-urgen-mas-expertos-en-temas-del-agua/ Fri, 19 Jul 2024 22:12:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235783

Conoce 5 ventajas competitivas de estudiar una maestría en Hidráulica en la UAG
 
Por Dra. Dulce María Díaz Montaño, Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 

¿Te apasiona resolver problemas complejos relacionados con el agua y su gestión? Una Maestría en Hidráulica podría ser tu próximo paso hacia una carrera gratificante y de impacto significativo. Aquí te contamos por qué deberías considerarlo.

1.- Dominio de habilidades especializadas: Obtendrás conocimientos avanzados en diagnóstico, análisis, diseño, gestión, mantenimiento y operación de sistemas hidráulicos. Esto te convertirá en un experto buscado en áreas en hidráulica, ingeniería civil, recursos hídricos y medio ambiente.

2- Aplicación práctica y teórica: Aprenderás a aplicar principios científicos y tecnológicos a situaciones reales, desde el diseño, construcción y operación de infraestructuras hasta la respuesta a crisis hídricas, preparándote para enfrentar desafíos globales como el cambio climático.

3.- Oportunidades laborales diversificadas: Con una Maestría en Hidráulica, podrás trabajar en consultorías ambientales, empresas de ingeniería, organismos gubernamentales y organizaciones internacionales, contribuyendo a proyectos que impactan positivamente en comunidades y ecosistemas.

4.- Desarrollo profesional continuo: Accederás a redes profesionales y oportunidades de investigación que pueden abrir puertas a roles de liderazgo y desarrollo de políticas en el campo de la gestión del agua.

5.- Contribución al bienestar global: Tu conocimiento ayudará a mejorar la gestión sostenible de los recursos hídricos, un recurso vital para la vida en el planeta, haciendo de tu trabajo una contribución significativa al bienestar social y ambiental.

Invertir en una Maestría en Hidráulica no solo enriquecerá tu comprensión académica, sino que también te preparará para enfrentar desafíos globales cruciales.
¡Únete a la comunidad de expertos que están marcando la diferencia en el mundo del agua!

Boletín de prensa

]]>
235783
Agua, suelo y clima, factores que afectan la actividad agrícola https://www.chanboox.com/2024/06/01/agua-suelo-y-clima-factores-que-afectan-la-actividad-agricola/ Sat, 01 Jun 2024 19:20:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232226

La UAG fue sede del “IV Encuentro Nacional de Asesores en Cultivos”
 
La importancia de cuidar el agua y los suelos en beneficio de la agricultura, fue expuesta por expertos que participaron en el “IV Encuentro Nacional 2024 de Asesores en Cultivos”, evento que durante dos días se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El cambio climático, la crisis hídrica y el deterioro del suelo, figuran entre los principales factores que afectan la actividad agrícola, afirmaron la Dra. María Isabel Escobosa García y el Dr. Fidel Núñez Ramírez, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California, en su ponencia “Suelo y Agua. Calidad, uso y opciones de solución en los valles de Mexicali y San Luis Río Colorado”.
 
Urgen soluciones
La Dra. Escobosa García y el Dr. Núñez Ramírez expusieron la urgencia de encontrar soluciones a la creciente demanda de agua debido a la escasez, sequía, contaminación y desperdicio del recurso hídrico, que también es indispensable para las actividades industriales y pecuarias.
Se refirieron específicamente al Valle de Mexicali y de San Luis Río Colorado, que ocupa la parte noreste la de península de Baja California y el noroeste del estado de Sonora.
Este valle fue una zona desértica, pero a partir de principios del siglo pasado se convirtió en una próspera región agrícola bañada por el río Colorado, la presa Hoover de Estados Unidos y varias presas regionales.
 
Problemática actual
Sin embargo, en la actualidad los productores están muy preocupados por los rendimientos a la baja de sus cultivos y no sólo es por la necesidad de agua, sino también por el deterioro de la fertilidad del suelo.
El valle produce principalmente trigo, algodón, alfalfa, dátiles y maíz dulce, entre otros cultivos, pero ya se registran reducciones en la producción de granos y hortalizas.
El problema es multifactorial, intervienen principalmente cuestiones de agua, suelos, clima y factores propios de cada tipo de planta.
Se han implementado diferentes acciones e incluso ha sido incorporada la tecnología, pero no es suficiente, por lo que recomendaron realizar análisis de tierras y aguas que permitan un manejo nutricional de los cultivos. Se refirieron como un ejemplo de los problemas, al hecho de que la salinidad del suelo se ha duplicado en setenta años y la calidad del agua ha disminuido, en tanto que la dinámica del clima está en aumento.
También recomendaron como alternativas de solución, el riego por goteo subterráneo, el uso de agua de “drenaje parcelario” e identificar qué sales intervienen en la contaminación del suelo.
El “IV Encuentro Nacional 2024 de Asesores en Cultivos” fue organizado por la Certified Crop Adviser México con el apoyo de la Sociedad Americana de Agronomía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social federal y estatal, y la UAG a través de su Dirección de Ciencias Biológicas, Agropecuarias y Ambientales.
Este evento fue una gran oportunidad para que asesores en cultivos, la mayoría de ellos ingenieros agrónomos, intercambiaran opiniones y experiencias sobre el tema de la sustentabilidad en el campo

Boletín de prensa

]]>
232226
UAG: México entre los países,con mayor crisis de agua https://www.chanboox.com/2024/05/25/uag-mexico-entre-los-paisescon-mayor-crisis-de-agua/ Sat, 25 May 2024 17:40:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=231930

En el 2050 nuestro País estará entre los que más sufran de sequías y escasez, explica experta

 Para el 2050, México estará entre los países que sufrirán mayor estrés hídrico del planeta. Naciones de África, algunas de Europa, Medio Oriente y Australia serán las más afectados con extremados niveles de estrés, ya que habrá carencia de agua para funciones tan básicas como el consumo humano. 
Esto lo mencionó la Mtra. Margarita Guadarrama Guadarrama, durante su conferencia “Crisis del Recurso del agua en México”, en el IV Encuentro Nacional de Asesores de Cultivos 2024,  en el que participó la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
La Mtra. Margarita Guadarrama Guadarrama es Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), y estuvo en este encuentro en un esfuerzo por hacer conciencia sobre la urgencia del cuidado del agua.
 
¿Qué causa la sequía?
“Se debe al cambio climático y la mano del hombre. Contaminación del ambiente y el calentamiento del planeta. Hay poca agua y la que tenemos la estamos contaminando. El agua es un recurso que no solo consumimos tomándola o regando plantas, la usamos en todos los ámbitos, en la vida humana, industria, fabricación, limpieza, investigación y más”, explicó la experta.
En este sentido, apuntó que todo el País sufre de escasez de agua y grandes embalses presentan niveles por debajo de un 30% de su capacidad; además, se ha llegado al punto en que muchos estados y gobiernos están restringiendo el uso del líquido a la población.
 
¿Cuál es la situación del agua a nivel mundial?
Para este 2024 se estima una reducción significativa de agua debido al aumento de la temperatura de la Tierra.
Esto traerá consecuencias catastróficas como:

  • Destrucción o desaparición de especies animales y plantas.
  • Desaparición de glaciares.
  • Desequilibrio en ecosistemas naturales.
  • Más incendios.
  • Desplazamiento de población y migración humana.
  • Aumento de precios de alimentos y otros productos.
  • Posibles conflictos bélicos entre naciones.
  • Crecimiento de la delincuencia, corrupción y mercado negro.
  • Deterioro de la competitividad.
  • Hambrunas.
  • Afectaciones en cadenas de suministros.
  • Colapsos de industrias.

Trabajo en conjunto
La especialista urgió a que “gobiernos, sociedad y profesionistas deben aportar ideas, proyectos, ayudar a la población a evitar contaminar tanto. En este momento tenemos que establecer como prioridad la enseñanza de cuidar el agua como algo cultural, social y económico, debemos enseñar desde casa y la empresa a cuidarla, obligarnos a ahorrar y pensar cómo la usamos, ser conscientes del desperdicio que hacemos”.
 
¿Cómo cuidar el agua?
La Dra. Margarita Guadarrama compartió una serie de recomendaciones para cuidar el agua desde nuestras posibilidades como:

  • Cierra la llave: Cuando nos lavemos las manos, los dientes, al ir al baño, el lavabo, la cocina, no usemos la llave en su total potencia y si no la usamos, cerremos la llave, esto aplica en todos los casos.
  • Reduce el tiempo de consumo: trata de usar lo menos posible el agua al bañarse, no deje la llave abierta.
  • Reutiliza el agua: como la de la lavadora, que puede servir para limpiar superficies o utilizarla en las descargas del baño.

Boletín de prensa

]]>
231930
Amenazas cibernéticas potencian problemas con el agua y energía eléctrica https://www.chanboox.com/2024/05/21/amenazas-ciberneticas-potencian-problemas-con-el-agua-y-energia-electrica/ Wed, 22 May 2024 00:12:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=231624

Fallas eléctricas y desabastecimiento de agua, dos factores que pueden causar emergencias de salud pública y problemas de seguridad

Notipress.- En años recientes, los problemas relacionados con la escasez de agua y fallas en el servicio de energía eléctrica se han agravado. Dado que el suministro de agua y energía eléctrica son infraestructuras críticas, susceptibles a fallas naturales o accidentales y amenazas cibernéticas, las afectaciones en estas pueden desestabilizar los servicios vitales de la vida cotidiana. Situación que a su vez puede derivar en emergencias de salud pública y problemas de seguridad.

De acuerdo con SEMARNAT, el volumen per cápita de agua se redujo un 79% entre 1950 y 2017, pasando de 17 mil 742 metros cúbicos por habitante a 3 mil 656. Además, el organismo prevé esta cifra caiga un 10% adicional durante los próximos 30 años. De igual forma, el suministro eléctrico ha presentado fallas desde el 7 de mayo del 2024, en al menos 13 estados, derivados del incremento en la demanda de energía.

Empresas como Hillstone Networks sostienen, ante este panorama es crucial proteger las infraestructuras de abastecimiento de agua y energía de amenazas digitales. Lo cual requiere de implementar medidas de ciberseguridad robustas que mitiguen los riesgos de sufrir ataques de malware o intrusiones sofisticadas. Ya que no atender las vulnerabilidades de estos sistemas, podría continuar mermando los servicios de agua y electricidad y afectando la infraestructura de los mismos.

Relacionado con ello, información de la compañía de ciberseguridad informó a NotiPress, que las infraestructuras críticas enfrentan una serie de desafíos específicos. Dada la complejidad de los sistemas y la heterogeneidad de los mismos la gestión de seguridad se vuelve sumamente complicada, asegura Hillstone Networks.

Aunado a ello, el que estas infraestructuras operen de manera constante 24/7, requiere de medidas de seguridad capaces de operar de la misma manera para no interrumpir el servicio. A su vez, estos sistemas deben dar cumplimiento a las estrictas regulaciones gubernamentales de seguridad de las infraestructuras críticas. Hillstone explica, hacer frente a estos desafíos, requiere de un enfoque comprensivo y proactivo para dar atención adecuada y continua para poder prevenir emergencias de salud y seguridad.

Tomando en cuenta ello, Hillstone Networks argumenta que asegurar las infraestructuras críticas requiere de dividir las redes en segmentos más pequeños, pues con ello se limita el impacto potencial de los ataques y facilita la detección de intrusos. En consonancia con ello, señalan, es fundamental complementar esta segmentación con un monitoreo continuo y análisis del comportamiento para poder detectar actividades anómalas y amenazas inminentes.

Junto con ello, la compañía de ciberseguridad asegura, desarrollar y mantener planes robustos de recuperación permitirá a las organizaciones e instituciones gubernamentales garantizar la operatividad tras un incidente de seguridad.

Con esto, Hillstone Networks destaca que las infraestructuras críticas no solo son una necesidad técnica, sino una prioridad nacional que requiere de atención continua y recursos dirigidos a su mantenimiento. Por lo cual, aseveran, implementar soluciones y seguir una estrategia proactiva es imperativo para proteger los cimientos sobre los cuales se construyen las sociedades modernas, como lo son el agua y la electricidad.

]]>
231624
Por qué la industria debe contribuir más con el reciclaje de agua https://www.chanboox.com/2024/05/16/por-que-la-industria-debe-contribuir-mas-con-el-reciclaje-de-agua/ Thu, 16 May 2024 21:15:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=231182

Frenar la demanda de agua en la industria requiere de modificar procesos y políticas de consumo, afirma Ecolab

Notipress.- El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, prevé que la demanda de agua en el sector industrial aumentará hasta un 400% en los próximos 25 años si no se modifican las políticas y procesos de consumo. En relación con ello, Ecolab afirmó para NotiPress, aprovechar la tecnología disponible puede aumentar el impacto positivo en el uso de agua. Lo cual, a su vez, genera beneficios operativos y de rentabilidad para las empresas que hagan uso de ésta.

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, México cuenta con 43% de la capacidad instalada para el tratamiento de aguas residuales, con más de 3 mil 271 plantas de tratamiento. Sin embargo, estas pueden ser ineficientes ante los altos niveles de contaminación de las descargas industriales fuera de la normatividad. Dado que, como identifica la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), éstas generan hasta 340% más contaminación que las descargas municipales o aquellas dentro de las normativas.

Gestión del agua en la industria

Ante ello, la firma resalta la urgencia de mejorar el aprovechamiento y gestión de agua en la industria. Pues, explican, esto no solo contribuye con el cuidado del ambiente, sino que brinda a las empresas la competencia para cumplir con las metas de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Corporativa. Referente a ello, Esteban Guáqueta, líder del sector industrial de Ecolab, menciona, “existe una amplia oportunidad para qué la industria en el país opere con mayor eficiencia, mejore sus índices de reciclaje y reúso de agua”. De igual forma, asegura, la tecnología brinda a las empresas el potencial para promover activamente el intercambio de agua tratada y disminuir los niveles de contaminación y sobreexplotación de recursos hídricos.

Sin embargo, el ejecutivo argumenta que responder efectivamente a los retos de la industria en torno a la crisis hídrica, requiere de identificar áreas de oportunidad. Pues esto permite determinar las acciones necesarias para hacer frente a dicha situación. A juicio de Guáqueta, esto es relevante dado que esto puede permitir el desarrollo de iniciativas para generar ahorro de agua y eficiencia operativa en las compañías.

Guáqueta describe que la reutilización de agua directa de aguas residuales, antes de su descarga a un cuerpo receptor, es en promedio de 28.5 m3/s, mientras la reutilización después de su descarga a un cuerpo de agua es de 78.9m3. Al aludir estos datos, el ejecutivo asegura, es posible reducir el consumo y emisión de aguas de desecho para incrementar el porcentaje de tratamiento. Adicionalmente, indica que establecer métricas transparentes sobre el aprovechamiento de agua, mejora la capacidad de las empresas para atraer inversionistas.

En consonancia con ello, Guáqueta explica que la meta de Ecolab es, sus clientes conserven hasta 300 mil millones de galones. Junto con lo cual, detalla, en 2022 se registró un avance del 109% en relación con la meta establecida en ese año, la cual fue de 219 millones de galones en ahorro. Así, la empresa reafirma su compromiso en generar un impacto positivo en el ambiente y contribuir con la transición a modelos de negocios sustentables.

]]>
231182
Investigadores del MIT utilizan levadura de cerveza para filtrar el agua https://www.chanboox.com/2024/05/16/investigadores-del-mit-utilizan-levadura-de-cerveza-para-filtrar-el-agua/ Thu, 16 May 2024 14:46:58 +0000 https://www.chanboox.com/?p=231174

El MIT crea un filtro con levadura para filtrar el agua de metales pesados

Notipress.- El Instituto Tecnológico de Massachusetts encontró una forma eficiente de aprovechar la levadura excedente que las cervecerías descartan en cantidades descomunales. Según la forma que los investigadores del MIT y Georgia Tech han ideado, la levadura podría reutilizarse para absorber el plomo del agua contaminada.

Esto se realizaría a través de un proceso llamado “biosorción” en el cual la levadura lograría absorber hasta trazas de plomo y otros metales pesados del agua. La levadura puede ser empaquetada dentro de cápsulas de hidrogel para crear un filtro el cual se podría utilizar para elimina el plomo del agua. Según los investigadores, los beneficios del filtro es que las células de levadura permanecen encapsuladas.

De acuerdo a Patricia Stathatou, profesional con postdoctorado en el Centro de Bits y Átomos del MIT y actual científica investigadora en Georgia Tech, “tenemos el hidrogel que rodea la levadura libre que existe en el centro, y es lo suficientemente porosa como para permitir que, entre agua, interactúe con la levadura como si se movieran libremente en el agua y luego salga limpia”. Sobre la creación de este filtro, Stathatou explica que “el hecho de que la levadura en sí sea de origen biológico, benigna y biodegradable es una ventaja significativa sobre las tecnologías tradicionales”.

Los orígenes del estudio se remontan a 2021 cuando Stathatou y Christos Athanasiou, profesor asistente de ingeniería aeroespacial en Georgia Tech, observaron que la levadura residual desechada de una sola cervecería en Boston era suficiente para tratar todo el suministro de agua de la ciudad.

Este procedimiento se puede realizar a través de la mencionada biosorción. Al notar que las células de levadura pueden unirse y absorber iones de metales pesados, los investigadores del MIT descubrieron que este proceso podría descontaminar el agua con bajas concentraciones de plomo. No obstante, en ese momento, no se lograba determinar cómo eliminar la levadura del agua. Fue entonces cuando Devashish Gokhale, estudiante graduado del MIT, se unió al proyecto aportando su propia investigación sobre el uso de hidrogeles para capturar microcontaminantes en el agua.

“Lo que decidimos hacer fue hacer estas cápsulas huecas, algo así como una píldora multivitamínica, pero en lugar de llenarlas con vitaminas, las llenamos con células de levadura”, explicó Gokhale. La eficacia consiste en que “estas cápsulas son porosas, por lo que el agua puede entrar en las cápsulas y la levadura puede unir todo ese plomo, pero la levadura en sí no puede escapar al agua”. Por lo tanto, la cápsula, la cual tiene aproximadamente medio milímetro de diámetro, se convierte en el elemento que faltaba para poder llevar a cabo el proceso de biosorción y así dejar el agua libre de metales.

]]>
231174
Colombia: Lluvias del fin de semana mejoran embalses de agua https://www.chanboox.com/2024/05/06/colombia-lluvias-del-fin-de-semana-mejoran-embalses-de-agua/ Tue, 07 May 2024 04:23:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=230142

Notipress.- El sistema de embalses Chingaza, que abastece de agua a Bogotá, experimentó una mejora en sus niveles tras un fin de semana marcado por las lluvias. Según el informe entregado este lunes por la Alcaldía de Bogotá, los embalses alcanzaron un nivel de 17,98 %, reflejando un aumento significativo en comparación con el 16,91 % registrado el 4 de mayo.

Las precipitaciones permitieron que al sistema Chingaza llegaran cerca de 3,5 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa un apoyo importante para el suministro hídrico de la capital. Sin embargo, el alcalde Carlos Fernando Galán advirtió sobre la necesidad de más lluvias y del compromiso de la ciudadanía en el ahorro del agua.

“Los embalses de Chingaza subieron cerca de 3.5 millones de metros cúbicos en las últimas horas gracias a las lluvias. Necesitamos muchos días como el de ayer en los embalses, pero Bogotá también nos necesita a todos, tenemos que seguir trabajando para reducir el consumo de agua”, afirmó el mandatario. El consumo promedio durante el domingo fue de 15.8 metros cúbicos por segundo, superando la meta fijada por la Alcaldía para garantizar el abastecimiento, que es de 15 metros cúbicos por segundo o menos.

Galán también se refirió al estado del recurso hídrico en la ciudad, subrayando la importancia de mantener estándares rigurosos y la responsabilidad política: “Bogotá tiene un acueducto que cumple los estándares que se requieren, que mide permanentemente, todos los días, y cuyas mediciones son públicas. El agua de Bogotá está en los estándares que cumple la normatividad, está bien, es potable, no tiene problema”. Las autoridades continúan monitoreando el nivel de los embalses, reiterando el llamado a la ciudadanía para que contribuya al uso racional del agua.

]]>
230142
UAG: El Agua, hoy más valiosa que nunca https://www.chanboox.com/2024/03/21/uag-el-agua-hoy-mas-valiosa-que-nunca/ Fri, 22 Mar 2024 01:34:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=225835

México sufre escases de agua y, de no cambiar los hábitos de consumo, en unos años podríamos llegar al “Día Cero”

 
Por Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 

Cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado, o bien, su uso se ve restringido por su baja calidad, hablamos de estrés hídrico. México se encuentra dentro de los 25 países de mayor estrés hídrico, de un listado de 164 países.
Lo anterior, sitúa al país en un escenario de gran vulnerabilidad en cuanto a disponibilidad del agua, tanto que, de acuerdo con proyecciones del World Resources Institute, se estima que para el año 2040 en México prevalecerá un nivel alto de estrés hídrico.
Las irregularidades climáticas, la diversificación de las actividades productivas, crecimiento de las ciudades, el ritmo de consumo del agua con la carencia de una cultura de su cuidado ha aumentado los problemas por asegurar el vital líquido en las poblaciones.
 
De crisis hídrica a crisis social
Si hoy buscamos noticias sobre el agua, nos encontraremos con el #DíaCero, que implica que el suministro libre de agua termina y empieza el racionamiento del acceso al líquido. En la mayor parte de la República Mexicana estamos cerca de llegar a ese Día.
Reportes de la Organización de las Naciones Unidas indican que la escasez de agua podría desplazar cerca de 700 millones de personas para el 2030 (ONU, 2019), aunado a los conflictos sociales, bélicos y situaciones relacionadas con el cambio climático que prevalece hoy en el orbe.
Hace cerca de 9 años veíamos que la zona de Cabo Occidental, en Sudáfrica, atravesaba por una sequía prolongada, reduciendo el volumen de agua embalsada en seis de sus presas más grandes, lo que condujo a decretar en 2018 el “Día Cero” en Ciudad del Cabo, una ciudad con más población que Guadalajara, en México.
Lo anterior significó que los ciudadanos de esta ciudad sudafricana tenían que consumir solamente 50 litros de agua al día para cubrir sus necesidades. Reflexionemos ¿cuánta agua consumimos desde que nos levantamos hasta que nos dormimos?, ¿podríamos subsistir con solo 50 litros de agua al día? (cuando de acuerdo con datos de la ONU en promedio cada mexicano consume 366 L/hab./día).
 
Niveles críticos
Desde inicios del 2024 hemos sabido del problema que hay en México sobre la disponibilidad de agua con las noticias sobre el abatimiento de las reservas, por ejemplo, se reportan niveles críticos del sistema Cutzamala, que es la principal fuente de agua dulce para la gran Ciudad de México. La situación se agrava en diferentes regiones del país.
En Aguascalientes la presa de Elías Calles, donde está el Santuario del Cristo Roto, tiene un nivel de almacenamiento de apenas el 10%; la Presa Benito Juárez en la Región del Istmo en Oaxaca se encuentra en un 30% de su capacidad de almacenamiento, dejando al descubierto el Convento dominico que siempre se encuentra inundado; la presa Peñuelitas, que es la principal fuente de abastecimiento para el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato, tiene 1% de su capacidad lo que pone en riesgo a pescadores, agricultores y a la población en general; la Laguna de Zumpango en el Estado de México se encuentra seco, y aun así hay empresas que están perforando su superficie para extraer lo que pudiera quedar de agua en sus profundidades; ¡estamos en una crisis hídrica!.
Jalisco enfrenta también una situación desfavorable, pues la sequía afecta al 85% de los municipios (CONAGUA, 2024), de los cuales 37% se encuentran en sequía severa y alrededor del 2.5% en un entorno de sequía extrema. El lago de Chapala, principal fuente de abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara, ha perdido más del 50% del volumen de almacenamiento por la sequía, lo que plantea un escenario muy complicado, pues aún estamos por enfrentar la etapa de estiaje más ardua.
 
Sequía y baja recaudación
En alguna ocasión en un foro se comentó que el agua no se va a agotar, y es cierto, como establece la ley de la conservación de la materia “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”, y ¿si el agua disponible ya no está en las presas que suministran a las potabilizadoras para su distribución a la población y, ahora se encuentra en forma de nubes por la alta evaporación, o en el mar, o bien se encuentra contaminada?, ¿las comunidades disponen o dispondrán del recurso económico para uso de esa agua, potabilizarla y entregársela a sus habitantes?, ese es el problema.
Hace unos días se publicó una nota periodística donde se decía que hasta 99% de operadores de agua enfrenta quiebra en México, encargados del saneamiento y suministro del recurso hídrico a los municipios, derivado de una baja recaudación y tarifas poco claras a los (grandes) consumidores, esto se traduce en mala eficiencia de operación de las plantas de tratamiento de agua residual, por lo que se están desperdiciando grandes volúmenes del recurso que podrían usarse para otros fines como la agricultura.
De acuerdo con reportes de la Comisión Nacional del Agua, actualmente la mitad de las Entidades de México presentan más del 80% de sus municipios con algún grado de sequía. Los Estados de Chihuahua, Sinaloa, Durango, Guanajuato, Ciudad de México, Morelos, Querétaro, Aguascalientes e Hidalgo cuentan con el 100% de sus municipios con sequía.
¡Hoy más que nunca, cuidemos el agua!, no solo este 22 de marzo en que se celebra el Día Mundial el Agua, no esperemos a que nos alcance el Día Cero, para concientizarnos en su ahorro, en su racionamiento, en el respeto del vital líquido.
 

El Dr. Carlos Javier Escudero, es Profesor-Investigador del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), dirige al grupo de investigación Procesos Químicos Sostenibles, desde el 2019 es Miembro Directivo del grupo Young Water Professionals Capítulo México, vinculado con la International Water Association y, actualmente forma parte del Comité Académico del Consejo de Cuenca del Río Santiago

 

 

Boletín de prensa

]]> 225835 Transformación sostenible: Ecolab revoluciona la eficiencia del agua en la industria https://www.chanboox.com/2024/01/24/transformacion-sostenible-ecolab-revoluciona-la-eficiencia-del-agua-en-la-industria/ Wed, 24 Jan 2024 22:16:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=221329

La gestión eficiente del recurso hídrico es un tema urgente en la industria ante la escasez de agua

 

NOTIPRESS.- El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) identificó que las tarifas más altas de agua para uso industrial las tiene Hidalgo ($891), San Luis Potosí ($741.30), Michoacán ($659.30), Baja California ($597.87) y Ciudad de México (534.07). Esto debido al alto volumen de consumo y situaciones de escasez ocasionadas por las sequías y otros efectos del cambio climático.

Dado que en la industria el uso de agua requiere de procesos especiales para moverse, calentarse, enfriarse y tratarse, se utilizan grandes cantidades de energía y se generan emisiones, lo cual, a su vez, representa gastos. De este modo, el avance hacia los objetivos climáticos de las empresas debe enfocarse en reducir el uso de agua y cuantificar su impacto en energía sin comprometer la rentabilidad. Sin embargo, en el sector se tiene el estigma de que la sustentabilidad compromete la rentabilidad.

Al respecto, Emilio de la Garza, director de Ecolab Water for Climate en Latinoamérica, señala en información a la que NotiPress tuvo acceso, “es posible perseguir ambos al mismo tiempo, a través de programas y soluciones enfocadas en reducir el consumo de agua y energía y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero”.

Siguiendo a IMCO, uno de los principales problemas relacionados con las altas tarifas de agua es que la tecnología para medir el volumen de agua que ocupan los usuarios es ineficiente. Ante ello, Ecolab señala, las tarifas en agua y energía pueden disminuir si existe una gestión más eficiente de los recursos durante la producción. Esto puede reducir hasta en 44% el consumo de agua, 22% el de energía y reducir un 12% las emisiones de gases tipo invernadero.

Así, el director de Ecolab en Latinoamérica destaca, “el uso corporativo del agua tiene que estar al centro de la estrategia, ello permite a las empresas alcanzar todos sus objetivos a la vez, los referentes tanto a sustentabilidad como a rentabilidad”. De este modo, remarca la urgencia de reducir la brecha entre los objetivos corporativos y las necesidades sociales.

En vista de apoyar a las empresas a cumplir sus objetivos climáticos, Ecolab a través de Water for Climate, convierte los compromisos climáticos de las compañías para promover el crecimiento empresarial sostenible.

Ante esto, el programa aborda los desafíos y proporciona soluciones holísticas que facilitan estrategias de reducción, reutilización y reciclaje de agua de una empresa. Pues esto permite monitorear y optimizar continuamente el uso de agua y su impacto en el consumo de energía y emisión de gases de efecto invernadero. Con esto, las empresas pueden cumplir sus objetivos mediante auditoria, consultoría, ingeniería y tecnologías digitales que no comprometen el crecimiento financiero.

 

 

]]> 221329 UAG: El agua no tiene fronteras nacionales ni internacionales: expertos https://www.chanboox.com/2023/12/16/el-agua-no-tiene-fronteras-nacionales-ni-internacionales-expertos/ Sun, 17 Dec 2023 01:53:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218348

Especialistas hablan sobre los mecanismos de gestión hídrica durante el Coloquio de Innovación y Competitividad de Posgrados de la UAG

 
La gestión del agua es un tema que involucra tanto a países entre sí como a entidades federativas, en este caso a los estados de la República, por lo que su problemática debe analizarse y resolverse de forma conjunta, afirmaron el Dr. Luis Fernando Abitia y el Dr. Reynaldo Díaz, expertos en el tema, durante el Coloquio de Innovación y Competitividad que organizó el área de Posgrados de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
El Dr. Luis Fernando Abitia Cuevas, especialista en Ingeniería y Análisis Ambiental, expuso la situación de la gestión hídrica entre México y Estados Unidos, mientras que el Dr. Reynaldo Díaz Hernández, presidente de la Sección Jalisco de la Asociación Mexicana de Hidráulica y subdirector de Recursos de la Comisión del Agua en Jalisco, habló sobre la gestión integrada del agua en el Área Metropolitana de Guadalajara. 
Vecindad con Estados Unidos
México y Estados Unidos comparten tres cuencas hídricas: la del Río Bravo, Río Colorado y Río Tijuana, lo que ha generado algunos conflictos, pero también acciones de cooperación y elaboración de tratados desde hace más de un siglo, dijo el Dr. Abitia.
“El agua no reconoce fronteras administrativas ni políticas. Pero, debido a una visión tradicionalmente antropocéntrica, ha ocasionado conflictos. Esa fue la tónica durante muchos años, hasta que a partir de los años setenta comenzó a verse en un contexto distinto, asociado a problemas ambientales y considerando el agua como un bien no renovable”, agregó.
Lo que ocurre con el agua en un lugar, afecta a otro, a veces puede ser un sitio muy lejano. Esto se llama “huella hídrica”. Por ejemplo, al tomar un café se pensaría que solo consumimos el agua de esa taza, pero en realidad se están utilizando unos 150 litros en todo el proceso, desde la siembra, la cosecha, la industrialización y comercialización del producto. “Todas las actividades consumen agua, por lo tanto, se trata de un problema global”.
Dijo el Dr. Abitia que en todo el mundo se comparten cuencas hídricas; mostró un comparativo del funcionamiento de los organismos de México y Estados Unidos y los que hay entre España y Portugal, que también tienen una importante relación común con el agua. Cuando existe una buena vecindad, hay colaboración, pero también se dan casos en que las cuencas hídricas son compartidas por países que tienen conflictos entre sí.
Los primeros tratados hídricos méxico-norteamericanos datan de 1848. Actualmente funciona un Comité Nacional de Límites y Aguas. “En general, nuestro país ha salido beneficiado con los tratados, ya que en Estados Unidos la gestión hídrica es competencia de los estados y, además, el agua no es un bien público, sino privado”, explicó el conferencista. Actualmente, existen mecanismos incluidos en el T-MEC para administrar las cuencas hídricas.
 
Gestión integrada
Por otra parte, el Dr. Díaz Hernández explicó cómo han evolucionado los modelos de gestión del agua en México, pasando de uno burocrático a uno compartido entre gobierno y sociedad.
Explicó que “Una cuenca es una unidad de gestión, con gobernanza coordinada, decisiones multinivel y profesionalización de los tomadores de decisiones”.
La seguridad hídrica es la capacidad para salvaguardar el acceso sostenible del agua, el bienestar, el desarrollo socioeconómico y debe procurarse la calidad aceptable, evitar contaminación y desastres, así como buscar la sostenibilidad de los ecosistemas y conservación de la biodiversidad.
La Zona Metropolitana de Guadalajara dispone de un programa que no solamente planifica la gestión del agua, sino que abarca muchas áreas, elaborado por el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo (Imeplan). En él se recomienda la gestión integrada, se habla de la resiliencia hídrica y contempla la participación de las mujeres, quienes juegan un papel principal.
El Imeplan es para los nueve municipios de la ZMG, que incluye unos cinco millones de habitantes y cuenta con seis acuíferos. “Uno de los principales desafíos de Guadalajara es la recuperación y conservación de los cuerpos de agua, ya que este recurso es cada vez más deficitario”, afirmó.
El SIAPA es el organismo operador y entre sus acciones, programas y obras propuestas incluye:

  • Proteger los cuerpos de agua.
  • Asegurar la infraestructura para el abastecimiento actual y futuro.
  • Provisión eficiente, equitativa y de calidad de agua potable y saneamiento.
  • Planeación urbana y gestión de riesgos hídricos.
  • Impulsar el uso sustentable del agua.

Al finalizar sus respectivas exposiciones, los dos conferencistas respondieron preguntas de los asistentes presenciales y digitales

 

 

Boletín de prensa

]]> 218348 TikTok confunde a usuarios: video de río Nilo teñido de rojo en realidad es Chile https://www.chanboox.com/2023/11/17/tiktok-confunde-a-usuarios-video-de-rio-nilo-tenido-de-rojo-en-realidad-es-chile/ Sat, 18 Nov 2023 01:35:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=216887

La laguna roja: el cuerpo de agua que ha originado mitos locales y recientemente profecías apocalípticas

 

NOTIPRESS.- En días recientes se hizo viral un video en TikTok, donde supuestamente se observaba el río Nilo, ubicado en África, teñido de color rojo, descrito por diversos usuarios como un tono similar a sangre. A pocos minutos de la viralización de este, comenzaron a surgir diversas teorías y supuestas profecías sobre el porvenir del apocalipsis. Esto difundió temor y desinformación entre los cibernautas, especialmente los adeptos a TikTok.

Después de que contenidos cuestionando los argumentos científicos sobre el color “sangre” del agua alcanzarán gran proyección, medios como Tracker Deep informaron, lo apreciado en el video no era el Río Nilo. El cuerpo de agua rojo que se observa en el video corto es, realmente, “La Laguna Roja”, ubicada a 3,800 m del nivel de mar, en la región de Arica en Chile. Si bien, algunos contenidos en redes sociales continuaron ignorando que el video no se trataba del río ubicado en África, resalta el agnosticismo en torno a las explicaciones de científicas de la coloración del agua.

Algunos usuarios en TikTok interpretaron el tono rojo del agua como una señal profética del apocalipsis. Inclusive, sostienen que este fenómeno fue mencionado dos veces en la Biblia. La primera vez está citada en el éxodo 7:20:21, en un segmento relacionado con Moisés, en donde convierte el Río Nilo en sangre. De acuerdo con la Biblia, esta fue la primera plaga que Dios desató en Egipto para que el pueblo de Israel fuera liberado. En segundo lugar, se refiere al Apocalipsis 16:3-4, la cual enuncia una profecía futura. “El segundo ángel derramó su copa sobre el mar y el mar se convirtió en sangre… murió todo ser viviente que había en el mar”. Dicho pasaje fue apreciado por diversos usuarios de internet como explicación al color rojizo del agua.

El color rojo de la Laguna ha dado pie a explicaciones sobrenaturales desde hace cientos de años. Una de las más conocidas es la relacionada con la comunidad Aymara. De acuerdo con la creencia popular, se relata, el diablo era dueño de la laguna y la tiñó de rojo como advertencia para mantener alejados a los intrusos. Los pobladores aymaras ignoraron esta y se asentaron cerca del cuerpo de agua, incluso llegando a beber de este, lo cual provocó la muerte del pueblo. Otra creencia en torno a la laguna es que el recurrente burbujeo de esta, la gente lo atribuye a la cercanía de personas no deseadas.

La Laguna Roja está rodeada de creencias, mitos y leyendas populares, si bien, medios como BiobioChile remarcan las investigaciones sobre el color del agua no son conclusivas, pues se han realizado pocas, estas coinciden en diversos puntos. Entre ellos, atribuir la tintura del agua a sedimentos minerales y al alga Chlamynodephris. Además, el burbujeo intermitente del cuerpo de agua está relacionado con las características geotermales de región, así como los cambios de temperatura del agua.

Aunque las explicaciones corresponden a La Laguna Roja, pues las aguas del Nilo no están teñidos, resalta la insistencia de los cibernautas en menospreciar los argumentos científicos. Así como su empeño en relacionar esto con teorías conspirativas y profecías biblicas.

 

 

]]> 216887 Cómo ahorrar agua en los restaurantes: expertos contestan https://www.chanboox.com/2023/11/15/como-ahorrar-agua-en-los-restaurantes-expertos-contestan/ Wed, 15 Nov 2023 23:16:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=216824

La inocuidad y limpieza de establecimientos de alimentos corresponde al gasto de 30 a 150 L de agua por usuario

 

NOTIPRESS.- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre 2 y 3 mil millones de personas sufren escasez de agua. De modo que la urgencia por el ahorro de este recurso se incrementa, así como la relevancia de que diversos sectores comerciales fortalezcan sus medidas para mejorar cumplir y mejorar sus objetivos e índices de sostenibilidad.

En los sectores de alimentos y bebidas, el agua resulta un elemento indispensable para mantener la inocuidad, por lo cual se destinan miles de litros a medidas de limpieza. Si bien no existen cifras oficiales sobre el consumo de agua por establecimientos como restaurantes, bares y cafeterías, Ecolab compartió información con NotiPress al respecto. Según la Fundación de Ecología y Desarrollo, los protocolos de limpieza en los establecimientos mencionados, equivalen a u un consumo promedio de 30 a 150 litros de agua por usuario. Ante ello, en el afán de ahorrar agua, algunos locales comerciales podrían comprometer la sanidad de sus productos e instalaciones.

Sin embargo, Ecolab, proveedor de soluciones y protocolos para aumentar el aprovechamiento de agua, asegura que mantener los estándares de inocuidad, reduciendo el consumo de agua, es posible. Juan Carlos Leyva, director de la división de Restaurante de Comida Rápida de Ecolab Latinomérica, explica, “actualmente existe una serie de procesos que involucran varias soluciones que han evolucionado en eficacia y eficiencia”. De este modo, indica, es posible conseguir resultados de limpieza similares o mejores a los utilizados en décadas anteriores, utilizando una cantidad significativamente menor de agua.

A su vez, Leyva refiere, las medidas de inocuidad están relacionadas tanto con métodos de limpieza como insumos. Para ejemplificarlo, menciona, el uso de productos que integran dos soluciones, como desinfectante y jabón, en uno solo, contribuye a utilizar menos agua. De esta forma, asegura: un enfoque integral sobre el ahorro y aprovechamiento de agua, trae beneficios en reducción de costos, tiempo de trabajo, aumento de rentabilidad y reputación. Muestra de ello, es que una solución adecuada para desinfectar utensilios, pueden limpiarse 30% más de estos y simultáneamente se ahorran 10 mil litros de agua en un solo local.

Con ello, el experto recomienda a locatarios comerciales algunas medidas para reducir el consumo de agua. Como primera sugerencia, propone establecer protocolos de limpieza y desinfección. Pues al contar con un manual con métodos, horarios, formas y soluciones, se garantiza la inocuidad de alimentos y se reduce el consumo de agua y electricidad. En correspondencia con esto, capacitar continuamente al personal sobre las necesidades de inocuidad duplica el éxito para mantener limpios los establecimientos sin malgastar recursos.

Por otra parte, recibir auditoria y asesoría profesional afianza los puntos anteriores. A la vez que permite mantenerse al tanto de nuevos protocolos y procedimientos para mantener la inocuidad y cumplir con objetivos de sostenibilidad. Así, Leyva, reitera el compromiso de Ecolab para ofrecer soluciones y servicios que apunten a generar industrias más amigables con el ambiente.

 

 

]]> 216824 El cambio climático está cerrando el grifo del agua: un tercio de los niños del mundo sufre su escasez https://www.chanboox.com/2023/11/13/el-cambio-climatico-esta-cerrando-el-grifo-del-agua-un-tercio-de-los-ninos-del-mundo-sufre-su-escasez/ Tue, 14 Nov 2023 04:31:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=216733

Unos 739 millones de niños viven en zonas que a menudo carecen de agua, lo que los coloca en una situación muy vulnerable y de alto riesgo. De ellos, 436 millones corren un peligro aún mayor puesto que a la cada vez menor disponibilidad de agua se suman servicios de agua potable y saneamiento deficientes o inexistentes, revela un nuevo estudio de la agencia para la infancia. 

 

Unos 739 millones de niños del mundo, o uno de cada tres, viven en zonas expuestas a una alta o muy alta escasez de agua, y el cambio climático amenaza con aumentar esa cifra alarmante, alertó este lunes un nuevo informe del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

La doble carga de una disponibilidad cada vez menor y de servicios de agua potable y saneamiento deficientes o inexistentes agrava el desafío y coloca en un riesgo aún mayor la vida, la salud y el bienestar de cerca de 436 millones de niños.

Esta combinación de factores es una de las principales causas de muerte entre menores de cinco años por enfermedades prevenibles, detalla el organismo.

Las proyecciones indican que para 2050, 35 millones más de niños estarán expuestos a niveles elevados o muy elevados de estrés hídrico. 

Publicado dos semanas antes de la cumbre de la ONU sobre cambio climático COP28 a finales de este mes en Dubai, el estudio arroja luz sobre la amenaza que enfrentan los niños vulnerables.

Tres niveles de inseguridad hídrica

UNICEF explica que existen tres niveles de inseguridad hídrica: escasez de agua, vulnerabilidad del agua y estrés hídrico, en el que la demanda supera el suministro de agua superficial y subterránea.

Asimismo, refiere las variadas formas en que los niños soportan la peor parte de los impactos de la crisis climática, incluidas las enfermedades, la contaminación del aire y los fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones y sequías.

Como ejemplo, cita que los niños tienen más probabilidades de sufrir la contaminación del aire que los adultos.

El informe afirma que el desarrollo infantil se ve afectado por factores de estrés ambiental desde el momento de la concepción.

Consecuencias devastadoras 

La directora ejecutiva de UNICEF afirmó que las consecuencias del cambio climático son devastadoras para los niños ya que sus cuerpos y mentes son particularmente vulnerables al aire contaminado, la mala nutrición y el calor extremo.

“No sólo está cambiando su mundo con fuentes de agua secándose y fenómenos meteorológicos aterradores cada vez más fuertes y frecuentes, sino que también su bienestar se transforma a medida que el cambio climático afecta su salud física y mental“, argumentó Catherine Russell, quien lamentó que si bien el futuro de la infancia depende de cambios imperativos, sus necesidades quedan relegadas a un segundo plano.

El análisis detalla que los niños y jóvenes más afectados son los que viven en Medio Oriente, el norte de África y el sur de Asia, donde los recursos hídricos son limitados y se registran altos niveles de variabilidad estacional e interanual, disminución del agua subterránea o riesgo de sequía. 

Invertir en agua potable y saneamiento

UNICEF subrayó la importancia de invertir en agua potable y servicios de saneamiento para proteger a los niños de los efectos del cambio climático. Actualmente, sólo el 2,4% de los recursos de adaptación al cambio climático incorporan proyectos que tienen en cuenta a la infancia.

En la COP28, UNICEF instará a los dirigentes mundiales y a la comunidad internacional a tomar medidas con y para los niños con el fin de garantizar un planeta habitable.

Para ello, la agencia de la ONU propondrá las siguientes acciones:

  • Incluir a los niños en la decisión final de la COP28 y convocar un diálogo de expertos sobre la infancia y el cambio climático
  • Incorporar a la infancia y la equidad intergeneracional en el Balance Mundial
  • Incluir a la infancia y los servicios esenciales resilientes al clima en la decisión final sobre el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación
  • Garantizar que el Fondo de Pérdidas y Daños y los acuerdos de financiación tengan en cuenta a la infancia y que sus derechos se integren en la gobernanza y el proceso de toma de decisiones del fondo

Además, UNICEF exhorta a todas las instancias pertinentes a proteger la vida, la salud y el bienestar de la infancia, a capacitar a los niños para defiendan el medio ambiente, y a cumplir los acuerdos internacionales sobre sostenibilidad y cambio climático, incluida la rápida reducción de las emisiones.

América Latina

El organismo detalla que 27,5 millones, o uno de cada seis niños, está expuesto a una escasez de agua grave, con 4,8 millones de ellos en situación de vulnerabilidad extrema.

Agrega que se estima que la demanda de agua en la región aumente un 43%, el segundo mayor incremento regional previsto.

El director para América Latina y el Caribe de UNICEF, Garry Conille, indicó que las fuentes de agua se están agotando aceleradamente en la región, lo que perjudica el bienestar de los niños. 

Conille añadió que el cambio climático cerrará el grifo aún más rápido en toda la región durante los próximos años. 

“El cambio actual en los patrones de precipitaciones, las sequías prolongadas y la falta de inversión en infraestructura resistente al cambio climático inevitablemente coloca a los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe en el camino hacia una mayor vulnerabilidad”, enfatizó el director regional de UNICEF.

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 216733 UAG: Jalisco presenta muchos retos en materia del agua: especialistas https://www.chanboox.com/2023/10/21/uag-jalisco-presenta-muchos-retos-en-materia-del-agua-especialistas/ Sun, 22 Oct 2023 05:23:55 +0000 https://www.chanboox.com/?p=214786

Egresa una nueva generación de Maestros en Hidráulica de la UAG y su Padrino fue el Ing. Mtro. David Miguel Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco

 
El futuro del manejo del agua será el de la resiliencia y es que se deberán implementar nuevas políticas para su distribución, uso y concientización de su cuidado a la ciudadanía, que será una de las más afectadas, ya que cada vez hay menos líquido y más personas en las zonas urbanas.
Esto fue un punto central de los mensajes que se tuvieron durante la ceremonia de graduación de una generación más de la Maestría en Hidráulica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que se celebró en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la institución.
Sobre la resiliencia, el egresado y representante de sus compañeros, el Mtro. Cristian Pérez Ortiz expresó que se refiere a que habrá que cuidar, incluso dosificar, el cómo se usa el recurso y el principal problema a atender es su dispendio de parte de la ciudadanía, que debe ser educada en el tema.
A su vez, apreció los programas que los gobiernos lanzan para cuidar del líquido y, es que, cada vez es más retador conseguir el suministrarlo para la zona Altos de Jalisco, porque también se debe abastecer al Área Metropolitana de Guadalajara.
Por lo que invitó a sus compañeros a compartir los conocimientos y talentos adquiridos en su maestría con otros y ayudar a que la construcción, mantenimiento o educación sobre la hidráulica mejore la vida de todos.
En representación de la UAG, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico, felicitó a los ahora graduados por el gran esfuerzo y dedicación para seguirse especializando y, desde ahora, aportar sus conocimientos para el manejo integral del agua.
Por su parte, el Mtro. David Miguel Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública del Estado Jalisco, Padrino de esta generación, compartió a su vez un mensaje en el que los urgió a ser especialistas en hidráulica capaces y que entiendan el reto del agua en nuestra actualidad, que es uno de los mayores que se presentarán y tendrán repercusiones en el futuro.
Su carrera en los organismos paraestatales dedicados al abastecimiento de agua en la población le ha enseñado que sin el personal capacitado solo se conseguirá aumentar el problema.
Por otro lado, agradeció a la UAG por su bienvenida a la institución, ya que desde hace años ha sido profesor y mentor de muchos ingenieros que han pasado por sus aulas.
Jalisco presenta muchos retos en el tema del agua, entre estos la contaminación de sus ríos, desabasto en colonias urbanas y poblados, así como calidad potable que la ciudadanía y otros grupos ecológicos han urgido al gobierno a tomar medidas.
Después de las palabras del secretario, se entregaron los diplomas a los nuevos maestros y se realizó una toma de fotografía en, grupo, en la que se dio un reconocimiento al Mtro. Zamora Bueno de parte de la UAG por su labor y una bandera de la ciudad de Guadalajara.

 

 

Boletín de prensa

]]> 214786 Conmemora su 48 aniversario el CIR-UADY “Dr. Hideyo Noguchi” https://www.chanboox.com/2023/10/09/conmemora-su-48-aniversario-el-cir-uady-dr-hideyo-noguchi/ Tue, 10 Oct 2023 00:55:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=213685

Al iniciar sus actividades, analizan el manejo sustentable del agua en Yucatán

 

Mérida, Yucatán, a 9 de octubre de 2023.- Conversatorios, mesas panel, coloquios, foros y un espectáculo de talentos del Campus de Ciencias de la Salud serán algunas de los eventos para celebrar el 48 aniversario de la fundación del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY).

 

Durante la inauguración en el Centro Cultural Universitario (CCU), el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció al CIR-UADY porque el trabajo que realizan impacta a la sociedad en general a través de sus dos unidades: biológicas y sociales.

 

“Enhorabuena, celebremos estos 48 años de logros, resultados y un gran impacto, de aquí proyectemos hacia el futuro algo muy prometedor para el CIR, para nuestra universidad y que esto permee a toda la sociedad yucateca”, recalcó.

 

La semana de celebraciones inició con el conversatorio “El agua en la región Yucateca: avances y retos en su manejo sustentable”, donde varios especialistas expusieron sus visiones del tema a través de la etnohistoria, la sociología, antropología, química, biología, ingeniería y derecho, entre otras disciplinas, para mostrar el complejo origen multifactorial que afecta el acuífero subterráneo regional.

 

Así mismo, abordaron sus propuestas de acción inmediata colectiva e interdisciplinaria ante los inminentes riesgos, las cuales incluyeron la participación de la comunidad maya en las medidas de protección y solución de la problemática con sus importantes conocimientos adaptados a las condiciones locales que, en unión con la ciencia y las tecnologías de bajo impacto ambiental, contribuyen a brindar a los habitantes de la región un futuro más prometedor.

 

Además de las actividades programadas durante la semana del 9 al 13 de octubre, en los pasillos del CCU se podrá encontrar la exposición itinerante titulada “Agua Sagrada”, coordinada por el cuerpo académico de Identidad y Cultura Maya en coordinación con la Fototeca Pedro Guerra de la UADY.

 

También, se realizará el Primer Congreso Nacional de Marsupiales Americanos, la obra de teatro “Huay un zorro en mi patio” y las presentaciones de la Orquesta Jaranera Universitaria y el Ballet Folklórico UADY.

 

Para consultar la cartelera completa de la semana de actividades por el aniversario del CIR-UADY se encuentra disponible en el Facebook oficial de la UADY o en el del CIR.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 213685