El WEF asegura que se debe la adopción de energías limpias debe tener en cuenta la equidad
Notipress.- En mayor o en menor medida, la mayor parte del mundo desea una transición rápida hacia la energía sostenible. De acuerdo con el último Voto Popular por el Clima de las Naciones Unidas, siete de cada diez personas de todo el mundo quieren que su país cambie lo antes posible a energías limpias para hacer frente a la crisis climática. Pero, una de las preguntas que surge es cómo lograr que este cambio sea equitativo.
Del 85% de las personas que buscan una transición rápida, se encuentran ciudadanos de los 10 mayores productores de petróleo, gas y carbón del mundo. Los resultados “revelan un nivel de consenso realmente asombroso”, declaró Achim Steiner, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. No obstante, el Foro Económico Mundial (WEF) en colaboración con Boston Consulting Group advierten que “las políticas bienintencionadas y las acciones positivas para el clima (…) podrían exacerbar las desigualdades económicas existentes y dejar a la sociedad más fragmentada y polarizada, frenando en última instancia tanto el progreso medioambiental como el socioeconómico”.
Quienes más preocupados se encuentran por el cambio climático son los considerados los Países Menos Adelantados (PMA) en los cuales 6 de cada 10 personas aseguró sentir preocupación por la crisis climática. Entre ellos, se encuentra Fiyi (80%), cuyas islas se ven afectadas por la elevación del nivel del mar, Afganistán (78%), México (77%), Turquía (77%), Paraguay (76%), entre otros. La postura de los PMA es relevante, ya que suelen llevarse la peor parte de la crisis climática.
La encuesta también indica que una cuarta parte de las personas considera que sus países no están haciendo lo suficiente para enfrentarse al cambio climático. Haití es el país con la mayor decepción con un 77%. En el caso de México, en entrevista con NotiPress, el equipo de Serfimex Capital aseguró que las energías limpias pueden verse como una oportunidad de negocio para el sector privado.
A su vez, de los 1,8 billones de dólares invertidos en infraestructuras de energía limpia en 2023, las economías emergentes y en desarrollo recibieron menos del 15%. Esta disparidad, la cual desfavorece a las PMA se da “a pesar de que representan el 65% de la población mundial y generan alrededor de un tercio del producto interior bruto (PIB) mundial”, señala el informe del Foro Económico Mundial, Fostering Effective Energy Transition 2024.
Por lo tanto, el WEF asegura que la inversión en energías limpias en los países en desarrollo debe multiplicarse “por más de seis, pasando de los 270.000 millones de dólares actuales a 1,6 billones a principios de la década de 2030”. Aun así, el Foro advierte que la transición puede crear desigualdades. Por ejemplo, el desmantelamiento de las minas de carbón puede repercutir en el empleo local, mientras que la adopción de vehículos eléctricos es en gran medida patrimonio de los hogares con mayores ingresos.
Es por eso que, de acuerdo con el informe “Acelerar una Transición Equitativa: Un Enfoque Basado en Datos”, los países enfrentan diferentes riesgos, por ende, requieren de diferentes enfoques. El informe analiza también los datos de cada país para determinar dónde están las brechas de equidad, con el fin de “generar estrategias informadas”.
Todos los informes del WEF dejan en claro que para evitar exacerbar las desigualdades existentes, se deben aplicar políticas climáticas integradoras. Además, se deben tener en cuenta las repercusiones socioeconómicas, garantizando que ningún país o comunidad se quede atrás en la lucha contra la crisis climática.
]]>
Millennials lideran la adopción de IA y digitalización de los negocios
Notipress.- De acuerdo con GoDaddy, 93% de los emprendedores millennials consideran que la inteligencia artificial (IA) impactará de manera positiva en sus negocios. En información para NotiPress, el portal de hosting reveló que las tres generaciones de emprendedores mexicanos se encuentran en proceso de adoptar la digitalización debido al impacto empresarial; pero se enfrentan a dificultades como el conocimiento de las tecnologías.
Así, con motivo del Día de las pequeñas y medianas empresas (pymes), GoDaddy presentó a NotiPress los resultados de la Encuesta Global de Emprendimiento 2024. Tras enfocar el estudio sobre las expectativas e impacto de la digitalización en cuatro generaciones: Z, Millennial, X, y Baby Boomer, la plataforma encontró que todos los participantes comprenden el papel de la digitalización ante un mundo cada vez más competitivo.
Entre los grupos generacionales, los millennials reciben a la digitalización con los brazos abiertos gracias a su conocimiento de las tecnologías. Esta población de emprendedores se encuentran entre los 25 y 39 años de edad, de los cuales, 95% considera la digitalización como factor de impulso para la competitividad.
Comparado con ello, 75% de los emprendedores Baby Boomer consideran a la IA como un beneficio para los negocios; pero únicamente 50% la implementan debido a la falta de conocimiento. Al respecto, Rodrigo Pérez, gerente senior de marketing internacional en GoDaddy, informó que los emprendedores pueden aprender sobre el uso de las tecnologías con herramientas como biblioteca de prompts de IA.
La importancia de la digitalización está relacionada con el uso y conocimiento de sus canales, como en el caso del comercio electrónico (e-commerce), y ventas online. Según Gianluca Stamerra, director senior de Latinoamérica e Iberia en GoDaddy, la mitad de los ingresos de las empresas pequeñas en México son generadas por las ventas online.
Según las Naciones Unidas, el sector de las pymes representa el 90% de las actividades empresariales en el mundo. Asimismo, aporta 50% del producto interno bruto (PIB) y genera entre 60% y 70% del empleo. Frente a este panorama, adoptar la digitalización puede generar resiliencia y prepara a las empresas para asegurar su supervivencia.
El Foro Económico Mundial (WEF) informó, 87% de las compañías piensan en la transformación digital como disruptor de los negocios, cuyo valor podría alcanzar 100 trillones de dólares en 2025. Aunado a ello, su adopción tiene el potencial de reducir en 20% las misiones de gases de efecto invernadero y es considerada una medida de sostenibilidad por el Pacto Mundial.
Ante las dificultades de las empresas familiares en México respecto al cambio de dirección entre generaciones, la digitalización de los procesos puede aportar a la profesionalización de los negocios. Así, durante un webinar de IPADE Business School y CIFEM-BBVA, expertos del sector informaron que únicamente 3% de las empresas familiares tienen el progreso necesario para asegurar su permanencia en el mercado.
]]>
Notipress.- Actualmente, la adopción de la tecnología de Cloud Computing está impulsando una transformación en los sectores educativo y empresarial de México, facilitando el acceso remoto y la colaboración eficiente. Este cambio está redefiniendo la manera en que se estudia y se trabaja, gracias a las múltiples ventajas que ofrece la nube.
La computación en la nube, definida por Akamai como la entrega de servicios de computación a través de internet, incluye el almacenamiento, procesamiento y gestión de datos mediante servidores remotos. Esto permite a los usuarios acceder a sus aplicaciones y datos desde cualquier dispositivo conectado a internet. Asimismo, elimina la necesidad de infraestructuras costosas y complejas, optimizando los recursos y la eficiencia operativa.
Hugo Werner, vicepresidente regional de Akamai para América Latina, señala para NotiPress, desde su concepción en los años 60, la tecnología Cloud Computing ha revolucionado los procesos colaborativos. En la última década, esta tecnología ha permitido una sinergia y cohesión sin precedentes, facilitando un entorno de trabajo dinámico y accesible desde cualquier lugar.
Por un lado, en el ámbito educativo, las plataformas en la nube están transformando la interacción entre estudiantes y profesores. Estas herramientas permiten la creación y distribución de materiales de estudio, la realización de exámenes en línea y la colaboración en proyectos grupales, todo en un entorno seguro y accesible. Esto ha sido crucial para mantener la continuidad educativa en tiempos de crisis y ha mejorado la calidad del aprendizaje a través de la tecnología.
En el sector empresarial, las soluciones de Cloud Computing se utilizan para una variedad de aplicaciones, desde el almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos hasta el desarrollo de aplicaciones empresariales. Las organizaciones en México han adoptado estas soluciones para mejorar sus operaciones logísticas y optimizar la gestión del tiempo, permitiendo una mayor flexibilidad y eficiencia en sus procesos.
Un estudio global realizado por ClearPath Strategies en 2023 reveló que dos tercios de los responsables de la toma de decisiones de TI creen que el uso de servicios en la nube aumentará en los próximos 12 meses. Más de un tercio considera que la nube distribuida es fundamental en su estrategia de TI, especialmente por sus ventajas en el procesamiento y análisis de datos de inteligencia artificial y aprendizaje automático de manera rápida y eficiente.
A pesar de los numerosos beneficios, la adopción de Cloud Computing presenta desafíos, siendo la seguridad de los datos una preocupación constante. Las organizaciones deben trabajar con proveedores de servicios en la nube confiables, como Akamai, que ofrecen apoyo integral en cada paso del proceso de migración, asegurando una implementación sin problemas y una integración efectiva con los sistemas existentes. Akamai no solo proporciona la infraestructura necesaria para una entrega rápida y segura de contenido, sino que también ofrece soluciones de seguridad avanzadas que protegen contra las crecientes amenazas cibernéticas.
El Cloud Computing no es solo una tendencia tecnológica, sino una revolución que está transformando profundamente la forma en que se estudia y se trabaja. En México, la adopción de la nube está creando oportunidades sin precedentes para estudiantes, educadores y profesionales, potenciando la eficiencia y fomentando la innovación en todos los sectores.
]]>
Una cuarta parte de los mayores de 25 años ha visto conspiraciones en línea en el último año
Notipress.- Una investigación de Savanta reveló que la generación Z tiene una mayor probabilidad de estar expuesta a teorías de conspiración en línea en comparación con generaciones anteriores. Kia Pound examina cómo fenómenos como el verdadero crimen, la especulación sobre celebridades y la inteligencia artificial generativa pueden llevar a la adopción de creencias conspirativas.
El estudio de Savanta muestra que el 60% de la GenZ ha visto teorías de conspiración en línea en el último año, en contraste con solo el 25% de las personas mayores de 25 años. Este dato subraya la influencia significativa de internet y las redes sociales en la propagación de estas teorías entre los jóvenes.
La investigación destaca cómo no existe una separación clara entre los medios de comunicación convencionales y las teorías de conspiración en línea. Por ejemplo, la especulación mediática sobre la ausencia de Kate Middleton y su posterior revelación sobre su batalla contra el cáncer desató teorías de que los videos de su anuncio habían sido generados por inteligencia artificial.
Las teorías de conspiración pueden llegar a ser extremadamente inverosímiles, como la afirmación de que el colapso del puente de Baltimore fue orquestado por Barack Obama debido a su conexión con una película de Netflix. Estas creencias pueden ser entretenidas para algunos, pero también representan riesgos significativos para la percepción pública y la seguridad.
Plataformas como Netflix han alimentado la curiosidad sobre teorías de conspiración con documentales populares. Además, figuras en redes sociales, por ejemplo, TikTok han monetizado esta tendencia, acumulando millones de seguidores al “exponer” teorías sobre celebridades, marcas y gobiernos.
La investigación de Savanta indica un aumento en la confianza de los jóvenes en “gente en línea” para obtener noticias, en detrimento de los medios de comunicación tradicionales. La facilidad para manipular imágenes con IA y la proliferación de opiniones en las redes sociales complican aún más la distinción entre hechos y especulación.
El pensamiento conspirativo y la desinformación pueden tener consecuencias graves. La policía cibernética ha advertido sobre el peligro que representan las conspiraciones para las investigaciones reales, inundando a los oficiales con información falsa y dificultando los casos en curso. Según datos de Savanta, el 63% de las personas están preocupadas por el impacto de las imágenes generadas por IA.
]]>
Departamento de Transporte de Estados Unidos lanza consulta para avanzar en adopción de soluciones de IA
Notipress.- La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada-Infraestructura (ARPA-I), lanzó una solicitud de información en torno a las posibles aplicaciones de inteligencia artificial en los sistemas de transporte. El objetivo de esta es recabar información, de toda clase de actores, sobre los desafíos y problemas relacionados con la inteligencia artificial en el transporte.
De acuerdo con lo establecido por el Gobierno estadounidense en la orden ejecutiva 14110, las acciones promovidas por las agencias gubernamentales en torno a la IA deben atender a una serie de actividades y esfuerzos específicos. En el caso del Departamento de Transporte, el uso de tecnología IA debe estar dirigido a agilizar las operaciones de transporte, impulsar proyectos de investigación para reforzar la seguridad, entre otras. Así, se prevé que la IA sea utilizada para predicción meteorológica, automatización de tránsito, seguridad de los pasajeros, evaluación de riesgos y más.
Para ahondar en ello, la solicitud de información de la ARPA-I, agencia de investigación del Departamento de Transporte, propone algunas preguntas clave sobre la implementación de la IA en el transporte, tales como: ¿Cuáles son las aplicaciones actuales a corto plazo? y ¿Cuáles son las oportunidades potenciales futuras que la IA puede facilitar? De igual forma, se proponen una serie de cuestionamientos sobre los desafíos, oportunidades y consideraciones de los ecosistemas de movilidad autónoma.
Así, Estados Unidos abrió a los interesados en participar en la iniciativa de “Desarrollo y uso seguro y confiable de la IA”. Ahora tendrán 60 días para enviar sus comentarios a través del portal de reglamentación electrónica. A partir de esto, el Departamento de Transporte publicará los comentarios recibidos y la información recibida en el mismo portal.
]]>
Generación X y baby boomers se quedan atrás en esta tendencia
Notipress.- Un estudio de Statista Consumer Insights revela que los millennials, nacidos entre 1980 y 1994, están liderando la adopción de la movilidad eléctrica en los Estados Unidos. La encuesta, que incluyó a 8 mil 614 participantes en línea de entre 18 y 64 años que poseían un automóvil en sus hogares, se realizó entre abril de 2023 y marzo de 2024.
De esta forma, los datos muestran que el 12% de los millennials utilizan principalmente vehículos híbridos, mientras que otro 10% adopta vehículos eléctricos de batería como su principal medio de transporte. Este grupo generacional es seguido por la generación Z (nacidos entre 1995 y 2012), con un 7% de los encuestados utilizando tanto híbridos como vehículos eléctricos.
En contraste, la Generación X (nacidos entre 1965 y 1979) y los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) se quedan atrás en esta tendencia. Solo el 5% de los encuestados de la Generación X informaron que utilizan principalmente automóviles híbridos, y un escaso 3% confía en los vehículos eléctricos de batería. Los Baby Boomers reportaron números aún más bajos: 3% para los híbridos y 1% para los autos eléctricos.
La decisión de cambiar de un automóvil impulsado por combustibles fósiles a un modelo más respetuoso con el medio ambiente puede regirse por una variedad de factores, desde monetarios hasta ideológicos. Una encuesta reciente de Consumer Insights de Statista sugiere que la adopción de vehículos híbridos enchufables (PHEV) y eléctricos de batería (BEV) también puede verse como una cuestión generacional, al menos en Estados Unidos.
A pesar de los desafíos subyacentes de sostenibilidad, la electrificación de la flota se considera un paso importante para descarbonizar el sector del transporte y la logística. Con las grandes empresas automotrices introduciendo una gama más amplia de modelos PHEV y BEV en su cartera y líderes en EE. UU. como el productor de BEV Tesla, las ventas de vehículos eléctricos han experimentado un aumento significativo en los últimos años.
Sin embargo, las ventas de vehículos eléctricos aún representan una fracción del total de las ventas de automóviles. Por ejemplo, datos de WardsAuto publicados por el Laboratorio Nacional de Argonne muestran que se vendieron 1.4 millones de autos con unidad híbrida enchufable o totalmente eléctrica en los EE. UU. en 2023, la mayoría de los cuales son BEV.
]]>
ONU adopta resolución para una IA segura y al servicio del desarrollo sostenible
Notipress.- Naciones Unidas dio un paso significativo el 21 de marzo de 2024 hacia la regulación de la inteligencia artificial (IA) con la adopción unánime de una resolución enfocada en promover sistemas de IA “seguros y fiables” que contribuyan al desarrollo sostenible global. Esta iniciativa, liderada por Estados Unidos y respaldada por más de 120 Estados miembros, marca la primera vez que la Asamblea aborda directamente la necesidad de regulación en este campo emergente.
La resolución destaca la importancia de respetar, proteger y promover los derechos humanos en todas las etapas del diseño, desarrollo, despliegue y uso de sistemas de IA. Además, reconoce el potencial de estos sistemas para acelerar el avance hacia los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.
En un llamado a la acción global, la Asamblea insta a los Estados miembros y a diversas partes interesadas, incluidos el sector privado, la sociedad civil y los medios de comunicación, a desarrollar marcos normativos y de gobernanza que aseguren el uso seguro y confiable de la IA. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo proteger los derechos humanos tanto en línea como fuera de línea, cerrar la brecha digital y promover la equidad y alfabetización digital, especialmente en países en desarrollo.
La embajadora Linda Thomas-Greenfield, representante permanente de Estados Unidos ante Naciones Unidas, expresó su esperanza de que esta resolución inspire diálogos futuros sobre los desafíos de la IA en otros sectores, incluidos los usos militares responsables y la paz y seguridad globales. La resolución propone complementar las iniciativas futuras de la ONU, promoviendo un enfoque inclusivo y multidisciplinario para la gobernanza de la IA.
]]>En el marco de Expo Tech 2024, Intelisis dio a conocer las ventajas de la creciente adopción de la Inteligencia Artificial en la gestión empresarial.
Ciudad de México, marzo 2024- Cada vez más, la Inteligencia artificial (IA) está siendo adoptada por compañías de todos los tamaños alrededor del mundo, y está ayudando a comprender mejor las necesidades de los usuarios o clientes con el objetivo de ofrecerles resultados, soluciones o productos mucho más personalizados. Esto se traduce en información más precisa y relevante, análisis predictivos, mayor eficiencia, entre otros.
De acuerdo con un informe de McKinsey Digital (2023), el estado actual de la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas que ocupan entre 60% y 70% del tiempo de los empleados. Además, se prevé que el mercado global de IA se expanda a una tasa de crecimiento anual de 37% entre 2023 y 2030, como señala un informe de Grand View Research.
La Inteligencia Artificial ha sido aplicada por parte de las compañías más reconocidas a nivel mundial en numerosos casos. Por ejemplo, se utiliza para bloquear reseñas o valoraciones falsas e identificar posibles clientes fraudulentos, mejorar la experiencia del usuario a través de un servicio de atención al cliente automatizado, agrupar canales de comunicación y proporcionar un servicio al cliente más efectivo, entre muchas otras funciones.
En el marco de Expo Tech 2024, Intelisis, empresa especializada en el desarrollo de software ERP, CRM, BI y aplicaciones empresariales, sostiene que la gestión empresarial es un área de las compañías que también está integrando de forma eficiente las funcionalidades de la Inteligencia Artificial. Así, la empresa ofrece Intelisis ERP, una solución de gestión empresarial que integra toda la administración de una empresa de manera inteligente utilizando la IA, y que ofrece beneficios como:
De acuerdo con Adis Aguirre, líder comercial de Intelisis Software en Panamá, “ahora estamos focalizados en potenciar las herramientas de la IA en nuestro ERP. Tenemos un compromiso con nuestros clientes y este es mantener a la vanguardia todas nuestras soluciones”.
Los procesos de gestión empresarial respaldados por herramientas de IA generan información esencial para la correcta gestión de los procesos y la asertiva toma de decisiones. Es por eso que Intelisis está comprometido con ofrecer un portafolio de soluciones de valor agregado para diversas industrias y tamaño de negocio.
Boletín de prensa
]]>
Futurex informó que la ciberseguridad como inversión es un paradigma en proceso de adopción para Latinoamérica
NOTIPRESS.- De acuerdo con Santos Campa, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe en Futurex, la región se encuentra en proceso de adoptar el paradigma de la ciberseguridad como inversión. Ello en tanto, hay países que ya la consideran clave para proteger los ingresos de las compañías y clientes, sobre todo en la industria financiera.
En entrevista con NotiPress durante la celebración de Futurex Summit 2023, Campa señaló que el cambio de paradigma se debe a factores como la vulnerabilidad en sectores críticos, y las oportunidades de inversión. Según cifras de Statista, la inversión en ciberseguridad en 2022 fue de 18 mil millones de dólares a nivel mundial, y presenta un crecimiento importante desde 2018.
Con respecto a Latinoamérica, México, Brasil y Argentina han dejado de percibir la seguridad solo como un gasto adicional. En un contexto de desarrollo tecnológico acelerado, bajo el cual existen herramientas de inteligencia artificial capaces de vulnerar la seguridad de datos, la ciberseguridad se ha convertido en una inversión.
Tras los efectos de la pandemia por Covid-19, Futurex detectó una tendencia de adquisición de hardware para la protección de datos empresariales. Ante el crecimiento de los servicios de almacenamiento en la nube, las herramientas de cifrado de datos cobran importancia para la industria de ciberseguridad.
“Los servicios de nube son el presente de la tecnología”, declaró Santos Campa para la agencia de noticias. Al respecto de esta tecnología, la nube también debe contar con mecanismos de ciberseguridad para operar en ámbitos como la industria financiera, entidades gubernamentales, y cualquier otra organización con manejo de datos.
Bajo esta línea, la criptografía empresarial es en una tecnología importante en la protección de datos confidenciales de las organizaciones, sin importar el sector al que pertenezcan. Esta práctica consiste en implementar cifrados en áreas críticas, tales como la infraestructura de clave pública (PKI), informó Futurex.
Si bien existen estándares internacionales para el cifrado, tales como el PCI DSS, hay normativas que se establecen según el país. En el caso del ecosistema de medios de pagos del sector financiero, México cuenta con regulaciones de la Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV) y la Asociación de Bancos de México (ABM).
Campa informó que las normativas se actualizan cada año, y las instituciones financieras deben estar actualizadas para continuar con sus operaciones en el país. Al respecto de su implementación, las regulaciones de criptografía empresarial en la industria financiera representan un beneficio al otorgar seguridad más robusta y eficiente para los bancos.
Todos los sectores pueden ser víctimas de un ciberataque; no obstante, los datos más vulnerables corresponden a la industria financiera. Según Futurex, la gran mayoría de las personas utilizan herramientas electrónicas donde ingresan sus datos financieros, entre los cuales destacan monederos y pagos web.
“Antes era impensable que alguien depositara sus datos de tarjeta de crédito en un portal web”, agrego Santos Campa. Por ello, el vocero destacó: México siempre ha sido un pionero en seguridad; tanto en adopción de tecnologías, como normativas. En este contexto, el cifrado de hardware que ofrecen los dispositivos de Futurex tienen mecanismos de seguridad que evolucionan y se adaptan a las amenazas actuales.
]]>
Chainalysis reveló que las marcas regulatorias pueden ofrecer seguridad a los gobiernos y bancos centrales
NOTIPRESS.- En la opinión de Dan Cartolin, ejecutivo de cuentas de Chainalysis para Norteamérica y Latinoamérica, México se encuentra un poco rezagado en la adopción de criptomonedas, principalmente por un tema de regulación. Según el exchange de criptomonedas Bitso, pese a ocupar el puesto número 14 entre las naciones adoptantes las divisas criptográficas, México no tiene un marco normativo para definir el uso de estos activos en materia fiscal.
De acuerdo con Dan Cartolin, el Gobierno de México mantiene una postura de rechazo a las criptomonedas. En entrevista con NotiPress, el portavoz de la compañía señaló: “los gobiernos piensan que solo se utiliza cripto para lavar dinero, para drogas, entre otros”.
El temor de las autoridades tiene precedentes en las actividades ilícitas relacionadas con criptomonedas, como en el caso del tráfico de precursores químicos para fabricar el fentanilo consumido en Estados Unidos. Cifras de Chainalysis compartidas con la agencia de noticias revelaron que las transacciones de cripto relacionadas con fentanilo han superado la marca de 37.8 millones de dólares (mdd).
Bajo esta línea, el ejecutivo de cuentas comentó que pensar en las criptomonedas únicamente como un instrumento para actividades ilícitas es un mito. Al involucrar la participación del gobierno, se requiere educación para romper con este mito, especialmente en marca regulatoria.
Frente al contexto de adopción señalado por Bitso y Chainalysis, existen operaciones con criptomonedas en México que actualmente cuentan con una importante participación en la economía. Según Cartolin, el ejemplo más importante en este rubro son las remesas enviadas con criptomonedas, las cuales presentan un boom desde el sitio de exchange Bitso.
Los pagos con criptomonedas entre México y Estados Unidos mediante Bitso presentaron avances importantes en 2021. El exchange de criptomonedas realizó una alianza con el operador de stablecoin USDC Circle, ello con objeto de agilizar los movimientos transfronterizos. Aunado a ello, la plataforma informó que tuvo una participación de 5.6% en remesas enviadas a México durante 2022.
Según el Banco de México (Banxico), las remesas del país registraron una cifra récord de 13 mil 948 millones de dólares (mmdd) en el primer trimestre de 2023. Los datos presentados por el banco central del Estado Mexicano indicaron que la remesa promedio fue de 382 dólares por transferencia, equivalente a 0.51% sobre el monto por remesa en 2022.
El vocero de Chainalysis comentó sobre retos específicos de adopción en México, tanto en el contexto de actividades por remesas, como frente al desempeño de países con marcas regulatorias. Un tema imprescindible en este proceso, consiste en la labor de educación y capacitación; mismo que debe abarcar desde los grandes bancos, hasta los emprendedores y usuarios de activos criptográficos.
Desde los gobiernos, la regulación de criptomonedas puede responder con políticas acordes a las problemáticas centrales, tales como sistemas de prevención de lavado de dinero. “La forma más fácil de adoptar, es educando a los jugadores en la cancha, quienes no entienden todavía su adopción”, aseguró Cartolin.
Por su parte, la bancarización en México es un factor importante al considerar la adopción de cripto por parte de las grandes instituciones financieras. Según Sistema de Transferencias y Pagos (STP), México tiene cerca del 50 por ciento de habitantes con cuenta bancaria.
Cabe destacar que, al contar con participantes financieros mejor posicionados y con mayor confianza para los usuarios, los negocios pueden levantar la adopción de criptomonedas. “El sistema mexicano puede empezar a tener guías sobre anti lavado de dinero, y regulación cripto, y eso deja que los bancos entren”, comentó el vocero en entrevista con NotiPress.
Finalmente, el ejecutivo de ventas reiteró la importancia de impulsar la educación para mitigar los miedos de las autoridades con respecto al uso ilícito de las criptomonedas. Cuando hay una marca regulatoria adecuada, como en el caso de Australia y Europa, se puede tener el control sobre los exchanges centralizados; es decir, aquellos donde se intercambian las cripto con monedas fiduciarias.
]]>
La agencia sanitaria mundial advierte de los riesgos de esas herramientas si no han sido lo suficientemente probadas y llama a examinarlas y supervisarlas con rigor cuando se utilicen para que su uso sea seguro, eficaz y ético.
La adopción precipitada de sistemas no probados de inteligencia artificial en el campo de la salud puede dar lugar a errores por parte de los trabajadores sanitarios y causar daños a los pacientes, alertó este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS), instando al uso ético y a una gobernanza adecuada de esas herramientas.
La OMS destacó la necesidad de preservar la salud pública y proteger y promover el bienestar, la seguridad y la autonomía humanas al utilizar modelos de lenguaje generados por la inteligencia artificial, llamando a examinarlos exhaustivamente antes de su aplicación y a vigilarlos una vez que se pongan en práctica.
De otra manera, añadió el organismo, sus consecuencias negativas erosionarán la confianza en la inteligencia artificial y socavarán los posibles beneficios y usos a largo plazo de esas tecnologías.
La agencia de la ONU explicó que los modelos de lenguaje generados por la inteligencia artificial incluyen plataformas de rápida expansión como ChatGPT, Bard y Bert entre muchas otras que imitan la compresión, el procesamiento y la producción de la comunicación humana.
La OMS reconoció las ventajas que puede suponer uso adecuado de la inteligencia artificial para apoyar a los profesionales de la salud, los pacientes, los investigadores y científicos; sin embargo, planteó con preocupación la falta de cautela que caracteriza su uso y que no es comparable a la que se ejerce con otras nuevas tecnologías.
Los riesgos
Al referirse a los principales riesgos del uso de esas herramientas, la Organización Mundial de la Salud enumeró los siguientes:
• Los datos utilizados para las bases que nutren la inteligencia artificial pueden estar sesgados y generar información engañosa o inexacta que podría significar algún peligro para la salud, la equidad y la inclusión
• Los modelos de lenguaje generados por inteligencia artificial producen respuestas que pueden parecer autorizadas y plausibles para un usuario final, pero éstas pueden ser incorrectas o contener errores graves, sobre todo en temas relacionados con la salud
• Los modelos de lenguaje generados por inteligencia artificial pueden recibir información sobre datos cuyo uso no haya sido consentido previamente y, cuando generan respuestas pueden no proteger datos confidenciales como los que proporciona un usuario a una aplicación informática
• Los modelos de lenguaje generados por inteligencia artificial se pueden utilizar indebidamente para generar y difundir desinformación sobre la salud en forma de contenido de texto, audio o video difícil de diferenciar del contenido confiable
Transparencia y supervisión experta
La OMS insistió en que el proceso de análisis de las herramientas de inteligencia artificial debe contemplar transparencia, inclusión, participación pública, supervisión experta y evaluación rigurosa.
Si bien señaló que el rubro sanitario puede aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la salud humana, recomendó que los responsables de elaborar las políticas garanticen la seguridad y protección del paciente mientras las empresas de tecnología trabajan para comercializar los modelos de lenguaje generados por inteligencia artificial.
“Es imperativo que se examinen cuidadosamente los riesgos cuando se usen modelos de lenguaje generados por la inteligencia artificial para mejorar el acceso a la información de salud, como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, o incluso para mejorar la capacidad de diagnóstico en entornos de escasos recursos para proteger la salud de las personas y reducir la inequidad”, recalcó la OMS en un comunicado.
También propuso que se mida la evidencia clara del beneficio antes del uso generalizado de esas herramientas en la atención médica y la medicina de rutina, ya sea por parte de individuos, proveedores de atención o administradores del sistema de salud y formuladores de políticas.
Como lo describe en su guía sobre ética y gobernanza de la inteligencia artificial en el campo de la salud, la OMS reiteró que se debe proteger la autonomía; promover el bienestar humano, la seguridad humana y el interés público; garantizar la transparencia y la inteligibilidad; fomentar la responsabilidad y la rendición de cuentas; garantizar la inclusión y la equidad; y proteger la autonomía al diseñar, desarrollar y aplicar la inteligencia artificial con el fin de que su uso sea confiable y sostenible.
Boletín de prensa
]]>
Pequeños influencers pueden hacer crecer a las startups
NOTIPRESS.- Solamente en la Ciudad de México, alrededor de 25 millones de perros viven en la calle, es decir el 30 por ciento habita un hogar, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), compartidas a NotiPress. Por ello, constantemente se promueve la adopción el lugar de comprar mascotas.
Generalmente, los refugios son los primeros lugares a los cuales se acuden, pero también existen empresas que impulsan programas de adopción. Por ejemplo, Universo Laika es una plataforma colombiana de mascotas con una gama de productos de más de 100 marcas diferentes, además de promover la adopción con Linkedog.
Enfocado en el mercado mexicano, colombiano y chileno, la plataforma también visibiliza a organizaciones dedicadas al rescate animal, talles como Refugio San Gregorio en México; Fundación Voz Animal en Colombia; y Fundación Ayuda Callejeros en Chile. Asimismo, cuentan con servicios veterinarios y proveen medicamentos y suplementos alimenticios, así como productos de higiene.
La plataforma comentó a NotiPress que su crecimiento en México se debe a DRIM y su campaña de influencer marketing. La campaña consistió en llegar a dueños de mascotas que realizan compras en línea y aquellos a los cuales les gusta ayudar a mascotas por medio de eventos de caridad. Asimismo, la campaña fue dirigida a quienes albergan temporalmente a un animal, el cuidado o adopción temporal, pero buscan productos de calidad a precios accesibles.
De Instagram, TikTok y Youtube se eligieron algunos influencers que centrarán su contenido en animales y estilo de vida. Asimismo, DRIM se aseguró de que los pequeños influencers estuvieran ubicados en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey para tener una alta participación de audiencia.
Los pequeños influencers publicaron contenido relacionado con los beneficios de hacer productos para mascotas en Laika. Además, mostraron cómo se podía hacer un pedido, cómo aplicar los códigos de descuento y un unboxing de los pedidos.
Durante la primera etapa de la campaña, solo se trabajó para atraer nuevos clientes realizando publicaciones periódicas. De esa manera, se atrajeron a la campaña 127 nuevos influencers, los que realizaron 182 publicaciones y en la segunda etapa se atrajeron 219 más, publicando 438 veces.
Sin embargo, para conocer más acerca de los resultados de la campaña publicitaria, la plataforma colombiana se integró a DRIM. Lo anterior, le permitió multiplicar los resultados del proyecto, pues:
Asimismo, los pequeños influencers recibieron condiciones únicas para sus suscriptores, tales como un 25% de descuento en su primer pedido. Como consecuencia, los resultados reflejaron que por cada mil suscriptores durante los cinco meses de trabajo, se realizaron 863 publicaciones, atrayendo a 591 nuevos clientes. Sin embargo, en enero el servicio recibió 126 nuevos clientes y 294 en enero, representando un aumento de 233%.
]]>
México, uno de los países con mayor adopción de carteras digitales
NOTIPRESS.- El uso de carteras digitales aumentó en los años más recientes, el 68 por ciento de los usuarios a nivel internacional empezó a utilizarlas hace menos de dos años. El 78% de ese mismo grupo indicó un alto grado de satisfacción con respecto a la experiencia de uso de las digital wallets.
Capterra realizó el estudio Uso y tendencias de carteras digitales 2022, al cual NotiPress tuvo acceso. La encuesta se realizó online en Alemania, Australia, España, Francia, México y Reino Unido, y contó con la participación de seis mil 34 participantes.
De acuerdo con el estudio, México es el país con mayor adopción de carteras digitales, pues el 70% de los usuarios con smartphone hacen uso de esta tecnología, según la encuesta. Después de México, está Reino Unido con 57% y España con 56%, por su parte Francia es el país con menor uso de la cartera digital, pues solamente el 30% de las personas cuentan con una.
La función más utilizada para las digital wallets son los pagos, pues 85% de las personas a nivel internacional lo usan para eso. En México, 91% de los encuestados con cartera digital las usan para pagar, en España y Francia 89% cada uno. En ese sentido, los comercios deberán de empezar a prepararse para aceptar esa forma de pago y contar con una terminal de punto de venta compatible con el pago sin contacto.
Como segundo uso a las carteras digitales está el guardar boletos de transporte con un promedio internacional de 35%. Reino Unido y Australia son los países con mayor adopción, seguido por Alemania con 48 y 39%, respectivamente. Por su parte, México está en el último lugar con solo el 16% de uso.
Guardar boletos para eventos como conciertos o visitas a museos es el tercer uso más común de las carteras digitales con el 29% a nivel mundial.
Según el estudio de Capterra, existen tres principales ventajas señaladas por los usuarios de digital wallets:
Por su parte, las tres principales desventajas por ese tipo de tecnología son:
Otro hallazgo importante es que con el uso de carteras digitales, el 65% de los usuarios dijo sentir más control de su identidad. Por su parte, el resto de las personas que lo usan dijo sentir menos control, pues comparten sus datos con varias empresas.
]]>
WhatsApp se convirtió en uno de los serivicios más utilizados para levantar pedidos: Axity
NOTIPRESS.- De acuerdo con el estudio “Adopción de la Nube en América Latina”, realizado por la empresa de soluciones en tecnología Axity, las empresas detectaron la necesidad de recurrir a soluciones en la nube. En información compartida con NotiPress, Axity señaló que WhatsApp es uno de los servicios de nube más utilizados durante la crisis sanitaria, especialmente para levantar pedidos.
Los servicios en la nube tienen una importante participación en la vida cotidiana, tanto de las empresas como de los consumidores y organizaciones de diversos sectores. Un estudio publicado por Tec Review informó que los grandes servicios de almacenamiento y transferencia de información involucran la nube. Bajo esta línea, el contacto con dicha tecnología se encuentra en herramientas que abarcan desde almacenamiento de datos por internet, hasta plataformas de mensajería.
Según Luis Humberto Morin, arquitecto empresarial global de Axity, solo 10% de las cargas de trabajo en Latinoamérica han migrado al ecosistema de la nube. No obstante, con motivo de las afectaciones por pandemia de Covid-19, la adopción de esta tecnología ha incrementado entre las empresas, desde las más grandes hasta las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Como parte de los principales factores que impulsaron la adopción de la nube para los negocios durante esta coyuntura, el arquitecto empresarial señaló:
Sobre el aspecto de ransformación en la nube, Morin comentó que las páginas web informativas se convirtieron en sitios de transacciones. Asimismo, las grandes cadenas con grandes páginas para realizar estas actividades transaccionales lograron añadir más canales o crear aplicaciones móviles para cubrir la demanda.
La transformación de los negocios con el ecosistema de la nube se vio reflejado en actividades clave, como los pedidos gestionados a través de WhatsApp. Según Axity, las pymes con gestión de negocios en esta plataforma en realidad utilizaron servicios de nube, lo cual demuestra que no solo las grandes empresas tienen acceso a las herramientas del ecosistema.
A través del blog oficial de WhatsApp, especialistas informaron que los servicios de mensajería y conversación permiten acelerar el proceso de venta para diversos productos y servicios. En mayo de 2022, WhatsApp señaló un estudio realizado por la consultora Gartner, en el cual afirman que el 70% de las interacciones con consumidores involucraran mensajería en el presente año.
Finalmente, el vocero de Axity aseguró: “la nube es más importante dentro del plan de cualquier organización, incluso más que antes de la pandemia”. Al respecto, la consultora IDC informó que el mercado de la nube se triplicará en 2023, y para 2028 representará 80 por ciento de la inversión en tecnología.
]]>
México se encuentra en el tercer lugar de adopción en el campo de finanzas descentralizadas
NOTIPRESS.- De acuerdo con la plataforma de análisis del ecosistema blockchain, Chainalysis, los tres países latinoamericanos que presentan mayor adopción de criptomonedas en 2022 son México, Brasil, y Argentina. En el caso del mercado mexicano, el país alcanzó el quinto lugar en términos de valor absoluto de transacciones con criptomonedas en la región, así como la posición 28 entre los adoptantes a nivel mundial.
En los últimos 12 meses, Latinoamérica ha mostrado un interés en creces para la adopción de criptomonedas y activos digitales. Según el Reporte Geográfico de Adopción de Criptomonedas 2022 de Chainalysis, consultado por NotiPress, esta región aumentó más de 10% su participación, y superó a otros participantes en materia de adopción.
Kim Grauer, directora de investigación en Chainalysis, informó que Latinoamérica incrementó 40 por ciento su adopción de criptomonedas en 2022 con respecto a 2021. Los principales factores que han impulsado la adopción en este periodo son el ahorro de dinero, envío de remesas, y la inversión especulativa.
Con respecto a México, el mercado de las remesas se posicionó como el principal motor de adopción de criptomonedas. Según la directora, el corredor de remesas criptográficas con Estados Unidos permitió al país subir 16 lugares en la escala global de adopción entre 2021 y 2022.
Por su parte, el ejecutivo de cuentas para América del Norte y América Latina en Chainalysis, Daniel Cartolin, informó que las finanzas descentralizadas (DeFi) jugaron un papel clave para generar confianza en las criptomonedas. Latinoamérica tiene un mayor número de estas finanzas orientadas a los rubros de videojuegos y tokéns criptográficas no fungibles (NFT). Asimismo, en esta actividad financiera, considerada como una actividad especulativa de riesgo significativo en el mercado cripto, México ocupa el tercer puesto de adopción.
El 12 de octubre de 2022, el ejecutivo de cuentas informó que la trazabilidad de criptomonedas ha sido una acción indispensable para evitar actividades ilícitas e incrementar la confianza en el mercado. Si bien las herramientas automatizadas e inteligencia artificial son importantes en materia de seguridad, el trabajo de los observadores humanos permite dar un seguimiento a casos que pueden resultar en falsos positivos. Un falso positivo puede ocurrir cuando un trader adquiere cuentas con fondos de procedencia ilícita sin su conocimiento, aseguró la plataforma.
Chainalysis concluyó que la confianza en la adopción de criptomonedas en Latinoamérica se ve reflejada en el volumen absoluto de transacciones de la región. Brasil es el país con mejor desempeño, y mantiene el puesto 7 a nivel mundial; este participante cuenta con casi 150 mil millones de dólares (mmd) de valor de criptomonedas. En segundo lugar se encuentra Argentina, con un valor cercano a 100 mmd; y finalmente, México ocupa la tercera posición, cuya actividad criptográfica está valuada ligeramente sobre 50 mmd.
]]>
Adopción de paneles solares por parte de empresas produce beneficios medioambientales
NOTIPRESS.- Muchas empresas analizan la generación de electricidad mediante paneles solares, pero ¿realmente hay ahorro al adoptar estas energías limpias? De acuerdo con Serfimex Capital, la vida útil de paneles solares puede llegar a 25 años y durante ese tiempo se pueden producir ahorros en las facturas de electricidad.
En entrevista exclusiva con NotiPress, Borja Rodríguez López-Palacios, director de negocios de la Sofom, explicó cómo las empresas pueden financiar la compra de paneles solares y empezar a producir ahorros. En un contexto del costo energético al alza, los paneles solares proveen independencia y protegen a las empresas contra aumentos del coste de la electricidad. El especialista considera “hoy es un buen momento” para su adquisición, pues es una solución rentable y una inversión a largo plazo.
Asimismo, la generación de energía mediante paneles solares no emite gases de efecto invernadero ni contribuye con el calentamiento global. Para Rodríguez López-Palacios, la tecnología solar “se muestra como una de las tecnologías renovables más eficientes en la lucha contra el cambio climático“.
Territorio mexicano para instalación de paneles solares
México cuenta con un amplio potencial de generación de energía solar, explica el vocero de Serfimex Capital. Esto se debe a la ubicación geográfica privilegiada, ya que es una de las zonas con mayor radiación solar a nivel mundial. Esta condición permite incrementar la eficiencia de los paneles. Se estima que más del 80% del territorio mexicano cuenta con condiciones óptimas para aprovechar los rayos del sol.
Por ejemplo, la Ciudad de México (CDMX) cuenta con el megaproyecto Ciudad Solar, en la Central de Abastos, sin embargo la tecnología trasciende industrias. Para este proyecto, se contempló la instalación de mil 849 módulos fotovoltaicos en el techo con un costo de 26.1 millones de pesos. El uso fotovoltaico puede abarcar a empresas del sector hotelero, hospitalario, laboratorios, centros comerciales, empresas industriales y manufactureras, entre otras.
A efectos prácticos, el retorno de inversión dependerá del proyecto, pero al contar con una vida útil de un cuarto de siglo, se asegura pagar un mínimo de la factura eléctrica. Serfimex Capital desarrolló una plataforma pensada para distribuidores de energía fotovoltaica y mediante modelos matemáticos, calcula el mejor escenario para cada proyecto. La firma mexicana asegura, no hay ninguna otra plataforma que haga esto. El financiamiento es para proyectos de más de 500 mil pesos mexicanos y tiene plazos de hasta 72 meses, con o sin enganche.
Entre sus beneficios, las empresas reciben asesoría de expertos financieros y del sector, además de subirse al tren de empresas socio ambiental responsables. El proyecto de adopción de paneles solares puede ser escalable, es decir, comenzar con algo más pequeño y hacerlo crecer con base en las necesidades organizacionales. Los pagos por el financiamiento serán similares o inferiores al ahorro generado por los paneles solares, asegura la Sofom.
]]>
El país avanzó al puesto número 28, informaron especialistas de Chainalysis
NOTIPRESS.- Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2022, realizado por la firma Chainalysis, México alcanzó el lugar número 28 en adopción de criptomonedas a nivel mundial. En un comunicado para NotiPress, voceros de la firma señalaron que el mercado de criptomonedas en Latinoamérica presenta oportunidades de crecimiento, pero el ecosistema en México tiene limitantes en materia de regulación.
Dan Cartolin, ejecutivo de cuenta en Chainalysis Latinoamérica y Norteamérica, comentó que para asegurar el crecimiento del mercado cripto en el país es indispensable resolver retos sobre su adopción. “El principal reto es la educación, tanto de las organizaciones como de usuarios individuales”, aseguró con respecto a los conocimientos y actitudes financieras para invertir en los activos criptográficos.
A través de la educación financiera sobre criptomonedas, los participantes podrán generar confianza en el funcionamiento de las divisas, así como en la transparencia del blockchain. Sobre esto agregó, la cadena de bloques (blockchain) ha demostrado que sus finanzas son más rastreables que otros métodos de transferencia monetaria.
Con respecto a los retos específicos para México, la directora de investigación Kim Grauer informó en el comunicado que el país no ha podido alcanzar un puesto entre los 20 mejores adoptantes. Si bien a nivel nacional la adopción de criptomonedas pasó del lugar 44 al 28 en el último año, se encuentra lejos de alcanzar la posición de otros países en la región:
Grauer aseguró que los negocios mexicanos con transacciones en criptomonedas requieren adaptarse y prepararse ante cambios de regulación. En junio de 2021, el Banco de México (Banxico) advirtió que el sistema financiero mexicano debe tomar distancia ante la volatilidad de las criptomonedas. Sobre este tema, la criptomoneda Bitcoin ha presentado desplomes y subidas considerables durante más de 18 meses, con una caída significativa en junio de 2022.
Por ello, una de las áreas de oportunidad más relevantes en cuanto a seguridad de finanzas y transparencia son las criptomonedas estables, con un valor a la par del dinero fiduciario. En México, este tipo de criptomonedas, llamadas stablecoins, tienen presencia importante en 2022. Entre los casos más relevantes se encuentra la moneda stablecoin mexicana MMXN, la cual es aceptada en una cafetería de la Ciudad de México.
Bajo esta línea, el siguiente paso para trabajar con los retos de adopción de criptomonedas incluye la implementación de estrategias para las transacciones, aseguraron los voceros. Diseñar estas actividades con base en las regulaciones y tendencias es clave para los negocios, por lo cual realizar un monitoreo de transacciones puede permitir seguir regulaciones que den lugar al crecimiento del segmento.
]]>
Adopción de criptomonedas ha cambiado el estilo de vida de latinoamericanos
NOTIPRESS.- De acuerdo con el Índice de Adopción de Criptomonedas de Finder, en México 15.2 por ciento de los dos mil 501 encuestados poseen criptomonedas. Eso ha dado como consecuencia un estilo de vida distinto a una generación de latinoamericanos que se han adoptado a las criptotransacciones.
Actualmente, diversos gobiernos latinoamericanos han aceptado las criptodivisas. El Salvador fue el primer país en adoptar las criptos como divisa de curso legal en septiembre de 2021. Por su parte, el Senado brasileño reconoció en abril de 2022 a las criptomoendas como una forma legítima de intercambio. En México, la Cámara de Senadores han propuesto impulsar la industria financiera en el país de la mano de las criptomonedas.
Juan Frers, senior manager project de Phemex, explicó en un artículo, al cual NotiPress tuvo acceso, el cambio generacional se caracteriza por un enfoque más flexible de la vida y trabajo. Para ejemplificarlo, destacó que el 21% de los latinoamericanos se describen como freelancers de acuerdo con Payoneer. De ese 21%, 50% tiene menos de 30 años, 70% consigue sus proyectos en línea y casi el 54% lo hace por Facebook.
Según el experto, la pandemia y sus restricciones extendieron la tendencia del trabajo flexible. Puesto que 23 millones de latinoamericanos y caribeños trabajaron desde casa como consecuencia de la pandemia, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. Esto supone entre el 20 y 30% de los trabajadores registrados, un incremento considerable al 3% previos a la pandemia.
Por otro lado, la web se ha incrustado en las rutinas de los latinoamericanos. Es decir, las utilizan para el trabajo, ocio, compras o cualquier relación humana. Una investigación de Clutch muestran que el 56% de los trabajadores latinos consideran el uso de medios sociales como un medio de auxilio en su rendimiento laboral.
La tercera tendencia en las criptogeneraciones es compartir, especialmente la economía compartida, según señaló Frers. Un estudio de PWC mostró que el 30% de los encuestados latinoamericanos están dispuestos a compartir sus conocimientos con fines lucrativos.
El senior manager project aseguró que las tendencias se combinan para crear un nuevo nivel de independencia, colaboración y autosuficiencia. En ese sentido, la criptogeneración ve a las criptomonedas como un refugio, alternativa flexible e inversión sólida para el futuro. Inclusive, algunos consideran el comercio de criptodivisas como una fuente de ingresos complementarios.
Datos de la criptomoneda LUNO, aseguran que Argentina es el país con mayor proporción de empleados que reciben su salario en criptomonedas. Esto se ha logrado, según el experto, por el derecho de los trabajadores a recibir hasta el 20% de su salario en monedas digitales. Asimismo, aproximadamente el 52% de los países latinoamericanos brindan la posibilidad de pagar alguna parte de los salarios con cripto.
Inclusive, una investigación de Mastercard sugiere que el 83% de los consumidores de la región están dispuesto a utilizar un método de pago emergente. Estos pueden ser la criptomoneda, biometría, códigos QR o tecnología con contacto cero.
Frers calificó la llegada de la criptogeneración a la región como un reto para el sector financiero. Sin embargo, su popularización hará que las expectativas sobre transparencia, cumplimiento y términos de servicio al cliente aumenten radicalmente.
]]>
Son animalitos de apenas dos meses de edad y pueden convivir con personas sin riesgo
Mérida, Yucatán, a 2 de mayo de 2021. La “Operación Rescate Perritos de Kululkán”, que lleva al cabo en Chichén Itzá Cultur y organizaciones protectoras de animales, nuevamente rindió frutos, ya que dos cachorros, de apenas dos meses, fueron atrapados y traídos a Mérida a fin de que reciban atención veterinaria.
Como se sabe, esta estrategia la inició Cultur, a petición del INAH, a raíz de que varios canes que habitan en la zona arqueológica de Chichén se suben a El Castillo, considerado como una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo.
Hace algunas semanas fue capturado un can que andaba por la zona y luego de que personal de Cultur lo trasladó a la veterinaria Planned Pethood Mérida, a cargo del MVZ Antonio Ríos Pérez, recibió todas las atenciones: como desparasitación, vacuna antirrábica, esterilización y aseo, ya que estaba lleno de pulgas y garrapatas. Por recomendación del médico, después fue liberado en la misma zona ya que se trataba de un perro no domesticado (feral) y no era candidato a ser adoptado.
En esta ocasión siguiendo el mismo método, ambos cachorritos fueron traídos a la referida clínica para recibir los mismos tratamientos e intervenciones. Sólo que, en este caso, a diferencia del anterior, ambos animalitos son candidatos para ser adoptados, ya que están pequeños y pueden crecer conviviendo con personas, sin riesgo alguno.
Luego de que sean dados de “alta” de la clínica se les conseguirá hogares temporales -pueden ser juntos o separados, según el caso- mientras alguien se interesa tener en su hogar a estos “perritos sagrados de Kukulkán”.
En redes sociales se dará a conocer la información correspondiente para que los interesados puedan quedarse con ellos, con el compromiso de quererlos y cuidarlo como parte de su familia.
Cabe recordar que parte de la estrategia recomendada por los expertos implica que todos los canes que sean atrapados -machos o hembras- serán esterilizados, vacunados contra la rabia y desparasitados. Según el comportamiento de cada animal se definirá sin son dados en adopción o deben ser regresados a su lugar de origen para que mantengan un equilibrio e impidan la llegada de más perros, con la ventaja de que ya no se seguirán reproduciendo.
Esta “Operación de Rescate” que seguirá de manera permanente a cargo de Cultur y cuenta con la asesoría y participación de Planned Pethood, representada por el MVZ Ríos Pérez; Perpópolis, que encabeza Lourdes Durán, y Cinco Patas, a cargo de Azalía May.
Se pidió la colaboración de estas agrupaciones protectoras de animales, a fin de que los animales tengan un trato digno y se tomen las mejores decisiones en cuanto a su manejo y destino luego de su tratamiento.
Boletín de prensa
]]>
Se espera un incremento del mercado a una tasa de crecimiento anual compuesto del 7 por ciento, de 2021 a 2026
NOTIPRESS.- El mercado de sistemas de seguridad para el hogar crece a un ritmo acelerado, cada año, a nivel global. Así lo considera la empresa de investigación de mercado Mordor Research, quien atribuye esto a la creciente adopción de hogares inteligentes y el papel relevante de los sistemas de vigilancia. Según sus estimaciones, se espera que dicho sector crezca a una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 7 por ciento, de 2021 a 2026.
Similares expectativas expresan otros analistas, como la empresa de investigación de mercado MarketsandMarkets, quien calcula una TCAC del 8% hacia 2025. Esto significa que el mercado global de sistemas de seguridad para el hogar, valuado en 53.6 mil millones de dólares en 2020, alcanzará un valor de $78.9 mil millones para 2025. Entre los factores de este crecimiento, MarketsandMarkets también considera el surgimiento del internet de las cosas (IoT), además de una mayor adopción de cámaras IP para videovigilancia durante la pandemia de Covid-19.
Respecto a este período pandémico, Mordor Research considera que la disrupción de las cadenas de suministro afectó particularmente a mercados de sistemas de seguridad como los de Estados Unidos y China. Sin embargo, pronostica una recuperación más sólida para el mercado estadounidense, en relación con otros países de la región de las Américas.
En cuanto al sector de seguridad y protección en México, la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos consideró que existe una demanda fuerte de productos y servicios. Esta demanda podría provenir de parte del gobierno, empresas privadas y compradores de consumo. En resumen, el organismo señala al mercado mexicano como uno de los mercados de seguridad más importantes de Latinoamérica por su tamaño, industrias líderes, desarrollo y demanda total.
Sobre esto, B12Admark, empresa de tecnología para optimizar ventas con inteligencia artificial, comparte sus perspectivas sobre la contratación de servicios de alarmas entre consumidores mexicanos durante el primer trimestre de 2022. Según un comunicado de prensa enviado a NotiPress, los mexicanos gastaron en promedio $1,298.45 pesos mensuales en contratar una alarma vía online. Además, 68% de los contratantes fueron hombres y 32% mujeres, ello para una demanda concentrada en la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco.
Dentro del mercado de sistemas de seguridad para el hogar, el sector de videovigilancia se proyectaría para ser el de mayor crecimiento. El sitio de inteligencia de mercado, Statista, prevé un valor de 62.6 millones de dólares para el sector de videovigilancia en 2023. Mordor Research pronostica además que la videovigilancia desempeñará un papel importante en la prevención de delitos, principalmente debido a la amenaza de ser detectado.
Conforme avanza la tecnología, se mejoran los dispositivos de vigilancia e igualmente, la industria de sistemas de seguridad crece. Así lo consideraron los especialistas de mercado que ven en los sistemas de seguridad para el hogar una industria en crecimiento, particularmente en el área de videovigilancia.
]]>